Está en la página 1de 21

1

Situación actual

Estamos viviendo una situación totalmente atípica, si a los adultos nos cuesta
adaptarnos, pongámonos en el lugar de los niños. Sus rutinas se han visto
cambiadas, no pueden ir a clase, pero tienen mucha tarea para hacer en casa.
No pueden ir a jugar con sus amigos, vecinos, ir al parque, al centro comercial,
o cualquier actividad que normalmente hacían en su tiempo libre.

En cuanto a los padres es abrumador repartir el tiempo entre el home office, las
tareas de la casa, lidiar con su pareja 7 x 24, la gestión emocional ante las
preocupaciones por el contagio, el temor ante la situación económica, el
distanciamiento social y además se suma el compromiso de apoyar en el
cumplimiento de las tareas de sus hijos.Es de esperar que no todos tengan la
paciencia ni las ganas diariamente de animar a los niños y ayudar a que
cumplan con las entregas semanales.

Cuidar la salud emocional es muy importante, ya que en estos momentos se


podrán observar en las niñas y niños alteraciones en su conducta, pueden
haber cambios de humor, rabietas, protestas, cambio en sus patrones de
sueño, inquietud, malestares físicos para atraer la atención, incluso pueden
darse caso de volver a mojar la cama. Muchos tendrán problemas para
concentrarse y podrán durar demasiado tiempo para resolver los ejercicios o
contestar las preguntas.

De ahí la importancia de tener empatía y a través del dialogo y no por


imposición de autoridad, que se logren acuerdos, que permitan una sana
convivencia en el hogar durante la cuarentena. Realmente no tenemos control
de la situación a nivel externo, sin embargo si tenemos control sobre cómo
queremos que sea el día a dí,a que estemos juntos durante el aislamiento. Es
ahí donde debemos enfocar la atención. Cómo estamos viviendo, desde que
emociones estamos llevando estos días, estamos en queja, temor, angustia
viendo noticias todo el día, estamos de mal humor, poca paciencia. O
decidimos aprovechar el tiempo (siempre nos quejamos que no nos alcanza),
para compartir en familia, para entablar diálogos genuinos con nuestra pareja,
para disfrutar reír, jugar y enseñar a nuestros niños. entendiendo que son
muchos días y de una sana convivencia dependerá el sortear esta situación,
saliendo airosos.

2
¿Qué programas estamos instalando en los niños?

Nuestra forma de pensar, actuar, reaccionar, es producto de nuestras


creencias y programas que fueron instalados por nuestros padres, maestros,
figuras de autoridad, sociedad, religión. No tuvimos la oportunidad de elegir
que creencias nos instalaban nuestros padres, ellos hicieron lo mejor que
pudieron con el nivel de conocimiento que tenían y con sus historias
personales producto de lo instalado por sus padres. Pero si tenemos la
oportunidad de escoger de forma deliberada y consciente que programas
vamos a instalar en nuestros niños.
Entonces piensa antes de hablar, escoge palabras que potencien a tus hijos
en lugar de limitarlos. Cuando contesten mal, hagan rabietas, desafíen la
autoridad, piensa, ¿que te están queriendo decir con esa actitud?, ¿que de ti
ves reflejado en ellos?, respira profundo y pregúntales, que están sintiendo, en
que parte del cuerpo sienten esa emoción, al hacerlo le quitas poder a ese
sentimiento y podrán dialogar. Siempre hay un trasfondo, usualmente llamar la
atención, es importante no simplemente regañarlos o castigarlos, estarían
potenciando ese pensamiento, esa emoción negativa.

Ante esta situación que estamos viviendo, la invitación es hablarles de lo que


está pasando de buena manera, sin alarmarlos, pero sí explicando el porqué
del aislamiento, de las medidas higiénicas que se están tomando, del porqué
es importante que todos pongan de su parte para convivir en armonía.
Explicarles con tranquilidad lo que pasa, evitar comentar noticias angustiantes
delante de ellos.

En cuanto a los deberes escolares enfocar que no se trata de vacaciones y


que hay responsabilidades que cumplir. La palabra tarea o deberes ya provoca
en la mente de los niños rechazo, es mejor utilizar el término actividades. Los
niños de hoy día se rebelan más que nosotros, pero no sólo hacia la tarea,
sino hacia todo aquello que ellos sienten que no va a generarles expansión, lo
que sienten robotizado, lineal, que no los llena, entender eso nos abre la
perspectiva. Es necesario evitar comparar diciendo eres irresponsable, yo a mi
edad lo hacia todo sin necesidad de me dijeran nada, o comparar mira tu
hermano o hermana cómo hace todo tranquilamente. Ese tipo de comentarios
daña su autoestima. Buscar la forma de motivar, oír porque no les gusta, que
piensan y sienten.

3
¿Qué puedes hacer?

Establecer una rutina, que permita a los niños y a los demás integrantes de la
familia saber cómo se distribuyen los momentos del día.
Animarlos a crear, juntos un plan de actividades, preparar los materiales para
que se vea llamativa. La elaboración dependerá de la creatividad de los niños y
padres. Lo importante es que estén representados los días de la semana y
divisiones para los diversos momentos. Que haya tiempo para distintas
actividades, además de realizar las asignadas por sus maestras.

Algunas actividades que se pueden colocar son:

• Actividades escolares
• Juegos
• Ver televisión
• Hacer video llamadas a sus amigos
• Compartir juegos en familia
• Hacer alguna actividad física
• Algunos quehaceres domésticos.
• Tiempo libre.
• Es muy recomendable tener tiempo individual y tiempo en familia que
fortalezca y no que separe.

Algunas actividades en familia pueden ser:

• Juegos de mesa
• Bailar con Just dance
• Cocinar (excelente oportunidad para enseñar matemáticas y ciencias)
• Ver películas o series
• Hacer video conferencia con otros miembros de la familia.
• Leer un cuento
• Juegos típicos como stop. El ahorcado, la vieja (ta, te, ti)
• Preguntar a las niñas y niños que se les ocurre ,que podrían hacer para
compartir todos juntos.

4
Para la realización de las actividades escolares es necesario crear el
ambiente adecuado

• Un lugar sin distracciones


• Un tiempo definido que respete tiempos de descanso.
• Tener a la mano antes de empezar todos los recursos necesarios para
realizarlas, así se evita interrupciones para ir a buscar luego.
• También es importante buscar metas y objetivos que incentiven al terminar
sus actividades.
• Tener el apoyo de sus padres para las investigaciones, no es hacerles las
tareas pero si brindar el material y si hay dudas responderlas, ya que se
pueden desmotivar si no reciben respuesta a sus interrogantes.
• Entender que por naturaleza los niños se distraen con facilidad.
• Evitar la violencia para obligar a hacer las actividades
• Alentar ante la queja por la cantidad de asignaciones.
• Motivar para que no pospongan, si no se acumulan y luego es peor.
• Una vez terminadas las actividades escolares del día, tener tiempo de
conexión con sus hijos.

5
Ejemplo de una rutina diaria

• Empezar el día agradeciendo (esto va para toda la familia)


• Hacer la cama
• Higiene personal (evitar estar en pijama todo el día)
• Desayuno
• Actividades académicas
• Descanso
• Alguna actividad física
• Almuerzo
• Descanso
• Actividades académicas que hayan quedado pendientes
• Merienda
• Tiempo libre
• Cena
• Tiempo en familia (juegos de mesa, ver una película)

Intercalar alguna actividad colectiva

• Enseñar a sembrar
• Experimentos caseros
• Elaborar alguna receta
• Hacer un video
• Jugar a esconder pistas. (Scape room)
• Observar desde el balcón o ventana y descubrir cosas que antes no se
habían tomado en cuenta.
• Revisar ropa y juguetes que ya no usen para ser donados.

Brindar distintas alternativas evita que los niños se sientan, tristes, aburridos,

6
PNL aplicada a los niños

La PNL aplicada para niños promueve enfocarse en los aspectos positivos y


no los negativos de los mismos, centrarnos en sus fortalezas y virtudes y no en
sus debilidades ya que, si focalizamos nuestra atención en sus posibilidades
de desarrollo, conseguiremos que, poco a poco, modifiquen su conducta y
respuestas y comiencen a manifestarse grandes resultados en relación a su
proceso de aprendizaje, mientras que si nos enfocamos en los aspectos
negativos y debilidades estaremos potenciando los mismas Se trata de una
técnica que permite entender y conectar mucho mejor con nuestros niños.

Aportes

• Mejorar su autoestima
• Mejorar la conducta del niño
• Sus relaciones interpersonales
• Aprendizaje más efectivo y eficiente desde las etapas más tempranas
• Manejo de emociones
• Programar valores y creencias que le permitirán ir preparándose y adoptando
una actitud positiva hacia la vida.

7
Estrategias

AFIRMACIONES POSITIVAS

(Lenguaje asertivo), uso de lenguaje impecable que potencie, enfocado en lo


positivo. Las palabras construirán los pensamientos del niño, por lo que como
padre te convertirás en su ejemplo a seguir. Cuida tus palabras, especialmente
cuando tengas que llamarle la atención, todo lo que digas al niño quedará
guardado en su mente e influirá en la construcción de su personalidad.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Una de estas herramientas más conocidas de la PNL son los sistemas


representacionales, que nos ayudarán a conocer la forma en que el niño recibe
la información del exterior así como su estilo de aprendizaje:

Toda información que brindamos a los niños debe pasar a través de sus
canales VAK (Visual Auditivo Kinestésico) convirtiéndose en información neta o
ya procesada. Entonces el estilo de aprendizaje (visual, auditivo o kinestésico)
es el medio en el cuál nos sentimos más cómodos para procesar la información
que procede del mundo exterior y que acomodamos a través de nuestros
sentidos (vista, oídos o sensaciones, tacto).

Kinestésico: los niños con este sistema representacional realizarán un


aprendizaje basado principalmente en la interactuación física con el material.
Su sentido más característico es el tacto, lo que les hará recordar mucho mejor
todo aquello que experimentan que aquello que ven o escuchan, necesitando
asociar todo el contenido que vayan asimilando a determinadas sensaciones o
movimientos corporales

Visual: los niños con un sistema representacional visual son aquellos que
suelen relacionar todo lo que aprenden con imágenes. Se estima que casi un
60% de la población pertenece a este grupo. Los niños con este sistema
presentan mucha facilidad para asimilar gran cantidad de información y suelen
recordar mucho mejor todo lo que leen.

8
Auditivo: característico de aquellos niños que piensan y recuerdan de una
forma muy secuenciada y estructurada, por ello, asimilan mucho mejor la
información que se transmite vía oral.

ANCLAJE

Esta técnica permitirá vincular un estímulo a un estado emocional, de esta


forma cada vez que se repita el estímulo, también se repetirá el estado
emocional vinculado. Esta técnica permitirá a los niños pasar de un estado
emocional negativo a uno positivo. Ayudará a convertir un cambio personal en
un cambio permanente, siempre y cuando utilicemos anclajes positivos.

Anclaje en momento feliz

En algún momento que veas a tu niño muy contento, riéndose, feliz, tranquilo
disfrutando, toca una parte de su cuerpo , un hombro es lo más usado.
También puedes decir una palabra o mostrar un objeto. Y cuando lo veas
estresado o de mal humor, toca exactamente la misma parte, le dices la
palabra o muestras el objeto.

Integrar o colapsar un ancla

Puedes cancelar un estado negativo en un contexto determinado con un


recurso más positivo. También puedes colapsar un anclaje negativo que ocurre
naturalmente, con uno más positivo.

Baúl de recuerdos positivos

Que el niño o niña escoja un recuerdo, una situación una canción, una escena
de película. Cualquiera que le traiga a su mente un pensamiento positivo por
consiguiente una emoción positiva, a fin de tenerlo a la mano cuando esté triste
o enojado.

9
Círculo de excelencia

Dile a la niña o niño que recuerde una situación en la que recuerde haber
estado muy feliz, que en su imaginación sienta las mismas emociones, de
alegría, tranquilidad, aceptación.
Que recuerde la mayor cantidad de detalles. Cuando tenga esa
imagen este clara, dile que imagine un círculo en el piso, en frente, que le
coloque su color favorito, y dentro de él todos los recuerdos hermosos.
Pídele que respire profundamente, da un paso y entre en el círculo (tanto en
tu mente, como físicamente). Una vez en el círculo de excelencia PNL, sienta
como si estuviera viviendo nuevamente ese momento que escoja una palabra
que le guste mucho y la recuerde en su mente. Salga del círculo. Antes de
entrar nuevamente que diga en su mente la palabra clave y entre al círculo allí
vuelva a sentir toda la emoción. Explicarle que cada vez que tenga un
pensamiento negativo o una emoción negativa (rabia, miedo o alguna otra),
puede entrar a ese espacio donde se va a sentir bien.

Calibración:

Técnica que implica conocer a través del lenguaje no verbal y el lenguaje


verbal, como es su fisiología, el estado interno del niño, permitiéndote conocer
la forma más adecuada para comunicarte con él.

Estrés infantil

Aunque no lo creas los niños también se estresan, por presiones de la casa,


los deberes escolares, los compañeros de clase. También sienten ansiedad,
temor, rabia, sienten que los padres pueden exigir mucho, que no los
entienden, que no les prestan atención. Y de igual forma que los adultos
generan cortisol. Los niños más pequeños pueden mostrar signos de reacción
frente al estrés al adoptar nuevos hábitos, como chuparse el dedo, enroscarse
el cabello con el dedo o meterse el dedo en la nariz, mojar la cama. Los niños
mayores pueden comenzar a mentir, a agredir a otras personas o a desafiar la
autoridad. Un niño estresado también puede tener pesadillas, dificultad para
irse de su lado, reacciones exageradas a problemas menores y cambios
radicales en su proceso educativo, en cuanto a rendimiento y comportamiento.

10
Hipnopedia

Se basa en el maravilloso poder de las palabras y de la hipnosis. Lo único que


tienes que hacer es:

• Espera a que tu hijo se duerma, debes esperar a que entre en la fase MOR
(movimiento ocular rápido) o REM en inglés, que es la fase en la que
empezamos a mover los ojos en medio del sueño, normalmente 3 horas
después de que se empezó a dormir. Si tu hijo es pequeño va a entrar en esta
fase un poco antes.
• Siéntate a un lado de la cama de tu hijo o de tu hija y háblale, con voz baja
para evitar que se despierte durante 10 minutos todos los días.
• Escribe lo que vas a decir para que digas cada día lo mismo y realmente
entre a su inconsciente.
• En ese momento debes decirle qué es lo que quieres que haga, recuerda, no
debes usar el verbo ser.
• Además, evita usar la palabra NO porque la mente inconsciente del niño en
ese momento solo va a reconocer este tipo de frases como una orden. Ejemplo
no te portes mal. En su lugar decir eres un niño amable y cariñoso. La idea es
que en ese momento les digas las cosas que te preocupan o sientes que les
haga falta, pero de forma positiva como:
“Mañana será un día agradable, jugarás feliz con tus amigos de forma
tranquila, y te divertirás mucho”.
“Mañana harás tus actividades escolares con tranquilidad y con facilidad.”
• Dirígete por su nombre, hazlo en un tono amoroso, que le llegue ese
sentimiento afectivo de tu parte.
• Finaliza diciendo hijo, hija yo te amo y estoy feliz de ser tu mamá o tu papá.
Decir estas frases de afecto van a dar seguridad y confianza.

Hazlo seguido durante 21 días, repitiendo lo mismo, porque según estudios


hechos especialistas en estudios de la mente humana han descubierto que los
seres humanos necesitamos 21 días para aprender o para abandonar
cualquier hábito.

11
QUE PUEDES HACER EN CASA PARA APRENDER Y DISFRUTAR

Algunos experimentos para experimentar, explorar, descubrir.

Experimentos caseros

Pelota saltarina

Para este truco tan sencillo que conquistará a los niños, bastará un huevo,
vinagre y mucha paciencia. Tan solo hay que dejar sumergido el huevo en
vinagre (totalmente cubierto) durante 48 horas.
Al sacarlo, el huevo habrá cambiado su composición y botará como una
auténtica bola saltarina

12
Lámparas de lava

Las lámparas de lava emiten una luz suave, cálida y relajante que es perfecta
para un dormitorio, especialmente uno infantil, ya que crea burbujas de
diferentes formas y tamaños que suben y bajan, sin duda una estética muy
atractiva y un funcionamiento original.

Materiales necesarios

Una botella o frasco transparente con una forma bonita (cristal preferiblemente)
Aceite vegetal
Comprimido efervescente (tipo Alka Sletzer, o aspirina efervescente)
Agua
Colorante líquido para alimentación
Pasos para hacer una lámpara de lava casera
Lo primero que tienes que hacer es lavar bien la botella o el frasco para dejarla
impecable por dentro y por fuera. Ten en cuenta que va a ser el cuerpo de la
lámpara, por lo que debes elegir una con una forma bonita.
Vierte agua en la botella hasta completar 1/4 de su contenido, y después añade
aceite vegetal hasta llenarla. Espera unos minutos para dejar que ambos
líquidos se estabilicen dentro de la botella. El agua quedará debajo y el aceite
arriba.
Ahora debes añadir un chorrito del colorante líquido en el color deseado, y
verás que cambia totalmente el aspecto de tu lámpara de lava casera. Es un
colorante soluble en el agua por lo que le aporta todo el color.
Parte un par de comprimidos de las pastillas efervescentes y mételos en la
botella. Cuando entren en contacto con el agua se empezarán a crear un
montón de burbujas y subirán hasta donde está el aceite.
Como las burbujas no pueden atravesar la capa de aceite, volverán a bajar, lo
que hace que estén en continuo movimiento.
Cuando se pase el efecto de las burbujas y quieras tenerlo nuevamente, es tan
sencillo como agregar mas pastillas.

13
Geodas

Para este experimento necesitarás:


500 gramos de polvo de alumbre de potasio (para hacer alrededor de 6
geodas)
Cáscaras de huevo reales o huevos de plástico partidos a la mitad
Pincel para aplicar el pegamento
Caja de huevos para secar y almacenar las geodas
Una cuchara
Recipiente para mezclar la solución
Una taza para medir el polvo y el líquido
Colorante alimentario líquido
Para este proyecto, pide a un adulto que guarde las cáscaras de huevo la
próxima vez que use huevos para el desayuno o en una receta.
Limpia las cáscaras de huevo asegurándote de quitar toda la membrana del
interior del huevo, si queda alguna membrana, es posible que crezca moho
dentro de la cáscara. Con un pincel, aplica una capa delgada de pegamento al
interior y bordes de la cáscara. Antes de que el pegamento se seque,
espolvorea la cáscara con polvo de alumbre de potasio. Debes esperar hasta
el siguiente día para que el pegamento esté seco y endurecido antes de
agregar la solución de alumbre de potasio.
Pide a un adulto que vierta una taza de agua casi hirviendo en un recipiente..

14
Luego, agrega aproximadamente ½ taza del polvo de alumbre de potasio y
mezcla con una cuchara hasta que el polvo se haya disuelto. Continúa
agregando pequeñas cantidades del polvo hasta que la solución esté
sobresaturada. Sobresaturado significa que el agua ha absorbido todo lo que
puede absorber y cualquier sólido que agregues no se disolverá. Si deseas
agregar colorante, utiliza de 30 a 40 gotas. Deja enfriar la solución por lo
menos 30 minutos.
Vierte con cuidado la solución dentro de las cáscaras de huevo llenándolas por
completo o deja sumergidas las cascaras en la solución. Deja reposar las
cáscaras en la caja de huevos hasta el día siguiente. Notarás que se formarán
cristales dentro de las cáscaras de huevo a medida que el agua se evapora.
Entre más días, más crecerán tus cristales. Gracias a la ciencia y paciencia
habrás creado una hermosa geoda de imitación.

Pelota anti estrés

Consigue un globo sin inflar. No utilices globos de agua, ya que son demasiado
delgados y frágiles para este propósito.
Para una pelota anti estrés típica del tamaño de la palma de la mano,
necesitarás aproximadamente 2/3 a 1 taza (160 a 240 ml) de harina de trigo,
bicarbonato de sodio o almidón de maíz (maicena) introdúcela en una botella
plástica pequeña.

15
Infla el globo un poco, tuerce el cuello del mismo.
Luego coloca el globo en la boca de la botella, luego voltea, deja que se
desenrolle el globo y deja caer el contenido dentro del globo
Puedes amarrar o cortar y cubrir con otro globo para hacerla más resistente.

Hagamos hielo

Toma un botellín y llénalo hasta el borde de agua y ponla a congelar en el


refrigerador vigila que se enfríe, pero no se congele. Coloca en un bol unos
cubitos de hielo y abre tu botellín con mucho cuidado (sostenlo con una
manopla porque estará Muy frío), luego vuélcalo despacio sobre los cubitos y
espera la magia: se formará hielo de forma instantánea
.
La explicación es muy simple: como el agua estaba a punto de congelarse (lo
cual sucede a 0ºC) al ponerla en contacto con hielo, estimulas un proceso
físico llamado “nucleación” y logras un cambio de estado de líquido a sólido de
forma súper acelerada

16
Burbujas gigantes

Coloca dos partes de agua por una de detergente concentrado (el de fregar
platos es ideal) y una de glicerina; remuévelo todo muy bien y ya solo tienes
que soplar.

Vaso sediento
Coloca en un bol un poco de agua, haz flotar en medio de ella una pequeña
vela en el centro del recipiente, prende el pábilo y pon encima un vaso “boca
abajo” de tal modo que la vela quede dentro de él.
A medida que la vela consuma el oxígeno del aire que está dentro del vaso que
es al comburente del fuego, se producirá un efecto físico llamado “vacío” y el
nivel del agua dentro del vaso subirá para compensar la diferencia de
volúmenes (y la vela se apagará), parecerá que el vaso se habrá bebido el
agua solo porque estaba sediento.

17
Volcán de espuma

Materiales

Frasco de vidrio
Jabón de platos
Vinagre
Bicarbonato
Colorantes alimenticios
Bandeja

Pasos
Llena ¼ del recipiente con vinagre.
Añade unas gotas de colorante.
Pon un chorrito de jabón de vajilla y remueve.
Agrega una cucharada de bicarbonato.
Coloca el bote sobre una bandeja y espera a ver como tu volcán casero entra
en erupción.
Explicación
El vinagre y el bicarbonato juntos provocan una reacción química que ocasiona
una erupción que hará que el jabón empiece a liberar espuma y crezca hasta
salir de su recipiente.

18
Si les gustó experimentar entren a este link hay muchos experimentos más.

https://www.bosquedefantasias.com/expermientos-ninos

Y para diversión familiar te doy las sugerencias para montar un scape room
casero, con el cual se podrán divertir todos en conjunto.

SCAPE ROOM CASERO


• Introducción: Una buena introducción, una historia que ayude a entrar en
juego. Podría ser un secuestro, un robo, un asesinato misterioso, un
fantasma, un tesoro escondido.
• Puedes hacer la introducción como
Un video
Un audio
Una actuación en directo.

Materiales y actividades
• Necesitarás un reloj que marque el tiempo restante para escapar de la casa.
crea tu propio cronómetro de cuenta personalizado con la imagen que
escojas.
• https://www.escapaencasa.com/cuenta-atras#

• Candados con combinaciones Ideales para cerrar cajas, cajones… o


candados normales, muchas llaves.
• Encierra algo que sea crucial para seguir, en una caja, maletín o morral. Y
coloca muchas llaves, si es de combinación que se consiga la misma a
través de resolver acertijos. Si tienes pocas llaves, las escondes.
• Utilizar Pantalla de bloqueo de tu Smartphone. Cambia el código o patrón, y
esconde la combinación como respuesta a otro desafío, o entrega los dígitos
separadamente.
• Si eres scout, utiliza señales de pista.
• Adivinar que hay distinto en la sala o habitación, deben detectar todos los
elementos para avanzar.
• Armar un rompecabezas, las piezas escondidas
• Buscar una clave para avanzar, puede ser un libro, página, y una frase
escrita o algo de un dibujo que deben mencionar.
• Descifrar mensajes
• Utilizar clave morse, o murciélago sin hay niños pequeños.

19
• Crear un alfabeto y escribir un mensaje para que lo descifren
• Mensaje en una caja amarrada, se debe cortar para abrirla, las tijeras
estarán escondidas
• Mensaje secreto escrito con limón
• Mensaje espejo enviado por WhatsApp, algunas webs cuentan con
utilidades muy sencillas que nos permiten girar el texto que escribamos con
solo un clic para que parezca escrito al revés o en espejo. De esta manera,
lo único que tendremos que hacer es ir al sitio desde el navegador de
nuestro teléfono, escribir el mensaje que queramos enviar, girarlo, copiarlo y
posteriormente pegarlo en el chat de WhatsApp correspondiente. Algunos de
estos sitios son Online gratis, Text Reverse, SpellBackwards, Topster o
Reverse Text from Browserling. A continuación, copiamos el mensaje y lo
pegamos en el chat de la aplicación de mensajería. El mensaje se enviará
con el
• pruebas en “papel”: libros, mapas, blocs de notas, barajas, pergaminos,
puzles, sopas de letras, álbumes de fotos.
• Esconder un pendrive que deban reproducir en la Televisión, con un
mensaje.
• Esconder las llaves de casa en la última prueba que deban de superar.
• Si quieres hacer un scape room virtual sigue el enlace.

• https://wwwhatsnew.com/2020/03/28/dos-escape-rooms-virtuales-para-jugar-
desde-casa
/

• También puedes hacer una búsqueda de tesoro, con actividades de las


mencionadas, elabora el mapa esconde el tesoro y a disfrutar.

20
• Pruebas en “papel”: libros, mapas, blocs de notas, barajas, pergaminos,
puzles, sopas de letras, álbumes de fotos.
• Esconder un pendrive que deban reproducir en la Televisión, con un
mensaje.
• Esconder las llaves de casa en la última prueba que deban de superar.

Si quieres hacer un scape room virtual sigue el enlace.


https://wwwhatsnew.com/2020/03/28/dos-escape-rooms-virtuales-para-jugar-de
sde-casa
/

También puedes hacer una búsqueda de tesoro, con actividades de las


mencionadas, elabora el mapa esconde el tesoro y a disfrutar.

Espero haya sido de utilidad éste material, el cual preparé con mucho cariño,
para ti y tus hijos. Ama, disfruta, comparte con ellos y con tu familia.

APRENDER A SER FELICES PARA ENSEÑAR A SER FELICES

Te invito a visitar nuestro blog, donde encontrarás diversos artículos para


aplicar en tu vida.
https://www.missionfinish.net/ahimara-cespedes
También podrás adquirir alguno de nuestros cursos
https://www.missionfinish.net/posts/guia-para-el-logro-de-tus-metas
https://www.missionfinish.net/posts/aprendeaserfeliz

ahimaracoach maracoachpnl

ahimaracespedes@gmail.com

21

También podría gustarte