Está en la página 1de 3

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA ELECTRÓNICA
LAB 1
ELECTRÓNICA ANALÓGICA I

Objetivos:

• Adquirir destrezas en el manejo de la instrumentación básica del laboratorio.


• Estudiar las características y diferentes aplicaciones con diodos.

Pre-laboratorio:

Para un buen desempeño en el laboratorio el estudiante deberá estar familiarizado con algunas
herramientas básicas, estas son: Multímetro Digital, protoboard, fuentes de voltaje, osciloscopio
y generador de funciones.

1. Averigüe con sus compañeros, laboratorista u otros recursos; el funcionamiento de un


multímetro digital, ¿Qué tipos de medición se pueden realizar?,¿ Cuáles son sus rangos de
trabajo?. Elabore una tabla resumiendo las características mencionadas.
2. Pida una breve instrucción al laboratorista sobre los cuidados que se deben tener a la hora
de realizar algún tipo de medición con esta herramienta.

NOTA: Es ideal que cada grupo de trabajo cuente con un kit


personal, esto incluye como mínimo 1 o 2 protoboards, 1
multímetro digital y una caja con elementos básicos, como
resistencias, condensadores, diodos, transistores,
amplificadores operacionales, cables para protoboard, cautín,
pinzas, soldadura entre otros.

3. Consulte acerca del uso del protoboard y resuelva cualquier inquietud con algún
compañero, laboratorista o Docente.
4. Revise las fuentes de voltaje con que cuenta el laboratorio de electrónica, consulte sobre
el uso y seguridad que se debe tener, y elabore un esquema donde indique los diferentes
ELECTRÓNICA ANALÓGICA I

tipos de conexión, por ejemplo, modo simple, dual, fuentes en serie. Además de ello
indique los rangos de operación de la fuente, tanto en voltaje como corriente. “Nota:
Consulte la referencia de la fuente y busque su manual”
5. Consulte las características de los osciloscopios presentes en el laboratorio, y elabore un
breve resumen acerca de lo mencionado, por ejemplo, número de canales, modos de
operación, rangos, anchos de banda, para qué sirve el “trigger” (disparo), que tipo de
mediciones puede hacer entre otras. “Nota: Consulte la referencia del osciloscopio y
busque su manual”, averigüe para qué sirve el modo XY.
6. Pida al laboratorista una breve inducción acerca del correcto uso de estos equipos,
además del cuidado que deben tener con las puntas para trabajar. Haga énfasis en la
calibración de los equipos para realizar las mediciones de forma correcta.
7. Finalmente realice un breve resumen, sobre los generadores de funciones, haga énfasis
con las referencias que tiene el laboratorio, elabore una tabla con características, tipos de
ondas, modos de operación, amplitudes máximas y mínimas dadas en valores picos y rms.
Además pida una breve introducción al laboratorista acerca del cuidado y buen uso del
equipo y sus conectores. “Nota: Consulte la referencia del generador y busque su
manual”

Ing. Esp. Alexander Medina Rojas – UNISANGIL 2011


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA ELECTRÓNICA
LAB 1
ELECTRÓNICA ANALÓGICA I

Materiales utilizados:

- Osciloscopio, Generador de señales, Multímetro digital


- Fuente DC , Protoboard
- Diodos, Resistencias y condensadores varios.

Desarrollo de la práctica:

1. Conducción de un diodo
a. Realice el montaje del circuito mostrado en la figura 1. Utilice
un diodo 1N4001 o 1N4148, la resistencia debe ser de 1k.
Alimente con una fuente de DC de 10V
b. Utilizando el multímetro digital, mida el Vd, y la corriente de
diodo “Debe tener cuidado con la conexión para la medición
de la corriente, pida ayuda al laboratorista de ser necesario”
c. Compruebe matemáticamente las anteriores mediciones
d. Ahora conecte una resistencia de 1k en paralelo a la otra
resistencia, y repita el procedimiento anterior, ¿Qué puedes
concluir al respecto?
e. Conecte el diodo al contrario y vuelva a tomar datos. ¿Qué
paso ahora?. Resuma la experiencia y los datos tomados en
una tabla.
f. Saque el diodo aparte, y mida la resistencia del Diodo de
forma directa e inversa, esto usando el multímetro digital, Figura 1.
¿Qué se puede concluir al respecto?¿Se puede por este medio
verificar si un diodo funciona correctamente, explique?

2. Circuito rectificador de media onda

a. Construya el circuito mostrado en la figura 1. Para ello puede emplear un diodo 1N4001
identificando previamente el ánodo y el cátodo, y una resistencia de 10K.
ELECTRÓNICA ANALÓGICA I

b. Configure el generador para entregar una onda senoidal de 10V de amplitud pico y una
frecuencia de 100Hz.
c. Use el osciloscopio configurado para visualizar las ondas de entrada (Vin) y salida (Vout),
medir los voltajes picos resultantes.
d. Realice una estimación del ángulo de conducción, y por medio de algún procedimiento
matemático compruebe el resultado.
e. Ahora mida los voltajes de entrada y salida, usando el multímetro digital, este debe estar
primero en AC y luego en DC (“para medir valores promedios”) compare los resultados con
los obtenidos en el osciloscopio. ¿Hay
alguna diferencia?, si la hay ¿A qué
cree que se debe?, justifique con
algún procedimiento matemático.
Elabore una tabla con los resultados
obtenidos.
f. Repita los anteriores procedimientos
pero con una onda triangular, sin Figura 1.
olvidar justificar los resultados
obtenidos.

Ing. Esp. Alexander Medina Rojas – UNISANGIL 2011


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA ELECTRÓNICA
LAB 1
ELECTRÓNICA ANALÓGICA I

3. Circuitos limitadores

a. Realice el montaje del circuito mostrado en


la figura 3, utilice como señal de entrada una
onda senoidal de amplitud pico 10 V y
frecuencia 1kHz.
b. Establezca los niveles de voltaje para VB1 y
VB2 en 2 V cada uno, como indica la figura. Figura 3.
c. Dibuje la onda que obtiene a la salida, explique lo que está pasando.
d. Dejando el VB1 fijo (2 V) y variando el VB2 aumentado el voltaje de 1 V hasta llegar a 12 V,
¿Que sucede?
e. Repita el procedimiento anterior, solo que ahora VB2 es fijo (2V) y VB1 es variable, ¿Ahora qué
pasa? Saque sus propias conclusiones.

4. Rectificación de onda completa.

Figura 4.
ELECTRÓNICA ANALÓGICA I

a. Monte en la protoboard el circuito mostrado en la figura 4, Registre la forma de onda sobre


la carga R (resistencia de 1K). Con dicha información calcule el voltaje promedio aplicado,
para ello utilice la fórmula de valor promedio.
b. Mida el voltaje de la carga con el voltímetro en escala DC. Recuerde que en esta escala el
multímetro mide valores promedio y compare con el valor que obtuvo anteriormente con
los datos del osciloscopio y compárelos.
c. Concluya qué relación hay entre los valores y, si se presentan diferencias, explique a que se
deben.
d. Coloque el condensador de 10µF en paralelo con la carga. Observe en el osciloscopio que
pasa con la forma de onda en la carga, registre dicha onda en papel. Explique.
e. De cuanto es el rizo formado a la salida, compruébelo con la formula vista en clase.
f. Ahora cambie el Condensador por uno de 100uF, ¿Qué sucede? De alguna explicación
basado en la teoría.
Informe Final: Una vez terminado la práctica, esta se debe documentar con todos los datos
obtenidos, gráficas, tablas, simulaciones, comentarios y conclusiones. Esto se debe hacer en un
formato IEEE, no se recibe informe sin previa sustentación y/o verificación de cada uno de los
circuitos probados. Esta revisión la realizará el docente o en otro caso el
laboratorista.

Ing. Esp. Alexander Medina Rojas – UNISANGIL 2011

También podría gustarte