Está en la página 1de 120

ECOLOGIA DE LA SELVA TROPICAL Enero 1985

350 Ptas.

Copyright © 1985 Prensa Científica S.A.


Los espacios en gris
corresponden a publicidad
en la edición impresa
Número 100 INVESTIGACION Y
SCIENTIFIC
e lE N e lA
Enero 1985
J:dirión en npatiol de

AMERICAN

6 IMPORTANClA DE LA INVESTIGACION BASICA, Leon M. Lederman


La ciencia fundamental necesita el apoyo económico, que devuelve con creces a la sociedad.

16 EL FIRMAMENTO EN INFRARROJO, Harm J. Habing y Gerry Neugebauer


Cometas, estrellas y nubes de gas y polvo presentados por el Satélite Astronómico Infrarrojo.

30 ATEROSCLEROSIS, COLESTEROL Y RECEPTORES DE LDL, Michael S. Brown


y Joseph L. Goldstein La escasez de receptores favorece infartos y apoplejías precoces.

50 INTERACCION ENTRE EL VIENTO SOLAR Y LA IONOSFERA DE VENUS,


Héctor Pérez de Tejada ¿Es aquél un fluido viscoso que arrastra consigo material ionosférico?

64 ECOLOGIA DE LA SELVA TROPICAL HUMEDA, Donald R. Perry


La copa de sus árboles abriga una amplia diversidad de comunidades vegetales y animales.

74 EL LASER C3, W. T. Tsang


Tan puro es el haz de su radiación que transmite hasta mil millones de bits por segundo.

84 VIVIENDAS DE HUESOS DE MAMUT EN LA LLANURA RUSA, Mikhail Gladkih,


Ninelj L. Kornietz y Oiga Soffer Nos hablan del rápido desarrollo de un nuevo orden social.

92 EXPERIMENTOS SOBRE ESTRUCTURAS GOTICAS, Robert Mark y William W.


Clark Los constructores aprendieron de sus propios fallos y de la obra de sus colegas.

3 AUTORES

4 HACE...

40 CIENCIA Y SOCIEDAD

102 JUEGOS DE ORDENADOR

108 TALLER Y LABORATORIO

114 LIBROS

116 BIBLIOGRAFIA

SCIENTIFIC AMERICAN INVESTIGACION Y CIENCIA

COMITE DE REDACCION Jonathan Piel (Presidente y director), Timothy Ap­ DIRECTOR Francisco Gracia Guillén
penzeller, John M. Benditt, Peter G. Brown, Ari REDACCION José María Valderas Gallardo (Redactor Jefe)
W. Epstein, Michael Feirtag, Robert Kunzig, Carlos Oppenheimer
Philip Morrison, James T. Rogers, Armand José María Farré Josa
Schwab, Jr., Joseph Wisnovsky PRODUCCION César Redondo Zayas
PROMOCION
EXTERIOR Pedro Clotas Cierco
EDITA Prensa Científica, S. A.
DIRECCION EDITORIAL Dennis Flanagan
Calabria, 235-239
DIRECCION ARTISTICA Samuel L. Howard
08029 Barcelona (ESPAÑA)
PRODUCCION Richard Sasso
DIRECTOR GENERAL George S. Conn

1
Colaboradores de este número:

Asesoramiento y traducción:

Pedro González Blasco: Importancia


de la investigación básica; Manuel
Puigcerver: El firmamento en infra­
rojo; Esteban Santiago Calvo: Ate­
rosclerosis, colesterol y receptores de
LDL; Luis Alonso: Ecología de la
selva tropical húmeda; Amando Gar­
cía Rodríguez: El láser C3; Rosa
Sanz Serrano: Viviendas de huesos
de mamut en la llanura rusa; Alfredo
Morales Martínez: Experimentos
sobre estructuras góticas; Luis Bou:
LA PORTADA
Juegos de ordenador; J. Vilardell:
Taller y laboratorio. La pintura de la portada muestra un naturalista suspendido entre la bóveda de la
pluviselva tropical (véase "Ecología de la selva tropical húmeda, por Donald R. Perry,

Ciencia y sociedad: en este número). Lo sostiene un arnés de paracaidista enganchado a un tendido de


sogas dispuesto a 30 metros sobre el nivel del suelo. La bóveda de la selva húmeda, la
José María López Piñero
porción que va de los 10 metros a la copa de los árboles más altos, constituye su
segmento de máxima riqueza biológica. La habitan múltiples especies sin dependencia
Libros: del suelo, innumerables insectos y epífitos. Acoge igualmente las complejas interaccio­
Luis Bru y J. M. Calleja, R. Miranda nes entre fauna y flora que aprovechan los vegetales para su polinización y para la
y N. Cabrera dispersión de sus semillas. El sistema de cuerdas y poleas diseñado por el autor permi­
te el libre acceso a cualquier punto de la bóveda, hasta ahora inabordable al estudio.

Suscripciones:
PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES
Prensa Científica, S. A.
Pintura de la portada de Carol Donner
Calabria, 235-239
08029 Barcelona (España)
Página Fuente Página Fuente
Teléfono 322 05 51 ext. 33-37
6 George V. Kelvin 72 Tom Prentiss
Condiciones de sUscripción:
España: 7 Quesada/Burke 75 Phillip A. Harrington
Un año (12 números): 3850 pesetas 76-82 Gabor Kiss
8-14 George V. Kelvin
Extranjero:
85-86 Patricia J. Wynne
Un año (12 números): 33 U.S. $ 16 Jet Propulsion
Laboratory 87 Oiga Soffer,
Ejemplar atrasado ordinario:
350 pesetas Universidad de Wisconsin
18 Jan Worpole
en Milwaukee
Ejemplar atrasado extraordinario:
20-22 Jet Propulsion
450 pesetas 88-90 Patricia J. Wynne
Laboratory
Distribución para España: 93 Art Resource
Distribuciones de Enlace, S. A. 24 Ian Worpole
Bruch, 49 - 08009 Barcelona 94 AJan D. Iselin
25-26 Jet Propulsion
Distribución para los restantes países: Laboratory 95 William W. Clark,
Queens College, Universidad
Editorial Labor, S. A.
31 L. Maximilian Buja, de la Ciudad de Nueva
Calabria, 235-239 - 08029 Barcelona Hospital Clinico de la York (arriba); Robert
Publicidad: Universidad de Texas Mark, Universidad de
en Dalias Princeton (abajo)
Madrid:
Gustavo Martínez Ovin 32'39 Bunji Tagawa 96-97 AJan D. Iselin
Avda. de Moratalaz, 137- 28030 Madrid
Teléfonos 430 84 81 - 437 12 91 51-61 H. Pérez de Tejada 98-99 Robert Mark,
y Joan Cotoner Universidad de Princeton
Cataluña:
Lourdes Padrós
62 Observatorios Hale 100 AJan D. Iselin
Manuel Girona, 61, 2.0- 08034--Barcelona
Teléfono 204 45 83 65-66 Donald R. Perry 102-106 Ilil Arbel

67-69 Tom Prentiss 109 Jearl Walker


Controlado
por O.J.D. 70-71 Donald R. Perry 110-113 Michael Goodman

ISSN 02I0-136X Copyright© 1984 Scientific American Inc., Reservados todos los derechos. Prohibida
Dep. legal: B. 38.999-76 415 Madison Av., New York. N. Y. 10017. la reproducción en todo o en parte por nin­
Fotocomposición Tecfa Copyright © 1985 Prensa Científica, S. A. gún medio mecánico, fotográfico o electró­
Pedro IV, 160- 08005 Barcelona Calabria, 235-239 - 08029 Barcelona (Es­ nico, así como cualquier clase de copia, re­
Fotocromos reproducidos por GINSA, S.A. paña) producción, registro o transmisión para uso
Imprime GRAFESA público o privado, sin la previa autoriza-
Gráfica Elzeviriana, S.A. ción escrita del editor de la revista.
Nápoles, 249 - Tel. 207 40 11 El nombre y la marca comercial SCIENTIFIC AMERICAN, así como el logotipo distintivo
08013 Barcelona correspondiente, son propiedad exclusiva de Scientific American, Tnc., con cuya licencia se
Printed in Spain - Impreso en España
utilizan aquí.

2
Los autores
W. T. TSANG ("El láser C3") es
miembro del departamento de investi­
gación de electrónica de semiconducto­
res de los laboratorios Bell de la
AT & T en Murray Hill, Nueva Jersey.
LEON M. LEDERMAN ("Impor­ partamento de genética molecular. De origen chino, cursó estudios de li­
tancia de la investigación básica") diri­ Brown se doctoró en medicina por la cenciatura en el Instituto de Tecnología
ge el Laboratorio del Acelerador Na­ Universidad de Pennsylvania en 1966. de Georgia, doctorándose en 1970, en
cional Fermi (Fermilab) de Batavia, Tras el período de residencia en el Hos­ ingeniería eléctrica, por la Universidad
Illinois, y enseña física en la Universi­ pital General de Massachusetts, de de California en Berkeley. Ese año se
dad de Columbia. Formado en el City Boston, se dedicó a la investigación. incorporó a los laboratorios Bell.
College de Nueva York y en Columbia, Siete años pasó en el Instituto Nacional Desde entonces ha investigado sobre
por la que se licenció en 1948, se reci­ para el Estudio de la Artritis y Enfer­ láseres de semiconductor y haces mole­
bió de doctor por esta institución en medades Metabólicas y en el Laborato­ culares de los compuestos 111-V y ha
1951. Desde ese año ha enseñado en rio de Bioquímica del Instituto Nacio­ desarrollado diferentes dispositivos
Columbia y, desde 1962 hasta 1979, nal del Corazón de los Estados Unidos. electrónicos y fotónicos.
cuando tomó posesión de su puesto en Desde 1971 pertenece al claustro de la
el Fermilab, fue director de los Labora­ Universidad de Texas. Goldstein se li­ MIKHAIL l. GLADKIH, NINELJ
torios Nevis de Columbia. Desde 1948 cenció en medicina por ese mismo cen­ L. KORNIETZ y OLGA SOFFER
hasta 1978 trabajó activamente en la in­ tro superior del sur, y completó su for­ ("Viviendas de huesos de mamut en la
vestigación de la física de altas energías mación en el Hospital General de Mas­ llanura rusa") colaboran en excavacio­
en Nevis, en el Laboratorio Lawrence sachusetts. Posteriormente se dedicó nes de yacimientos del Paleolítico supe­
de Berkeley, el Nacional de Brookha­ durante cuatro años a la investigación rior de la Unión Soviética, Kornietz en
ven, el Centro Europeo de Investiga­ en el campo de la genética molecular, calidad de paleontólogo y, sus colegas,
ción Nuclear ( cERN ) , de Ginebra, y el primero en el laboratorio de genética como arqueólogos. Gladkih enseña ar­
Fermilab. Entre sus muchos logros in­ bioquímica del Instituto Nacional del queología en la Universidad estatal de
vestigadores se cuentan el descubri­ Corazón y, después, en la división de Kiev. Se doctoró por el Instituto de Ar­
miento del mesón K neutro de larga genética médica de la Faculta� de Me­ queología de Leningrado, en 1973. Se
vida, la partícula hypsilón y el quark dicina de la Universidad de Washing­ ha especializado en el análisis y tipolo­
"fondo" ("bottom"). ton en Seattle. En 1972 se incorporó a gía de los utensilios de piedra. Kornietz
la Universidad de Texas. es directora del departamento de pa­
HARM J. HABING y GERRY leontología del Instituto de Zoología de
NEUGEBAUER ("El firmamento en HECTOR PEREZ DE TEJADA Kiev. Se doctoró en 1962 con una tesis
infrarrojo") escriben en calidad de re­ ("Interacción entre el viento solar y la sobre la extinción de los mamuts en
presentantes del grupo científico de tra­ ionosfera de Venus") es graduado de la Ucrania; ha excavado yacimientos de
bajo del Satélite Astronómico lnfra­ Facultad de Ciencias de la Universidad restos de esos animales por toda la lla­
rojo (IRAS), que presiden conjunta­ Nacional Autónoma de México y de la nura central rusa. Soffer enseña ar­
mente. Tienen especial interés en seña­ Universidad de Colorado, Estados queología en la Universidad de Wis­
lar que los descubrimientos recogidos Unidos, en donde obtuvo su doctorado consin en Milwaukee. Estudió en el
en su artículo son obra de gran número en ciencias aeroespaciales. Es autor del Hunter College y en la Universidad de
de investigadores, la mayoría del equi­ modelo de interacción viscosa para la la Ciudad de Nueva York, por la que es
po. Habing es profesor de astronomía ionosfera del planeta Venus y ha sido doctora desde febrero de 1984.
de la Universidad de Leiden. Estudió investigador del programa Pionero
en Groningen y pasó varios años en las Venus de la NASA, de los Estados Uni­ ROBERT MARK y WILLIAM W.
universidades de Colorado en Boulder dos. Preside la Unión Geofísica Mexi­ CLARK ("Experimentos sobre estruc­
y de California en Berkeley. Neuge­ cana y trabaja para el Instituto de Geo­ turas góticas") son, respectivamente,
bauer da clases de física en el Instituto física de la Universidad Nacional de profesor de ingeniería civil y arquitec­
de Tecnología de California, a la vez México en Ensenada, Baja California. tura de la Universidad de Princeton y
que dirige los observatorios del Monte profesor de arte del Queens College de
Wilson y de Las Campanas. Formado DONALD R. PERRY ("Ecología la Universidad estatal de Nueva York.
en la Universidad de Cornell y en el de la selva tropical húmeda"), biólogo Mark estudió ingeniería civil en la Uni­
CalTech, tomó parte en la primera ex­ especialista en polinización, ha centra­ versidad de la Ciudad de Nueva York;
ploración infrarroja del cielo a una lon­ do su interés en la biología de las comu­ tras su graduación, en 1952, trabajó en
gitud de onda de dos micrometros; ha nidades que habitan en las bóvedas ar­ el análisis de presiones en la división de
realizado investigación radiométrica en bóreas. Cursó estudios en la Univer­ energía nuclear de la Combustion Engi­
el infrarrojo en misiones espaciales no sidad estatal de California en North­ neering Inc. Ingresó en Princeton en
tripuladas, comenzando con la sonda ridge, doctorándose por la de Califor­ 1957 para investigar en ingeniería;
de Venus Mariner 2. nia en Los Angeles en 1983. Incansable desde entonces ha aplicado las técnicas
fotógrafo de la vida tropical, pronosti­ del análisis de ingeniería a estructuras
MICHAEL S. BROWN y JOSEPH ca: "El medio constituirá una fuente históricas, desde las iglesias de Chris­
L. GOLDSTEIN ("Aterosclerosis, co­ inapreciable de información para los topher Wren hasta los edificios públi­
lesterol y receptores de LDL") son pro­ futuros investigadores, especialmente cos de la Roma imperial. Clark se reci­
fesores del Hospital Clínico de la Uni­ si esos ecosistemas llegan a extinguir­ bió de doctor por la Universidad de Co­
versidad de Texas en Dalias, del que se". Perry trabaja en la preparación de lumbia en 1970. Sus trabajos más re­
Brown es además director de su Centro una obra divulgativa, profusamente cientes se han centrado en el desarrollo
para el Estudio de Enfermedades Ge­ ilustrada, sobre la bóveda de la pluvi­ del estilo gótico y su relación con el pri­
néticas, y Goldstein director de su de- selva, de próxima aparición. mer románico inglés y francés.

3
la mera fractura del cráneo. El rostro y "Los insomnios atormentan, porque

Hace ... los ojos enrojecen y la misma cara se


llena de pústulas, debido a la inflama­
al conciliarse el sueño en el cerebro y
estar éste lesionado, el enfermo se ve
ción que se produce en el cerebro y sus obligado a velar o a dormir mal.
membranas por la conexión de los mús­ "La comida repugna y el enfermo la
José M.3 López Piñero
culos con el cráneo, o por la comunica­ vomita por la incapacidad del estóma­
ción del daño de las membranas del ce­ go, cuyo principal nervio sensitivo co­
rebro y de los nervios que parten de él a munica con el cerebro. Pues si el vómi­
. . . cuatrocientos años
la garganta, el tórax y los órganos de la to se produce con sólo la fractura del
Murió Andrés Alcázar, autor de la respiración. De ahí que se produzca un cráneo, mucho más con la incisión de
obra sobre cirugía craneal más impor­ jadeo tan frecuente y maligno que, por las membranas del cerebro.
tante de la Europa del siglo XVI. la ansiedad de la respiración, enrojece "Estas cosas aparecen sobre todo
Nacido en Guadalajara hacia 1490, el rostro y brotan las pústulas. cuando la herida asienta en la parte an­
Alcázar estudió medicina en la Univer­ "Los ojos, además de enrojecer, se terior de la cabeza, pues de ahí procede
sidad de Salamanca y ejerció después la hinchan y oscurecen, debido a la rela­ el nervio antedicho; por eso en la heri­
profesión en su ciudad natal y también ción que tienen sus membranas con las da occipital esos síntomas no aparecen
en Avila y Segovia. Al crearse la cáte­ del cerebro. En efecto, la membrana en la misma manera.
dra de cirugía en la universidad salman­ conjuntiva del ojo tiene su origen en el "El enfermo defeca y orina mal.
tina, en 1567, fue nombrado titular de periostio, la córnea en la duramadre, la Puede ser eso por varios motivos: bien
la misma. A edad ya muy avanzada, úvea en la piamadre y el nervio óptico porque el calor fértil seca los humores
publicó reunida la producción escrita en la aracnoide. que hay que echar y daña los procesos
de toda su vida con el título de Chirur­ "La sangre sale al exterior por la naturales, o porque se suben las mate­
giae Libri Sex (1575). boca, la nariz o los oídos, como... rias y los vapores de la cabeza dañada,
La parte más destacada de la obra de vimos en cierto herido con fractura pe­ o porque, enajenado, el herido se olvi­
Alcázar es su primer tratado, consagra­ netrante e incisión de la duramadre del da de orinar y defecar, como dice Avi­
do a la cirugía craneal ("De vulneribus cerebro. No sólo arrojaba la sangre por cena, o por incapacidad de la fuerza ex­
capitis"). Al parecer, fue reimpreso ais­ los oídos, sino sanies y la leche de pulsora de la vejiga, de los músculos y
ladamente cinco años después de la edi­ mujer que se le puso sobre la herida. de los nervios que proviene de la cone­
ción original, lo que demuestra que fue "Las potencias del cerebro se lesio­ xión y afinidad de los músculos, o por
también la más apreciada de su época. nan y el enfermo se torna estúpido y una cierta disposición a la convulsión,
Recoge este texto muchas innovaciones como amedrentado; permanece inmó­ que es la causa de que no se defeque u
relacionadas con el tema que había ido vil a causa del daño del cerebro, de orine o de que se haga mal".
introduciendo durante los cincuenta donde parten los nervios por los que se Todo ello le sirve a Alcázar para sen­
años anteriores. Sabemos que en 1514 distribuye la sensibilidad y el movi­ tar las indicaciones de la trepanación,
había fabricado ya los instrumentos de miento a todas las partes sensitivas y que limita a los cuadros clínicos en los
su invención y que a la difusión de los motrices. De ahí que Hipócrates diga que resulta evidente la hipertensión
mismos en Italia y en Francia contri­ que en el golpe de la cabeza, la estupi­ craneal, la hemorragia intracraneal y la
buyó el médico y humanista Luis Lu­ dez y el delirio es mala señal. presencia de abcesos o de fragmentos
cena y, más tarde, el protocirujano "El enfermo suele tener fiebre debi­ óseos que desgarren o puncen las mem­
francés Louis Debourges, que vino a do a la conmoción de los humores y de branas cerebrales.
España acompañando a Francisco 1 en los espíritus, los cuales se dirigen, en­ La segunda aportación consiste en el
1525. cendidos, al corazón, sede del calor in­ análisis de las condiciones que deben
En los veinticinco capítulos de que nato, lo inflaman y con ello a todo el reunir los trépanos y el resto del instru­
consta esta parte de su libro, realiza Al­ cuerpo. Si los escalofríos no preceden a mental operatorio, así como en la des­
cázar dos aportaciones fundamentales. la fiebre, no se ha de considerar a ésta cripción de los que él había diseñado.
La primera consiste en un detenido es­ mortal, como lo sería si le precedieran Considera inadecuados los trépanos ha­
tudio diagnóstico de las heridas cefáli­ escalofríos frecuentes y desordenados. bituales en su ambiente, que eran las
cas. Fue la más completa exposición Pues éstos amenazan convulsión. No llamadas "trefinas" o coronas de trépa­
sobre el tema publicada en la Europa sólo los escalofríos son signos de con­ no accionadas directamente con la
del siglo XVI, superior a la de Ambroise vulsión, sino los bostezos y desperezos, mano, mediante una especie de asa co­
Paré y Andrea della Croce, que le si fueran muy frecuentes, ya que son es­ locada en la parte superior del vástago
aventajan en cambio en lo referente al pecies de aquéllos. que las sostiene. Alcázar denuncia sus
instrumental. Alcázar considera que no "Los escalofríos indican la presencia peligros y propone, para superarlos, los
basta la consideración externa de la he­ de una materia asentada sobre las trépanos de su invención. Consisten
rida y de los signos locales relativos a la membranas del cerebro, que cuando la éstos en coronas de trépano insumergi­
profundidad de la fractura, la presencia naturaleza se esfuerza por expulsar ori­ bles mediante un tope; como era habi­
de hemorragia intracraneana, colección gina la rigidez y el temblor, a los que va tual desde Celso, son una corona
de pus, punzamiento de la duramadre, unida la febrícula. Por lo que Hipócra­ macho con un pivote central que garan­
etcétera. El aspecto más fértil de su es­ tes dice que el escalofrío es mortal tiza la fijeza del instrumento al comen­
tudio es el gran relieve que concede a cuando se presenta con fiebre y mucha zar la operación, y otra corona hembra,
los síntomas neurológicos y la valora­ debilidad de fuerzas. con la que se termina de perforar y que
ción que hace de ellos: "Hablaremos "El enfermo se envara, es decir, se le carece de dicha clave para evitar los
ahora de los signos que dan a entender ponen tensas la cerviz y las maxilas. riesgos de punción. Las coronas no se
el hecho de haber sido heridas las mem­ Este síntoma, por testimonio de Celso hacen girar directamente con la mano,
branas del cerebro. y por la misma experiencia, se conside­ sino mediante un manubrio como el de
"En primer lugar, el dolor y el vérti­ ra mortal, sobre todo si se presenta al los berbiquís de los carpinteros. El ca­
go se presentan con más fuerza que en cabo del tiempo y no al principio. tedrático salmantino solucionó el pro-

4
F\,) m.i totiw infirumrnti.

fvnn1 m�t it�l'ltwrtNtr H••


!ioe tOtC•';uA.

Uno de los instrumentos inventados por Andrés Alcázar para la trepanación cra­
neal. Grabado de su obra Chirurgiae Libri Sex (1575). "Perforar sin peligro con un
mismo instrumento los huesos del cráneo -afirma Alcázar al pie de esta figura- es
muy difícil y quizá imposible, debido a que difieren en consistencia y espesor, a no
ser que se disponga de unos instrumentos más cortos y otros más largos, como
aconseja Galeno, lo que lleva mucho tiempo. Así pues, tras muchas noches de
insomnio, encontré al fin el procedimiento de poder perforar con un solo instru­
mento tanto el hueso consistente como el débil; dicho instrumento sólo difiere del
modio/o o la baptista en que el hierrecillo circular con el que se hace la perforación
está formado por dos varillas contiguas unidas en forma de rosca con lo que el
hierrecillo puede, según los casos, alargarse o acortarse con gran precisión. Los
instrumentos citados son únicamente adecuados para las fracturas que penetran
hasta el interior del cráneo, extrayéndose con ellos la rodaja íntegra del hueso. Para
las fracturas dudosas que deben ser exploradas con la tinta y la frotación, construí
por mí mismo otros instrumentos, sólidos, planos, delicados y afilados. El macho,
con una pequeña punta sobresaliente en el centro para perforar la primera tablilla
del cráneo, y que no resbale el instrumento; y la hembra sin esa punta. Se manejan
dándoles vueltas como los otros, o en el mismo manubrio por medio del vástago
con rosca .o sin él, como en esta figura".

blema de disponer de un numeroso obra de Alcázar están dedicados a las


j uego de coronas de acuerdo con el es­ heridas de los nervios y tendones, del
pesor del hueso que había que trepa­ tórax y del abdomen, a la sífilis y a la
nar, mediante un dispositivo en forma prevención y tratamiento de la peste.
de tuerca que permitía alargarlas o Sobresale la atención que dedica a la
acortarlas según la circunstancia. Para extracción de colecciones de pus en la
los casos especialmente delicados in­ cavidad torácica. Inventó para ello un
ventó un segundo tipo de trépano, tam­ instrumento que succionaba el pus, im­
bién con dos coronas, macho y hembra, pidiendo al mismo tiempo la entrada
pero desprovistas de dientes y con sólo del aire en el interior del tórax, y que
un borde cortante y afilado; para hacer­ servía también para inyectar medica­
las girar, utilizaba un dispositivo se­ mentos.
mej ante a la ballesta de tornero, que La base doctrinal de la obra de Alcá­
gira a impulsos de una correa o cuerda zar continuaba en buena parte anclada
de un arco y que venía siendo utilizado en la sistematización del galenismo por
para las "terebras" o trépanos perfora­ Avicena, que combina con frecuentes
tivos desde la Antigüedad. referencias directas a textos galénicos e
Los cinco "libros" restantes de la hipocráticos.

5
Importancia
de la investigación básica
Si el apoyo económico a la investigación desciende por debajo de cierto

umbral, la ciencia fundamental caerá en picado. Muchas subdisciplinas

desaparecerían por escasez de participantes competentes e interesados

Leon M. Lederman

omamos la ciencia básica prescin­ Muchos colegas míos se muestran ex­ necesidad de dar cuenta coherente del

T diendo del puro deleite intelec­


tual, del gozo de aumentar el
acervo cultural, del respeto a la heren­
trañamente reacios a plantear los pro­
blemas culturales ante la clase política.
mundo y de nuestro lugar en él; por
eso, la sociedad se ha decidido por la
Pertenecen al ámbito de la filosofía, se explicación racional de la naturaleza.
cia que nos transmiten generaciones de escudan, y no parece oportuno airear­ Esta opción demanda, ante la pobreza
maestros y de la necesidad de publicar los en tiempos de crisis. Además, resul­ de lo que se venía creyendo, una gran
so pena de perecer. Cuando el coste de ta difícil establecer la fracción del pro­ confianza en los beneficios últimos de
seguir adelante con esta empresa es ducto nacional bruto que corresponde la razón.
alto, ha llegado el momento de pregun­ al valor cultural de la ciencia. Dentro
tar por qué la sociedad debe sostenerlo. de la comunidad científica, sin embar­ e éstos, uno de los más importan­
Y la respuesta es ésta: el apoyo a la go, mucha gente reconoce que el aspec­ D tes se deriva de la actividad cien­
ciencia fundamental -matemáticas, as­ to más importante de la ciencia es el tífica misma. Un ejemplo de la clase de
tronomía, ciencias físicas y biológicas­ cultural. Todo el mundo comparte la conducta racional en que está compro-
produce beneficios muy rentables.
Estos podrían clasificarse atendiendo al
tiempo necesario para transferirlos a la
sociedad. Los beneficios más importan­ o 2 3 4 5

••••••
tes son los culturales, pero requieren
también un proceso de maduración más
largo y complicado. Los beneficios di­
rectos, en los que el objeto de la inves­
tigación científica se transfiere a algún
uso práctico, suelen tardar unos 30 6 7 8 9 10 11
años en llegar. Recuérdese a este pro­

•••• ••
pósito el caso de la resonancia magnéti­
ca nuclear (RMN}; descubierta en la
década de los 40, su comercialización
como instrumento de representación
médica empezó en los 70. Los primeros l. FORMAS DEL CRECIMIENTO PRISMATICO sobre la superficie de la concha de la oliva (ilustra­
beneficios sociales en alcanzarse suelen ción inferior de la página opuesta). Muestran un parecido sorprendente con las formas generadas siguien­
do unas sencillas reglas de la evolución de un autómata celular unidimensional (ilustración superior de la
ser indirectos, como el giro tecnológi­
página opuesta). Formas similares en V se aprecian también en la superficie de una corriente. Stephen
co. Estos beneficios aparecen cuando Wolfram, del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, ha sugerido que el estudio de autómatas
se considera que determinada solución celulares unidimensionales puede redundar en un mayor conocimiento de la turbulencia, el nujo caótico
de ciertos problemas podría guardar re­ de un gas o un líquido. La historia de este ejercicio intelectual compendia el camino en que un ejercicio
abstracto de ciencia básica aboca inesperadamente en la comprensión de algún aspecto del mundo natu­
lación con un campo concreto de apli­
ral. El estudio de Jos autómatas celulares unidimensionales fue estimulado por un interés recreativo
cación. Verbigracia, la aplicación a un extraordinario de los científicos, matemáticos e informáticos en "el juego de la vida". La atracción del
colector de energía solar de un aparato juego da fe del regusto que producen Jos problemas abstractos: las reglas de la vida son de fácil compren­

diseñado para la recogida y concentra­ sión y la sinuosidad y belleza de las formas que generan recompensan la atención prestada por las mentes
más sutiles. Las personas jóvenes se sienten atraídas por el problema; una comunidad amplia comparte
ción de la luz extremadamente tenue las nuevas configuraciones, cada vez más interesantes. En el juego, uno sigue la evolución de ciertas
emitida por partículas elementales al "formas vitales", como la mostrada en el cuadro O de la ilustración superior. El coloreado de cada casilla
atravesar un medio. Disputan los eco­ o cuadrícula en cualquier cuadro depende sólo de la coloración de las ocho casillas que Jo rodean en el
cuadro precedente. Puesto que cada fase del juego de la vida tiene una forma bidimensional, Wolfram
nomistas sóbre el procedimiento co­
sugirió que se podría avanzar más en el estudio de tales formas limitando inicialmente el estudio a las
rrecto para medir la influencia de la casillas alineadas. En el autómata celular unidimensional Indicado, cada fase evolutiva es una fila de
ciencia fundamental en la economía; lo casillas coloreadas; las filas se despliegan de arriba abajo. El color de cada casilla dependerá sólo del color

que no obsta para que se estén llevando de las tres celdillas más cercanas de la fila inmediatamente superior. SI el trabajar con autómatas celula­
res unidimensionales nos lleva a una mejor comprensión de la turbulencia, ese conocimiento será de un
a cabo los cálculos estimativos. Exami­
valor incalculable para el estudio de fenómenos tales como el clima, las olas del océano, el diseño de
naré alguno de estos beneficios. láminas de aire, el nujo de los líquidos en una tubería y la dinámica de la materia en el interior solar.

6
7
metida nuestra sociedad es el estudio sus principios básicos o su forma de ver suman significativamente a la calidad
de las regiones, aparentemente remo­ el mundo, apropiados, se aplican a un de las contribuciones prácticas que la
tas y exóticas, del espacio interior y ex­ contexto social más amplio. La imagen ciencia puede aportar a la sociedad.
terior. Queremos intervenir ahí en la de la Tierra como una nave espacial re­ Uno es su propio atractivo cultural, que
medida de nuestras posibilidades. Y finada, que expresa una visión humilde ha arrastrado las mentes mejor dotadas
vamos descubriendo sorprendentes co­ de nuestro planeta, una apreciación de hacia el trabajo científico. Aunque la
nexiones: se encuentran moléculas or­ nuestro lugar en él y una preocupación obtención de una fuente de energía más
gánicas en el espacio; haces de neutri­ por la protección del ambiente, no barata y limpia constituya un reto para
nos que surgen de los aceleradores de podía idearse antes de que Copérnico los investigadores de hoy, a los estu­
partículas pueden cambiar nuestras la desplazara de su posición central en diantes mejores, a los más brillantes,
ideas sobre la evolución del universo. el universo, hace más de 400 años. La les mueven otros incentivos: el rompe­
Tales conexiones apoyan la idea de uni­ visión científica contribuye poderosa­ cabezas de la antimateria o la teoría de
ficación, común a muchas culturas, que mente a la ilustración general, y así ha la gran explosión originaria del uni­
pusieron de manifiesto con claridad ini­ ocurrido siglo tras siglo. Keith Thomas verso.
gualable los filósofos griegos: existe Religion and the
escribiendo en su libro
una sola y simplificadora ley de la natu­ Decline of Magic, sobre la abolición de l segundo efecto cultural de la in­
raleza, válida para todo el universo y las leyes de brujería en la Inglaterra de E vestigación básica, dentro de la
para todos los tiempos. Cuya búsqueda 1736, llama la atención sobre el comen­ propia ciencia, es el de mantener el es­
han emprendido y postulado todas las tario de Richard Bentley acerca del im­ píritu de la comunidad científica. El
naciones y todos los credos. La idea de portante papel desempeñado en este éxito de la ciencia fundamental estable­
la unidad de la ciencia ha constituido progreso por el desarrollo de la filoso­ ce pautas de alcance general y aporta
un factor destacado en el desarrollo de fía natural: "¿Qué ha hecho disminuir un "corpus" de conocimiento comparti­
la unidad de la humanidad, idea que en Inglaterra las consejas e historias de do que puede someterse a juicio y al
guía a cuantos luchan por la mutua brujas? No creamos que haya sido la que otros trabajadores pueden contri­
comprensión internacional en estos creciente secta de librepensadores, sino buir desde múltiples campos especiali­
azarosos tiempos. el crecimiento de la Filosofía y de la zados. Un buen ejemplo de la marcha
De lo anterior se sigue que la socie- Medicina. No hay que agradecérselo a cultural es la historia del desarrollo de
. dad debe preocuparse por la ciencia de los Ateos sino a... los Boyle y los uno de los descubrimientos tecnológi­
la misma forma que cultiva otras activi­ Newton". cos esenciales del siglo xx, el transistor.
dades intelectuales creadoras, como el Dentro de las mismas ciencias hay El trabajo que condujo al descubri­
arte, la música y la literatura. Como el dos importantes efectos culturales de la miento del transistor en 1947 pretendía
arte, la ciencia se torna cultura cuando investigación fundamental que se fabricar elementos activos de circuitos
de estado sólido. Mas, para llegar ahí
resultó decisivo la aplicación que AJan
16,000

! 1 !!
VN1¡ �]__¡_H\ li=1+
H. Wilson hiciera de la mecánica cuán­
tica a la explicación de la estructura en
, ,' bandas electrónicas de los semiconduc­
14,000 r--t-+-+---!-+-+-t-+-+-,t----t-�--+-
! ¡ 1 ' 1
V
l ! i ¡'-- ! ! tores.
1 !1 'i ri
¡
i
1
!
1
i
'
'¡ !
1 1! 1 l
! Así lo cuenta Walter H. Brattain, de
1 1 ; : ; 1 : ; 1 ! i i
lj 1 ! 1 ! 1 ! : i ! ! J 1 los laboratorios de la Bell Telephone:
12,000 - --+--+--+---+-----+---+rL �-1-r-+--+----r-t-+-+--+- -+ --r- . -+-
t---+-+
i CIENCIAS SOCIALES 1 : 1 i ! i ! ! "El transistor se consiguió porque el
1 !..,_ '¡· i ! i ¡ ¡ ¡ 1_ !1 i 1
conocimiento básico se había desarro­
1/
! 1
1 1 ! ; l
1
: l !
!
llado hasta una fase en que la mente
' 1 1 1 '
1

r--:h
l
1--- 1 1 ; !
,---+ ----+---+--+--+----+-----t-+· -+-----+-
1 :
10,000 l-+-+----1-+--l---l--+-

o humana podía comprender un fenóme­
"'-
o
-f -+-+-17"'+4--=
¡ ¡ 1 1 : : , '
/! ¡·. ,,!·,
� ' no que había sido observado mucho
i ¡ ! \----
' /
Cl:
o
¡
1- : ' /¡...-
.- - tiempo antes. En el caso de un aparato
()
o
8,000 t---t---t---t---
---1 -- V--t-
---1 ---P+---+--t---7f--- - ---t---+-+-+-+-+-i ¡-:::.:..
• 1
de tanta trascendencia tecnológica vale

/V i ¡ ! ·¡
o - -¡-
w
o
en
¡ 1
CIENCI s DE LA VIDA l
la pena recordar que derivó del trabajo
empeñado en desentrañar fenómenos
1

-�m
� V! ! '/ ! 1 1
o
...J
:::>
1-
¡:::
6,000 �t-7"+
.--+--+ ---->f-t-+--+- +----11-+--+--+--+-t-+--+--+-+-
i 1 1 1 /�-!'--
+' 1 -
_e___
físicos fundamentales, y no del método
habitual de ensayo y error hasta produ­
1 i ! 1
1
1 l--[j /-- � !"--��_¡::-_¡:::::::¡:-:�,_¡_�:+1---
:
cir un instrumento útil".

4,000
1
,
¡ ' � ciENCIAS
-
.......
-
EMATICA :_ _ --'
_ El transistor constituye un claro
ejemplo histórico de un beneficio direc­

2,000
�UJ.=r
-
1
=-'
' 1
1 , --V
y·-V
� --, _)--- CIENCIAS FISICAS 1 rr--:-r-t-----¡ __¡_-+--- \ ___j_-
_ f--- \- to de la investigación fundamental.
Pero, ¿qué ocurrirá en el futuro? Ex­
trapolar desde las cuestiones ceñidísi­
1
mas de la investigación científica en

1
1960 1965 1970 1975 1980 1983
curso hasta la explotación técnica del
mañana viene a ser como recrearse en
una grandiosa fabulación. Colegas muy
2. EL NUMERO DE DOCTORADOS concedidos anualmente en una ciencia es un buen índice de la responsables eluden, por sistema, ese
salud de la disciplina. El gráfico muestra que el número de nuevos doctorados ha permanecido constante riesgo. Se recuerda el resbalón de Er­
en los Estados Unidos durante la última década de las ciencias sociales, físicas y matemáticas desde un
nest Rutherford: "Cualquiera que es­
máximo alcanzado a principios de la década de los setenta. Un lento crecimiento indica una disciplina en
un estado de perfecta salud. El bajo nivel actual de nuevos doctorados puede tener serias consecuencias. pere obtener una fuente de energía de
Los datos proceden de Science lndicators, 1982. (En España no hay todavía estadísticas elaboradas.) la transformación de estos átomos está

8
viendo visiones". No pasarían cinco
años antes de que se demostrara la fi­
.... GOBIERNO
sión. Pero si hemos de aprender de la ,...
,...
historia, nos sentiremos apoyados a la
hora de proponer algunas aplicaciones
de la ciencia, tan notables al menos
como muchos de nuestros milagros tec­
nológicos pudieran parecérselo a un
'V
sabio del siglo xvm. Para orientar el
BENEFICIOS
análisis me limitaré a mi propia discipli­ DIRECTOS
LABORATORIO DE RESULTADOS INNOVACION
na, la física de partículas de altas ener­
gías, una parcela alejada de cualquier
INVESTIGACION � CIENTIFICOS ----7�UEVOS PRODUCTOS
IMPUESTOS -
aplicación verosímil, a primera vista.
Pero un beneficio potencial de la físi­
ca de partículas de altas energías sería
la generación de energía económica y
útil. La cantidad de energía liberada 'V
por una reacción química ordinaria, así UTILIDAD ECONOMICA
SALARIOS COMPRAS ------7
la combustión de carbón o petróleo, se MEJORES PRODUCTOS
ha comparado desfavorablemente en
'-- IMPUESTOS IMPUESTOS MEJORES PROCESOS
muchas ocasiones con la energía libera­
da por una reacción nuclear, la fusión
por ejemplo; esta última libera unos
1
cuatro millones de veces la energía con­

1 �
\IJ \IJ
seguida quemando una unidad de masa

1
de combustible. Sin embargo, de acuer­ IMPUESTOS MUL-
TIPLICADORES
do con la fórmula de Einstein sobre la
equivalencia de masa y energía, la fu­
3. UN LABORATORIO DE INVESTIGACION, como cualquier otra institución sostenida con fondos
sión libera solamente la quingentésima públicos, gasta su dinero en salarios y compras; con multiplicadores apropiados se tasan esos gastos, y así
parte de la energía total encerrada en una parte de los fondos de sostenimiento vuelven a Hacienda. Si el trabajo del laboratorio da lugar a un
producto o a una información a partir de la cual se desarrolla un producto, se generan nuevas fuentes de
cualquier masa en reposo. Según una
devolución. Por ejemplo, el estudio de la resonancia magnética nuclear (RMN) en los años cuarenta
de las implicaciones más interesantes indujo a la fabricación de instrumentos de imagen que habrían de generar cientos de millones de dólares
de los últimos hallazgos, existirían pro­ de impuestos hacia finales de nuestra década. Una reintegración indirecta de fondos resulta de la colabo­
cesos naturales capaces de liberar casi ración entre el laboratorio y la industria: las necesidades del laboratorio cambian a menudo la capacidad
de la industria para producir ciertos bienes y servicios. Tales cambios rinden a veces beneficios más altos
toda la energía que encierran esas
y aumenta así la devolución al Tesoro en concepto de impuestos. Los efectos de la colaboración pueden
masas en reposo. también propagarse a través de la economía: aumentando la oferta de empleo y reclamando nuevas
En 1973 T. D. Lee y Gian Cario materias primas, lo que se traduce en nuevas cotizaciones al fisco. Por ejemplo la necesidad de imanes
superconductores en los aceleradores del laboratorio Fermi y del laboratorio de Brookhaven ha consegui­
Wick, de la Universidad de Columbia,
do mejoras en el cableado superconductor que aporta la industria. La nueva capacidad industrial puede
señalaron que las masas en reposo de contribuir, a su vez, a la construcción de mayores imanes superconductores, más baratos también, para
los nucleones (neutrones y protones) la representación RMN, el estudio de la fusión, el ferrocarril, etcétera. El organigrama adapta los resulta­
enlazados juntos en un núcleo atómico dos de un estudio del servicio económico del CERN, el laboratorio europeo para la física de partículas.

podrían repentinamente reducirse a


una pequeña fracción de su valor nor­
mal si se comprimieran los núcleos desintegración del protón, desintegra­ grados Celsius. De acuerdo con los cos­
hasta traspasar un umbral de densidad ción que predicen las así llamadas gran­ mólogos que aplican las grandes teorías
extraordinariamente alta. El resultado des teorías de unificación, en cuya vir­ de unificación al estudio del universo
debería ser la radiación de unos mil mi­ tud se explican la interacción fuerte, la primitivo, el universo gozó de esa tem­
llones de electronvolt de energía por débil y la electromagnética. Si tales teo­ peratura al menos hasta unos 10-32 se­
nucleón. rías son correctas, la materia ordinaria gundos después de la gran explosión.
Podría imaginarse una forma menos es inestable. Ahora bien, la velocidad Las colisiones de las partículas de alta
rigurosa de causar tales condiciones: esperada de desintegración es tan lenta energía en los aceleradores simulan
haciendo que núcleos de uranio, u que solamente podrían hacerlo cada condiciones próximas a los 10-13 se­
otros tan pesados como ellos, colisiona­ año unos pocos protones en 10.000 to­ gundos tras el comienzo de la gran ex­
ran a altas velocidades. Los choques neladas de materia. De momento, nin­ plosión; sin embargo, el alcanzar la
elevarían transitoriamente la densidad guna observación clara de la desinte­ temperatura crítica para la desintegra­
de la materia nuclear más allá del punto gración del protón se ha logrado. ción del protón es aún una meta lejana.
crítico en que se produce la reacción. Si Esta limitación no excluye la posibili­
cualquier masa de materia dada pudie­ n torno a esta cuestión relativa a la dad de que otros cambios microscópi­
ra ser organizada de suerte que todos E generación de energía hay un cos en el entorno pudieran conducir a
sus nucleones constituyentes fueran a punto a destacar: admitamos la desinte­ una velocidad superior de desintegra­
experimentar la reacción, la energía ne­ gración del protón, ¿podría cambiarse ción del protón. Hace unos años, varios
cesaria para abastecer el mundo del ésta al alterar el contexto? En principio físicos y cosmólogos apuntaron la posi­
año 2000 podría obtenerse de unas la respuesta es afirmativa. La desinte­ bilidad de que la reacción podría venir
pocas toneladas de agua. gración del protón debería producirse catalizada por la presencia de un mono­
Otra reacción que podría transfor­ con frecuencia cuando las temperaturas polo magnético, una partícula insólita
mar casi toda la masa en energía es la de la materia se acercaran a los 1029 predicha por las grandes teorías de uni-

9
a un ritmo controlado. En 1977, el La­
boratorio de Propulsión a Chorro del
Instituto de Tecnología de California
publicaba un informe donde se aborda­
ba la aplicación de ese ingenio a los
viajes espaciales.
EJE DE SIMETRIA e--- EJES DE SIMETRIA
Pero ocurre que no es fácil generar, y
almacenar, antipartículas. En el Labo­
ratorio Nacional del Acelerador Fermi
REFLECTOR MODIFICADO (Fermilab), mis colegas están diseñan­
POR LA do una máquina que generará antipro­
TUBERIA COLECTORA
tones estrellando un haz de protones
contra un blanco estacionario, de
tungsteno. Los antiprotones se recoge­
rán y almacenarán en un anillo magné­
tico. Podrán ser entonces acelerados y
colisionar con un haz de protones que
viaje en sentido opuesto, para así poder
estudiar los sistemas físicos en una
energía extremadamente alta. Aunque
nuestro diseño permitirá obtener un
gran número de antiprotones, un apa­
rato práctico para almacenar energía
requeriría un haz de antiprotones un
millón de veces más intenso que el
nuestro, por lo menos.
En 1956, Luis W. Alvarez y sus cola­
boradores, de la Universidad de Califor­
nia en Berkeley, descubrieron inespe­
radamente un mecanismo por medio
del cual se podían poner en marcha
reacciones de fusión a bajas temperatu­
4. BENEFICIO INDIRECTO de una técnica cuyo diseño original pretendía detectar partículas elementa­
les. Se trata de un aparato estacionario que recoge energía solar sin tener que seguir el movimiento diario ras y así liberar grandes cantidades de
del Sol. El colector, que se designa como un concentrador parabólico compuesto, se basa en la geometría enegía. Observaron varias trazas extra­
de dos parábolas intersecantes: la gris y la coloreada mostradas en el recuadro superior. Todos los rayos
ñas dejadas por partículas elementales
de luz que entran en el colector procedentes de una dirección paralela a los ejes de simetría de la parábola
coloreada saltan de la superficie del reflector de color oscuro y se encuentran en el foco coloreado. Los
en una cámara de burbujas llena de hi­
rayos de luz procedentes de direcciones entre la dirección del eje de simetría coloreado y la vertical son drógeno. Las trazas se producían a raíz
reflejados hasta algún punto a lo largo de la cubeta colectora. De manera similar, la luz procedente de de la formación de una molécula com­
direcciones entre la vertical y una dirección paralela a los ejes de simetría de la parábola gris o bien se
puesta de un protón, o núcleo de hidró­
reflejan hacia la cubeta colectora o bien se interceptan directamente por ella. Así, toda la energía solar
que penetra en el colector se concentra a lo largo de la cubeta o, si la forma del reflector se modifica geno, y un núcleo de deuterio, que es
ligeramente, en una tubería con agua que puede almacenar la energía en forma de calor. En los dos un isótopo pesado del hidrógeno, cuyo
recuadros inferiores se muestra cómo se concentra la energía solar en la tubería para dos posiciones
núcleo consta de un protón y un neu­
diferentes del Sol. El aparato fue inventado por Roland Winston para detectar la radiación de Cerenkov,
una débil luz azulada originada por ciertas partículas durante su paso a través de un medio.
trón. Los dos núcleos estaban enlaza­
dos por un muon cargado negativamen­
te, que en el enlace desempeña el papel
que el electrón hace en una molécula
ficación. De acuerdo con cálculos re­ plantearía en la extracción práctica de ordinaria; la molécula resultante tenía
cientes de Curtís Callan, de la Universi­ energía de la desintegración del protón una sola carga negativa.
dad de Princeton, los efectos de un mo­ residiría en la dificultad que entrañase La propiedad más importante de la
nopolo se extienden a un volumen el beneficio o explotación "minera" de nueva molécula es su tamaño. Dado
mucho más amplio de lo que se supo­ monopolos catalíticos. que el muon es 200 veces más pesado
nía. Si se impulsara un protón hacia ese que el electrón, los núcleos de hidróge­
volumen, el monopolo absorbería el n tercer proceso que saca energía no y de deuterio están así 200 veces más
protón en su interior, instando la desin­ U de la masa es la interacción de la cerca uno de otro en la nueva molécula
tegración del mismo. Pero los monopo­ materia con la antimateria. Sabido es que cuando el enlace lo efectúa un elec­
los magnéticos siguen sin dejarse ver. que, si la materia y la antimateria se trón. La proximidad de los núcleos les
Las teorías de gran unificación estable­ ponen en contacto, se aniquilan entre permite fusionarse a temperaturas te­
cen que son tan pesados que la mayoría sí. La masa de la materia y de la anti­ rrestres normales para formar el núcleo
de los monopolos de la Tierra podrían materia se convierten, casi por entero, de helio-3, un isótopo del helio; la reac­
haberse sumergido ya en el núcleo de la en energía. Las antipartículas manteni­ ción produce cerca de cinco millones de
misma; altas concentraciones de mono­ das en aislamiento de la materia ordi­ electronvolt (MeV) de energía. Aun
polos pueden también encontrarse en naria por un fuerte campo magnético más, el muon salta y queda libre para
la materia superdensa de una estrella constituyen, por tanto, una especie de catalizar otra reacción de fusión.
de neutrones. Por consiguiente, si los batería de almacenamiento, una forma Alvarez describió así sus observacio­
monopolos magnéticos existen real­ compacta para guardar grandes canti­ nes en 1972: "Un rayo de tranquiliza­
mente, el principal problema que se dades de energía que podrían liberarse dora esperanza pasó por nuestra mente

10
cuando pensamos que habíamos resuel­ las de deuterio, entonces esas partícu­ la materia ordinaria. Se convierten, así,
to para siempre los problemas del com­ las podrían provocar la fusión de los en útiles registradores o marcadores fí­
bustible de la humanidad. Unos pocos núcleos de deuterio. La reacción libera­ sicos. Por ejemplo, un muon cargado
y sencillos cálculos nos indicaron que, ría entre tres y cuatro millones de elec­ positivamente puede sustituir al protón
en HD [hidrógeno y deuterio] líquido, tronvolt de energía; la partícula pesada en el núcleo de un átomo de hidrógeno
un solo muon negativo podría catalizar y dotada de carga fraccionaria quedaría y formar el átomo de muonio; la quími­
bastantes reacciones de fusión antes de libre, como el muon, para catalizar otra ca del átomo y sus isótopos ha sido es­
desintegrarse para aportar la energía reacción de fusión. Zweig estima que tudiada en semiconductores y en aislan­
que operara el acelerador y pudiera un mol de tales partículas, o unos 2,8 tes. El uso de muones para detectar dis­
producir nuevos muones, con la ener­ decímetros cúbicos de ellas si forman torsiones de una red atómica sólida, la
gía que quedara después de producir el un gas, podrían generar energía a razón presencia de impurezas o la difusión de
HD líquido con agua del mar. Mientras de 1016 B.t.u. por año. (Una British un material sobre una superficie o un
los demás habían tratado de resolver thermal unit = 1,055 kilojoule.) fluido es algo que la ciencia conoce
este problema calentando plasma de hi­ bien. Se hace difícil no dejarse llevar
drógeno hasta millones de grados, no­ as propuestas para obtener energía por la imaginación pensando en la va­
sotros habíamos tropezado con la solu­ L no agotan el potencial de benefi­ riedad de propiedades nuevas y útiles
ción... utilizando en cambio bajas tem­ cios directos que se pueden obtener del que pueden encontrarse entre los siste­
peraturas". trabajo de los últimos 30 años en la físi­ mas compuestos de partículas exóticas.
ca de altas energías. Fijémonos en el La misma escala del fenómeno sugiere
n análisis detallado mostró que los mero censo de las partículas: se han que, si se encuentran las aplicaciones,
U cálculos iniciales eran erróneos. descubierto centenares desde 1950, si serán trascendentales.
Posteriormente se encontró que en la bien la explotación de sus propiedades Un segundo beneficio directo surgió
cámara de burbujas de hidrógeno sólo no ha hecho más que empezar. del gran interés que hubo en los años
podían catalizarse cinco reacciones de El neutrino, por ejemplo, interaccio­ 40 por el magnetismo transportado por
fusión antes de que el muon experi­ na tan débilmente con la materia que núcleos atómicos. El protón en rota­
mentase su desintegración radiactiva. en un haz de potencia moderada sólo ción actúa como un minúsculo imán;
Sin embargo, varios teóricos, incluido uno entre un millón vería frenado su los ejes de giro de un conjunto de pro­
el propio Andrei D. Sakharov, habla­ camino hacia el centro de la Tierra. Si tones se autoalinean en presencia de un
ron, ya en las postrimerías de los años se incrementara la intensidad del haz campo magnético exterior. Si una señal
40, de la posibilidad de que tal proceso de neutrinos que atraviese la Tierra, su de radio de una frecuencia adecuada se
catalizara reacciones de fusión suficien­ atenuación en la cara opuesta del pla­ aplica a los protones en rotación puede
tes para mantener la energía del acele­ neta podría ser objeto de medida. Posi­ hacer que los ejes de giro salten rápida­
rador, con tal de que la naturaleza bilidad que ha llevado a proponer la di­ mente o inviertan su sentido. La inver­
aportara una partícula pesada y estable rección de haces hacia el interior de la sión del giro absorbe energía de la señal
similar al electrón. Hasta hace poco se Tierra desde varios puntos de la super­ de radio; midiendo la frecuencia de la
aceptaba que el muon tenía una vida ficie. Procesando la atenuación de esos energía absorbida pueden determinarse
muy corta, presunción que acaba de haces causados por el paso a través de distintas características de la estructura
ponerse en duda. la Tierra, una computadora puede re­ del átomo. La técnica es la base de las
Dos años atrás, Steven E. Jones, del construir la imagen de cualquier región imágenes RMN en medicina, un instru­
Laboratorio Nacional de Ingeniería de interna del planeta. El procedimiento, mento de diagnóstico no agresivo, que
ldaho, demostró una intensificación de en principio, es idéntico al de la tomo­ tiene muchas ventajas sobre otras téc­
la resonancia de las propiedades catalí­ grafía axial computarizada (T AC) de la nicas tales como los rayos X, el T AC o
ticas del muon en mezclas presurizadas cabeza, que reconstruye imágenes del la representación por ultrasonidos. Al­
de deuterio y tritio, otro isótopo pesa­ cerebro indicando su absorción de gunos analistas financieros predicen
do del hidrógeno. Nada menos que 100 rayos X lanzados desde varias direccio­ que la RMN generará pronto ventas
reacciones de fusión fueron catalizadas nes. Los haces de neutrinos también anuales de 1000 a 2000 millones de dó­
por un solo muon; cada reacción aportó podrían explotarse en la búsqueda de lares.
17,4 MeV. La energía es mucho mayor petróleo, yacimientos y depósitos mi­
que la observada inicialmente por Al­ nerales. s muy probable que el coste público
varez; si se puede incrementar el núme­ Debo subrayar que estos beneficios E de la investigación básica pueda
ro de fusiones y se diseñan aceleradores directos de la investigación fundamen­ justificarse por la mera comparación,
para maximizar la producción de muo­ tal en curso son especulaciones extrava­ peseta a peseta, con el valor de los be­
nes negativos se pódría conseguir un gantes. Entra dentro de lo posible que neficios indirectos de la ciencia, cambio
reactor de fusión a baja temperatura. no ocurran nunca. Los he señalado con tecnológico incluido. El costo actual
¿Podrían otras partículas catalizar una el exclusivo propósito de sugerir que, si nos lo dice la partida asignada en el
reacción de fusión? debemos guiarnos por la historia, las presupuesto nacional. (Registrado de
George Zweig, del Instituto de Tec­ aplicaciones futuras de la ciencia pue­ una forma un tanto difusa, el dinero
nología de California, ha dedicado den superar lo ideado por nuestra ima­ destinado a investigación básica alcan­
mucho tiempo a la catálisis de la fusión ginación. Para no perdernos en fanta­ zaba los 700 millones de dólares en
por medio de partículas pesadas que sías, vale la pena citar unos cuantos 1984, cifra ligeramente por debajo del1
lleven una carga eléctrica fraccionaria. ejemplos de trabajos bastante recientes por ciento del Presupuesto Federal. De
El proceso depende de la existencia de en ciencias fundamentales, cuyas apli­ esta cantidad, sólo 2000 o 3000 millones
tales partículas, que hasta ahora se han caciones se han experimentado ya. iban a investigación básica propiamen­
mostrado completamente esquivas. Bajo ciertas condiciones, dije antes, te dicha; el resto se destinaba a aspec­
Pero si pudieran crearse ·en un acelera­ algunas partículas exóticas remplazan a tos fundamentales de la ciencia aplica­
dor e introducirse en un gas de molécu- los electrones, protones y neutrones en da. En España no disponemos todavía

11
de estadísticas desglosadas de las parti­ puestos recogidos por los nuevos nego­ la investigación experimental básica en
das asignadas a investigación funda­ cios generados, compensa al menos una campos muy diversos. Al poco de des­
mental y a investigación aplicada.) parte sustancial del coste de la investi­ cifrarse la naturaleza de los rayos X, se
Alvin M. Weinberg, del Instituto para gación básica. Hay que considerar, ideó la difracción de los mismos para
el Análisis de la Energía, en Oak además, los nuevos productos en sí mis­ estudiar la estructura de los cristales.
Ridge, y otros han sugerido que el mos que pueden contribuir a la sani­ De cuya técnica se aprovecharon los
coste de la investigación y el desarrollo dad, ·a la calidad de vida o al bienestar biólogos moleculares, hasta el punto de
industrial debería correr a cargo de sus general y la seguridad. Solamente parte convertirse en poderosa herramienta
beneficiarios, pero no el coste de la del valor de tales productos es cuantifi­ para aclarar la estructura del ADN. La
ciencia fundamental, que tendría que cable. El acelerador que destruye un incesante explotación tecnológica de la
considerarse englobado en los gastos tumor genera ganancias para el fabri­ primitiva investigación del ADN nos es
generales del esfuerzo total empeñado cante, para el médico y para el hospital. ·ahora completamente familiar [véase
en investigación y desarrollo. Es más difícil, aunque estadísticamente "Microbiología Industrial" INVESTIGA­
El trabajo experimental invertido en posible, adjudicar un valor económico CIÓN Y CIENCIA; noviembre de 1981].
la ciencia fundamental resulta en la in­ a la prolongación de la vida, siempre
vención de nuevos instrumentos y téc­ que uno se niegue a verla como algo el trabajo teórico de la investiga­
nicas que más tarde se emplean en la que no tiene precio. D ción básica se saca una tercera
creación de bienes y servicios que au­ Una segunda clase de beneficio indi­ clase de beneficio indirecto. No poco
mentan el Producto Nacional Bruto. La recto de la ciencia fundamental es la fruto de este trabajo sirve para otras
vuelta a Hacienda, en forma de im- creación de nuevas oportunidades para disciplinas fundamentales, que lo apro­
vecharán según sus propias necesida­
des. En este sentido, soluciones encon­
tradas para cierta clase de ecuaciones
que aparecen en la teoría electrodébil
de las interacciones de las partículas
elementales se han aplicado al estudio
de la física y· química de los polímeros.
Métodos matemáticos para evaluar
ciertas ecuaciones importantes en el es­
tudio de las partículas elementales se
aprovechan para describir la propaga­
ción de las olas de densidad en el océa­
no y seguir la probable forma de infil­
tración de un yacimiento de petróleo en
la corteza terrestre. Mucha de la inves­
tigación actual sobre computadoras que
podrán un día procesar información en
paralelo ha venido instada por las nece­
sidades de computarización de la teoría
de la cromodinámica cuántica que des­
cribe las interacciones de partículas que
mediatiza la fuerza fuerte.
El cuarto beneficio indirecto de la in­
vestigación básica reside en el rigor que
proporciona a los científicos. Unas 130
personas reciben cada año el grado de
doctor en física de altas energías, en los
Estados Unidos. (Tampoco en esto
tiene España datos elaborados.) Casi la
mitad de ellos se quedan de momento
ejerciendo su especialidad, pero las de­
serciones son continuas. La tasa de
equilibrio se ha situado en cerca del 50
por ciento anual, desde 1974. Por expe­
riencia con los licenciados del laborato­
S. TERAPIA DE NEUTRONES: una forma de terapia experimental de radiación que se investiga actual­ rio de Columbia sé que los otros 80
mente en el Fermilab. Los neutrones se originan bombardeando una pieza de berilio con los protones doctorados marcharán a campos muy
aportados al acelerador principal para el estudio rutinario de las interacciones de partículas elementales.
dispares: investigación industrial y do­
Un paciente con un tumor pancreático se sienta en una silla cuyo eje vertical de rotación puede fijarse en
el centro del volumen del tumor en el plano horizontal. La habitación para el tratamiento, que es un cencia universitaria, laboratorios esta­
ascensor de carga reconvertido, se rebaja hasta que el tumor puede centrarse verticalmente en el eje de un tales que no trabajan en física de las
haz fijo de neutrones. El tamaño y la forma del haz de neutrones los controla un colimador, que puede
altas energías, biofísica, ordenadores,
rotar en su collarín, o quitarse y sustituirse a voluntad. La intensidad del haz variará de un punto a otro
de su sección eficaz insertando una cuña de espesor variable en la dirección del haz; cuanto más grueso
administración, finanzas, gerencia o di­
sea el borde más se atenúa el haz. Comienza por exponerse el tumor al haz de neutrones que arranca rección de sus propios negocios. A este
desde el frente del paciente, luego procede desde el lado derecho y, finalmente, desde el lado izquierdo. La conjunto deberíamos añadir los inge­
parte gruesa de la cuña está orientada hacia el frente del paciente en las dos exposiciones finales, para
nieros, técnicos y programadores que
procurar una dosis más uniforme de radiación. Se busca siempre maximizar la radiación que alcanza la
lesión y minimizar la radiación que afecta a los tejidos colindantes. Un paciente en mejor estado debería también se formaron en ciencias bási­
haber sido tratado en una posición erecta para reducir la radiación que llega a los intestinos. cas para luego tomar otros derroteros.

12
El flujo de talentos procedentes de la por la desviación de partículas cargadas ceso de datos y sobre la arquitectura y
ciencia fundamental ha constituido una en un campo magnético. En la región programación de nuevos ordenadores.
fuente importante para amplios proyec­ de rayos X y en la ultravioleta del es­ El procesamiento de datos a razón de
tos tecnológicos, al menos, desde la Se­ pectro, su intensidad puede elevarse 10.000 millones de bytes por segundo
gunda Guerra Mundial. hasta un orden de magnitud cinco veces es ahora algo normal en la física de
Para mostrar la profundidad y diver­ superior al de la radiación generada por altas energías; se esperan relaciones de
sidad del giro tecnológico, recordaré al­ fuentes convencionales. Su alta intensi­ varios órdenes de magnitud superior.
gunos aspectos del trabajo experimen­ dad y su amplio espectro hacen que las Las necesidades de computarización de
tal en la física de altas energías que han radiaciones de sincrotrón sean aprove­ los físicos de altas energías han servido
conducido a descubrir por doquier ins­ chables en múltiples aplicaciones. Por de verdadero resorte y apoyo para la
trumentos útiles. Subrayaré, una vez ejemplo, en la fabricación de circuitos proliferación de pequeñas e innovado­
más, que la física de altas energías no es integrados, la radiación de sincrotrón ras compañías de ordenadores. Esa
caso único. Investigaciones fundamen­ permite centuplicar, o incluso multipli­ proliferación ha conducido, a su vez, a
tales en química, biología, astronomía, car por mil, la densidad del circuito en una industria altamente competitiva
etcétera, han conducido a aplicaciones cada pastilla producida. con notables beneficios para el consu­
de similar variedad e interés. La radiación de sincrotrón extiende midor.
El acelerador de partículas se cons­ sus posibilidades al campo médico y La detección de partículas trajo tam­
truyó para bombear núcleos atómicos biológico. En el diagnóstico de enfer­ bién soluciones innovadoras de proble­
con proyectiles energéticos. El resulta­ medades cardiovasculares y en el estu­ mas de alcance general. Verbigracia,
do de la interacción rinde una gran can­ dio de la estructura y función de los para determinar qué acontecimientos
tidad de información sobre la estructu­ vasos, médicos e investigadores la en­ nucleares son dignos de un examen más
ra de los núcleos usados como blancos. cuentran útil para poder contemplar la detallado, dentro de los varios millones
Aplicados a la industria, los acelerado­ coronaria y otras arterias pequeñas. La anuales, se idearon sistemas automáti­
res cumplen misiones con escasa rela­ alta intensidad de la radiación de sin­ cos que reconocían ciertos tipos de se­
ción con su función original en la física crotrón facilita que los clínicos exami­ ñales del detector. Técnicas de recono­
de altas energías. Se emplean ahora nen hasta las estructuras más pequeñas, cimiento de tipos y proceso de señales
para inspección de grandes cubas de sin riesgo del paciente. que adoptarían astrónomos y biólogos.
acero y tuberías, producción de radioi­ Para hacer justicia plena al estímulo
sótopos necesarios en medicina, esteri­ que el acelerador ha proporcionado a la Alguno de los trabajos más recientes
lización de alimentos, desinfección de economía, hay que citar también cam­ �en la física de altas energías debe­
aguas residuales que van a ser reduci­ bios provenientes de otros cambios. El rán incrementar la precisión y disponi­
das como fertilizantes y tratamiento di­ desarrollo del acelerador ha conducido bilidad de aparatos que exploten los
recto de tumores. Los aceleradores se a avances en la generación de ultrava­ efectos de la superconductividad. Los
utilizaron ampliamente para recoger cíos y de señales de alta energía en ra­ físicos construyeron los primeros gran­
los datos necesarios para el diseño de diofrecuencias, en haces ópticos de des imanes superconductores para que
los reactores de fisión y fusión. Un plan gran precisión, en controles electróni­ intervinieran en la detección de partí­
para generar energía de la fusión nu­ cos y en la comprensión de las propie­ culas elementales. Más recientemente,
clear requiere haces acelerados de dades de materiales sometidos a bom­ la tecnología se ha ampliado a la fabri­
iones que deberían comprimir y encen­ bardeos energéticos. El efecto neto de cación de imanes para usarlos en acele­
der pequeños gránulos de combustible. estas aplicaciones ha sido la puesta en radores, lo que constituye un empeño
marcha de una actividad económica va­ mucho más difícil. El campo magnético
as técnicas desarrolladas para acele­ lorada en muchos miles de millones de ha de ser susceptible de cambio y man­
L rar haces de electrones se han apli­ dólares por año. tenimiento con gran precisión a través
cado para crear pulsos altamente ener­ Una tarea importante del trabajo del ciclo de aceleración. Un anillo su­
géticos de iones ligeros. Tales pulsos fundamental en física experimental es perconductor de imanes de unos seis ki­
suministran billones de watt de energía la detección de los productos de las co­ lómetros y medio de circunferencia
sobre una pequeña superficie durante lisiones de partículas elementales, una acaba de instalarse en el Fermilab; la
un corto espacio de tiempo; también vez generadas. Detectores tales como escala de ubicación, incluidas las insta­
podrían emplearse en el programa el contador Geiger, cámaras de iones y laciones criogénicas requeridas para
energético de fusión para confinar la contadores de centelleo acoplados a enfriar 1000 imanes hasta unos cuatro
reacción intensamente caliente de fu­ válvulas fotomultiplicadoras son ele­ grados e por encima del cero absoluto,
sión. Los aceleradores son usados para mentos familiares en muchas industrias no tiene precedente. Esto nos demues­
implantar iones en materiales semicon­ que emplean aceleradores. La fabrica­ tra la posibilidad de construir un siste­
ductores durante la fabricación de cir­ ción de detectores de rayos gamma, ma de refrigeración a gran escala, un
cuitos integrados, para añadir cantida­ construidos de cristales de ioduro sódi­ sistema de tuberías y los controles com­
des pequeñísimas de metal raro a una co activados con talio, forma parte de putarizados exigidos para operaciones
mezcla en la fabricación de aleaciones, un negocio con ventas de 50 millones de superconducción.
para reconocer los depósitos de hidro­ de dólares por año. Instalaciones de superconducción
carburo en la roca que rodea la cavidad más amplias todavía podrían estimular
de un pozo y para transformar ciertos ircuitos digitales cuya función origi­ a la industria a fabricar componentes
plásticos, como los usados en la fabrica­ C nal se ceñía a registrar las trayec­ de superconducción, y rebajar por
ción de botellas para niños y envolturas torias de partículas desempeñaron un tanto el coste por unidad, creando
retráctiles, en materiales que no se de­ papel único en el desarrollo del compu­ puestos de trabajo y acercando el in­
rriten en agua hirviendo. tador; la ingente cantidad de datos pro­ gente potencial de beneficios de la su­
Los aceleradores de electrones tam­ ducida por la actual generación de ace­ perconductividad hasta su viabilidad
bién producen radiación sincrotrónica, leradores continúa estimulando el tra­ práctica. Piénsese, por ejemplo, que las
la radiación electromagnética generada bajo sobre nuevas técnicas para el pro- líneas de energía de superconducción

13
SECCION TRANSVERSAL VISTA EN PLANTA
SISTEMA DE r
REFRIGERACION
1 S N 1 S 1 N 1 S 1 N 1 1

S N S N

IMANES
SUPERCONDUCTORES >

S N S N

11 l S N l S 1 N 1 S 1/ N 1 l
1-c@ ¿
BOBINA EL CARRIL
DE GUIA Y PROPULSION

IMAN SUPERCONDUCTOR
6. IMANES SUPERCONDUCTORES en un tren de pruebas japonés. Indu­ simultáneamente es atraída hacia adelante por la atracción de la bobina si­
cen un fuerte campo magnético de la misma polaridad en las bobinas empo­ guiente de distinta polaridad. La polaridad de las bobinas de un mismo lado
tradas en el fondo del carril. La �epulsión entre imanes superconductores y se invierten y así el tren recibe otro impulso hacia adelante. El tren mostrado
los del carril elevan el tren, eliminando así el rozamiento entre la rueda y la esquemáticamente en la ilustración es el MLU 001, construido al 60 por cien­
vía que es la causante de mucha pérdida de energía en un tren convencional to de su escala real y experimentado a velocidades superiores a los 30 kilóme­
(izquierda). El tren es impulsado también magnéticamente; en efecto, el siste­ tros por hora en la pista de pruebas Miyazaki. La aplicación de la supercon­
ma de propulsión es un motor eléctrico sincronizado y acoplado en línea. Las ductividad en una escala tan amplia como un ferrocarril requiere un gran
bobinas se montan a ambos lados del carril y se conectan a una fuente de sistema de refrigeración y de bombeo para el helio-líquido refrigerante que
energía eléctrica, de suerte que su polaridad magnética alterne entre el norte debe mantenerse a 4,2 grados Celsius sobre el cero absoluto. Con mucho, el
y el sur a lo largo de las guías (derecha). La polaridad de los imanes supercon­ más amplio sistema de refrigeración por helio-líquido que se ha preparado en
ductores del tren no cambia. Cada imán superconductor es impulsado hacia el mundo es el del Fermilab, que enfría 1000 imanes superconductores insta­
adelante por repulsión de la bobina lateral más cercana de igual polaridad y lados en un anillo de 6,5 km, que controla y enfoca haces de partículas.

transportarían energía eléctrica sin pér­ dos en 1971, hasta la "meseta" en que laboratorio e industria, así como dar
didas. Se podría entonces contemplar nos encontramos hoy, en torno a los cuenta del aprovechamiento industrial
una separación aún mayor entre la in­ 3400. En las ciencias de la vida el nú­ en razón de las posibilidades del tra­
cómoda central eléctrica y el consumi­ mero absoluto de nuevos doctorados bajo de laboratorio. Finalmente, el es­
dor. Se ha instalado ya imanes super­ aumenta, pero la tasa de crecimiento tudio debería estimar la contribución
conductores en trenes experimentales ha descendido casi hasta cero. El que­ hecha por investigación básica a la edu­
de pasajeros en Japón; el tren flota branto parece darse en matemáticas. cación de las personas involucradas en
sobre imanes de la misma polaridad en Aun cuando las matemáticas abarcan la tecnología y ciencias aplicadas. Una
la capa de balasto. también las ciencias de la computación, de las cuestiones más sutiles aquí es la
Pero no podemos afirmar, a modo de el número de nuevos doctorados está referente a la calidad: ¿Son las mentes
consecuencia, que quede clara la rela­ bajando de una forma drástica. Tal ba­ mejor dotadas las ocupadas en la inves­
ción que existe entre los beneficios de jón de los recursos de las ciencias bá­ tigación básica?
la cultura, directos e indirectos, y sus sicas constituye un trágico error. Las La tesis de este artículo es que un es­
costes. Lo que sí parece verdad es que grandes intuiciones en ciencia y tecno­ tudio tal manifestaría paladinamente
esa relación no es estrictamente pro­ logía débense, frecuentemente, a ge­ que la investigación básica se autofi­
porcional: si el apoyo económico a la nios aislados; la pérdida de uno solo de nancia, que devuelve a la sociedad un
investigación cae por debajo de cierto ellos, capaz de encontrar una cura para enriquecimiento cultural y recursos
nivel crítico, la ciencia fundamental el cáncer, por poner un ejemplo, resul­ continuos para elevar la calidad de
descenderá en picado. Se reduciría el taría abrumadoramente cara. vida. Más aún, dada la creciente aten­
número de científicos que podrían per­ ción otorgada a nuestros recursos natu­
manecer activos en su trabajo en tales ué hacer? Me he limitado a es­ rales y al medio ambiente que el futuro
condiciones. En muchas subdisciplinas,
la necesaria discusión para guardar el
¿ Q bozar un somero análisis que
pueda servir de pauta para un estudio
parece deparamos, una adecuada base
de conocimiento fundamental sobre el
avance fructífero se debilitaría por falta detenido de los efectos económicos y que construir una respuesta tecnológica
de participantes, competentes e intere­ culturales de la investigación básica. se convierte en una cuestión de supervi­
sados. Un estudio definitivo podría abordar vencia. Podría suponerse, por todas
A pesar de ignorar la naturaleza tres temas principales. Primero, tendría estas razones, que la idea de la ciencia
exacta de la respuesta de la ciencia a los que identificar los campos de la ciencia fundamental como un acto de confian­
distintos niveles del apoyo público po­ que están más alejados de las aplicacio­ za de la nación es, a la vez, cierta y be­
demos asentar unos criterios que midan nes y merecen ser llamados fundamen­ neficiosa. La meta consiste entonces en
la idoneidad de las ayudas. Un indica­ tales; obviamente habrá zonas grises. reproducir parte de las oportunidades
dor comprobable es el de la relación en Segundo, deberían rastrearse los efec­ que tuvieron los jóvenes investigadores
que los jóvenes investigadores comien­ tos del trabajo realizado y del trabajo en ese período, extraordinariamente
zan a destacar. En las ciencias físicas la en curso en investigación básica, disci­ fecundo, de 1955 a 1968. Si esta meta se
proporción ha caído desde la cota máxi­ plina por disciplina. Tendría que po­ alcanza, el público y los políticos que
ma de 4500 nuevos doctorados gradua- nerse sobre la mesa la conexión entre están a su servicio ganarán.

14
El firmamento en infrarrojo
Un telescopio en órbita, enfriado por helio líquido, ha tomado imágenes
panorámicas en infrarrojo del cielo, registrando el resplandor de la
materia fría del sistema solar, de la galaxia y del universo en general

Harm J. Habing y Gerry Neugebauer

ara los astrónomos, la región in­ rojo. El satélite fue lanzado en un envueltas todavía en el velo de gas y

P frarroja del espectro electromag­


nético constituye una fuente de
fascinación y frustración a un tiempo.
programa conjunto de la Agencia Ho­
landesa de Programas Aeroespaciales
polvo del que se habían condensado. El
satélite proporcionó una visión clara y
(NIVR), la Administración Nacional panorámica del núcleo de la Vía Lác­
Muchos objetos astronómicos -princi­ de Aeronáutica y del Espacio de los Es­ tea. De las galaxias detectadas por el
palmente los integrados por materia tados Unidos (NASA) y el Consejo de IRAS, algunas brillan 50 veces más en
fría y sólida- radian la mayor parte de Investigación en Ciencia e Ingeniería longitudes de onda del infrarrojo que
su energía en longitudes de onda del in­ del Reino Unido (SERC). Operó du­ en la banda visible.
frarrojo. Además, ciertos sucesos de rante la mayor parte del año 1983, re­
especial interés -tales como el naci­ gistrando imágenes del 98 por ciento de as observaciones del IRAS no eran
miento de estrellas y la condensación la esfera celeste. La misión ha recogido L las primeras que se hacían del
de sistemas planetarios- se contemplan una rica cosecha: con los datos envia­ cielo infrarrojo. Desde el suelo se pue­
de manera óptima a través del infra­ dos por el satélite, se han compilado den acometer también, en estrechas
rojo. Ahora bien, en la superficie de la mapas del brillo del cielo en cuatro "ventanas", en el espectro donde las
Tierra, la atmósfera impide, casi por bandas de longitudes de onda infra­ longitudes de onda de la radiación en el
entero, el paso de la radiación infra­ rojas y se han catalogado unas 250.000 infrarrojo próximo, más cortas que las
roja. Añádase que la construcción de fuentes discretas de emisión infrarroja. exploradas por el IRAS, penetran a tra­
un instrumento astronómico sensible a La magnitud de esta cifra merece desta­ vés de la atmósfera. Para estudios en el
las longitudes de onda del infrarrojo su­ carse: en toda la historia de la astrono­ infrarrojo lejano, se han transportado
pone un formidable desafío técnico. mía anterior al IRAS se habían catalo­ los telescopios fuera de la atmósfera en
Ello explica que, mucho después de la gado sólo unas 500.000 fuentes. globos, cohetes y aviones de gran alti­
exploración del cielo en las longitudes Como instrumento de exploración, el tud; pero resulta difícil realizar con
de onda de la luz visible y de las ra­ IRAS debía dar una visión de conjunto estas técnicas una exploración sensible
dioondas, e incluso tras rastrearlo en el del cielo en el infrarrojo e identificar del cielo entero en el infrarrojo. El
ultravioleta, rayos X y rayos gamma,. objetos que mereciesen ulterior investi­ valor de la exploración reside, sobre
permaneciera una gran extensión del gación. Ambas finalidades se han cum­ todo, en su imparcialidad; en un pro­
mismo sin cartografiarse en el infra­ plido. Dentro del sistema solar, el saté­ grama de observación circunscrito a de­
rojo. Solamente en las longitudes de lite detectó nuevos cometas y un par de terminados objetos, los resultados pue­
onda más cortas del infrarrojo se había tenues bandas de polvo por encima y den estar sesgados por el proceso de se­
explorado el cielo con alta sensibilidad. debajo del cinturón de asteroides. lección. Un satélite observatorio es una
Con instrumentos a bordo del Satéli­ Halló una extensa banda de materia só­ plataforma ideal para una exploración.
te Astronómico Infrarrojo (IRAS, de lida en órbita alrededor de una estrella La opacidad de la atmósfera no es el
Infrared Astronomical Satellite), se ha próxima, banda que quizá represente único problema con el que se ha de en­
realizado ya una exploración del cielo un estado primitivo de la formación de frentar el astrónomo de infrarrojo. La
exhaustiva, cubriendo un amplio domi­ un sistema planetario. En otros lugares radiación infrarroja es emitida copiosa­
nio de longitudes de onda en el infra- se observaron estrellas recién nacidas, mente por la materia a temperaturas te­
rrestres ordinarias; por ejemplo, el
tubo y los componentes ópticos del te­
lescopio a la temperatura de la habita­
l. VISTA DEL CIELO EN INFRARROJO: recoge una zona de 22 por 30 grados en las constelaciones de ción resplandecen en el infrarrojo. El
Tauro y Perseo. Se reconstruyó a partir de los datos recogidos por el Satélite Astronómico 1nfrarrojo
resplandor tiende a enmascarar la señal
(IRAS, por sus iniciales en inglés). La imagen combina medidas del flujo de radiación en tres bandas de
longitudes infrarrojas: las emisiones de 12 micrometros se representan en azul, las de 60 micrometros en infrarroja de interés. En el vacío aislan­
verde y las de 100 micrometros en rojo. Así, los colores indican la temperatura aproximada de la materia te del espacio, se resolvió este proble­
emisora: las regiones azules son las más calientes y las rojas las más frías. La imagen registra el flujo total
ma enfriando el telescopio con helio lí­
en "celdas" cuadradas de dos minutos de arco de lado. Las dos regiones resplandecientes mayores son las
nebulosas NGC 1499 (en la parte superior de la imagen) e IC 348. Se trata de aglomeraciones de gas y
quido. El IRAS tenía el mayor sistema
polvo calentadas por estrellas inmersas en su interior. El objeto blanco, en forma de coma, situado bajo criogénico, con mucho, de los coloca­
IC 348, es la emisión del polvo que rodea las Pléyades, agrupación de estrellas jóvenes y calientes. A la dos en órbita terrestre. La necesidad de
izquierda de las Pléyades, cerca del borde de la imagen, surge TMC 1, una región de formación de
conservar la provisión de helio resultó
estrellas; en su interior se aprecia un conjunto semicircular de cuatro estrellas recién nacidas, envueltas
en el polvo del que se condensaron. Alfa del Toro, la estrella más brillante de la región a las longitudes de determinante en· el diseño del telesco­
onda del visible, aparece como un débil punto azul a unos nueve centímetros por debajo de TMC l. pio y en el programa de observación. Y

17
fue la evaporación del líquido refrige­ Chilton, Inglaterra, para gobernar el mento del lanzamiento contenía 475 li­
rante lo que acabó con la misión. satélite. La dirección de las actividades tros de helio líquido. El refrigerante
El proyecto del IRAS comenzó en del proyecto, en los Estados Unidos, mantenía el tubo del telescopio y sus
1974. En él trabajaban la NASA y la estaba en el Laboratorio de Propulsión espejos a unos 10 grados Kelvin (gra­
NIVR, cada uno por su lado. Se deci­ a Chorro del Instituto de Tecnología de dos Celsius sobre el cero absoluto). Los
dió aunar ambos programas; poco des­ California, donde se está realizando el detectores, por su parte, ni siquiera lle­
pués se sumaba el SERC al esfuerzo análisis final de la mayoría de los datos. gaban a los tres; estaban en torno a los
común. El telescopio, los detectores El telescopio tenía un camino óptico dos grados Kelvin. El refrigerante se
principales de exploración y el sistema "doblado": la radiación incidía sobre mantenía a esta temperatura, muy por
criogénico fueron construidos, en los un espejo primario de 57 centímetros, debajo de su punto de ebullición, facili­
Estados Unidos, por la NASA. El tras lo cual un pequeño espejo secunda­ tando su evaporación.
NIVR holandés se encargó de las res­ rio la dirigía a través de una abertura en
tantes partes del vehículo espacial, el centro del primario. En el plano os detectores eran dispositivos foto­
entre ellas los paneles solares para la focal, la radiación se focalizaba sobre L conductores provistos de filtros
alimentación eléctrica, los ordenadores tres instrumentos que incorporaban de­ que respondieran a bandas específicas
de a bordo y los sistemas de control y tectores de semiconductor sensibles a la del infrarrojo. Gozaban de una ex­
orientación del telescopio. El SERC radiación en longitudes de onda del in­ traordinaria sensibilidad: el telescopio
habilitó una estación terrestre en el frarrojo. El telescopio estaba alojado detectaba un gránulo de polvo a dos o
Rutherford Appleton Laboratory, en en un recipiente aislado que en el mo- tres kilómetros de distancia. El instru­
mento principal de exploración lo for­
maba el conjunto de 62 detectores que
cubrían la porción más importante del
espectro infrarrojo, desde 8 a 120 mi­
crometros, en cuatro bandas centradas
en longitudes de 12, 25, 60 y 100 micro­
metros. (La parte visible del espectro
se extiende hasta los 0,7 micrometros;
las ondas de radio comienzan hacia los
1000 micrometros.) Además del
conjunto principal de detectores, había
otros dos instrumentos montados en el
plano focal: un espectrómetro para re­
gistrar el espectro infrarrojo de fuentes
brillantes y un fotómetro para medir
fuentes preseleccionadas, con resolu­
ción espacial mayor de la que podía
proporcionar el conjunto de explora­
ción.
A cada elemento del conjunto del
detector principal se le hacía explorar

BANDA DE LONGITUD DE ONDA (MICROMETROS)


100 60 25 12

CONJUNTO DE
INSTRUMENTOS
EN EL PLANO FOCAL

SENSORES DE ESTRELLAS
DE LUZ VISIBLE

DIRECCION DE EXPLORACION

2. EL SATELITE ASTRONOMICO INFRARROJO llevaba un telescopio tados en el plano focal del telescopio eran dispositivos de silicio y germanio
con un espejo primario de 57 centímetros de diámetro y un conjunto de detec­ sensibles a cuatro bandas de longitudes de onda del infrarrojo. Los detectores
tores electrónicos sensibles a la radiación infrarroja. Para eliminar la propia se disponían en filas escalonadas de modo que, cuando el telescopio exploraba
emisión infrarroja del instrumento, el telescopio permanecía enfriado con el cielo, la imagen de una fuente cruzase al menos dos detectores en cada
helio líquido, que mantenía el tubo y el sistema óptico a unos 10 grados Kelvin banda. El canal fotométrico intermitente y el espectrómetro de baja resolu­
y los detectores a dos grados. Los principales detectores de exploración mon- ción realizaban medidas adicionales. (Resumen esquemático de Ian Worpole.)

18
una banda de cielo de unos cinco minu­ puntuales de blancos elegidos. En agos­ gada cuña, el disco de la galaxia segura­
tos de arco de anchura; producía una to se había obtenido una cobertura casi mente. En otras galaxias se perciben
señal proporcional al flujo total de ra­ completa del cielo; comenzó otra ronda abultamientos similares, pero ha sido
diación infrarroja que recibía en su de exploraciones. El día 22 de noviem­ imposible ver la forma global de la Vía
banda. El tratamiento mediante orde­ bre, cuando se acabó la provisión de Láctea desde nuestra posición dentro
nador, realizado en tierra, extraía fuen­ helio y se paró el telescopio, el IRAS del disco.
tes discretas de la corriente continua de había cubierto el 95 por ciento del cielo Si en vez de atender a las. fuentes
datos y combinaba las múltiples obser­ con al menos exploraciones confirma­ puntuales, nos detenemos en la emisión
vaciones de una fuente única. Por la das en dos horas. de configuraciones extensas, se aprecia
propia naturaleza del tratamiento, las una representación distinta del cielo. A
fuentes discretas eran "puntuales"; os descubrimientos de la misión longitudes de onda cortas (12 y 25 mi­
dada la resolución angular de los senso­ L IRAS inciden en todos los campos crometros), la principal contribución a
res del IRAS, esto significa menor que de interés astronómico: el sistema la emisión infrarroja de fondo procede
algunos minutos de arco. solar, las estrellas próximas y el espacio del polvo zodiacal, un componente del
La órbita del satélite, a unos 900 ki­ interestelar, otras regiones de la Vía sistema solar. El polvo se concentra en
lómetros de altitud, era casi polar. El Láctea, otras galaxias y por último, el plano zodiacal o eclíptico (plano en
plano de la órbita giraba alrededor de quasars y objetos similares extremada­ que está la órbita del planeta) y, en las
un grado de arco por día, concordando mente distantes. Los datos proporcio­ imágenes del IRAS, brilla intensamen­
con el movimiento orbital de la Tierra nados por el satélite dan la primera pa­ te. La estructura detallada de la emi­
alrededor del Sol. De esta manera, el norámica completa del cielo en el infra­ sión zodiacal reviste su interés. La emi­
vehículo espacial se mantenía constan­ rojo lejano. sión presenta su máxima densidad en el
temente sobre el "terminador" terres­ La apariencia del cielo depende en plano eclíptico, como era de esperar,
tre, o límite entre el día y la noche; cierto grado del tamaño espacial o an­ pero hay también dos bandas fuera del
apuntaba, pues, a unos 90 grados de gular de lo que se mira y, por supuesto, mismo a unos nueve grados por encima
distancia angular del Sol. de las longitudes de onda en que se rea­ y por debajo.
La gran sensibilidad de los elementos liza la observación. En las longitudes La materia que se encuentra en el
del detector costó lo suyo: el polvo y los de onda más cortas del IRAS, los obje­ plano eclíptico puede deberse al limado
residuos cercanos al satélite, así como tos brillantes y puntuales son estrellas de los asteroides en sus colisiones múl­
el paso de los rayos cósmicos y otras calientes; se está contemplando la por­ tiples; más difíciles de explicar son los
partículas de gran energía por el detec­ ción de onda larga del espectro conti­ dos halos que flanquean el plano. El
tor, generaban señales espurias. Las se­ nuo de las estrellas, que tiene su máxi­ hecho de que la materia, en los anillos,
ñales astronómicas se separaban de mo en el visible. Una densa concentra­ parezca describir órbitas alrededor de
este ruido de fondo imponiendo la con­ ción de estrellas marca el disco de la ga­ un punto bien por encima, o por de­
dición de que toda fuente reconocida laxia de la Vía Láctea. A longitudes de bajo, de los polos solares es, ciertamen­
tenía que confirmarse por observacio­ onda más largas, las fuentes puntuales te, una ilusión; las partículas se dispo­
nes repetidas en varias escalas de tiem­ fuera del plano de la Vía Láctea son, nen en órbitas que cruzan la eclíptica a
po. De una fuente que había sido vista esencialmente, todas las galaxias exter­ un ángulo de 9 grados; las partículas
por dos elementos del detector con in­ nas, cuyas emisiones incluyen una in­ pasan parte de su tiempo en cada
tervalo de algunos segundos, se decía tensa componente con una temperatura banda. Se ven dos anillos paralelos, y
que estaba confirmada en segundos. efectiva de 20 a 60 grados Kelvin. no un cilindro continuo, porque cada
De una fuente observada en dos órbitas Como podría esperarse, las galaxias de­ partícula gasta más tiempo fuera de la
consecutivas se decía, entonces, que es­ tectadas se distribuyen por el espacio eclíptica que en su vecindad. La pre­
taba confirmada en horas. Ulteriores de un modo bastante uniforme. La dis­ gunta a resolver es: ¿qué puede haber
reexploraciones de la misma zona del tribución de estrellas y de galaxias se originado una población definida de
cielo posibilitaron confirmaciones en ofrece en la figura 4. partículas de polvo con un ángulo de in­
semanas o meses. Por estos medios, la Las observaciones de estrellas del clinación orbital tan grande? ¿Quizá la
exploración adquirió plena seguridad y IRAS han proporcionado también una desintegración de un cometa al colisio­
exhaustividad. Salvo en regiones del nueva manera de considerar la estruc­ nar con un asteroide?
cielo donde la densidad de fuentes pro-. tura y la forma general de nuestra gala­
duce confusión, los autores calcularon xia. Extractando del catálogo de fuen­ n análisis de la emisión en las cua­
que el 99,8 por ciento de las fuentes ca­ tes puntuales las que satisfacen criterios U tro bandas de longitud de onda
talogadas eran reales; no se pasarían específicos de selección, podemos revela algunas características de las
por alto más del 2 por ciento de las tomar muestras de diferentes consti­ partículas de polvo. Poseerán cierto ta­
fuentes reales de suficiente brillo para tuyentes de la galaxia. En particular, se maño (de un diámetro, tal vez, de 30
su detección. puede escoger una clase de brillantes micrometros) y serán oscuras (reflejan­
El IRAS fue lanzado el 25 de enero fuentes infrarrojas que radian intensa­ do del 10 al 20 por ciento de la radia­
de 1983, desde la Base Vandenberg de mente a 12 y 25 micrometros y mucho ción que incide sobre las mismas). Con­
la Fuerza Aérea, en California. Tras al­ menos a otras longitudes de onda. Se siderando su proximidad al Sol, están
gunos días de ensayos preliminares, se trata, quizá, de estrellas calientes (con relativamente frías, quizá a unos 275
quitó la tapa de la abertura y comenza­ temperaturas de algunos miles de gra­ grados Kelvin, una temperatura cerca­
ron las observaciones. Dos veces al día dos) rodeadas de materia más fría (a na a la del interior de los edificios. Este
se transmitían a la Tierra unos 700 mi­ unos cientos de grados). hecho sugiere, a su vez, que pudieran
llones de bits de datos de imágenes. Al­ La distribución de esas fuentes se re­ estar en gran parte constituidas por sili­
rededor del 60 por ciento del tiempo de presenta en la figura 5. Muestra una catos, que radian en longitudes de onda
observación se dedicó a la exploración; configuración nítida, en la que un nú­ del infrarrojo de manera más eficaz que
el resto se empleó en obserVaciones cleo galáctico se superpone a una del- otras materias posibles1 permanecien-

19
do, por tanto, más fríos. Los silicatos servadas en la radiación de fondo a 100 Queda much9 por saber de la natura­
son el componente principal de la micrometros. Cuando los datos de esta leza y situación de los cirros infra- .
mayoría de los cuerpos rocosos del sis­ banda se filtran espacialmente para rojos. Algunos de ellos quizá formen
tema solar. poner de manifiesto características de parte del sistema solar, pero la imposi­
En las bandas de longitud de onda tamaños comprendidos entre medio y bilidad, en un análisis provisional, de
más larga, la radiación infrarroja de 10 grados, se nos evidencia una esfera detectar ningún efecto de triangula­
fondo tiene otras componentes. Vale la celeste cubierta de tenues nubes, los ción, indica que las nubes distan al
pena destacar las configuraciones ob- llamados cirros infrarrojos. menos 1000 unidades astronómicas

3. EMISION INFRARROJA TOTAL en las bandas deliRAS, en celdas de proyección qtle orienta el plano de la galaxia horizontalmente. El plano eclíp­
dos minutos de arco; dicha emisión está dominada por la radiación proceden­ tico es la banda azul, débil y sinuosa. Las emisiones en las bandas de 12, 60 y
te del plano galáctico de la Vía Láctea y del plano eclíptico del sistema solar. 100 micrometros se muestran en azul, verde y rojo, respectivamente. Las
En esta imagen (y en las tres subsiguientes), el firmamento se ve en unll zonas sin detalles representan partes del cielo no cubiertas en la exploración.

4. ESTRELLAS Y GALAXIAS dominan en un mapa del cielo preparado con como puntos azules. Las galaxias externas suelen tener su señal más intensa a
el catálogo de fuentes discretas del IRAS. La mayoría de las estrellas, que longitudes de onda mayores; aquí se han detectado por su emisión a 60 micro­
están muy calientes, se detectaron en la más corta de las longitudes de onda a metros y se representan como puntos verdes. Lejos del plano galáctico, la
las que el/RAS era sensible, es decir, a 12 micrometros. Se representan aquí distribución de galaxias en el cielo viene a mostrarse bastante uniforme.

20
(1000 veces la distancia de la Tierra al tancia, cabría asociarlas con la nube de cindad del Sol. Algunas de las configu­
Sol, o sea, 25 veces el radio orbital de Oort, un núcleo de materia que se su­ raciones de cirros coinciden con nubes
Plutón); debería ser posible extender el pone constituye la fuente de la mayoría de hidrógeno gaseoso observadas a lon­
límite hasta 5000 unidades astronómi­ de los cometas. gitudes de radioondas; se sabe que las
cas. Las nubes podrían quedar a unas Los cirros infrarrojos, en su mayor nubes de hidrógeno son interestelares,
50.000, o incluso 100.000, unidades as­ parte, están probablemente en el distantes cientos de años-luz o más
tronómicas y permanecer todavía liga­ medio interestelar, fuera del sistema (equivalente a varios millones de uni­
das gravitatoriamente al Sol. A esa dis- solar aunque dentro de la inmediata ve- dades astronómicas).

S. FORMA GENERAL DE LA VIA LACTEA según se ofrece en este mapa vin. En su mayor parte, se trata de estrellas envueltas en polvo que radian el
del cielo, que muestra la distribución de una pequeña subpoblación de estre­ grueso de su energía en el infrarrojo. El plano galáctico está definido por la
llas. El mapa se generó seleccionando sólo las fuentes discretas cuyas emisio­ distribución de las estrellas; hay también un abultamiento, cerca del centro de
nes a 12 y 25 micrometros indican una temperatura de unos 400 grados Kel- nuestra Vía Láctea, que no se distingue en las longitudes de onda del visible.

6. SE LLAMAN CIRROS INFRARROJOS los copos o briznas de polvo frío un tamaño angular de entre medio y 10 grados. Algunos cirros infrarrojos
que, en las observaciones del satélite astronómico IRAS, aparecieron disper­ podrían ser parte del sistema solar externo, pero la mayoría yacen, probable­
sos por todo el cielo. La imagen se ha construido a partir de datos recibidos en mente, en el espacio interestelar cercano. Pueden ser escapes de galaxias:
la banda de 100 micrometros, filtrados para realzar los distintos rasgos con humo galáctico; se los supone constituidos de finas partículas de grafito.

21
Si la interpretación interestelar de las velocidad por el sistema solar: los co­ estrecha y bastante corta; las imágenes
nubes es correcta, estarán constituidas metas. Los datos procedentes del saté­ infrarrojas mostrarm;t, por contra, una
por gas y polvo expulsados por estrellas lite se sometieron a un análisis prelimi­ cola amplia y brillante, que se extendía,
moribundas y, probablemente, barri­ nar de ordenador en el laboratorio Ru­ al menos, hasta 200.000 kilómetros, si
dos por los residuos de una supernova therford Appleton para detectar fuentes no llegaba a los 400.000.
en expansión. A partir de la emisión a que se habían movido entre observacio­ Se cree que los cometas están consti­
60 y 100 micrometros, se puede calcular nes confirmadas de dos horas. Se impo­ tuidos por hielo mezclado con algo de
la temperatura media de la nube: yace ne una identificación rápida de tales polvo. Ahora bien, las partículas de las
entre 25 y 50 grados. Se trata de un cuerpos transitorios para que otros ob­ regiones más distantes de la cola no
valor alto para una materia a tal distan­ servatorios continúen siguiéndolo tras pueden ser de hielo, pues se habrían
cia de cualquier estrella, lo que impone el descubrimiento. evaporado al trasladarse de la cabeza a
limitaciones sobre los posibles compo­ El primer cometa localizado por el la cola. De aquí que la materia de la
nentes de los granos de polvo. Es pro­ IRAS se apreció el 26 de abril; lo descu­ cola larga deba ser polvo y entren, en
bable que una parte importante de brieron también dos astrónomos aficio­ su probable composición, los silicatos.
componentes de las nubes sean partícu­ nados, por lo que se designó cometa Sale expulsada del cometa a un ritmo
las muy finas de carbono, en forma de IRAS�Araki-Alcock. El 11 de mayo de unos 200 kilogramos por segundo,
grafito. Las partículas de grafito radian pasó a una distancia de tres millones de bastante más rápidamente de lo que su­
menos eficazmente que las de silicato kilómetros de la Tierra, más cerca que gerían estimaciones anteriores.·
del polvo y, por tanto, permanecen más ningún otro cometa en los últimos 200 En su misión, el IRAS había descu­
calientes. años. La apariencia de la cabeza era bierto cuatro cometas más y había rea­
muy similar en las longitudes de onda lizado también observaciones de Tem­
as primeras observaciones sorpren­ del visible y del infrarrojo, pero las pel 2, un cometa conocido por sus 16
L dentes obtenidas por el IRAS se imágenes de la cola revelaron diferen­ apariciones anteriores en el sistema
referían a objetos que se mueven a gran cias notables. La cola visible era débil, solar interno. A longitudes de onda vi­
sibles, Tempel 2 parece sin cola; se su­
ponía que todo el material volátil había
sido eliminado durante anteriores acer­
camientos al Sol. La imagen del IRAS
reveló un apéndice largo y estrecho,
que se extendía a 30 millones de kiló­
metros del núcleo cometario.
Con un cuerpo de las características
de los cometas, descubierto el día 11 de
octubre, vino la solución de un peque­
ño misterio. Se le designó 1983 TB. Al
principio se le tomó por un asteroide de
la clase Apolo, objetos que siguen
trayectorias que pasan al interior de la
órbita terrestre. La trayectoria de 1983
TB lo lleva, en efecto, al interior de la
órbita de Mercurio, hasta 20 millones
de kilómetros de la superficie solar.
Pronto se vio que la órbita de 1983 TB
se correspondía muy estrechamente
con las órbitas de los meteoritos Gemí­
nidos, que crean un chubasco meteorí­
tico anual en diciembre. Otros chubas­
cos meteoríticos se originaron a partir
de restos de cometas, pero nunca se
había identificado la fuente de los chu­
bascos de los Gemínidos. Como 1983
TB es, evidentemente, el cuerpo gene­
rador del chubasco de los Gemínidos,
se cree ahora que no es un asteroide,
sino los restos de un cometa apagado.

tro cuerpo del sistema solar que se


O está buscando en los datos del
IRAS es un hipotético décimo planeta,
más allá de la órbita de Plutón. Se ha
propuesto muchas veces la existencia
de tal planeta para explicar anomalías
7. BANDAS DE POLVO DEL SISTEMA SOLAR constituidas por materia finamente dividida y en
órbita a la misma distancia del Sol que el cinturón de asteroides (entre los planetas Marte y Júpiter). La en la órbita de Neptuno; la emisión in­
gráfica muestra la intensidad de la radiación recibida en la banda de 60 micrometros en función de la frarroja es el signo que con más proba­
latitud y longitud eclípticas. La cresta central revela un anillo de polvo dentro del plano eclíptico; puede
bilidad delatará su presencia. En reali­
haberse formado por erosión de los asteroides. Las dos bandas a uno y otro lado son más difíciles de
explicar. Indican que hay cierta cantidad de polvo en órbitas inclinadas unos nueve grados con respecto a
dad, de existir un décimo planeta, la
la eclíptica; cabe la posibilidad de que esta materia se formase por choque de un cometa con un asteroide. prueba podrá, casi con toda seguridad,

22
encontrarse entre las fuentes puntuales bría expulsado hacia fuera. Las partícu­ estrellas envejecidas expulsan grandes
del IRAS que no satisfacen los compli­ las mayores, sin llegar al milímetro de cantidades de gas y polvo y quedan en­
cados criterios de confirmación. Hasta diámetro, habrían sucumbido a un vueltas en una nube de propia creación.
ahora no se ha descubierto. efecto opuesto: cediendo momento an­ Las observaciones infrarrojas son sensi­
Tal vez la mayor sorpresa de la mi­ gular a la radiación estelar, habrían bles a las emisiones térmicas proceden­
sión IRAS llegó muy al principio, cuan­ descrito órbitas espirales hasta caer en tes del propio polvo, con lo que ofrecen
do los instrumentos se estaban ca­ la atmósfera de la estrella. Además, un medio efectivo de detectar y estu­
librando mediante observaciones de como las partículas radian eficazmente diar tales procesos.
estrellas próximas y brillantes. Una de a 25 micrometros, no parecen ser infe­ En los últimos años, las regiones de
esas "candelas patrón" era la joven y riores a este diámetro. Estas considera­ formación de estrellas han sido objeto
caliente estrella Vega, o Alfa de la ciones permiten establecer un límite in­ de atenta observación por parte de ins­
Lira, a 26 años-luz del Sol, que, a longi­ ferior para el tamaño de las partículas. trumentos con base en tierra y otros en
tudes de onda visibles, es la quinta es­ El límite superior viene dado por el vuelo. Se ha prestado máximo interés
trella en brillo de la totalidad del firma­ flujo observado de radiación infrarroja: al nacimiento de estrellas grandes y ca­
mento. Vega tiene una masa de dos muchas partículas pequeñas, al tener lientes; las más pequeñas y más típicas
veces y media la del Sol y multiplica por mayor superficie, radian con mayor efi­ de la población estelar (y también de
50 el brillo de éste. Se ha observado cacia que unas pocas mayores. Si la ma­ masa más parecida al Sol) eran demasi­
ampliamente a longitudes de onda que teria se hubiera aglomerado en la do débiles para su observación. Uno de
se extienden desde el ultravioleta hasta banda para formar un planeta único, no los mayores beneficios de la explora­
unos 20 micrometros; se presumía de se hubiera detectado. ción del IRAS puede ser la de aportar
conocer bien sus propiedades. En parti­ Los gránulos semejantes a gravilla una muestra más representativa de las
cular, los modelos teóricos habían teni­ del anillo de Vega tienen una masa estrellas muy jóvenes.
do mucho éxito al explicar el espectro total aparente del 1 por ciento de la En su búsqueda de nuevas estrellas,
visible de la estrella. Las medidas del masa de la Tierra. Podría muy bien IRAS exploró una pequeña y oscura
IRAS a 12 micrometros concordaban ocurrir que hubiese cuerpos mayores, nube llamada Barnard 5, en la constela­
con los modelos, pero a longitudes de no observados; si la distribución del ta­ ción de Perseo. Se detectaron cuatro
onda más largas había una importante maño de las partículas es la del cinturón fuentes discretas de emisión infrarroja.
discrepancia. La emisión, que tenía que de asteroides del sistema solar, la masa Parece que la más brillante está alimen­
caer bruscamente más allá de 25 micro­ total de la materia en órbita podría tada por una estrella nueva, de tamaño
metros, permanecía casi constante. multiplicar por 300 la masa terrestre. El y masa solares, aunque diez veces más
anillo de Vega es el primer ejemplo luminosa. Estas características están de
Ahora se puede ofrecer, con cierta convincente de la existencia de materia acuerdo con modelos de evolución es­
�confianza, una explicación del ex­ sólida en órbita alrededor de una estre­ telar que indican que los primeros
ceso de radiación infrarroja en Vega. lla distinta del Sol; puede muy bien re­ 100.000 años en la vida de tal estrella
La emisión en onda larga proviene de presentar una fase primitiva en la con-. constituyen un episodio de brillo excep­
su copiosa abundancia de partículas pe­ densación de un sistema planetario. cional. La estrella no se ha visto con los
queñas que forman un anillo alrededor Vega quizá no se remonte más allá de detectores; lo que se registra es la ra­
de la estrella, a unas 85 unidades astro­ unos cientos de millones de años -com­ diación del polvo que la estrella ha ca­
nómicas de distancia. El razonamiento parada con los 4500 millones del Sol; el lentado entre 30 y 800 grados Kelvin.
que llevó a tal conclusión ilustra la ma­ propio sistema solar pudo atravesar
nera cómo se interpretan los datos del idéntica fase de evolución cuando el Sol n la nube llamada Camaleón 1, en
IRAS. tenía la misma edad. E el cielo meridional, se descubrió
Hay muchos ejemplos de estrellas ca­ Al hilo del descubrimiento del anillo un gran nido de estrellas jóvenes. Se
lientes rodeadas de materia más fría; se de Vega, se hizo una exploración en identificaron unas 70 fuentes, aunque
trata de gas y polvo expelidos por la otras estrellas próximas que pudieran algunas sean "estrellas de campo de vi­
propia estrella, sujetos por tanto a con­ tener materia en órbita. Se vio que 50 sión", sin relación con la nube: caen
tinua renovación. Pero Vega no está de ellas manifestaban un exceso de ra­ simplemente a lo largo de la misma vi­
perdiendo materia; por consiguiente, diación infrarroja, difícil de explicar sual. Algunas de las otras fuentes de la
las partículas que la rodean deben en­ mediante otros mecanismos; mas sólo nube se agrupan en tal densidad que
contrarse en órbitas estables. La cade­ en un caso hay indicación de partículas impiden cualquier análisis individual.
na de deducciones mediante la cual se de tamaño milimétrico en órbita alre­ Entre los objetos restantes, hay 17 que
caracterizó la materia comienza con dedor de la estrella. El segundo candi­ se parecen a las estrellas recién nacidas
una estimación de su temperatura; dato es Fomalhaut, una estrella del he­ de Barnard 5. Algunas de ellas están in­
dadas ciertas hipótesis simplificadoras, misferio Sur que tampoco llega a los mersas en la nube; otras se han separa­
la forma del espectro infrarrojo implica mil millones de años de antigüedad. do, pero conservan todavía un velo de
una temperatura de 85 grados Kelvin. polvo. Veinticinco fuentes se han iden­
El radio de la nube se determinó me­ na tarea para la cual el IRAS iba tificado como aglomeraciones frías de
diante observaciones especiales obteni­ U particularmente bien dotado era materia; algunas estarían a punto de
das con el menor de los detectores de la recogida de estadísticas de vida sobre condensarse para formar estrellas.
60 micrometros, a fin de alcanzar la el nacimiento y muerte de las estrellas. En el extremo opuesto de la escala
máxima resolución espacial posible. De acuerdo con la teoría dominante, de edad estelar, hay gigantes rojas frías
La estimación del tamaño de las par­ las estrellas se forman por condensa­ que están acercándose al punto final de
tículas requiere hilar más fino. Si las ción de una región densa dentro de una la evolución: se desintegrarán en una
partículas fueran del tamaño de los gra­ nube de gas y polvo. La nube circun­ nebulosa planetaria o (más raramente)
nos de polvo interestelar, que no suelen dante oculta a la observación visual los explotarán en una supernova. Tales es­
alcanzar el micrometro de diámetro, la primitivos estadios de la evolución es­ trellas expulsan grandes cantidades de
presión de la radiación de Vega los ha- telar. De manera semejante, muchas gas y polvo, formando un espeso manto

23
que absorbe la radiación estelar y la nes de radio y las del infrarrojo ofre­ vorientas; casi todas las que brillan fue­
reemite en el infrarrojo. cen, pues, la única vía de acceso. Las ron detectadas en el infrarrojo, así
Al evolucionar la gigante roja, diría­ imágenes IRAS del núcleo no son, en como un considerable número que no
se que se acelera la velocidad de pérdi­ manera alguna, las más detalladas de se había encontrado en las exploracio­
da de masa. Al principio, la estrella ex­ las realizadas hasta ahora -otros instru­ nes realizadas con luz visible.
pulsa cantidades de materia iguales a la mentos han ofrecido resolución espa­ Hay una galaxia espiral comparativa­
masa solar cada 100.000 años; después, cial más alta-, pero son capaces de mente cercana: la M31, o gran "nebulo­
la misma cantidad de materia se pierde mostrar fuentes mucho más débiles que sa" de Andrómeda. El IRAS resolvió
cada 10.000 años. Las estrellas de este las detectadas en imágenes infrarrojas los rasgos infrarrojos de M31; mostró
segundo grupo no se distinguen en la anteriores y su campo de visión da un que la mayor parte de la radiación de
luz visible, pero sí se detectan a longitu­ panorama sin precedentes. onda larga proviene de dos regiones: el
des de onda del infrarrojo intermedio. Cierto número de estructuras cerca núcleo de la galaxia y un anillo coinci­
Algunas de ellas se conocían antes del del núcleo galáctico, que aparecen en dente con vías de polvo en los brazos
lanzamiento del IRAS por estudios en forma prominente en mapas obtenidos espirales. Los detalles de la estructura
infrarrojo con base en superficie y a a longitudes de onda de radio, son tam­ del anillo concuerdan estrechamente
partir de radioobservaciones de las bién conspicuas en las imágenes del con la distribución de las nubes de hi­
emisiones de las moléculas hidroxilo IRAS. Se pueden percibir configuracio­ drógeno detectada por los radiotelesco­
(OH); se conocen como estrellas nes difusas demasiado grandes para en­ pios. Así, el anillo es una zona rica en
OH/IR. El IRAS ha descubierto mu­ cajar dentro del campo de visión de materia interestelar y es, probablemen­
chas más, incluyendo ejemplos ex­ otros instrumentos. Tal vez las más no­ te, sede de activa formación de estre­
tremos. tables sean las briznas de materia fría llas. El grueso de la emisión infrarroja
La mayoría de las estrellas son varia­ que se extienden desde el núcleo hacia del anillo proviene seguramente de los
bles en esta fase de su existencia, lo que arriba y hacia abajo del plano galáctico. granos de polvo calentados por estre­
denuncia quizá que se está acabando su En las fotografías aparecen como deli­ llas recién formadas.
provisión de combustible nuclear. Los cadas volutas de humo, pero su escala El IRAS no hubiera detectado la
resultados del IRAS, sin embargo, es enorme. M31 de no caer tan próxima; intrínse­
muestran que las fuentes infrarrojas Fuera de la Vía Láctea, el IRAS de­ camente, es una galaxia muy débil en el
más extremas no varían. Es posible que tectó al menos 10.000 galaxias. En la infrarrojo. No se trata de ninguna zona
su combustible esté tan agotado que no mayoría de los casos, su luminosidad en de intensa formación de estrellas. El
llegue ni siquiera a alimentar pulsacio­ el infrarrojo aumenta sin cesar con la cociente de su radiación infrarroja a su
nes. No se ha avanzado todavía ningu­ longitud de onda; presentan, pues, su emisión de luz azul es de sólo 0,03. La
na interpretación convincente; sin em­ máximo brillo en la banda de 100 mi­ Vía Láctea, en comparación, emite
bargo, de los misterios que rodean la crometros. En virtud de la interferencia aproximadamente iguales cantidades
fase moribunda de la evolución estelar de los cirros infrarrojos se detectan con de radiación infrarroja y de luz azul.
algunos quizá los resuelva el análisis mayor facilidad, sin embargo, a 60 mi­ Otras galaxias brillan todavía más en el
más detallado de los datos. Los espec­ crometros. infrarrojo. En una exploración limitada
tros obtenidos con el espectrómetro del El nivel de actividad infrarroja en las a un 1 por ciento del cielo, IRAS detec­
IRAS serán de gran importancia, pues galaxias varía entre amplios límites. En tó 86 galaxias cuyas relaciones de infra­
revisten particular utilidad para clasifi­ algunos casos, la fracción de la emisión rojo a azul variaban de 0,5 a 50; el co­
car objetos de esta clase. total que corresponde al infrarrojo ciente típico era de cwco.
viene a resultar despreciable; en otros,
n blanco obvio para la investiga­ casi toda la radiación emergente de las uando se anunciaron;"hace un año,
U ción astronómica es la región galaxias es infrarroja. En general, la C los resultados de la exploración li­
central de la Vía Láctea, a unos 30.000 variación está correlacionada con la mitada, quedaban nueve fuentes infra­
años-luz de la posición del sistema solar cantidad de polvo de la galaxia. Las rojas que no se habían identificado
en uno de los brazos espirales de la ga­ elípticas están en gran parte libres de con ningún objeto visible en las foto­
laxia. Densas concentraciones de polvo polvo y tienen escasa luminosidad in­ grafías obtenidas con luz visible. Ya se
ocultan el núcleo de la galaxia a las lon­ frarroja; el IRAS detectó pocas. Las ha encontrado explicación para esas
gitudes de onda visibles; las observacio- galaxias espirales son mucho más poi- nueve fuentes. Una resultó ser una
aglomeración de materia en los cirros
infrarrojos; las ocho restantes corres­
íii 10,000 r-------,---,
pondían a galaxias distantes que emiten

� 1,000 enormes cantidades de radiación infra­
<(
::l. roja. Sus cocientes de infrarrojo a azul
o
.., 100 varían de 30 a 500, y su emisión en lon­
::;)
...J
LL.
gitudes de onda del infrarrojo está
w 10 entre 10 y 100 veces la luminosidad
o
o total (a todas las longitudes de onda) de
<(
o
LUZ VISIBLE una galaxia espiral normal.
Ui
z --;.¡ ¡.;-- El mecanismo responsable de la emi­
w
o · 1 L------�L_ _________ ��----------� ��
1 10 10 0 sión de las galaxias brillantes en el in­
LONGITUD DE ONDA (MICROMETROS) frarrojo parece ser el mismo que en las
8. ANILLO DE MATERIA SOLIDA en órbita alrededor de Vega. Fue este un descubrimiento sorpren­ galaxias más corrientes, a saber, el ca­
dente registrado a principios de la misión IRAS. Se esperaba que el espectro de Vega siguiese la curva lentamiento de granos de polvo por es­
indicada por la línea continua, decreciendo a longitudes de onda más largas. No ocurrió tal. El espectro
trellas recién formadas. No podemos
permanece horizontal entre 25 y 100 micrometros, lo que denuncia la presencia de materia sólida y fría.
Al parecer, partículas del tamaño de gravilla describen órbitas en torno a Vega, a una distancia de 85 excluir, sin embargo, la posibilidad de
unidades astronómicas. Pueden representar una fase primitiva de la formación de un sistema planetario. que algunas de las galaxias tengan in-

24
9. LUGARES DE FORMACION DE ESTRELLAS, identificados en una re­ donde las estrellas están inmersas en la nube, calientan la materia circundan­
gión polvorienta de uno de los brazos espirales de la Vía Láctea. Se represen­ te, que radia a su vez a longitudes de onda más cortas. Estudios desde el suelo
tan aquí en una imagen en falso color que cubre una zona del cielo de 28 por a longitudes de onda de radio e infrarrojos sacaron antes a luz tres zonas
11 grados. La mayor parte del polvo está muy frío y radia, principalmente, en brillantes cerca del centro de la imagen y las reconocieron como sedes de
la banda de 100 micrometros, por cuya razón aparece en rojo. En los lugares activa formación estelar. El/RAS proporcionó la primera vista de la zona.

tensas fuentes no térmicas, como las ciente de dos galaxias. Tiene una rela­ te, situada a más de mil millones de
que alimentan los núcleos galácticos ción de infrarrojo a azul de 80; emite el años-luz de distancia. Sus emisiones se
"activos" en los quasars y objetos simi­ 99 por ciento de su radiación a longitu­ habían estudiado en longitudes de onda
lares. Las fuentes no térmicas podrían des de onda del infrarrojo. La alta pro­ de radio, del visible y rayos X, pero el
quedar oscurecidas por el polvo. porción de radiación infrarroja no es el IRAS dio la primera perspectiva en el
Si la formación de estrellas es la resultado de la debilidad en otras longi­ infrarrojo lejano. Se obtuvieron unos
causa de las emisiones, la más brillante tudes de onda; por el contrario, la gala­ resultados inesperados. Se detectó la
de las galaxias debe estar pasando por xia tiene una luminosidad visible nor­ galaxia en las cuatro bandas; pero ade­
una intensa fase de producción de ellas. mal y constituye una fuente brillante de más se vio que emitía la mayor parte de
La materia interestelar se está concen­ radioemisión. No hay deficiencia de su energía en el infrarrojo. La emisión
trando en estrellas, a un ritmo que emisión visible o de radio, sino un gran máxima tiene lugar en la banda de los
varía desd� 40 a 400 masas solares por exceso de emisión infrarroja. 25 micrometros, algo poco corriente.
año; a esa velocidad, la masa entera de La mayor parte de las otras galaxias ac­
la materia contenida en una galaxia pa­ os más luminosos de todos los obje­ tivas son más intensas a 60 microme­
saría por el ciclo de formación de estre­ L tos del universo son los quasars y tros. El mecanismo que produce la emi­
llas en unos mil millones de años, o objetos similares, como las galaxias de sión de 25 micrometros es incierto. La
quizá menos. Como el universo es Seyfert y las radiogalaxias, distantes y circunstancia que parece más probable
mucho más antiguo (se estima en extremadamente brillantes que se con­ es la reemisión debida al polvo interes­
15.000 millones de años), tamaña acti­ sideran galaxias con núcleos activos. Se telar calentado por la radiación ultra­
vidad de formación estelar debe ser un cree que, en muchos casos, el núcleo violeta del núcleo. La emisión infra­
fenómeno de corta duración. aloja un agujero negro de enorme masa roja podría, en sí, ser de origen no
Algún interés debe encerrar que un rodeado de un disco de acumulación de térmico, aunque la ausencia de cual­
desproporcionado número de las gala­ materia recogida de la galaxia. A medi­ quier variabilidad durante los meses en
xias brillantes en el infrarrojo posean da que la materia del disco de acumula­ que el IRAS observó la galaxia pone en
vecinas próximas o parezcan estar de­ ción describe espirales hacia el agujero entredicho esta interpretación.
formadas. Aproximadamente una cuar­ negro, una fracción de su masa se con­ Los quasars se dividen en dos gru­
ta parte de las 86 galaxias identificadas vierte en energía. La energía aparece pos: radiofuertes y radiodébiles. Los
en la exploración limitada se ajustan a por último como radiación electromag­ procesos físicos que subyacen a esta
esta descripción, y lo hacen también nética a lo largo de un amplio dominio distinción desconciertan. A las longitu­
siete de las ocho fuentes que se clasifi­ de longitudes de onda, desde las de des de onda de radio, sus luminosida­
caron inicialmente como no identifica­ radio hasta los rayos X. des difieren en un factor de 100.000
das. Las interacciones gravitatorias, o Se ha supuesto que los quasars y unidades o más, pero sus espectros en
incluso las colisiones entre galaxias, po­ otros núcleos galácticos activos emiti­ la banda del visible y ultravioleta se pa­
drían desencadenar un brote de forma­ rían importantes cantidades de energía recen notablemente. Los espectros
ción de estrellas. en el infrarrojo; mas debido a la ate­ deben diferir sensiblemente en la re­
La galaxia designada como Arp 220 nuación con la distancia, eran posibles gión entre el visible y la banda radio, es
nos proporciona un ejemplo bastan­ pocas observaciones. El IRAS permitió decir, en el infrarrojo; tales diferencias
te próximo de los procesos que alimen­ detectar cierto número de esas fuentes; pueden ofrecer algún indicio del meca­
tan los focos infrarrojos más distantes. los datos correspondientes se han anali­ nismo de producción de la energía.
Arp 220 se clasificó visualmente como zado ya para algunas de ellas. Las observaciones del IRAS se han
una "galaxia con lazos adyacentes"; La intensa radiofuente 3C 390,3 está analizado para tres quasars radiofuer­
puede ser el producto de la fusión re- asociada con una galaxia elíptica gigan- tes y para dos radiodébiles. No se en-

25
10. NUCLEO DE LA VIA LACTEA. Resplandece a través del denso velo de 16 por 11 grados. La mayoría de los detalles brillantes son regiones conocidas
polvo que lo oculta en las fotografías con luz visible. Los pormenores del de gas ionizado y polvo: las regiones Hu; pero muchas estructuras extensas,
mismo se habían examinado en estudios anteriores, en bandas de radio e in· así las briznas de polvo que aparecen encima y debajo del plano galáctico,
frarrojos, pero el IRAS aportó la primera vista de gran campo de la región en cerca del núcleo, se nos ofrecían por primera vez. La imagen es una composi­
longitudes de onda del infrarrojo extremo. La imagen muestra una región de ción en falso color construida reuniendo los datos de tres bandas del IRAS.

contraron diferencias espectaculares en de materia que salen del núcleo. La au­ para su consulta lo mismo que se hace
la distribución de la energía sobre las sencia de discontinuidades en el espec­ con las placas fotográficas de una ex­
cuatro bandas, lo que revela que las di­ tro de los quasars radiofuertes sugiere ploración visual del cielo.
ferencias entre los espectros se deben que toda la radiación detectada provie­ La principal misión de una explo­
producir más allá de los 100 microme­ ne de esta fuente. El exceso de radia­ ración imparcial del cielo consiste en
tros. Apareció, sin embargo, una dis­ ción infrarroja de los quasars radiodé­ descubrir nuevos fenómenos físicos u
crepancia más sutil. Para las fuentes ra­ biles podría tener un origen indepen­ objetos que merezcan examen más de­
diofuertes, las medidas en el infrarrojo diente, a saber, la emisión térmica del tenido, bien a la longitud de onda de la
se ajustan suavemente a un espectro polvo de la galaxia circundante. Pode­ exploración, o en todo el espectro elec­
continuo que cubre el hueco entre las mos inferir, por consiguiente, que los tromagnético. Gran parte del trabajo
bandas visible y de radio. Para los qua­ quasars radiodébiles son más polvo­ que seguirá a longitudes de onda fuera
sars radiodébiles, una línea semejante rientos que los radiofuertes. Al inte­ de la región infrarroja y algunas de las
que conectase las dos porciones del es­ rrumpir los chorros de electrones, el observaciones infrarrojas, se puede
pectro debería tener una pendiente polvo podría, incluso, ser responsable realizar desde el suelo o mediante ins­
mucho más destacada indicando que de las diferencias en la luminosidad en trumentos aerotransportados; algunos
las emisiones infrarrojas caen más rápi­ radioondas. estudios están ya en curso. Para las
damente a medida que crece la longitud fuentes más interesantes, sin embargo,
de onda. Las medidas del IRAS de las Aunque la fase observacional de la habrá que acudir al infrarrojo lejano
fuentes radiodébiles no pueden ajustar­ 1""\.. misión IRAS acabó hace un año, el desde el espacio.
se fácilmente a tal línea; hay un exceso proyecto no está, en manera alguna, Con destino a tales observaciones, se
de radiación a 100 micrometros. terminado. La publicación en el mes de están proyectando, para el decenio de
Por el momento, cualquier explica­ noviembre de 1984 del catálogo de los noventa, dos instrumentos orbita­
ción de estos resultados debe ser estric­ fuentes puntuales y de los atlas de emi­ les. La Agencia Espacial Europea lan­
tamente provisional, pero hay una posi­ siones extensas puso los datos a la am­ zará el Observatorio Espacial Infra­
bilidad de que el exceso de radiación a plia disposición de la comunidad de as­ rojo. Por su parte, la NASA pondrá
100 micrometros tenga relación directa trónomos. Los análisis e interpretacio­ en el firmamento el Telescopio Infra­
con la naturaleza de la fuente energéti­ nes continuarán durante años. De rojo Espacial desde el transbordador
ca del quasar. Se cree que la mayor hecho, la mayor parte de lo que el te­ espacial. Ambos instrumentos tendrán
parte de la energía emitida por los qua­ lescopio del IRAS "vio" permanece en­ una resolución espacial y espectral más
sars es radiación de sincrotrón, genera­ cerrado en los carretes de cinta magné­ fina que el IRAS y también mayor sen­
da por electrones de alta energía en sus tica de registro digital que almacenan sibilidad. Si consiguen el mismo éxito
movimientos espirales en el campo los datos, desconocidos incluso para los que el satélite explorador que abrió el
magnético. Una fuente importante de directamente involucrados en la mi­ camino, la astronomía infrarroja estará
tales electrones podría ser los chorros sión. Las cintas se guardarán en archivo realmente bien servida.

26
Aterosclerosis, colesterol
y receptores de LD L
Los receptores captan y eliminan de la circulación las partículas que transportan
colesterol. Muchas personas son especialmente proclives a la aterosclerosis y
al infarto de miocardio por poseer un escaso número de receptores de LD L
Michael S. Brown y Joseph L. Goldstein

a mitad de las muertes que se re­ ción fisiológica, decisiva para el desa­ la mayor parte de su colesterol de una

L gistran en Occidente son produc­


to de la aterosclerosis; en esa en­
fermedad, el colesterol se acumula en
rrollo de la aterosclerosis: eliminan las
LDL del torrente circulatorio.
El número de receptores que las cé­
lipoproteína concreta, la LDL. Rela­
cionamos ese hecho con la presencia,
sobre las células, de moléculas de re­
las paredes de las arterias y forma volu­ lulas despliegan en su superficie varía ceptores muy específicos que captaban
minosas placas, que obstaculizan de tal de acuerdo con sus necesidades de co­ LDL y otras lipoproteínas emparen­
manera el flujo de la sangre que acaba lesterol. Cuando son bajas, el coleste­ tadas.
formándose un coágulo. La obstrucción rol sobrante se acumula; las células LDL es una gran partícula esférica
de la arteria, a su vez, provoca un ata­ producen menos receptores y descien­ cuyo núcleo lipídico lo componen unas
que cardiaco o una apoplejía. El coles­ de el ritmo de captación de LDL. Lo 1500 moléculas del alcohol graso coles­
terol de las placas ateromatosas pro­ cual protege a las células de un exceso terol, cada una de ellas unida por un
cede de ciertas partículas que circulan de colesterol, pero a un precio muy enlace éster a un ácido graso de cadena
por el torrente sanguíneo, las denomi­ alto: el descenso en el número de re­ larga. Este núcleo de ésteres de coleste­
nadas lipoproteínas de baja densidad ceptores reduce el ritmo de eliminación rol está envuelto por una capa de fosfo­
(LDL, por low-density lipoprotein). de LDL de la sangre, se eleva en ésta lípidos y de moléculas de colesterol no
Cuanto más elevado es el nivel sanguí­ su nivel y se acelera la aterosclerosis. esterificado. Los fosfolípidos están dis­
neo de LDL, tanto más rápido es el de­ Hemos postulado que el elevado puestos de tal modo que sus cabezas hi­
sarrollo de aterosclerosis. nivel de LDL que se advierte en mu­ drofílicas se orientan hacia el exterior,
Los da.tos epidemiológicos revelan chas personas es atribuible a una lo que permite que las LDL se disuel­
un hecho sorprendente: más de la conjunción de factores que disminuyen van en la sangre o en el líquido interce­
mitad de la población de los países in­ la producción de receptores de LDL. lular. Incluida en esta cubierta hidrofí­
dustrializados de Occidente tiene un Por tener en cuenta el papel central de lica destaca una molécula de proteína
nivel de LDL circulante que le expone los receptores, se ha logrado el trata­ de gran tamaño, a la que se ha dado el
a un riesgo muy alto de desarrollar miento de una forma grave de ateros­ nombre de apoproteína B-100.
aterosclerosis. Puesto que tales concen­ clerosis de origen genético, al tiempo Es precisamente la apoproteína B-
traciones de LDL son algo corriente, que se ha arrojado algo de luz sobre la 100 la que reconoce, y a la que se une,
suelen considerarse "normales"; sin persistente controversia acerca de la el receptor de LDL, una glicoproteína
embargo, es obvio que no conviene juz­ importancia que pueda tener la dieta en (proteína que lleva cadenas de azúcar
garlas así, ya que predisponen a la ate­ el desarrollo de aterosclerosis. en su molécula). El receptor abarca
rosclerosis precoz y a los consiguientes todo el espesor de la membrana plas­
infartos, cardiaco o cerebral. a historia comienza en 1973, con el mática de la célula y el centro de unión
¿Qué determina la elevación del L descubrimiento, en nuestro labo­ se proyecta sobre la superficie celular.
nivel de LDL y por qué en tanta gente ratorio del Hospital Clínico de la Uni­ El enlace se produce incluso a concen­
su concentración alcanza esas peligro­ versidad de Texas, de los receptores de traciones de LDL de 10-9 molar, lo que
sas cotas? Algo de luz están arrojando LDL. Estudiábamos entonces cultivos significa que el receptor puede captar
los estudios sobre los llamados "recep­ de fibroblastos humanos procedentes una partícula de LDL que esté conteni­
tores de LDL", proteínas especializa­ de la piel. Como cualquier otra célula da en unos 1000 millones de moléculas
das que sobresalen de la superficie de animal, los fibroblastos en cultivo nece­ de agua. El receptor capta sólo lipopro­
las células animales. Tales receptores sitan colesterol, uno de los componen­ teínas que lleven la apoproteína B-100
captan las partículas de LDL y las ex­ tes más importantes de la membrana u otra proteína emparentada, la apo­
traen del líquido en que están bañadas que los envuelve, la membrana plasmá­ proteína E.
las células. Las LDL pasan al interior tica; se sabía ya que los fibroblastos ex­ ¿Cómo penetra la LDL en la célula?
de las células y, al degradarse, liberan traían el colesterol de las lipoproteínas Uno de nuestros colaboradores, Ri­
el colesterol que va a satisfacer las ne­ del suero que se añade al medio de cul­ chard G. W. Anderson, descubrió en
cesidades celulares. A la vez que pro­ tivo. En el suero humano existe una 1976 que los receptores se acumulan en
porcionan colesterol a las células, los mezcla de varias lipoproteínas, y, según regiones especializadas, donde la mem­
receptores realizan una segunda fun- descubrimos, los fibroblastos obtenían brana presenta unas depresiones en

30
forma de cráteres, los denominados reconocido ahora que se trata de un do expuestos los ésteres de colesterol
hoyos revestidos (coated pits). Su nom­ mecanismo general por el que muchas que encierran. Otra enzima rompe el
bre responde a que la superficie interna macromoléculas penetran en la célula enlace éster que une el ácido graso al
de la membrana de esas zonas está re­ tras su captura por los receptores espe­ colesterol, liberándose el colesterol no
cubierta de clatrina, una proteína. cíficos.) [Véase "Endocitosis de proteí­ esterificado, que sale del lisosoma.
Pocos minutos después de su forma­ nas y partículas", por Alice Dautry­ Como hemos indicado, todas las células
ción, esos hoyos se invaginan y se des­ Varsat y Harvey F. Lodish; INVESTIGA­ incorporan ese colesterol a sus mem­
prenden de la membrana plasmática, CIÓN Y CiENCIA, julio de 1984.] branas recién formadas. En algunas cé­
formando vesículas rodeadas de una lulas especializadas, el colesterol ex­
membrana a las que se da el nombre de as LDL se separan posteriormente traído de la LDL desempeña otro
vesículas revestidas; cualquier LDL L de su receptor (que vuelve a unir­ papel. En las glándulas suprarrenales y
unida a un receptor se transporta así al se a la membrana plasmática) y se in­ en el ovario se convierte en las hormo­
interior de la célula. (Anderson y noso­ troducen en un lisosoma, vesícula re­ nas esteroideas cortisol y estradiol, res­
tros dimos a este proceso el nombre de pleta de enzimas digestivas. Algunas pectivamente; en el hígado se transfor­
endocitosis mediada por receptor; se ha degradan la cubierta de LDL, quedan- ma en ácidos biliares, compuestos que

l. COAGULO de una arteria coronaria que quitó la vida a un hombre de 76 culo miocardio, al que llegaban por esta arteria oxígeno y nutrientes. La for­
años afecto de aterosclerosis avanzada. En el transcurso de los años, el coles­ mación del coágulo (rojo oscuro) parece haberse disparado por la rotura del
terol transportado en la sangre por las partículas de llpoproteínas de baja revestimiento interno de la arteria, que puso en contacto la sangre y los crista­
densidad (LDL) se fue infiltrando en las paredes de la arteria, formando un les de colesterol (objetos alargados en forma de aguja). La microfotograffa,
abultado depósito (rosa pálido) que estrechaba la luz. El coágulo se formó que muestra el corte de la arteria a un aumento de 37 diámetros, es obra de L.
súbitamente, obstruyendo el flujo sanguíneo y causando la necrosis del mús- Maximilian Buja, del Hospital Clínico de la Universidad de Texas en Dalias.

31
se vierten al intestino y participan en la que insta a la célula a detener la síntesis estimar el número relativo de recepto­
digestión. de nuevos receptores de LDL. Las res, y su funcionamiento, en animales
La cantidad de colesterol que se libe­ células ajustan el número de sus recep­ vivos y en el hombre (en sujetos volun­
ra de las LDL controla el metabolismo tores de modo que se incorpore el co­ tarios), por inyección intravenosa de
del colesterol en la célula. La acumula­ lesterol suficiente para cubrir sus nece­ LDL marcada con un isótopo radiacti­
ción modula tres procesos. En primer sidades sin que se produzca exceso. Por vo y posterior determinación del ritmo
lugar, reduce la capacidad de la célula ejemplo, los fibroblastos en fase activa con que desaparece del torrente circu­
para elaborar su propio colesterol, pues de división, y que por consiguiente re­ latorio. Se ha visto que esa tasa depen­
interrumpe la síntesis de la enzima quieren un aporte de material para la de del número de receptores desplega­
HMG CoA reductasa, que cataliza uno formación de nuevas membranas, man­ dos en todas las células del cuerpo.
de los pasos de la vía biosintética del tienen una dotación máxima de recep­ ¿Cómo probarlo? Modificando la apo­
colesterol. La supresión de esta enzima tores de LDL (unos 40.000 por célula). proteína B-100 antes de inyectar la
obliga a la célula a depender del coles­ En las células que han superado la fase LDL, de tal modo que quede impedida
terol externo, que procede de la capta­ de multiplicación, el colesterol que les su unión a los receptores. James She­
ción de LDL por sus receptores especí­ sigue llegando del exterior comienza a pherd y Christopher J. Packard, de la
ficos. En segundo lugar, la entrada del acumularse, y el sistema de retroinhibi­ Universidad de Glasgow, demostraron
colesterol procedente de la LDL pro­ ción reduce a un décimo la producción que la LDL modificada permanecía en
mueve, activando la enzima llamada de receptores. la circulación mucho más tiempo que la
A CA T, el almacenamiento de coleste­ Nuestras observaciones en cultivos LDL normal.
rol en la célula. Esa enzima reincorpora de tejidos se han confirmado al demos­ ¿En qué lugar del organismo se capta
un ácido graso a las moléculas de coles­ trarse el importante papel que desem­ la LDL? Daniel Steinberg, de la Facul­
terol que sobran, haciendo de ellas és­ peña el sistema de receptores. Poco tad de Medicina de la Universidad de
teres de colesterol que se depositan en después de que descubriéramos el re­ California en San Diego, y John M.
pequeñas gotas intracelulares de alma­ ceptor de LDL en cultivos de fibroblas­ Dietschy, del Hospital Clínico de Da­
cenamiento. En tercer lugar, y aquí el tos se constató su presencia en los ele­ lias, han demostrado que, en ratas, co­
que más nos interesa, la acumulación mentos formes de la sangre humana y nejos, cobayos y monos, un 75 por
de colesterol en la célula pone en mar­ en las membranas de muchos tejidos de ciento de la desaparición de LDL me­
cha un mecanismo de retroinhibición ratón, perro, vaca y del hombre. Cabe diada por receptor ocurre en el hígado.
Por nuestra parte hemos medido direc­
tamente el número de receptores en
APOPROTEINA 8·100 membranas plasmáticas aisladas de dis­
tintos tejidos. La mayoría de los tejidos

COLESTEROL NO poseen receptores, pero el hígado,


ESTERIFICADO ESTER DE glándula suprarrenal y ovario (órganos
CQLESTEROL con una necesidad de colesterol parti­
cularmente elevada) los muestran en
proporciones más elevadas.

• cuál es el origen de las LDL circu­


lantes? El mecanismo por él
(,
que se producen no se conoce con deta­
lle, y es mucho más complejo que el de
su captación y ulterior degradación.
LDL es un componente del sistema de
transporte sanguíneo de dos sustancias
Iipídicas, el colesterol y los triglicéri­
dos. Cabe dividir ese sistema de trans­
porte de Iípidos en dos vías: una exóge­
na, para el colesterol y los triglicéridos
absorbidos por el intestino, y otra en­
dógena, para el colesterol y los triglicé­
ridos que llegan a la sangre procedentes
del hígado y de otros tejidos no intesti­
nales.
Richard J. Havel, de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Califor­
nia en San Francisco, ha esclarecido,
junto con otros autores, la vía exógena.
Comienza ésta en el intestino, donde
los Iípidos de la dieta se incorporan en
partículas de lipoproteína, los denomi­
2. LDL, EL TRANSPORTADOR PRINCIPAL DE COLESTEROL en el torrente sanguíneo, es una
partícula esférica con una masa de tres millones de dalton y un diámetro de 22 nanómetros (millonésimas nados quilomicrones, que entran en la
de milímetro). El núcleo de la partícula lo componen unos 1500 ésteres de colesterol, en los que cada circulación y ceden los triglicéridos al
molécula de colesterol está unida por un enlace éster a un ácido graso de cadena larga. El núcleo lipídico tejido adiposo (para su almacenamien­
de la partícula está protegido del plasma acuoso por una cubierta de detergente formada por unas 800
to) y al músculo (para su oxidación y
moléculas de fosfolípidos, 500 moléculas de colesterol no esterificado y una molécula proteica de gran
tamaño, la apoproteína B-100, que actúa de enlace. El incremento del nivel de colesterol, con el riesgo producción de energía). Lo que queda
consiguiente de acelerar la aterosclerosis, suele corresponder a una elevación de la LDL circulante. del quilomicrón, con su contenido enri-

32
3

CELULA ENDOTELIAL LESION ENDOTELIAL MONOCITO CELULA ESPUMOSA COLESTEROL

3. PLACA DE ATEROMA en desarrollo. La formación de la placa se inicia plican y emigran a la zona lesionada (2); simultáneamente, los glóbulos blan­
con la lesión de la fina capa de células que reviste la luz de la arteria. Según el cos de la sangre llamados monocitos invaden el área lesionada y se transfor­
modelo propuesto por Russell Ross y John A. Glomset, de la Facultad de man en macrófagos, un tipo especial de células recogedoras de residuos. Las
Medicina de la Universidad de Washington, el endotelio lesionado se hace células de la musculatura lisa y los macrófagos ingieren y degradan la LDL y
permeable y permite la penetración de partículas de lipoproteínas de baja se convierten en células espumosas. Si el nivel sanguíneo de LDL es demasia­
densidad (LDL) y de plaquetas {1). En respuesta a la liberación, por parte de do elevado, el colesterol procedente de las partículas de LDL se acumula en el
las plaquetas, de sustancias de tipo hormonal, verbigracia un factor de creci: interior y alrededor de las células espumosas. El colesterol, las células y resi­
miento, las células musculares lisas de la capa que rodea al endotelio se multi- duos acumulados constituyen el ateroma que va cerrando la luz arterial (3).

LDL

RECEPTOR DE LDL

> 1
MEMBRANA PLASMATICA

t
o VESICULA

1 EN
RECICLAJE




APARATO
DE GOLGI 1'

O
ADN

�/'
1\/VVV\

\
HMG CoA
REDUCTASA

ARN
i �� IN H E IN HIBE

--'"-----.IIL---,
r-
: . .
EXCESO
DE COLESTEROL
L • e• • > MEMBRANAS CELULARES,
HORMONAS ES.TEROIDEAS

""
<:::
::--::: --- •• •
• ---�

1
• • YACIDOS BILIARES
• •
• •

'L
RETICULO COLESTEROL.

�A¡T
ENDOPLASMATICO PROTEINA
DEL RECEPTOR RIBOSOMA

ACTIVA

ALMACENAMIENTO DE
ESTERES DE COLESTEROL

4. ENTRA LDL CIRCULANTE en las células por un mecanismo de endoci­ cubrir la síntesis de nuevas membranas y otras necesidades de la célula. El
tosis mediada por receptor. La LDL se une a un receptor en un hoyo revestido nivel intracelular de colesterol está sometido a autorregulación. Un exceso de
(coated pit), que se invagina y se desprende de la membrana plasmática para colesterol en el interior de la célula ejerce tres efectos sobre el metabolismo.
formar una vesícula revestida. La fusión de varias vesículas da lugar a un Inhibe la enzima HMG CoA reductasa, que controla la tasa de síntesis del
endosoma, en cuyo interior la acidez del medio provoca la disociación de la colesterol (1); activa la enzima ACAT, que esterifica el colesterol destinado al
LDL de su receptor, que emigra de nuevo a la superficie celular. La LDL es almacenamiento (2) e inhibe la producción de receptores de LDL, al suprimir
entregada a un lisosoma, donde las enzimas degradan la apoproteina B-100 la transcripción del gen del receptor en ARN mensajero (3), que se traduci­
hasta sus aminoácidos y rom!'en el enlace éster, liberándose el colesterol para rá en los ril¡osomas del retículo endoplasmático a proteína del receptor.

33
transforma en un nuevo tipo de partícu­ antes del nacimiento) y comienzan a
la, de menor tamaño y enriquecida en padecer infartos hacia los 35 años;
ésteres de colesterol, y que retiene aún entre las personas que antes de los 60
las dos apoproteínas; tal partícula reci­ años han sufrido un infarto de miocar­
be el nombre de lipoproteína de densi­ dio, una de cada 20 padece esa enfer­
dad intermedia, o IDL (por interme­ medad en su forma heterozigótica.
diate-density lipoprotein). Si dos heterozigotos HF se casan
En el hombre, alrededor de la mitad entre sí (uno de cada 250.000 matrimo­
de las partículas de IDL desaparecen nios), sus hijos tendrán una probabili­
-RECEPTOR de la circulación con gran rapidez (de dad del 25 por ciento de heredar dos
DE LDL
dos a seis horas después de su forma­ copias del gen mutante, una de cada
ción), ya que se unen muy fuertemente uno de los padres. Esos homozigotos
a las células hepáticas, que extraen su HF (aproximadamente uno por millón
NH� colesterol para elaborar nuevas VLDL de personas) presentan un nivel de
y ácidos biliares. Robert W. Mahley y LDL circulante superior en más de seis
Thomas L. Innerarity, de la Facultad veces al normal; sufren infartos de mio-
de Medicina de la Universidad de Cali­ . cardio a partir de los dos años de edad y
fornia en San Francisco, han demostra­ pocos superan los 20 años. Destaca el
do que esa unión tan fuerte es atribui­ hecho de que esos niños no están ex­
ble a la apoproteína E, cuya afinidad puestos a otros factores de riesgo que,
por el receptor de LDL de la célula he­ según se sabe, favorecen el desarrollo
pática es más alta que la de la apopro­ de aterosclerosis, que el de tener eleva­
teína B-100. Las partículas de IDL no do el nivel de LDL. Su presión sanguí­
CLATRINA
COOH capturadas por el hígado permanecen nea es normal, no fuman y sus valores
en la circulación mucho más tiempo. de glucosa en sangre no están altera­
5. RECEPTOR DE LA LDL, una glicoproteína Dado un tiempo suficiente, la apopro­ dos. Lo cual demuestra de manera ine­
incluida en la membrana plasmática de la mayoría
teína E se disocia de ellas, transformán­ quívoca la relación causal entre el nivel
de las células corporales. Wolfgang J, Schneider lo
purificó a partir de la glándula suprarrenal en el
dose las partículas en lipoproteínas de circulante de LDL y la aterosclerosis.
laboratorio de los autores. David W. Russell y baja densidad (LDL); su único compo­ ¿Qué induce esa elevación del nivel
Tokuo Yamamoto clonaron el ADN complementa­ nente proteico es la apoproteína B-100. de LDL? ¿Cuál es la función concreta
rio obtenido de su ARN mensajero. Se dedujo su
Puesto que la afinidad de la apoproteí­ del gen mutante? Al examinar los culti­
secuencia de nucleótidos y a partir de ella se desen­
trañó la secuencia de los 839 aminoácidos constitu­ na B-100 por los receptores de LDL es vos de fibroblastos de la piel de horno­
tivos de la proteína del receptor. Se identificaron menor, las partículas de LDL se man­ zigotos HF vimos que, o carecían total­
entonces los lugares de unión de las moléculas de
tienen en el torrente sanguíneo más mente de receptores funcionalmente
azúcar a los átomos de nitrógeno (N) y oxígeno (0),
así como el segmento que posiblemente atraviese la
tiempo que las partículas de IDL: per­ activos, o éstos eran muy escasos, con
membrana. La forma precisa del receptor no se manecen en la circulación unos dos días lo que se obstaculizaba de manera im­
conoce aún; la representación que aparece aquí y medio sin unirse a los receptores de portante la captación, introducción y
no pretende ser más que un esquema verosímil.
LDL del hígado y otros tejidos. degradación de la LDL. En otras pala­
bras, el gen defectuoso codifica la pro-
l papel central del receptor de LDL . teína del receptor de la LDL. Los ho­
quecido en ésteres de colesterol, lo E en la aterosclerosis quedó patente mozigotos que han heredado dos genes
extraen de la circulación receptores es­ al demostrarse que su ausencia era la defectuosos no sintetizan receptores
pecíficos que se encuentran exclusiva­ causa de una grave enfermedad, la hi­ normales. Las células de los heterozi­
mente en las células del hígado. El re­ percolesterolemia familiar (HF). En gotos HF tienen un gen normal y otro
ceptor específico para ese resto de qui­ 1939, Carl Müller, del Hospital Munici­ mutante; sintetizan la mitad del núme­
lomicrón no capta LDL y, por tanto, no pal de Oslo, identificó esa enfermedad ro normal de receptores, con lo que su
participa en su eliminación del torrente como un defecto congénito del metabo­ ritmo de captación, introducción y de­
sanguíneo. lismo; quienes la padecen presentan un gradación de LDL también es un 50 por
LDL es, por consiguiente, un com­ nivel de colesterol sanguíneo muy ele­ ciento del normal.
ponente de la vía endógena, que co­ vado y sufren infartos de miocardio en Todos los pacientes de HF estudia­
mienza cuando el hígado segrega a la edades muy tempranas. Estableció dos hasta la fecha tienen mutaciones en
sangre una partícula de gran tamaño, la también que se transmite· como rasgo el gen que codifica el receptor de LDL,
lipoproteína de muy baja densidad dominante por un único gen. En la dé­ pero esas mutaciones no son siempre
(VLDL, por very-low-density lipopro­ cada de 1960, Avedis K. Khachadu­ las mismas. Según el lugar donde se
tein). El núcleo de esa partícula contie­ rian, de la Universidad Norteamerica­ haya registrado la mutación, puede
ne en su mayor parte triglicéridos sinte­ na de Beirut, y Donald S. Fredrickson, ocurrir que ni siquiera se sinteticen re­
tizados en el hígado, junto con una del Instituto Nacional del Corazón y ceptores, que se elaboren pero no se
menor cantidad de ésteres de coleste­ del Pulmón de los Estados Unidos, re­ transporten a la superficie celular o que
rol; sobre su superficie despliega pre­ conocieron dos formas de esa enferme­ sean incapaces de captar LDL o de acu­
dominantemente dos proteínas, las dad, una heterozigótica y otra, mucho mularse en los hoyos revestidos.
apoproteínas B-100 y E, ambas con ca­ más grave, homozigótica. Los heterozi­ Estudios de LDL marcada con isóto­
pacidad de unirse a los receptores de gotos que heredan un gen mutante son pos radiactivos han puesto de manifies­
LDL. Cuando una partícula de VLDL bastante frecuentes: alrededor de una to que las partículas sobreviven en el
llega a los capilares del tejido adiposo o persona de cada 500 en la mayoría de torrente sanguíneo de los homozigotos
del músculo, se extraen de ella los tri­ los grupos étnicos. Su nivel plasmático HF durante un período de tiempo dos
glicéridos que transporta. Con ello se de LDL es doble del normal (incluso veces y medio más largo que el de los

34
sujetos con el gen normal para el recep­ los conejos, dos efectos: un aumento de La elucidación de la deficiencia del
tor de LDL. (Tarde o temprano, la producción y un descenso de elimina­ receptor HF sugirió un posible remedio
LDL acaba eliminándose de la circula­ ción de LDL, que actuaban de modo para el gran número de pacientes afec­
ción por otras vías alternativas, mucho sinérgico sobre el nivel de LDL, favo­ tos de la forma heterozigótica de la en­
menos eficaces.) El predecible retraso reciendo su aumento desproporciona­ fermedad. Tal vez pudiera lograrse la
en la captación y degradación de LDL do. Nicholas B. Myant y sus colabora­ estimulación del gen normal del hetera­
es la razón más importante para expli­ dores, del Hospital Hammersmith de zigoto hasta que duplicara el ritmo de
car el rasgo característico de la HF, Londres, han demostrado que igual producción de receptores, dotando al
esto es, su nivel tan extraordinariamen­ ocurre en los homozigotos HF. paciente de una cantidad normal de re-
te elevado, pero no lo explica totalmen­
te. Además de degradar la LDL más LIPIDOS DE LA DIETA

l
lentamente, un homozigoto HF produ­
ce al día dos veces más LDL que una
persona normal. ¿Cómo explicar que
un defecto en el receptor de LDL pro­
mueva la producción excesiva de LDL?
La respuesta se obtuvo en estudios de
una cepa de conejos con un defecto ge­
nético semejante al de la HF en el
hombre.
í o '�"""0

ACIDOS BILIARES
<(
z
UJ

YMedicina
(!)
oshio Watanabe, de la Facultad de
de la Universidad de

UJ TEJIDO
Kobe, descubrió, en 1978, esos co­
<( ADIPOSO.
'> MUSCULO
nejos, a los que se denomina WHHL CELULAS HEPATICAS
(por Watanabe heritable hyperlipide­

l
mic). Son homozigotos para un mutan­ ....
te del gen del receptor de LDL, y pro­
ducen menos del 50 por ciento del nú­
-->-7
RESTO DEL
0.>-�
· •. • ·

mero normal de receptores; tienen un RECEPTOR • ••


• COLESTEROL
• ••
nivel alto de LDL circulante ya desde el ••
• • •

.... f
nacimiento y desarrollan una ateroscle­
rosis que provoca infartos de miocardio
hacia la edad de dos años. Estudios lle­
�... · .·

vados a cabo por los autores en colabo­


ración con Toru Kita y David W. Bil­
heimer, y por Steinberg y sus colabora­ RECEPTORES
TEJIDO DE LDL
dores, demuestran que los conejos, al ADIPOSO,
MUSCULO
igual que los homozigotos humanos <(
z
HF, producen un exceso de LDL, a la UJ
(!)
vez que la degradan con extraordinaria o •
o
lentitud. z
UJ
Con objeto de esclarecer la razón de <(
>
esa sobreproducción de LDL, Kita
inyectó VLDL, la partícula precursora
LCAT
de LDL, marcada radiactivamente, en RECEPTOR

0�1
conejos WHHL y en animales norma­ DE LDL

les, y siguió la radiactividad a través de HDL O ®@


o ®
la vía de transporte de lípidos. Descu­
"----:::1 •• •
brió que los triglicéridos desaparecían •
• ••

de las VLDL, transformándose en •

IDL, a un ritmo semejante en ambos


COLESTEROL
grupos. En los conejos normales, la in­
mensa mayoría de las partículas IDL
desaparecían rápidamente de la circula­ 6. VIAS EXOGENA Y ENDOGENA DE TRANSPORTE DE LIPIDOS. El colesterol de la dieta se
ción uniéndose a los receptores de LDL absorbe por la pared del intestino y se empaqueta en quilomicrones junto con triglicéridos (glicerol unido
mediante enlace éster a tres ácidos grasos). La enzima lipoproteínlipasa (LP) hidroliza en los capilares del
de las células hepáticas. Sin embargo,
tejido adiposo y del músculo el enlace éster del triglicérido, liberándose los ácidos grasos. Cuando los
en los conejos WHHL las células del hí­ restos del quilomicrón ricos en colesterol llegan al hígado se unen a receptores especializados que los
gado carecen de receptores de LDL, de transportan al interior de las células hepáticas. El colesterol se segrega luego al intestino (principalmente
ahí que se mantuviera en la circulación en forma de ácidos biliares), o se empaqueta junto con triglicéridos en las partículas de lipoproteína de
muy baja densidad (VLDL), que entran en la circulación, iniciando la vía endógena. Los triglicéridos de
un número más elevado de partículas
las VLDL pasan también al tejido adiposo o al músculo, quedando la partícula convertida en lipoproteína
de IDL, que en última instancia se de densidad intermedia (IDL), enriquecida en colesterol. Algunas de esas IDL se unen en el hígado a los
transformarían en partículas de LDL, receptores de LDL y se introducen rápidamente en las células hepáticas; las restantes permanecen en la
circulación y se convierten en LDL. La mayor parte de las LDL abandonan la circulación uniéndose a
también en una cuantía superior a la
receptores específicos del hígado o de otras células. El colesterol libre que pueda verterse desde las células
normal. En otras palabras, el descenso a la circulación se une a las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y lo esterifica la enzima LCAT. Los
del número de receptores ejercía, en ésteres se transfieren a las IDL, y de éstas a las LDL, que tarde o temprano capturarán las células.

35
ceptores funcionales. La posibilidad de ocurrió que, de interrumpirse el ciclo, ducción de receptores de LDL, respon­
un tratamiento de este tipo se entrevió el hígado se vería obligado a transfor­ día con un incremento de la síntesis de
en las conclusiones extraídas de los cul­ mar más colesterol en ácidos biliares, lo HMG CoA reductasa para aumentar la
tivos de fibroblastos de la piel: la regu­ cual forzaría a las células hepáticas a fa­ propia producción de colesterol. Ese
lación de la síntesis del receptor se bricar más receptores de LDL. aumento de la síntesis de novo de coles­
apoya en un mecanismo de retroinhibi­ Se conocían ya fármacos que inte­ terol, razonamos, satisfaría parcial­
ción en el nivel de la transcripción. El rrumpían el reciclaje de los ácidos bi­ mente las necesidades de colesterol,
exceso de colesterol frena la transcrip­ liares: resinas, polímeros con muchas permitiendo al hígado detener la pro­
ción del gen del receptor de LDL en cargas positivas capaces de unir ácidos ducción de receptores de LDL antes de
su correspondiente ARN mensajero, biliares. Administradas por vía oral, alcanzarse su valor máximo.
ácido nucleico que subsiguientemente esas resinas se unen, en el intestino, a
traduce en proteína del receptor la pro­ las cargas negativas de los ácidos bilia­ e nos ocurrió que la inhibición de la
pia maquinaria celular; el descenso del res y, puesto que las resinas no las ab­ S síntesis de colesterol forzaría al hí­
colesterol estimula la transcripción, sorbe el intestino, se excretan, arras­ gado a depender más de la captación de
acelerándose así la producción de re­ trando consigo los ácidos biliares. La LDL, estimulándose con ello la pro­
ceptores. Descubrimos que si en culti­ primera resina con capacidad para unir ducción de receptores. Para detener la
vos de células de heterozigotos HF se ácidos biliares, la colestiramina, se sin­ síntesis de colesterol nos aprovechamos
reducía la concentración de colesterol tetizó hace más de 20 años. Se compro­ de un descubrimiento de Akira Endo,
del medio, las células elaboraban más bó que provocaba un descenso del nivel en la actualidad en la Universidad de
moléculas de ARN mensajero a partir sanguíneo de LDL de un 10 por ciento, Agricultura y Tecnología de Tokio: un
de su único gen del receptor, alcanzán­ por término medio. (En un reciente es­ inhibidor natural de la HMG CoA re­
dose el número normal de receptores. tudio prospectivo realizado por el Insti­ ductasa. En 1976 había aislado del
¿Cómo crear un déficit análogo de co­ tuto Nacional del Corazón, del Pulmón moho de la penicilina una sustancia lla­
lesterol en los pacientes de HF? y de la Sangre se señalaba que ese des­ mada compactina. Una cadena lateral
censo bastaría para reducir en un 20 de esa molécula guarda un gran pareci­
l hígado capta y degrada más coles­ por ciento la incidencia de infartos de do con la estructura del sustrato natural
E terol que ningún otro órgano, de­ miocardio en un grupo de hombres de de la HMG CoA reductasa; al unirse al
bido a su gran tamaño y a la elevada mediana edad.) Los nuevos datos sobre centro activo de la enzima, inhibe su
concentración de receptores de LDL el metabolismo de la LDL nos propor­ actividad. Alfred W. Alberts, de los la­
que se da en él. Los ácidos biliares, en cionaban la clave para interpretar boratorios de investigación de la Merck
los que se convierte la mayor parte del cabalmente los resultados obtenidos: la Sharp & Dohme, y sus colaboradores
colesterol, se segregan en los tramos interrupción del reciclaje de los ácidos aislaron a partir de un moho distinto
superiores del intestino y allí emulsio­ biliares provocaba un aumento del nú­ otra sustancia emparentada estructural­
nan los lípidos de la dieta. Cumplida su mero de receptores de LDL en las célu­ mente con la compactina, la mevinoli­
función, los ácidos biliares no se elimi­ las del hígado. na, inhibidor aún más potente de la en­
nan por las heces, sino que en su mayor El descenso del 10 por ciento del zima. Endo y Alberts demostraron,
parte se reabsorben en el intestino, nivel de LDL que lograba la colestira­ respectivamente, que tanto la compac­
pasan a la circulación para ser captura­ mina y otras resinas abría un panorama tina como la mevinolina reducen el
dos por el hígado y nuevamente se se­ optimista, pero resultaba escaso para nivel sanguíneo de LDL en animales.
gregan al intestino. Tal reciclaje reduce tratar los heterozigotos HF. La limita­ De ser correcto nuestro planteamiento,
ordinariamente las necesidades de co­ da eficacia de las resinas se debía a que esos fármacos habrían de ser más efica­
lesterol por parte del hígado. Se nos el hígado, además de aumentar la pro- ces aún al administrarlos en conjunción
con una resina captadora de ácidos bi­
liares.
En colaboración con Petri T. Kova­
nen administramos a perros una resina
captadora de ácidos biliares aislada o
con uno de los inhibidores enzimáticos.
Al cabo de dos semanas determinamos
el número de receptores de LDL mi­
diendo la capacidad de captación de
LDL radiactiva por parte de las mem­
branas de células hepáticas obtenidas
por biopsia. Como era de esperar, la
resina sola había provocado una eleva­
ción moderada del número de recepto­
res. Cuando se administraba junto con
el inhibidor de la enzima, la elevación
del número de receptores era mucho
más ostensible. La asociación incre­
o 4 8 12 mentó de modo notable, en todo el or­
OlAS DESPUES DE LA INYECCION DE LDL ganismo, el ritmo de desaparición de la
LDL circulante. En los perros se obser­
7. NUMERO DE RECEPTORES DE LDL. Se ha calculado por inyección de LDL marcada con un varon descensos del 75 por ciento en el
isótopo radiactivo y estimación de la radiactividad de la sangre en el transcurso de varias semanas; la
nivel de LDL.
pérdida de radiactividad refleja la captación y, por tanto, el número de receptores de LDL. Las curvas
representan la desaparición de LDL en sujetos normales y en pacientes con las formas homozigótica y Con Bilheimer y Scott M. Grundy
heterozigótica de hipercolesterolemia familiar (HF). Entre paréntesis, la vida media de las partículas. procedimos a administrar una resina y

36
R

IDLYLDL # � �
1
coo-
CIRCULANTES

H,C OH H,c OH �
/
O --¿ _..¿
11
ooc
" �
"'-
/e"'- /e -OOC / "'/
C C � � HO
,-----, "- "'-
/ HO OH
CH, CH, SCoA CH, CH, OH ACIDOS BILIARES
HMG CoA
COLESTEROL

(
ACIDO MEVALONICO ACIDO QUENO­
DESOXICOLICO R= H)

INHIBICION ACIDO COLIGO ( R= OH)


o 1
CH,
&
11
CH, / e,
CH, O yH2 CH,
1 ' "
/

CH,
COMPACTINA ( R= H)
R MEVINOLINA ( R= CH3)
8. EL HIGADO OBTIENE COLESTEROL, para su conversión en ácidos reductasa. Puede inhibirse esa enzima con los fármacos compactina o mevino­
biliares, de las IDL y LDL capturadas a la sangre circulante (1), o por síntesis j
Iina, cuyas cadenas laterales son tan seme antes a las del HMG CoA (enmar­
de novo (2). Un paso fundamental en la larga vía de síntesis es la reducción del cadas en color) que bloquean el centro activo de la enzima. La inhibición de
HMG CoA a ácido mevalónico, reacción catalizada por la enzima HMG CoA esta enzima obliga al hígado a depender de la captación de IDL y LDL.

la mevinolina en pacientes heterozigo­ sugerirse que la carencia de receptores ¿Qué decir de la enorme cantidad de
tos HF. Sus niveles de LDL descendie­ podría corregirse parcialmente si al en­ personas que en las sociedades indus­
ron aproximadamente en un 50 por fermo se le trasplantase el hígado de un trializadas de Occidente, y sin defecto
ciento, colocándose dentro de los valo­ donante normal. Con este plantea­ genético del receptor de LDL, sufren
res normales. Pruebas realizadas con miento realizó el trasplante de hígado infartos de miocardio o apoplejía?
LDL radiactiva mostraron que el des­ de un niño muerto en accidente a una ¿Tiene algún relieve lo que ahora sabe­
censo respondía a un aumento de los niña de seis años con la forma grave, mos sobre la HF en relación con la ele­
receptores de LDL. Se había forzado al homozigótica, de HF. (La paciente vada incidencia de aterosclerosis en la
único gen normal a trabajar a un ritmo había sufrido ya varios infartos de mio­ población general? Creemos que así es.
doble, produciéndose suficientes recep­ cardio y su corazón estaba tan débil que La hipótesis del receptor de LDL esta­
tores para permitir la captación de fue necesario hacerle también un tras­ blece que, en buena parte, la ateroscle­
LDL circulante con un ritmo normal. plante cardiaco.) Seis meses después de rosis de la población general está causa­
la operación, la paciente mantenía un da por un nivel peligrosamente elevado
omo era de suponer, los homozigo­ nivel de colesterol total de alrededor de de LDL, que es, a su vez, resultado de
C tos HF, que carecen totalmente 300 miligramos por decilitro, cuando el un fallo de la producción de receptores
de genes normales para el receptor, no nivel preoperatorio había sido de 1200. de LDL. El número inadecuado de re­
responden a este tratamiento conjunto Es obvio que un trasplante no es el tra­ ceptores puede atribuirse a sutiles fac­
con los dos fármacos. Su ayuda habrá tamiento ideal, pero hasta la fecha los tores genéticos y ambientales que limi­
de proceder de otros caminos. Thomas resultados muestran que los receptores tan la producción de receptores. Un
E. Starzl, de la Facultad de Medicina de las células del hígado trasplantado factor ambiental es, por ejemplo, una
de la Universidad de Pittsburgh, ha in­ siguen funcionando y eliminan la LDL dieta rica en colesterol y en grasas satu­
tentado un tratamiento quirúrgico, al de la circulación. radas de origen animal.

a e
®,.,(!)
I.J LDL EN PLASMA

2 SINTESIS
CAPTACION
DE LDL
l/ GCoA
/ HMGCoA

1?


ENZIMA
BLOQUEADA
POR INHIBIDOR
COLESTEROL COLESTEROL COLESTEROL

t t
ACIDOS BILIARES ACIDOS BILIARES

,.
CELULA
RECICLAJE - RECICLAJE
HEPATICA
BLOQUEADO ¡-t\ BLOQUEADO
1
1

9. LA FORMA HETEROZIGOTICA DE HF puede tratarse mediante una captadora de ácidos biliares (b), crece la demanda de colesterol. Las células
combinación de fármacos que estimulan la producción de receptores de LDL. del hígado responden aumentando el número de receptores de LDL y poten­
De ordinario, la demanda de colesterol por parte del hígado se modifica por la ciando la tasa de síntesis de colesterol. Si se administra un segundo fármaco
recirculación de los ácidos biliares (a). Si se bloquea ese ciclo con una resina para frenar el aumento de la síntesis (e), se expondrán más receptores.

37
Los estudios epidemiológicos realiza­ hizo el recuento de los que habían sufri­ tero! y la dieta rica en grasas animales
dos en muchos países en estos últjmos do un infarto de miocardio. fue aún más estrecha que la observada
30 años han puesto de manifiesto, y con De ese estudio se dedujo una estre­ entre colesterol y aterosclerosis. En po­
bastante uniformidad, que la incidencia cha correlación entre el nivel de co­ blaciones donde el consumo de grasa
de aterosclerosis es más grave cuando lesterol y las siguientes variables: la animal es más limitado (como en Japón
el nivel medio de LDL de la población incidencia de aterosclerosis coronaria y Yugoslavia) los niveles de colesterol
se eleva. Ya en 1958, Ancel Keys, de la (medida por el número de muertes de­ eran bajos. Poblaciones con un consu­
Facultad de Medicina de la Universi­ bidas a infarto de miocardio) y la dieta mo elevado de tales grasas (como la
dad de Minnesota, estudió grupos de rica en grasa animal. En dos ciudades zona oriental de Finlandia) mostraban
población de siete países en los que el pequeñas (una de Japón y otra de Yu­ niveles elevados. Estudios posteriores a
nivel medio de colesterol total iba, goslavia), donde el nivel medio de co­ los de Keys, efectuados en todo tipo de
desde el valor máximo de 265 miligra­ lesterol era de 160, la incidencia de in­ poblaciones, han confirmado sus ha­
mos por decilitro, hasta el mínimo de farto de miocardio fatal fue inferior al 5 llazgos: niveles altos de LDL consti­
160. (No estudió concretamente el co­ por 1000 hombres en 10 años. En la tuyen la regla general en poblaciones
lesterol ligado a la LDL; sin embargo, zona oriental de Finlandia, donde el cuyo aporte calórico se basa en gran
puesto que el nivel de las lipoproteínas, nivel medio de colesterol era de 265, la parte en el consumo de grasas de pro­
LDL aparte, no varía mucho, se admite incidencia de ataques de corazón fata­ ductos cárnicos y de productos lácteos.
que las variaciones del colesterol total les fue 14 veces mayor. En poblaciones La hipótesis del receptor de LDL
reflejan diferencias en los niveles de con niveles intermedios de colesterol la proporciona una explicación razonable
LDL.) Keys registró los niveles de incidencia arrojó también un valor in­ de los datos epidemiológicos. Una in­
12.763 hombres, de edades semejantes, termedio. gestión elevada de colesterol favorece
de esos siete países; 10 años después La correlación entre el nivel de coles- que el colesterol se acumule en las célu­
las hepáticas. La acumulación parece
acentuarse con la ingestión de grasas de
NORMAL
procedencia animal ricas en ácidos gra­

• •••
sos saturados. Incluso una acumulación
moderada de colesterol en el hígado
••
VLDL
< • •• LDL
detendría parcialmente la producción

)
de receptores de LDL, lo cual podría
conducir a un aumento del nivel medio

• ••
t de LDL, perceptible en el conjunto de
la población .
•••
IDL
xperimentos con animales, realiza­

HIPERCOLESTEROLEMIA
E dos por nuestro grupo y por Mah­
FAMILIAR ley e Innenarity, apoyan la hipótesis
.·:·•
1 �.·.•
de que una dieta rica en grasas reduce

• •••
•• LDL el número de receptores del hígado. En
VLDL
babuinos, conejos y perros mantenidos
.... ·····.
con dietas pobres en grasas el número
- de receptores de LDL es alto; los ani­

· · 1 males degradan la LDL rápidamente.


Sus niveles de LDL son bastante infe­
__,,. ... -------
riores a los que se dan en el hombre. Si
_____

IDL
los conejos y los perros se alimentan
con dietas de elevado contenido en co­
1 COLESTEROL lesterol, la producción de receptores se
DIETA RICA EN GRASA t DE LA DIETA
suprime en el hígado hasta en un 90 por

•• • ciento, circunstancia que lleva a la acu­
mulación de IDL y LDL en la sangre.
·=··
•• •••

1 �··.•.
•• •

•• COLESTEROL Al nacer, el niño tiene concentraciones


VLDL • •• LDL
bajas de LDL, comparables a las de
otras especies animales; según parece,
el recién nacido posee un gran número
-
de receptores de LDL. En las socieda­
TRIGLICERIDO t des industrializadas, el nivel de LDL se
••• eleva unas tres o cuatn;> veces durante
···-------'
IDL la niñez y adolescencia. De los estudios
realizados con LDL inyectada en adul­
10. DEFICIT DEL RECEPTOR DE LDL, que puede ser de carácter genético o adquirido. Ejerce dos
tos se desprende que su aumento cabe
efectos sinérgicos que, combinados, provocan la elevación de los niveles sanguíneos de LDL. La VLDL
segregada por el hígado se convierte en IDL en el tejido adiposo y en el músculo. En un sujeto normal,
atribuirlo a un descenso, con la edad,
alrededor de la mitad de las partículas de IDL las capturan los receptores de LDL de las células hepáticas; del número de receptores.
el resto se convierte en LDL (arriba). En la HF (centro), un defecto genético reduce el número de recepto­ No conocemos todas las causas que
res de las células del hígado; déficit análogo se produce con dietas que aportan mucho colesterol a las
conducen al déficit adquirido de recep­
células hepáticas, que responden frenando la síntesis de receptores. Los resultados son, en ambos casos,
los mismos. La IDL que no captan las células del hígado permanece en la circulación y se transforma en tores en el hombre. Un factor impor­
LDL, cuyo nivel en sangre aumenta, pues se elimina del torrente sanguíneo más lentamente que aquélla. tante parece ser la ingestión de cantida-

38
des elevadas de grasas animales; pero
éste no es el único factor, pues en per­
sonas que siguen dietas de contenido
muy bajo en grasa el nivel de LDL tien­
...J
o
...J
w
o
0)
w
e:
100 -
\ ADULTOS
"'ORMAC.S"
� �c


de a ser más alto que en otras especies. c..
w
Las hormonas del tipo del estradiol y la ()
w
e:
tiroidea estimulan la producción de re­ w
o
ceptores de LDL en el hígado, y es muy 50
o
>
posible que algunos trastornos de éstas ¡:::
u otras hormonas contribuyan al des­ :5
w
ANIMALES
ADULTOS,
e:
censo del número de receptores depen­ NIÑOS HETERO-
HOMOZIGOTO
o HF
REGlEN
diente de la edad. e: ZIGOTO HF

t
w

t
NACIDOS
::;:
Según indican los datos epidemioló­ ::> 11
z o
gicos, las concentraciones de LDL que o 20 50 300 400 600
llegan a alcanzarse en la mayoría de los
NIVEL DE COLESTEROL LDL (MILIGRAMOS POR DECILITRO)
adultos de mediana edad de Occidente
siguen una relación estrecha con la 11. MARGEN DE NIVELES DE LDL en sujetos normales de las sociedades industrializadas (curva),
comparados con el margen dentro del que se encuentran los niveles en animales adultos y niños·recién
aterosclerosis precoz. Los experimentos
nacidos y con el correspondiente a pacientes de HF. Los niveles situados en la zona sombreada de la
con cultivos celulares nos ofrecen el gráfica quedan por encima del umbral crítico asociado a la aterosclerosis precoz; más de la mitad de los
porqué. La concentración óptima a que adultos tienen un nivel de LDL superior a ese umbral. Entre el nivel de LDL y el número de receptores de
debe hallarse la LDL en la sangre, para LDL (color) se aprecia una relación inversa, esto es, crece la concentración al disminuir los receptores.

que los receptores la capten, se sitúa


por debajo de los 50 miligramos por de­ huevos, y una limitación bastante am­ bres con HF en su forma heterozigótica
cilitro. Se diría que los receptores, plia de la ingestión de carne y de otros no sufren ningún infarto de miocardio.
tanto en animales como en el hombre alimentos ricos en grasas saturadas. antes de los 60 años, aunque su nivel
(a juzgar por el nivel de LDL en niños A nuestro entender, no se justificaría sanguíneo de LDL es muy alto.
de poca edad), han sido seleccionados un cambio tan radical de hábitos ali­
por la evolución para operar precisa­ mentarios en toda la población. Y por ué medidas pueden tomarse,
(_, Q

mente en esos niveles. Sin embargo, en varios motivos. Primero, tendría graves por tanto, para prevenir la ate­
los países industrializados de Occiden­ consecuencias económicas y sociales. rosclerosis precoz? Una sería indivi­
te, el nivel medio "normal" ronda los Segundo, expondría la población a dualizar las recomendaciones dietéti­
125 miligramos por decilitro, valor que otras enfermedades para las que ahora cas. Una dieta de contenido moderado
queda muy por encima de la concentra­ estamos protegidos por una moderada en grasa parece lo aconsejable para la
ción ante la cual los receptores captan ingestión de grasas. Tercero, la expe­ mayoría de la gente. La dieta que pro­
la _LDL con máxima eficacia. riencia demuestra que la mayoría de la pone la Asociación Americana del Co­
William R. Hazzard y sus colabora­ gente se resiste a aceptar voluntaria­ razón, por ejemplo, reduciría los nive­
dores, del Hospital Johns Hopkins, han mente una dieta extremadamente baja les del colesterol sanguíneo en un 15
publicado un hallazgo congruente con en grasas. Cuarto, y el argumento de por ciento; algo rebajaría la incidencia
la hipótesis del receptor de LDL. más peso, la gran variedad genética que del infarto de miocardio. Por otra
Subrayan que en los adultos que ingie­ se da entre los individuos. De todos los parte, las personas con una historia fa­
ren una dieta rica en colesterol (en la que consumen la típica djeta de las so­ miliar de infartos o de apoplejías fre­
que se incluyen tres yemas de huevo al ciedades industriales de Occidente, con cuentes, que quizá resulten especial­
día) se produce un descenso del núme­ un contenido muy elevado en grasas, mente susceptibles a los efectos perju­
ro de receptores de LDL, que midieron sólo el 50 por ciento morirá de ateros­ diciales de la LDL, habrían de seguir
de manera directa en linfocitos circu­ clerosis; la otra mitad es resistente a la dietas de contenido extremadamente
lantes. La prueba definitiva de la hipó­ enfermedad. bajo en colesterol y en lípidos satura­
tesis requerirá, sin embargo, un estudio Algunos individuos son resistentes a dos, y ello aun cuando su nivel de LDL
amplio y con controles estrictos de los la aterosclerosis porque su nivel de fuera cercano al nivel medio "normal".
ritmos ·con que se metabolizan las LDL no se eleva de modo peligroso Cabe también esperar que futuras in­
VLDL y LDL tras inyección en miem­ aunque consuman una dieta rica en vestigaciones identifiquen los factores
bros de poblaciones con dietas pobres y grasa; quizá hayan heredado genes que sensibilizan a los efectos deletéreos
dietas ricas en lípidos y con niveles dis­ que, de alguna manera, salvan el siste­ de la LDL o que protegen de esos
tintos de LDL. ma de retroinhibición usual y mantie­ efectos.
Si la hipótesis del receptor se de­ nen la producción de receptores en el Finalmente, la terapéutica con fár­
muestra correcta, el sistema del recep­ nivel adecuado. Barbara V. Howard, macos que aumenten el número de
tor en el hombre está diseñado para del Centro de Investigación Clínica del receptores de LDL puede resultar
funcionar en presencia de un nivel de Instituto Nacional de la Salud de Phoe­ apropiada en aquellas personas que, sin
LDL extraordinariamente bajo. La nix, ha demostrado que los indios de la padecer de HF, tengan un número bajo
dieta necesaria para mantener ese nivel tribu Pima tienen un número de recep­ de receptores, ya sea por efecto de la
ha de ser muy distinta de la habitual en tores de LDL bastante elevado y man­ dieta o de otros factores. Si se demues­
los países industrializados de Occidente tienen niveles bajos de LDL pese a tra que tales fármacos evitan la supre­
(y más estricta aún que las dietas mode­ consumir una dieta rica en grasa. En sión de los receptores inducida por la
radamente bajas en colesterol reco­ otros individuos, sus arterias parecen dieta, y que además son inocuos en su
mendadas por la Asociación America­ resistir los efectos perjudiciales de una uso prolongado, quizá llegue el tiempo
na del Corazón). Esa dieta exigiría la concentración elevada de LDL. Por en que gueda la gente comerse a diario
eliminación de productos lácteos y de ejemplo, el 20 por ciento de los hom- un buen bistec y vivir para contarlo.

39
gran relieve en los centros y expedicio­

Ciencia y sociedad nes científicas de la época, y la de "di­


secador", que incluía tanto las tareas
propias de zootomista o disector como
las de taxidermista. El Gabinete conta­
ba, además, con otro "disecador", un
Ciencia y arte: Juan Bautista Bru hasta su fallecimiento el 12 de diciem­ "lapidario", un conserje y varios subal­
(1740-1799)
bre de 1799, consagrándose durante las ternos.
n el capítulo sobre paleontología tres décadas a su trabajo en dicha insti­

E de los vertebrados de la Histoire


Générale des Sciences dirigida
tución.
El Real Gabinete de Historia Natu­
A lo largo del cuarto siglo siguiente,
�el Gabinete enriqueció de modo
por René Taton, Jean Piveteau ofrece ral había sido fundado por Fernando extraordinario sus colecciones, convir­
la siguiente noticia: "El año 1789 fue VI en 1753, a propuesta del gran natu­ tiéndose en uno de los centros más im­
montado en Madrid por Juan Bautista ralista Antonio de Ulloa, quien fue su portantes de Europa en su género. Una
Bru, disector del Real Gabinete, el pri­ primer director. Sin embargo, requeri­ disposición real de 1771 había ordena­
mer esqueleto de Megatherium y al do por otras tareas, Ulloa dejó este do a las autoridades de la metrópoli y
mismo tiempo el primer esqueleto de puesto dos años más tarde y la nueva de las colonias que organizaran la reco­
mamífero fósil". Es una de las escasas institución, privada de su prestigio, no gida y el envío de materiales correspon­
contribuciones españolas mencionadas prosperó, a pesar de los esfuerzos de su dientes a la historia natural de cada
en los volúmenes sobre la ciencia con­ sucesor, Eugenio Reigosa. Varios in­ zona. Naturalistas, aficionados y auto­
temporánea de este conocido tratado, tentos de convertir al Gabinete en un ridades remitieron de forma ininte­
lo que podría hacer pensar que las centro importante culminaron en 1771, rrumpida animales y minerales de la
obras de consulta españolas proporcio­ principalmente por iniciativa de Enri­ Península Ibérica y de las Islas Baleares
nan información accesible y detallada que Flórez -generalmente recordado y Canarias. La reunión de productos
acerca de Bru y su labor, así como que por su obra de historiador, pero tam­ naturales de América y el Pacífico se
existen estudios monográficos en torno bién un notable naturalista-, quien vio favorecida por el hecho de que tu­
al tema. Sin embargo, no es así. El consiguió que Carlos 111 y el conde de vieran lugar en este período las grandes
nombre de Juan Bautista Bru solamen­ Aranda, entonces presidente del Con­ expediciones científicas españolas, en
te aparece en un número muy limitado sejo de Castilla, apoyasen seriamente especial, la de México (1787-1802), di­
de repertorios y trabajos eruditos, el proyecto. En octubre del citado año rigida por Martín de Sessé, la de Nueva
cuyas sucintas menciones no tienen, se adquirieron las grandes colecciones Granada (1782-1808), encabezada por
además, relación con la cuestión del de historia natural americana que du­ José Celestino Mutis, la de Perú y Chile
montaje del esqueleto de megaterio. rante un cuarto de siglo había reunido (1777-1788), a cargo de Hipólito Ruiz y
Por otra parte, no se le ha dedicado el peruano Pedro Franco Dávila. José Antonio Pavón, así como el viaje
hasta ahora ningún trabajo monográfi­ Unidas a los materiales ya existen­ por Sudamérica, la costa occidental
co. El presente artículo intenta dar a tes y a otros de diversa procedencia, y el Pacífico de las corbetas "Descu­
conocer la personalidad de Bru y su entre ellos algunos de los reunidos en la bierta" y "Atrevida" (1789-1795), que
labor científica, en especial sus contri­ expedición científica española a la capitaneó Alejandro Malaspina y cuyo
buciones al grabado zoológico y a la Guayana de 1754, se instalaron en los naturalista jefe fue Antonio Pineda.
descripción del género fósil Megathe­ nuevos locales del Real Gabinete, si­ Los herbarios, semillas, maderas,
rium. tuados en el mismo edificio de la calle vegeta!es vivos y dibujos de plantas
Juan Bautista Bru de Ramón nació el de Alcalá que la Real Academia de Be­ procedentes de estas expediciones eran
año 1740 en la ciudad de Valencia, llas Artes de San Fernando; por ello, se entregados al Jardín Botánico, de Ma­
donde discurrió su infancia, adolescen­ puso en el frontispicio la inscripción drid, y los materiales zoológicos, geoló­
cia y juventud. Es probable, aunque ca­ que todavía hoy existe: "Carolus 111 gicos y mineralógicos, al Real Gabinete
recemos de pruebas, que fuera pariente Rex naturam et artem sub uno tecto in de Historia Natural. Este contó, ade­
del pintor y escultor Francisco Bru y de publicam utilitatem consociavit". Al más, con "colectores" propios que tra­
su hermano el grabador Manuel Bru, inaugurarse las nuevas instalaciones, bajaron tanto en la metrópoli como en
ambos coetáneos suyos que desarrolla­ las colecciones se ordenaron en ocho las colonias. Algunos de ellos fueron fi­
ron su actividad en Valencia. En cual­ salas, que se abrieron a la visita del pú­ guras notables, como Juan de Cuéllar
quier caso, "desde niño se dedicó al di­ blico los lunes y los jueves de cada se­ -cuya actividad se desarrolló en Filipi­
bujo y pintura", aunque como artista mana. El personal del Gabinete estaba nas- o los geólogos Cristiano Herrgen y
solamente llegó a ser una medianía. entonces encabezado por un director Caries de Gimbernat; también la expe­
Dejando aparte su labor relacionada -cargo que desempeñaba el propio dición científica a América dirigida por
con la zoología, conocemos únicamente Franco Dávila-, un vicedirector y un los hermanos Cristiano y Conrado
dos obras suyas: unos frescos en la igle­ bibliotecario. Este último puesto lo Heuland (1794-1796) consistió funda­
sia de Nuestra Señora del Rosario, en ocupaba el canario José Clavijo Fajar­ mentalmente en un viaje de recolección
El Grao de Valencia, que al parecer do (1730-1806), quien pasó a vicedirec­ de materiales para el Gabinete. Otra
pintó en su juventud, y una colección tor tras el fallecimiento de Franco Dá­ fuente de ejemplares americanos fue la
de treinta y dos láminas "que represen­ vila en 1786 y fue la personalidad más continua serie de remesas que hacían
tan los trages de las Naciones Asiáti­ activa y el principal gestor de la institu­ los virreyes en cumplimiento de la dis­
cas", que publicó ya de edad madura ción durante las tres décadas en las que posición real antes citada. Se encontra­
(Palau Dulcet). En 1771, cuando tenía Bru trabajó en ella. El cargo que ocu­ ban en ellas, como es lógico, muchos
por lo tanto poco más de treinta años, paba el artista valenciano era el cuarto objetos sin interés o puramente pinto­
Bru fue nombrado "pintor y primer di­ en categoría del Real Gabinete y aso­ rescos, pero también numerosos mate­
secador" del Real Gabinete de Historia ciaba dos funciones importantes: la de riales de importancia. Por ejemplo, a la
Natural, de Madrid. Ocupó ese cargo "pintor y dibujante" especializado, de iniciativa del virrey del Río del Plata,

40
o
marqués de Loreto, se debieron, en
qó. ..:30
1789, dos envíos de gran relieve. Uno
de ellos fue una colección de aves de
aquel territorio, reunida por Félix de
Azara y acompañada del manuscrito de
la primera versión de sus célebres
Apuntaciones para la historia natural de
las aves del Paraguay y de un Indice de
setenta y cuatro páginas "de las aves
contenidas en la botijada". El otro, el
esqueleto de un megaterio que, como
veremos, montó poco después Bru. Por
otra parte, el Gabinete compró durante
esta época ejemplares o colecciones
completas en distintos países europeos
e intercambió materiales con otras ins­
tituciones semejantes. No resulta extra­
ño que los locales de la calle de Alcalá
resultaran insuficientes, por lo que, en
1785, se dispuso la construcción de un
gran edificio en el actual paseo del
Prado, junto al Jardín Botánico y el
Observatorio Astronómico; como es
sabido, el colapso de la actividad cientí­
fica española durante el reinado de Fer­
nando VII hizo que este edificio acaba­
ra destinado a museo de pintura y es­
cultura. Anotemos, por último, que el
Gabinete se convirtió en un centro de
enseñanza e investigación, editando la
revista Anales de Historia Natural, que
comenzó a publicarse en 1799.

l trabajo de Bru en el Real Gabine­


E te, a lo largo de treinta años, es­
tuvo exclusivamente consagrado al
campo de la zoología, concretamente a
los vertebrados, sin relación alguna con
la mineralogía ni tampoco con las im­
portantes colecciones entomológicas y
malacológicas que tenía la institución.
Como "pintor", se dedicó fundamen­
talmente a dibujar los ejemplares de
7
vertebrados disecados o conservados
en alcohol y los esqueletos que existían
en el Gabinete y, de forma secundaria, Pu.loa:r
á
a copiar grabados, pinturas y dibujos
de animales. Por otra parte, también se
encargó, como veremos, de confeccio­
nar los grabados de una obra zoológica
a partir de los dibujos y borradores ori­
ginales: la Colección de producciones
de los mares de España, de Antonio
Sáñez Reguart. Como "disecador", su
tarea consistía, por una parte, en la
preparación de ejemplares disecados y
el montaje de esqueletos; por otra, en
la conservación de los materiales zooló­
gicos que, procedentes de las expedi­
ciones, los "colectores" y las donacio­
nes llegaban al Gabinete. Buena parte
de su actividad de taxidermista la reali­ d ,
"'Wpcete 1
ae Drb e. tspmosa.
,
zó con ejemplares procedentes de la
"casa de fieras", de los jardines del Re­ 1 y 2. "Avestruz africano" (Struthio camelos L.) y "Orbe espinosa" (Diodon hys ­
tiro y de las colecciones de animales trix L.), dos de las láminas, dibujadas y grabadas por Juan Bautista Bru, que
exóticos vivos existentes en otros sitios figuran en su atlas sobre las piezas zoológicas del Real Gabinete de Historia Natu-
reales, como Aranjuez, la Casa de ral, de Madrid (1784-1786)

41
Campo y La Granja. De esta forma, País, de la que da noticia en la portada nes" -siendo más detallado en las de los
entre las preparaciones que había de su obra recién citada. En cambio, no "raros que vienen de países extranje­
hecho, el propio Bru destacó, junto a se sintió satisfecho ni con su salario ni ros"- y también no haber "querido tra­
las de especies propias de la fauna ibé­ con su cargo en el Real Gabinete. Pidió tar de anatomía por no abultar la
rica, las de animales como el reno de varias veces que le subieran el sueldo, obra".
Laponia, la "chota beta" de Java, el zo­ que era casi la mitad del de Clavija, con En realidad, Bru hizo algunas excep­
pilote mexicano y otras aves america­ la aprobación de éste. En 1793, cuanto ciones a esta norma de no incluir estu­
nas, el ·avestruz y el león africano, etc. tenía como "ayudante de disector" a su dios anatómicos. Aunque de forma su­
Los esqueletos, en algunos casos, los pariente Mariano Bru, solicitó que se le maria, describió los detalles morfológi­
preparaba y montaba a partir del cadá­ nombrara "teniente-director del Real cos que había encontrado al disecar los
ver de un animal, como hizo, por ejem­ Gabinete"; esta vez no contó con la cinco "monstruos" que figura en la Co­
plo, con el de un elefante muerto en aprobación de Clavija, quien consideró lección: un pollo, una liebre, dos terne­
1777 en el Real Sitio de Aranjuez; en la petición infundada, aunque la discul­ ras y un lagarto con alteraciones terato­
otras ocasiones, se trataba de identifi­ pó como propia del "carácter inquieto" lógicas. En la explicación de las láminas
car unos huesos que habían llegado al de su autor. del elefante y del "esqueleto del elefan­
Gabinete y reconstruir después el es­ te de ocho pies y medio de alto... (que)
queleto. a primera publicación del Real Ga­ armé y disequé el año de 1777" incluyó
L binete fue la obra de Bru que aca­ una descripción anatómica de cierta ex­
n cuanto a la labor de conservación bamos de citar, cuyo título completo es tensión. Asimismo, al ocuparse de una
E de los ejemplares enviados a la Colección de láminas que representan "especie de orbe espinosa" que consi­
institución, baste decir que era muy los animales y monstruos del Real Gabi­ deraba no coincidía con ninguno de los
compleja y llena de dificultades. Proce­ nete de Historia Natural de Madrid, con peces descritos por los tratadistas de ic­
dentes de las expediciones científicas y una descripción individual de cada uno. tiología, afirmó que había estudiado su
de los naturalistas que trabajaban en Se trata de un atlas que apareció en anatomía -"trabajé sobre su estructura
América o el Pacífico, llegaban a veces cuadernos mensuales que, reunidos, una disertación anatómica"-, de la que
vertebrados bien disecados, como las formaron dos volúmenes, el primero de ofreció un breve resumen.
ochenta aves y los dieciséis "cuadrúpe­ los cuales (1784) incluye treinta y cinco "A cada animal he puesto la nomen­
dos" de Perú y Chile remitidos en 1789 láminas y el segundo (1786), treinta y clatura de los autores más famosos, sin
por Ruiz y Pavón, mientras que otras se seis. Los grabados son calcografías de olvidarme de los célebres Linneo y Buf­
perdía completamente un material im­ 15 x 20,5 cm coloreadas a mano en los fon... He procurado también conservar
portante, tal como sucedió con las se­ ejemplares conocidos. Cada una lleva en muchos el nombre provincial", ade­
senta aves mexicanas enviadas en 1794 escala en pulgadas y va acompañada a lantaba Bru en su prólogo. En la prácti­
por la expedición dirigida por Martín una "descripción" del animal represen­ ca, utilizó como fundamento taxonómi­
Sessé, debido "a ser sus armazones de tado de una extensión que oscila entre co de cada especie descrita la décimo­
goma de limón"; había ocasiones en una y dos páginas. Todas llevan la tercera edición del Systema Naturae
que los ejemplares se recibían en "bo­ firma de Bru, quien hizo los dibujos y (1767-70), de Linneo. La Historia natu­
tijas" o frascos con alcohol, como fue el los grabados y redactó los textos. relle, de Buffon, cuya traducción caste­
caso de las aves de Azara, y era fre­ El primer volumen se inicia con una llana había publicado Clavija, fue sola­
cuente la recepción de pieles, plumas y dedicatoria al conde de Floridablanca, mente una de las obras más menciona­
huesos no siempre en buen estado. en la que Bru menciona expresamente das, junto a otros tratados, atlas y mo­
Tenemos múltiples testimonios de como objetivos de su política ilustrada nografías también de autores del siglo
que Bru se esforzó en prácticamente la "utilidad" y la "felicidad de los vasa­ xvm, como los franceses Jacques­
todas las vertientes de esta compleja llos de Su Majestad", dentro de los cua­ Christophe Valmont de Bomare, Mat­
serie de funciones. Hay que subrayar, les encuadra "la presente obra que, al hurin Jacques Brisson y Pierre Barrere,
sin embargo, que no se limitó a un paso que facilita la instrucción a los que los británicos John Ellis y George Ed­
papel de mero técnico, sino que llegó a frecuentan este Real Gabinete, la pro­ wards y el español José Gumilla. Tam­
adquirir formación científica como na­ porciona a todo el Reino". Sigue un bién citó a menudo los textos de los
turalista. Estuvo familiarizado con la prólogo en el que principalmente insis­ grandes naturalistas de los siglos XVI y
liter�tura zoológica y, en general, te en la objetividad de sus láminas, con­ xvn, principalmente los de Conrad
sobre historia ñatural publicada en cas­ traponiéndola a la inexactitud o ambi­ Gesner, Pierre Bellon, Guillaume Ron­
tellano, latín y francés desde el Renaci­ güedad de las descripciones de "la delet, Francisco Hernández, Ulisse Al­
miento hasta su propia época. Ello le mayor parte de los autores antiguos, dovrando y Jacobus Bontius y, con
permitió confeccionar su obra Colec­ que sólo han escrito sobre lo que han menor frecuencia, los de diferentes
ción de láminas que representan los ani­ oído". Para ello, afirma, "me he valido viajeros de su propia época. En el te­
males y monstruos del Real Gabinete de de los (animales) que tenemos en este rreno terminológico, recogió de prime­
Historia Natural de Madrid (1784- Real Gabinete, copiando finalmente ra mano los nombres Vl:ligares castella­
1786), de la que a continuación nos del original los colores, la magnitud y nos y algunos catalanes de animales de
ocuparemos. De modo especial se dimensiones, que el lector podrá reco­ la Península Ibérica y las Baleares;
preocupó de sus conocimientos sobre nocer midiéndolas por el pitipié que anotó de manera constante los térmi­
anatomía comparada, llegando a escri­ lleva cada lámina". La finalidad de la nos en latín y francés que encontró en
bir varias "disertaciones" morfológicas, obra es, por supuesto, "hacer conocer la bibliografía y, a veces, vocablos en
la más importante de las cuales fue la al público las cosas como se ven en este italiano, griego o idiomas exóticos.
que dedicó al megaterio. Ese nivel Real Gabinete" y a ella se debe que
científico de Bru apenas debió tener esté "hecha con la mayor sencillez y as explicaciones sobre cada animal
otra compensación moral que su condi­ brevedad". En aras de la concisión, L están fundamentalmente dedica­
ción de "socio de mérito" de la Real asegura haber resumido al máximo las das a su descripción, aunque siempre
Sociedad Matritense de Amigos del descripciones de los animales "comu- incluyen noticia acerca de sus costum-

42
bres y de su hábitat. En el prólogo que resto se distribuye entre peces (11), ña formada de orden de S.M. A conti­
encabeza el segundo volumen de la reptiles (2) y "monstruos" (5). Sola­ nuación del título, figura una adverten­
obra, Bru se propuso "demostrar no ser mente 13 de dichas especies son propias cia igualmente manuscrita en la que,
tan general, como algunos suponen, la de la Península Ibérica y las Baleares. entre otras cosas, se afirma que su
regla de que los animales de países muy La Colección de Bru se ocupa princi­ autor la formó, recorriendo "desde
cálidos o muy fríos no procrean en palmente, por razones obvias, de "ani­ 1780 todas las costas de la Península,
otros temples", al comentar la proce­ males raros que vienen de países ex­ que expresamente rodeó por la orilla
dencia geográfica de los que estudiaba. tranjeros"; más de la cuarta parte, de del agua, recogiendo, observando y es­
Con este motivo, da noticia de sus ob­ América (24) y los demás, de muy va­ cribiendo sobre los peces, insectos ma­
servaciones, "en varias lagunas del riados lugares del mundo, desde Africa rinos, crustáceos, testáceos, plantas y
reino", acerca de la nidificación de "di­ tropical y meridional, Asia oriental y el aves marinas de ambos mares", así
versidad de aves extrañas de diversas Pacífico, hasta Laponia y zonas de la como que se encargó de "desempeñar
épocas... que sólo vienen de paso y que Europa occidental, como el Ducado de la parte anatómica" y del "grabado e
permanecen unas durante el verano, York, de donde procede el "lobo ma­ iluminado DL. Juan Bru de Ramón";
otras el invierno". También informa de rino". también se dice que la obra quedó inte­
cómo se habían reproducido los anima­ rrumpida en 1790 al dedicarse el autor
les exóticos que vivían en libertad en Antonio Sáñez Reguart (t 1796), Co­ a preparar, por orden real, su Diccio­
los sitios reales, en contraste con los J-\.. misario de Guerra de Marina y di­ nario histórico de los artes de la pesca
enjaulados en la "casa de fieras" del rector de la Real Compañía Marítima nacional. El título y la advertencia con­
Retiro, cuya ausencia de crías atribuye durante los años finales del siglo xvm, tienen varias notables inexactitudes, la
"a la opresión y estrechez en que viven fue autor de notables aportaciones de más importante de las cuales son llamar
y a la falta de libertad en tiempo de carácter científico y técnico que no han al autor "Antonio Gómez Reguart",
celo". La descripción que hace de la si­ sido hasta ahora estudiadas. Nos inte­ declarar la obra interrumpida en 1790 y
tuación de estas últimas es muy expresi­ resa aquí principalmente su libro Colec­ considerar a Bru autor de los dibujos.
va: "Por lo común se les encierra en ción de producciones de los mares de Los originales del libro de Sáñez Re­
jaulas pequeñas, donde apenas pueden España, en el que, como hemos adelan­ guart se conservan en la biblioteca del
andar algunos pasos sin que les dé el tado, colaboró Bru. Hasta hace poco, Museo Nacional de Ciencias Naturales,
sol, ni se renueve el ambiente; de que la única referencia publicada tocante al de Madrid, institución continuadora
resulta vivir poco, aun cuando no estén mismo aparecía en el catálogo de gra­ del Real Gabinete. Se trata, en primer
hambreando, que es lo ordinario; y si bados de la Biblioteca de Palacio, de lugar, de un volumen manuscrito cuyo
están bien mantenidos, padecen por Madrid, confeccionado por Miguel Ve­ título, que sirve de portada, dice: "Co­
falta de exercicio otros males que igual­ lasco Aguirre. Describe en ella una lección de producciones de los mares
mente les acortan la vida". serie de ciento treinta y tres láminas allí de España. Tomo l. Formada de
°

Anotemos, por último, que la mayor conservada, que lleve el siguiente título orden de S.M. Por Dn. Antonio Sáñez
parte de las láminas de la obra están de­ manuscrito: Colección de los Peces y Reguart... Año de 1796". Tiene tres­
dicadas a mamíferos (22) y aves (31); el demás producciones marítimas de Espa- cientos siete folios, en los que figuran,

3. Primera de la serie de cinco láminas que ilustran el estudio anatómico


que Bru realizó al montar el esqueleto de Megatherium.

43
sucesivamente, el índice de la obra, una especies estudiadas en el texto, más les en catalán y en otros, indicaciones
"Advertencia" general, una "Introduc­ otras dos calcografías de tipo alegórico. de que no debían grabarse, como "no
ción a la historia de los peces, y produc­ Por otra parte, en la misma biblioteca se ase" (no se hace), "desechada" o
ciones marinas de España" y la "Parte del Museo Nacional de Ciencias Natu­ "debió desecharla el autor"; esta última
l. Sobre los Peces largos y angostos". rales se conservan tres volúmenes en sugiere que Bru debió continuar su tra­
En la "Advertencia", Sáñez Reguart folio mayor en cuyo lomo figura la bajo después de muerto Sáñez Reguart
informa con detalle acerca de la realiza­ leyenda siguiente: "Dibujos que se o quizá simplemente que lo hizo en su
ción de la obra. Reunió, en primer tér­ creen orijinales de la colección de los ausencia. En cualquier caso, la relación
mino, a lo largo de años, un "crecido mares de España". Incluyen un total de entre ambos no se redujo a esta tarea
número de dibujos, apuntaciones y me­ 419 dibujos en color, seguramente truncada, ya que Bru dibujó una alego­
morias", todos ellos procedentes de su todos los que hizo Miguel Cros; entre ría de la pesca de gran tamaño que figu­
"constante observación en las playas de ellos, hay seis duplicados y una veinte­ ra como primera lámina en el Dicciona­
nuestra Península". En 1783 se decidió na de dibujos desechados o borradores. rio de Sáñez.
"a reunir metódicamente el montón de Sáñez Reguart falleció el mismo 1796,
mis escritos" y a publicar un tratado sin duda víctima de la enfermedad a la esulta chocante que la contribución
sobre la fauna marina española, al no que se había referido en su "Adverten­ Rde Bru de mayor trascendencia
existir más estudio acerca de la misma cia". En noviembre de dicho año se en­ científica -el montaje y la descripción
que el libro sobre la de Galicia (1788) cargó de la continuación de la obra a del primer esqueleto de Megatherium
de José Cornide. Para la iconografía José Garriga, ingeniero catalán entre y, en general, de mamífero fósil- no
tuvo como colaborador a "Miguel cuyas heterogéneas actividades figura­ haya sido mencionada por los pocos es­
Cros, natural de Freibourg, por cuya ba la de naturalista. Sin embargo, en tudiosos que se han ocupado de él, con
mano está dibujada del natural toda la febrero siguiente, escribió a Clavijo re­ la única excepción, que yo conozca, de
colección". Presentó el proyecto al rey, nunciando, "por no sufrirlo mis ocupa­ la breve noticia de Piveteau. La falta de
quien "se sirvió por su Real orden de ciones" y "reintegrando al erario real lo informaCión y las confusiones en torno
25 de enero de 1784 mandarme conti­ que ha costado hasta ahora". a la cuestión se explican por las circuns­
nuase la obra hasta su conclusión". La obra quedó, en suma, sin publicar tancias, realmente laberínticas, en las
Cuando terminó la parte relativa aunque, aparte de los originales que que se dieron a conocer los dibujos de
a las "costas de Asturias y Cantabria", hemos descrito, quedaron los grabados Bru sobre el esqueleto y se publicó su
que incluía trescientos dibujos, la pre­ que, por encargo regio, Bru había co­ estudió anatómico acerca del mismo,
sentó al monarca, que determinó "se menzado a realizar a finales de la déca­ tanto el original castellano como la tra­
grabase e iluminasen a sus expensas", da de los ochenta, a partir de los prime­ ducción al francés.
momento en el cual se inició la partici­ ros trescientos dibujos entregados por Como hemos adelantado, el esquele­
pación de Bru en el libro. Más tarde, Sáñez y Cros. La serie más completa to de megaterio fue enviado en 1789
Sáñez Reguart y Cros continuaron tra­ que se conserva es la de la Biblioteca por el virrey del Río del Plata, marqués
bajando en las costas mediterráneas y del Palacio Real, integrada, como de Loreto. Se recibió exactamente el29
atlánticas, reuniendo a finales de 1787 hemos dicho, por ciento treinta y tres de septiembre de dicho año-, "en 7 ca­
doscientos nuevos dibujos y los corres­ láminas, quizá todas las que Bru grabó. xones, con una relación que manifesta­
pondientes textos. La "Advertencia" Series más cortas existen en otras insti­ ba haberse encontrado en las excava­
justifica que la publicación de la obra se tuciones, entre ellas, una de cuarenta y ciones que se hacían en las orillas del
retardase luego por "varios objetos re­ un grabado en la Biblioteca Nacional, río Luxán, que corre inmediato a la
lativos al mismo Real servicio a que por de Madrid, descrita recientemente en villa de este nombre (que está a unas
órdenes superiores fue preciso atender el catálogo de Páez Ríos. Por otra trece leguas O.S.O. de Buenos-Ayres)
en 1788 y especialmente por la forma­ parte, en la Calcografía Nacional, asi­ en una barranca de diez varas de alto
ción del Diccionario de Artes de la mismo en Madrid, se conservan sesenta que está a legua y media del S.O. de
pesca nacional, cuyo 5.0 y último tomo y siete de las planchas de calcografía dicha villa". Bru debió ponerse a tra­
se acaba de publicar; a que se añade grabadas por Bru para el libro de Sáñez bajar casi inmediatamente en tan inte­
una larga penosa enfermedad de cerca Reguart, así como cierto número de resante material porque, cuatro años
de tres años de que aún no me hallo ejemplares, algunos iluminados y otros más tarde, no solamente había termina­
restaurado". sin colorear, varios de los cuales se han do un detenidísimo estudio anatómico
ido vendiendo durante los últimos del esqueleto, lo había montado e ins­
ntre 1791 y 1795 se habían publica­ años. talado "sobre un pedestal grandioso en
E do, en efecto, en la célebre im­ Algunas anotaciones manuscritas del una sala de petrificaciones de este Real
prenta madrileña lbarra, los cinco volú­ artista y disecador valenciano que figu­ Gabinete", sino que tenía preparada
menes del Diccionario histórico de los ran en los dibujos originales de Cros y para su edición una monografía sobre
artes de la pesca, de Antonio Sáñez Re­ en los folios que los acompañan en los el tema. Dicha publicación estaba inte­
guart. Estructurado en capítulos por tres volúmenes antes citados permiten grada por una extensa descripción y por
orden alfabético, incluye 357 láminas conocer detalles de cómo realizó este veintidós dibujos, uno del esqueleto
de tamaño folio y es la más importante trabajo. Los que llevan la indicación montado y los demás de huesos sueltos,
obra sobre el tema que ha aparecido en "G0" (grabado) coinciden con las lámi­ en cinco láminas de gran tamaño calco­
España. Por el contrario, el otro gran nas y planchas conocidas. Destaca el grafiadas por Manuel Navarro, graba­
tratado en el que durante tantos años hecho de que todos correspondan a dor conocido por otros trabajos asimis­
había trabajado su autor permaneció peces, excluyendo no solamente un ce­ mo de tema científico. Por dificultades
inédito. Sáñez solamente llegó a termi­ táceo y tres tortugas, sino el centenar que desconocemos la monografía no
nar el tomo del que acabamos de ocu­ de dibujos dedicados a crustáceos, ané­ apareció, pero su preparación debía
parnos, al que acompaña un "Atlas" lidos, cirrípedos, moluscos y radiola­ estar tan adelantada que un tal Roume,
con diez dibujos de peces y dieciocho rios. En algunos, aparecen anotaciones representante del gobierno francés en
ya grabados, todos ellos relativos a las marginales con nombres de los anima- Santo Domingo, consiguió un juego de

44
pruebas de las planchas a su paso por
Madrid en 1793.
Roume era miembro correspondien­
te del Institut de France, al que envió
las pruebas "sin descripción, y sola­
mente con una breve nota suya". La
sección de ciencias del Institut encargó
a Georges Cuvier un informe sobre el
tema, que apareció resumido en la re­
vista Magasin encyclopédique, acompa­
ñada de la que el propio Cuvier consi­
deró "una mala copia de la figura del
esqueleto entero". En esta noticia, el
gran paleontológo y anatomista compa­
rado incurrió en varios errores -comen­ 4. "Golondrino" (Trigla hirundo Bl.), uno de los grabados de Bru destinados a la
zando por decir que el esqueleto se gran obra ictiológica de Antonio Sáñez Reguart, Colección de producciones de los
había encontrado en Paraguay- pero mares de España (1796).
encuadró ya al animal entre los desden­
tados e incluso le dio el nombre genéri­
co de Megatherium y el específico de conjetural". Tampoco emite ninguna ducción francesa, ligeramente resumi­
Megatherium americanum. opinión acerca del probable encuadra­ da, de la "Descripción del esqueleto",
miento taxonómico del animal, limitán­ de Bru, así como una reproducción de
n ejemplar de la noticia de Cuvier dose a destacar su condición peculiar: sus dibujos. Con ello, la contribución
U llegó a Madrid a manos del inge­ "Las luces que me ofrece la anatomía del pintor y naturalista valenciano,
niero José Garriga. Pensó éste que con­ comparada, o la zootomía, en la que cinco años después de su muerte, se di­
venía publicar una traducción caste­ tengo algún conocimiento, se desvane­ fundió a la comunidad internacional a
llana de la misma pero, al buscar las lá­ cen en todo punto al considerar que se través de la revista especializada más
minas de las que hablaba el científico trata de un esqueleto único en su espe­ importante de la época. El traductor
francés, supo que Bru "al tiempo de de­ cie y, lo que es más, no conócese otro del texto fue Aimée Bonpland, el natu­
linearlas, había hecho una descripción que se asemeje a él". ralista francés que había acompañado a
del esqueleto". Lo convenció de que le A continuación del texto de Bru, el Alexander von Humboldt en su estan­
vendiera el texto y las láminas y publicó folleto editado por Garriga incluyen la cia en España y su viaje por la América
en un folleto, editado el año 1796 a su noticia de Cuvier aparecida original­ española (1799-1804). Las únicas notas
costa en la imprenta de lbarra, todo el mente en el Magasin encyclopédique y, al texto de Bru consistieron en indicar
material, precedido de un prólogo y de por último, las cinco láminas con los di­ que había confundido la extremidad in­
una pomposa descripción suya del "es­ bujos del valenciano. La primera de ferior con la superior y comentar que
queleto en general, según se ve coloca­ ellas representa, como hemos adelanta­ había comprado las "lengüetas hueso­
do en este Real Gabinete". do, el esqueleto completo ya montado. sas" de los dedos del megaterio a las
El texto de Bru se titula "Descrip­ Las figuras de las otras cuatro corres­ garras de los tigres y leones. Los veinti­
ción del esqueleto en particular, según ponden al cráneo y un molar suelto; el dos dibujos están reproducidos al tercio
las observaciones hechas al tiempo de atlas y una vértebra torácica; la clavícu­ de su tamaño original en dos láminas.
armarle y colocarle en este Real Gabi­ la, el omoplato y una costilla; el sacro; La segunda de ellas incluye, además,
nete" y ocupa dieciséis folios de apreta­ los huesos largos de las extremidades otros tres -que representan el cráneo
da impresión. Comienza advirtiendo anteriores y posteriores y los de las visto desde atrás y los huesos de la pata
que, "en cada hueso del esqueleto de patas, con detalle de una falange. anterior y de la posterior- que no son
que se trata, he procurado no sólo con­ Todas las láminas llevan escalas en pies de Bru, sino de un tal "Ximeno". Quizá
servar los nombres que dan los anató­ castellanos y franceses. Los dibujos se trate del también valenciano José
micos a los del cuerpo humano cuando están a la altura de la ocasión. Tam­ Antonio Ximeno Carrera, grabador de­
hallo alguna relación o semejanza entre bién la ejecución de los grabados por dicado principalmente a la ilustración
unos y otros, sino también los de diver­ Miguel Navarro y Út impresión de !ba­ de libros. En cualquier caso, de un ar­
sas partes que se advierten en cada uno rra son de elevada calidad. tista residente en Madrid que cumplió
en particular, como eminencias, sali­ el encargo de Bonpland.
das, fosas, cavidades, etc.". La descrip­ l folleto de Garriga sirvió de base Cuvier incluyó su artículo en los An­
ción va anotando el parecido y las dife­ E para que Cuvier publicara en nales sobre el megaterio, junto a las lá­
rencias de cada parte con la correspon­ 1804, en los Annales du Muséum Natio­ minas y la traducción francesa del texto
diente del esqueleto humano y también nal d'Histoire Naturelle, un importante de Bru, en su obra Recherches sur les
con huesos de elefante, rinoceronte, artículo titulado "Sur le megatherium", ossements fossiles (1812), uno de los
caballo y otros animales. Está dividida donde expuso importantes precisiones grandes títulos clásicos de la historia de
en once partes: "cabeza", "cuello", a favor de su opinión acerca de "la afi­ la paleontología. La primera de las lá­
"espalda", "hueso sacro", "cola", nidad de este animal con los perezosos minas que recogen los dibujos del va­
"pecho", "costillas", "brazo", "mano", y otros desdentados, afinidad sobre la lenciano ha sido reproducida, sin citar
"pierna" y "pie". Al anotar que faltan que he argumentado de manera más para nada a Bru, en numerosas publica­
los huesos de la cola, afirma que "no he precisa en mi Tableau élémentaire de ciones. Entre ellas figura el libro de di­
querido suplírselos artificialmente, l'histoire des animaux, situando el me­ vulgación de Alan Moorehead, Darwin
aunque lo intenté, pareciéndome gaterio a continuación de los perezosos and the Beagle, cuya traducción caste­
que... nunca dexaría de ser una figura y en la misma familia". A continuación llana ha tenido una amplia difusión en
que estribase sobre un fundamento de su artículo, Cuvier publicó una tra- España, sobre todo en relación con el

45
centenario de la muerte de Darwin. Un de siglo después de su muerte, había ya anillo de aceleración del CERN, que dis­
elocuente síntoma de colonización cul­ sido olvidado en la propia institución paraba protones contra un blanco fijo,
tural y de desconexión con la tradición en la que trabajó toda su vida. (José en una máquina de colisión de haces:
científica propia es que nadie parece M.3 López Piñero.) los protones acelerados en el anillo que
haber sospechado que se trataba de un vienen en sentido contrario. La energía
esqueleto que se conserva en el Museo liberada en los choques frontales es
Nacional de Ciencias Naturales, de Ma­ Premios Nobel
mayor que la que producen los choques
drid y de los dibujos del naturalista es­ Física contra objetivos fijos.
pañol que lo montó. Resulta difícil generar antiprotones,
El galardón de física reconoce, sim­ de ahí que no se disponga de muchos en
n 1832, durante su estanci� en el bólicamente, los méritos de centenares cada ensayo. Ello obliga a colimar ex­
E Río del Plata, en el curso de la ex­ de físicos en la detección, en 1983, de traordinariamente el haz, es decir, a
pedición en el "Beagle", Darwin descu­ las tres partículas que portan la fuerza enfocarlo, de modo que el número de
brió huesos de megaterio y de otros nuclear débil, los bosones vectoriales colisiones sea suficiente para arrojar re­
mamíferos fósiles en el acantilado de intermedios w+, w- y z!l. La prueba sultados con validez estadística. En ese
Punta Alta. Como es sabido, en experimental de la existencia de las tres sentido, Van der Meer aportó una idea
sus cartas familiares de esa fecha afir­ partículas constituyó un paso decisivo nueva para "enfriar" el haz de antipro­
mó que el hallazgo le compensaba mo­ en la confirmación de la denominada tones, esto es, reducir sus movimientos
ralmente de todos los esfuerzos que teoría electrodébil, considerada ya una aleatorios. Se dispusieron varios senso­
había realizado, porque el único ejem­ de las contribuciones capitales de nues­ res, a lo largo del anillo, para detectar
plar conocido hasta entonces estaba en tro siglo a la comprensión unitaria de la dispersión del haz. Los sensores
Madrid. La reconstrucción del esquele­ los procesos fundamentales. transmiten una señal a un dispositivo,
to de Megatherium que aparece en una Comparten el premio dos de los inte­ el denominado "kicker". La señal se
figura de su Journal of researches, co­ grantes más imaginativos y activos del manda a través del anillo, de modo que
rrespondiente a la citada expedición, grupo de experimentadores: Cario se reciba antes de la llegada del paque­
está completamente basada en la de Rubbia, de la Universidad de Harvard te de antiprotones. El kicker aplica un
Bru, a través de las publicaciones de y del CERN, el Centro Europeo de In­ campo electromagnético que corrige la
Cuvier. En ella continúan todavía vestigación Nuclear, con sede en los dispersión del paquete.
apoyadas en el suelo las cuatro patas aledaños de Ginebra, y Simon van der
del animal, ya que la única modifica­ Meer, también del CERN. Ambos cono­
Fisiología y medicina
ción es que el dibujo está trazado desde cidos por nuestros lectores.
una perspectiva casi frontal en lugar de Hasta hace unos 15 años, las cuatro En su autobiografía, Sir Macfarlane
la lateral utilizada por Bru. fuerzas naturales observables (la elec­ Burnet, ganador del premio Nobel de
A lo largo de 1833, un año después tromagnética, la nuclear débil, la nu­ fisiología y medicina en 1960, calificaba
de los hallazgos de Darwin en Punta clear fuerte y la gravitatoria) parecían así a Niels Kaj Jerne: "el inmunólogo
Alta, el embajador británico en Madrid guardar escasa dependencia mutua. vivo más inteligente". El pasado mes
solicitó en varias ocasiones permiso Los efectos de la fuerza nuclear débil de octubre, el comité Nobel le otorgó
para vaciar en yeso algunas piezas del quedan confinados a un estrecho el galardón de 1984, que comparte con
esqueleto de megaterio existente en el rango: 10-16 centímetros del núcleo otros dos inmunólogos. Según el comu­
Real Museo de Ciencias Naturales, (una milésima del diámetro del núcleo nicado del comité, Jerne sería "el gran
nombre del Real Gabinete desde 1815. de hidrógeno), mientras que se tiene teórico de la inmunología", y, el desa­
La Junta de Protección del Real Museo por infinito el alcance de la fuerza elec­ rrollo de las técnicas de obtención de
contestó negativamente dicha solicitud, tromagnética. La teoría electrodébil, anticuerpos monoclonales por parte de
que iba acompañada por una exposi­ sin embargo, las considera dos manifes­ César Milstein y Georges J. F. Kohler,
ción del Royal College of Surgeons, de taciones distintas de un mismo fenóme­ "uno de los mayores logros metodoló­
Londres. La negativa se fundó en el in­ no subyacente. gicos de la década de 1970 en biomedi­
forme emitido por Tomas Villanova, Según establece la teoría (por cuyo cina", de cuya naturaleza escribió en
entonces profesor de zoología del enunciado ganaron en 1979 el premio estas mismas páginas el propio Mils­
Museo. Aducía en él la extrema fragili­ Nobel Steven Weinberg, Abdus Salam tein.
dad del ejemplar, que "tiene todos los y Sheldon Lee Glashow), los tres boso­ Jerne, danés que trabajó en Estados
huesos calcinados en términos que la nes vectoriales detectados en el CERN Unidos y Alemania Federal antes de su
mayor parte de las apófisis se fracturan ejercen de intermediarios entre partí­ acceso a la dirección del Instituto de In­
al simple tacto con la mano... Yo culas que interactúan débilmente, de munología de Basilea, Suiza, recibe el
mismo he reconocido varios defectos manera similar a como el fotón media premio por su desarrollo de tres teo­
anatómicos que tiene el expresado es­ entre dos partículas cargadas eléctrica­ rías. Su teoría selectiva de formación
queleto y muchos de ellos los ha expre­ mente. A diferencia del fotón, sin em­ de anticuerpos, publicada en 1955, ha
sado Cuvier en su obra de fósiles, y a bargo, que carece de masa, se había facilitado la visión moderna del meca­
pesar de ser un descrédito para mí el predicho que los tres bosones vectoria­ nismo de que se vale el sistema inmune
que existan, no me atrevo a enmendar­ les intermedios serían bastante pesa­ para proteger al organismo de la ingen­
los, porque sólo su desarme, que para dos, para lo que suele ser común entre te variedad de sustancias extrañas, la
esto era necesario, sería causa de que las partículas elementales: entre 80.000 mayoría de las cuales no se le han pre­
se echasen a perder muchos huesos y se y 90.000 millones de electronvolt. sentado nunca antes.
inutilizase una pieza única en su espe­ No hace mucho se consideraba que La superficie de los virus, bacterias o
cie". Villanova llega a llamar al esque­ los aceleradores de partículas existen­ cualquier otra sustancia extraña (antí­
leto "precioso tesoro, honor del Gabi­ tes no tenían potencia suficiente para geno) que penetre en el cuerpo contie­
nete español", pero no cita en ningún crear partículas de esa masa. Rubbia ne los denominados epitopos, o deter­
momento el nombre de Bru. Un tercio impulsó la idea de transformar el gran minantes antigénicos. Al enfrentarse al

46
sistema inmune del organismo, instan Médica; Kohler era becario postdocto­ do consecuencias profundas. Por ejem­
la proliferación de anticuerpos específi­ ral. (Luego se trasladaría al instituto de plo, ha permitido la elucidación del
cos, que se unen al antígeno y disparan Jeme. ) Se les ocurrió fundir linfocitos efecto de la estructura en la función
una serie de fenómenos que los neutra­ normales, de ratones inmunizados con biológica de muchas proteínas, enzi­
lizan. Las teorías "instructivas" en boga un antígeno conocido, y células de míe­ mas, hormonas y anticuerpos incluidos.
en la década de 1950 sostenían que el loma, células malignas (y por tanto in­ Esa nueva información está conducien­
propio antígeno extraño aportaba la in­ mortales) de un tumor del sistema in­ do a importantes aplicaciones médicas.
formación para la elaboración de un munitario. El producto de la fusión, un Puesto que la técnica sirve para ela­
antígeno específico capaz de encajar y "hibridoma", conserva la capacidad lin­ borar proteínas o fracciones de proteí­
unirse a aquél. focítica de sintetizar un anticuerpo es­ nas, ha facilitado el desarrollo de los
La teoría selectiva de Jeme sugiere pecífico y la de crecer indefinidamente anticuerpos monoclonales. Se emplea a
que la presencia del antígeno no induce del mieloma. Las células de hibridoma menudo la síntesis de péptidos en fase
en las células del sistema inmune la sín­ sí son susceptibles de aislamiento y cul­ sólida para obtener péptidos antigéni­
tesis de un anticuerpo concreto, antes tivo en medio artificial, generando cada cos, que a su vez se usan en la elabora­
bien, elige uno del amplio repertorio de una un don de células. Tales clones ela­ ción de los clones de células híbridas
los ya elaborados. Bumet demostró boran grandes cantidades de un solo que producen grandes cantidades de
que lo que el antígeno escogía era cier­ anticuerpo, que reconoce un único de­ anticuerpo para ese antígeno.
to don de células del sistema inmune terminante antigénico; elaboran, pues, Numerosos laboratorios exploran la
(los linfocitos B), programados de an­ anticuerpos monoclonales. posibilidad de fabricar vacunas sintéti­
temano para la síntesis del anticuerpo Los anticuerpos monoclonales cons­ cas contra enfermedades víricas del
adecuado. tituyen ya herramientas habituales en tipo de la gripe, la rabia y la hepatitis.
La segunda teoría de Jeme pretendía la localización, identificación y aisla­ Se trataría de sintetizar la porción de la
explicar el proceso por el cual los linfo­ miento de moléculas incluidas en mez­ cápsula proteica del virus que tiene
citos T, otra célula inmunitaria, madu­ clas complejas o en tejidos. En medici­ propiedades antigénicas y emplear ese
ran en el timo y aprendían a distinguir na apunta su empleo como proyectiles péptido antigénico para inducir la pro­
lo "propio" de lo "ajeno" o extraño. terapéuticos dirigidos: anticuerpos mo­ ducción de anticuerpos en el paciente.
Por último, la teoría reticular de noclonales que se enlazaran exclusiva­ Esa técnica eludiría el peligro que com­
Jeme, desarrollada en 1973, sostiene mente a antígenos de la superficie de portan las vacunas a base de virus
que debe contemplarse el sistema in­ las células cancerosas. Si se lograra em­ muertos o atenuados, que guardan a
mune como una "red funcional" auto­ palmar a ese anticuerpo un agente anti­ veces potencia suficiente para provocar
rregulada de anticuerpos y linfocitos en canceroso, la "inmunotoxina" resultan­ la enfermedad.
interacción. Propone que los organis­ te atacaría las células malignas sin Otra aplicación de la síntesis de pép­
mos no sólo disponen de anticuerpos dañar las sanas. tidos en fase sólida es la obtención de
contra determinantes antigénicos de péptidos de valor terapéutico, así la
moléculas extrañas, sino también con­ hormona pituitaria ACTH y la hormo­
Química
tra sus propios anticuerpos y los recep­ na tiroidea calcitonina. El laboratorio
tores de propias células T; la interac­ Una idea "sencilla e ingeniosa" para de Merrifield ha sintetizado ya gluca­
ción de todos esos anticuerpos y anti­ la síntesis automática de proteínas, que gón, una proteína del páncreas. Esa
anticuerpos estimula o reprime la res­ "ha abierto posibilidades insospecha­ hormona aumenta la concentración
puesta del sistema inmune frente a un das en el campo de la química de pépti­ sanguínea de azúcar por incremento de
antígeno extraño [véase Inmunología, dos y proteínas. . . así como en el de la la degradación de glucógeno en el híga­
Prensa Científica; Barcelona, 1984]. química de los ácidos nucleicos", según do. El paso siguiente será obtener aná­
Había escrito Milstein en cierta oca­ los términos con que se otorga el galar­ logos del glucagón que faciliten el dise­
sión: "Quién pudiera extraer una sola dón, le ha valido a R. Bruce Merrifield, ño y producción de inhibidores artifi­
célula de las que elaboran un anticuer­ de la Universidad de Rockefeller, el ciales de la hormona. Competirían con
po específico y cultivarla in vitro. . . ". premio Nobel de química de 1984. el glucagón por los lugares de activa­
Milstein y Kohler comparten el premio A finales de la década de 1950, Me­ ción hepáticos, pero no inducirían la
precisamente por esa hazaña. rrifield inició el desarrollo de un proce­ producción de glucosa. Se reduciría así
Al inmunizarse un animal frente a dimiento de ensamblaje de aminoáci­ el alto contenido sanguíneo de glucosa
una sustancia extraña, su suero contie­ dos, de uno en uno, en cadenas de los de los diabéticos, y con ello la cantidad
ne una mezcla de antibióticos que se denominados péptidos, modelos senci­ de insulina que debe administrárseles.
unen, con mejor o peor eficacia, a un llos de proteínas, de las que sólo se di­ Los trabajos habrán de conducir asi­
gran número de determinantes antigé­ ferencian por su menor número de ele­ mismo a la síntesis de importantes fár­
nicos; resulta imposible aislar del suero mentos estructurales. El procedimiento macos de nuevo cuño. Ejemplo de ello
un anticuerpo específico que se una a de Merrifield, por tanto, permite la sín­ es la labor emprendida con la anafiloto­
cierto determinante conocido. Sin em­ tesis automatizada de moléculas com­ xina C3a, polipéptido de 77 aminoáci­
bargo, todo anticuerpo procede de una pletas. La primera proteína obtenida dos que interviene en la inflamación y
única línea de descendencia de linfoci­ por Merrifield y sus colaboradores, en demás efectos que insta el sistema in­
tos B, y ello impulsó a Milstein a expre­ 1965, fue la insulina. mune en respuesta a una infección. Al
sar su anhelo. El problema radica en Según el método de Merrifield, el fabricar péptidos sintéticos, el labora­
que las células que sintetizan anticuer­ primer aminoácido de la cadena peptí­ torio advirtió que la porción activa de
pos no soportan su cultivo en medios dica se une a una cuenta de poliestire­ la molécula eran los últimos cinco ami­
artificiales. Milstein y Kohler resolvie­ no; las restantes unidades de aminoáci­ noácidos. Pretende el estudio desarro­
ron ese obstáculo. dos se añaden, paso a paso, en la se­ llar fármacos antiinflamatorios que
En 1975, Milstein trabajaba en el La­ cuencia adecuada. La cadena finalizada neutralicen la C3a y ayuden a reducir
boratorio de Biología Molecular del se separa fácilmente de la matriz. las lesiones hísticas provocadas por en­
Consejo Británico de Investigación Tan sencilla e ingeniosa idea ha teni- fermedades como el asma y la artritis.

48
Interacción entre el viento solar y
la ionosfera de Venus
Observaciones realizadas con satélites artificiales en Venus indican que el viento

solar se comporta como un fluido viscoso que arrastr{l al material iono�férico.

Existe una semejanza geométrica entre rayos cometarios y nubes de Venus

Héctor Pérez de Tejada

no de los resultados más impor­ repentina de la densidad de partículas na de Venus y representa la zona de

U tantes obtenidos durante la re­


ciente exploración experimen­
tal del planeta Venus ha sido el descu­
ionizadas, que marca la frontera supe­
rior de la ionosfera, se le conoce como
ionopausa. Se produce en ella un equi­
transición entre el viento solar y el ma­
terial ionosférico.
La presión del campo magnético
brimiento de la suma debilidad de su librio entre la presión cinética de las dentro de la barrera es comparable al
campo magnético interno. Por las me­ partículas del viento solar que inciden valor de la presión cinética del viento
diciones realizadas con vehículos espa­ por fuera y la presión térmica de las solar incidente. E�te resultado indica
ciales soviéticos y norteamericanos sa­ partículas ionosféricas que reciben el que, conforme las partículas del viento
bemos ya que la magnetización de ese impacto de aquéllas. Se debe señalar, solar se mueven hacia la ionopausa, su
planeta no llega ni siquiera a la diezmi­ sin embargo, que este balance de pre­ presión cinética es remplazada gradual­
lésima parte de la que tiene la Tierra. siones no ocurre directamente entre mente por un aumento conmensurable
(En la superficie de nuestro planeta, la ambas poblaciones de partículas, sino a en la presión del campo magnético que
intensidad del campo magnético es través de un proceso electrodinámico arrastran. Puede decirse, pues, que la
aproximadamente de 0,6 gauss.) Venus que da lugar a que se genere una región ionosfera del planeta Venus queda con­
representa, en el sistema solar, el caso magnética externa a esa frontera. finada por el viento solar a través de su
extremo de un planeta esencialmente campo magnético; éste la forra por
no-magnético, en abierto contraste con Antes de examinar este concepto con fuera y la protege, en buena medida, de
otros (Mercurio, Tierra, Júpiter y Sa­ �detalle es necesario hacer notar, la acción directa de las partículas del
turno), en los que se ha medido una primero, que el viento solar contiene viento.
apreciable magnetización interna. también cierta magnetización; ésta se Del proceso de interacción que se de­
Las consecuencias de tan baja mag­ debe a que, en su movimiento de ex­ sarrolla en la ionopausa de Venus se
netización se manifiestan, entre otras pansión desde el Sol, el gas solar tiende derivan cambios en la dinámica del
cosas, en el hecho de que Venus pre­ a conservar el flujo magnético en el que viento solar, producidos por 1� presen­
senta, al paso del viento solar, un obs­ se mueve inicialmente. El efecto resul­ cia del obstáculo ionosférico. Estos
táculo radicalmente diferente del que tante equivale a considerar que las par­ cambios se manifiestan principalmente
ofrecen los otros planetas. En la Tierra, tículas del viento solar arrastran consi­ como una transición bien definida que
por ejemplo, el campo geomagnético go las líneas del campo magnético del se detecta en el viento solar a unos
evita que las partículas eléctricamente Sol. A pesar de que la intensidad del cuantos miles de kilómetros por arriba
cargadas (protones y electrones, sobre campo magnético que lleva el viento de la ionopausa. Tal transición es aná­
todo) que forman el viento solar inci­ solar es apenas del orden de w-4 loga al frente de choque que se produce
dan directamente sobre la ionosfera de gauss, su presencia parece determinar delante de un avión en vuelo supersóni­
nuestro planeta. En Venus, el débil la configuración de la región de interac­ co; de hecho, se genera bajo condicio­
campo magnético interno no es capaz ción con la ionosfera de Venus. Esto nes muy similares a las observadas en
de producir este efecto y, por ello, su obedece a que al incidir las partículas ese caso. Esto se debe a que la veloci­
atmósfera recibe el impacto frontal del del viento solar sobre el obstáculo io­ dad del viento solar (del orden de 300
viento solar. Bajo dichas condiciones, nosférico las líneas de campo magnéti­ kilómetros por segundo) es bastante
las capas superiores de la ionosfera se co que arrastran tienden a acumularse mayor que la velocidad local del sonido
ven comprimidas hacia el planeta y, el alrededor del mismo. En virtud de este y, por tanto, da lugar a que se produz­
viento solar, forzado a fluir en su entor­ fenómeno se forma una región, externa can efectos similares a los que ocurren
no. Este comportamiento fue descu­ a la ionopausa, en donde la intensidad a través de frentes de choque en aerodi­
bierto en las primeras mediciones expe­ magnética aumenta hasta casi 10 veces námica. Así, se observa que el gas solar
rimentales realizadas en Venus al ob­ los que se observan en el viento solar se desacelera bruscamente al llegar a la
servarse que la densidad de partículas lejos del planeta. A la región de campo vecindad de Venus, mientras que su
ionosféricas no decrecía gradualmente magnético aumentado, exterior a la io­ densidad, su temperatura y la intensi­
con la altura sino que terminaba abrup­ nopausa, se le conoce como barrera dad de su campo magnético aumentan
tamente, a unos cuantos cientos de ki­ magnética, ésta envuelve por fuera en forma considerable.
lómetros de-la superficie. A esta caída prácticamente a toda la ionosfera diur- Las mediciones de campo magnético

50
realizadas con instrumentos a bordo de tificial Pionero Venus, colocado en ór­ mente cuando el vehículo espacial
vehículos espaciales en Venus han re­ bita alrededor de Venus en diciembre cruza el frente de choque en su viaje de
sultado muy útiles para examinar todos de 1978, han proporcionado abundante acercamiento al planeta por el hemisfe­
estos fenómenos, pues se llevan a cabo información sobre la posición, intensi­ rio día. Detrás del frente de choque, el
con la frecuencia suficiente para identi­ dad y configuración general del frente campo magnético del viento solar es
ficar cambios repentinos en las condi­ de choque y de la barrera magnética ex­ aproximadamente el doble de su valor
ciones presentes en el viento solar y terior a la ionopausa. origin.al, pero continúa aumentando
dentro de la ionosfera. Los registros Se observa, en particular, que la in­ aún más conforme el satélite se acerca,
magnéticos obtenidos con el satélite ar- tensidad magnética aumenta brusca- por fuera, a la ionopausa. Al cruce de

FRENTE DE CHOQUE

NUBES IONOSFERICAS

VIENTO SOLAR

l. GEOMETRIA GENERAL de la región de interacción del viento solar con las incidentes y las ionosféricas. En esas regiones ocurre un fuerte arrastre del
la ionosfera de Venus en el plano perpendicular al de la eclíptica. (El eje de material ionosférico, que llega incluso a fraccionarse formando nubes que se
rotación del planeta coincide aproximadamente con la dirección de la línea extienden por detrás del planeta. Dentro de la ionosfera, el material se mueve
que separa, en el plano de la figura, a los hemisferios día y noche.) Debido a la hacia el hemisferio nocturno, en donde se observan, además, agujeros que
presión cinética del viento solar incidente, la ionosfera de Venus se encuentra parecen estar conectados con la cola magnética del planeta. La ionosfera noc­
comprimida y acotada en el hemisferio día, y actúa como un obstáculo inmer­ turna también está acotada por una frontera superior que puede extenderse a
so en el mismo viento solar. La compresión de la ionosfera se lleva a cabo a varios miles de kilómetros de altura. El frente de choque exterior a la ionosfe­
través del campo magnético del viento solar, que se acumula a su alrededor ra lo crean las características supersónicas del viento solar. Al cruzar esta
formando una barrera magnética que la cubre casi en su totalidad. Cerca de transición, las partículas del gas solar se desaceleran y se calientan; el flujo se
las regiones polares se produce una interacción más directa entre las partícu- vuelve turbulento. (Reelaboración a partir de un original de L. H. Brace.)

51
esta frontera la intensidad del campo estas «cuerdas magnéticas», que se ex­ orden de 10 partículas por centímetro
magnético cae bruscamente hasta valo­ tienden a lo largo de muchos cientos de cúbico) que el camino libre medio de
res inclusive menores que los medidos kilómetros dentro de la ionosfera, re­ las partículas (distancia media entre co­
en el viento solar lejos de la región de cuerda la supuesta para las que conec­ lisiones) resulta ser del orden de la dis­
interacción. Este decrecimiento repen­ tan regiones magnéticas en la fotosfera tancia que media entre Sol y Venus. En
tino del campo magnético al entrar el solar y refleja la compleja dinámica del consecuencia, las partículas del viento
vehículo en la ionosfera pone de mani­ proceso de interacción que tiene lugar solar prácticamente jamás sufren coli­
fiesto la baja magnetización interna del entre el viento solar y el material inos­ siones entre sí y, por tanto, no se trans­
planeta; y le da al perfil magnético el férico de Venus. miten información directamente, como
aspecto de barrera que se repite al cru­ ocurre en un fluido convencional.
zar la ionopausa en el viaje de salida. ntre los aspectos más importantes Sucede, sin embargo, que existen
Por otra parte, aun cuando el campo E de las observaciones descritas es otros modos de comunicación que no
magnético medido dentro de la ionosfe­ notable el aparente comportamiento requieren de las colisiones directas
ra de Venus sea muy bajo, se detectan fluido del viento solar que, como se (coulombianas) entre los protones y
ocasionalmente pulsos magnéticos an­ apuntó antes, da lugar a la compresión electrones del viento solar. Se sabe, por
gostos de gran intensidad, cuyo origen global de la ionosfera (a través de la ba­ ejemplo, que, incluso en ausencia de
parece estar conectado con los procesos rrera magnética) y a la formación de un tales colisiones, el movimiento de giro
que tienen lugar en la ionopausa. Estu­ frente de choque delante de ella. Estos que siguen las partículas eléctricamente
dios recientes de la configuración mag­ fenómenos revisten particular interés, cargadas alrededor de las líneas de
nética dentro de estos pulsos indican porque, contemplado desde el punto de fuerza de un campo magnético puede
una geometría similar a la de una cuer­ vista estadístico convencional, el viento dar lugar, en ciertos casos, a un ordena­
da trenzada en la que las líneas de solar no puede calificarse de fluido. Tal miento estadístico similar al que encon­
campo magnético se enrollan helicoi­ condición obedece a que en la vecindad tramos en un fluido. Esto obedece a
dalmente entre sí. La estructura de de Venus su densidad es tan baja (del que el movimiento de giro de cada par­
tícula produce campos eléctricos y mag­
néticos locales que afectan el compor­
tamiento de otras partículas. De esta
manera cada uná de ellas puede res­
ponder a cambios en el movimiento de
las que se hallen en su vecindad a pesar
de que no ocurran choques directos
entre ellas. Tal es la hipótesis admitida
para explicar el comportamiento fluido
del viento solar y, en particular, su inte­
racción con los campos magnéticos pla­
netarios.
Aun cuando estas consideraciones
son aplicables también al viento solar
en la vecindad de la barrera magnética
exterior a la ionosfera de Venus, es
.... muy probable que sean otros fenóme­

VIENTO SOLAR nos los que validen en ese caso su com­


portamiento fluido. Esta afirmación
está basada en el hecho de que, en toda
.... esa región, el viento solar está sujeto a
efectos de contaminación producida
por la presencia de partículas de origen
planetario más allá de la ionopausa.
Antes de describir la manera cómo
estas partículas pueden modificar el
comportamiento del gas solar es nece­
sario indicar que tales partículas proce­
den de la fotoionización que la radia­
ción ultravioleta solar produce en la at­
mósfera de Venus. Las partículas neu­
tras de la alta atmósfera (átomos de
oxígeno y de hidrógeno, sobre todo) no
están acopladas electrodinámicamente
2. ACUMULACION DE LAS LINEAS DE CAMPO MAGNETICO del viento solar alrededor de la
con el viento solar; por tanto, pueden
ionosfera de Venus. Se debe a la alta conductividad eléctrica de ésta, que determina que los procesos de
difusión del campo magnético hacia su interior sean sumamente lentos. En esas condiciones, las líneas de
encontrarse inclusive a mayores alturas
campo magnético quedan "colgadas" alrededor de la ionosfera, conforme las partículas del viento solar, que la ionopausa. Esto da lugar a que
que las arrastran, fluyen hacia los flancos del planeta. La geometría mostrada representa las condiciones exista en el viento solar una tenue com­
que se esperan en el plano en el que descansan dichas líneas de campo magnético. Este plano viene a ser
ponente de material neutro de origen
paralelo al de la eclíptica y al del ecuador del planeta. Aun cuando la orientación de las líneas de campo
magnético no es necesariamente en la dirección transversal a la del movimiento del viento solar, el efecto planetario que, al ser ionizado por la
de su acumulación alrededor de la ionosfera es enteramente análogo al caso representado. radiación solar, libera iones y electro-

52
nes que interaccionan localmente con de otros planetas. En Venus, la veloci­ del viento solar. Mientras tanto, el pro­
los del viento solar. dad del viento solar cerca de la iono­ tón atmosférico resultante, que rempla­
La convivencia de las partículas io­ pausa, en la región del terminador, es za al del viento solar, se mueve con una
nosféricas con las del gas solar, fuera de apenas del orden de 150 kilómetros por velocidad mucho menor y refleja, por
la ionosfera, provoca fenómenos que segundo, pero aumenta gradualmente consiguiente, una pérdida efectiva del
modifican el movimiento de giro alre­ hasta alcanzar valores cercanos a los momento cinético incidente. Una pér­
dedor de las líneas de campo magnéti­ 300 kilómetros por segundo a unos dida adicional es producida también
co. Se cree, por ejemplo, que la mera 2500 kilómetros de altura. El hecho de por los iones planetarios que contami­
presencia de los iones planetarios altera que la velocidad del viento solar sea nan al viento solar. Esto se debe a que
el ordenamiento espacial de las partícu­ menor cerca de la ionopausa indica la conforme dichos iones se incorporan al
las del viento solar y desencadena fuer­ existencia de fenómenos que lo desace­ movimiento del viento solar, utilizan
tes distensiones eléctricas entre ellas. leran en esa región o que remueven lo­ parte de su energía cinética y así provo­
Bajo tales condiciones, las partículas calmente su momento cinético, o can que disminuya la velocidad inci­
pueden ejecutar violentas oscilaciones ambas cosas a la vez. dente.
que produzcan, a su vez, intensos cam­ Se han propuesto varios mecanismos
pos eléctricos y magnéticos de corto al­ para explicar tal pérdida de momento Aun cuando estos dos últimos meca-
cance. De semejante actividad resulta cinético del viento solar en la vecindad 1""\.. nismos colaboren en la pérdida de
un acoplamiento efectivo entre las par­ de la ionopausa. Se ha sugerido, por momento cinético del viento solar, su
tículas solares y las ionosféricas a través una parte, que una fracción del mo­ participación no parece ser determi­
de señales eléctricas y magnéticas de mento cinético se transfiere viscosa­ nante de la dinámica del proceso de in­
carácter turbulento. Conviene señalar, mente a las capas superiores de la io­ teracción que tiene lugar en la ionopau­
además, que la misma formación de la nosfera, tal y como ocurre cuando un sa de Venus. Afirmación que se apoya,
barrera magnética por arriba de la io­ flujo hidrodinámico pasa rasante sobre por una parte, en la baja (::s 1 %) den­
nopausa parece ser consecuencia indi­ un fluido estacionario. El viento solar sidad de partículas ionosféricas que
recta del estado turbulento del viento arrastraría las partículas ionosféricas contaminan el viento solar. Con tan
solar en esa región. Solamente bajo hacia el lado noche y perdería, en el bajas abundancias, el flujo de momen­
condiciones de fluido turbulento podría proceso, parte de su momento cinético. to cinético que lleva la población conta­
lograrse que las líneas de campo mag­ Esta interpretación requiere de un minante es aproximadamente un orden
nético arrastradas por el viento solar se fuerte acoplamiento entre las partículas de magnitud menor que el requerido
separen del mismo para acumularse al­ del viento solar y las de la ionosfera, para explicar el marcado decrecimiento
rededor de la ionosfera. Tal comporta­ para lo que es necesario que procesos de la velocidad del viento solar cerca de
miento obedece a que, en general, los turbulentos, como los que se describie­ la ionopausa. Igualmente importante es
movimientos turbulentos reducen la ron antes, permitan una eficiente trans­ el hecho de que el viento solar mani­
movilidad de las partículas y esto, a su ferencia de información entre las partí­ fiesta, en esa región, características que
vez, favorece el desplazamiento relati­ culas. Tal explicación de fluido viscoso no son compatibles con los efectos que
vo de las líneas de campo con respecto no es exclusiva del viento solar en la ve­ producen las partículas contaminantes.
a las partículas. cindad de la ionopausa. Se ha sugerido Por ejemplo, la sustitución de los pro­
también para el proceso de interacción tones del viento solar por iones plane­
l carácter turbulento del viento que tiene lugar en la frontera exterior tarios debe producir, además de la re­
E solar en la vecindad de Venus se de la magnetosfera de la Tierra. En ducción de la velocidad, un enfriamien­
manifiesta no solamente en su compor­ Venus, sin embargo, las condiciones to neto del flujo. Esto se debe a que la
tamiento en la región de interacción en parecen ser más adecuadas para que se temperatura de las partículas ionosféri­
el hemisferio diurno, sino también en lleve a cabo una transferencia más efi­ cas es aproximadamente dos órdenes
la manera como se desplaza hacia los caz de momento cinético a las partícu­ de magnitud menor que las de los pro­
flancos de la ionosfera y hacia el hemis­ las planetarias. tones y electrones del viento solar. Por
ferio nocturno del planeta. En estas dos Es necesario señalar que también se consiguiente, la incorporación de las
últimas regiones se observan fenóme­ han propuesto otros mecanismos para partículas ionosféricas al viento solar
nos igualmente bruscos que revelan el explicar la pérdida de momento cinéti­ debiera producir una disminución gra­
notable comportamiento fluido del co del viento solar en la vecindad de la dual de su temperatura.
viento solar. ionopausa de Venus. Estos están rela­ Ocurre, sin embargo, que, cerca de
Desde que se inició la exploración cionados con la presencia de partículas la ionopausa, la temperatura del viento
experimental de Venus in situ se reco­ atmosféricas, neutras e ionizadas, que solaF no disminuye; antes bien, muestra
noció que el viento solar exhibía, en la contaminan al viento solar cen::a del un aumento notable con respecto a los
región cercana al terminador (circunfe­ planeta. Las partículas neutras pueden valores que se observan lejos del plane­
rencia que divide a los hemisferios día y quitar momento cinético del viento ta. En este respecto conviene indicar,
noche), características diferentes de las solar porque existe cierta probabilidad primero, que la temperatura de las par­
que se apreciaban en otros planetas. de que los protones del mismo gas solar tículas del gas solar incidente es del
Así, la velocidad del gas solar inmedia­ efectúen colisiones con átomos de hi­ orden de 100.000 grados Kelvin. Al
to a la ionopausa era menor que la ve­ drógeno atmosférico en las que se cruce del frente de choque que antece­
locidad del gas que fluía lejos del plane­ transfiera la carga eléctrica de los pri­ de a Venus, la temperatura del viento
ta. Este hecho descubría la existencia meros a los segundos. En estas colisio­ solar aumenta aun a mayores valores,
de un gradiente transversal de velocida­ nes, el electrón del átomo atmosférico pero posteriormente vuelve a disminuir
des, en vez del característico perfil uni­ se une al protón del viento solar y conforme el gas solar se mueve alrede­
forme que se observa fuera de los obs­ forma un nuevo átomo de hidrógeno, dor del frente del planeta. Observacio­
táculos magnéticos (magnetosféricos) que se desplaza ahora con la velocidad nes recientes realizadas con varios vehí-

53
ENTRADA SALIDA ción producidos por iones planetarios,
pero sí es enteramente compatible con
/ IONOPAUSA los efectos de una interacción viscosa
FRENTE DE CHOQUE en esa región. En el contexto de esta
última interpretación se espera, por
ORBITA3
ejemplo, que parte de la energía cinéti­
VIENTO SOLAR ca incidente se convierta en energía tér­
mica de las partículas. El calentamiento
producido obedece a que, en general,
la interacción viscosa entre partículas
de diferente velocidad da lugar a una
-26 -15 -4 7 18 29 40 cierta isotropización de la energía
TIEMPO EN MINUTOS transferida. En el viento solar esto
puede realizarse a través de fluctuacio­
nes eléctricas y magnéticas turbulentas
que, como se apuntó antes, sirven para
transferir información entre las partí­
culas.
FRENTE DE CHOQUE
Este razonamiento halla un fuerte
apoyo en la observación de señales
eléctricas de características turbulentas
en la región comprendida entre el fren­
te de choque y la ionopausa. Medicio­
nes realizadas con detectores eléctricos
a bordo del Pionero Venus indican que,
fuera de la ionopausa, existe un ruido
eléctrico incesante cuyo flujo de ener­
... gía es comparable a la densidad de
energía térmica de las partículas en esa
VIENTO SOLAR región. Es muy probable que dichas
fluctuaciones eléctricas reflejen el com­
portamiento turbulento del gas solar y
... que intercambien retroactivamente
parte de su energía con la de éste.

xisten, por otro lado, observacio­


E nes hechas dentro de la ionosfera
de Venus que corroboran la existencia
\ de procesos viscosos entre el viento
\ solar y el material ionosférico. Se ha
\ detectado que las partículas de capas
\
superiores de la ionosfera tienden a
\
desplazarse hacia el lado noche con ve­
� locidades de unos 3 km/seg. Por lo ge­
neral, las velocidades observadas son
mayores cerca de esta frontera y dismi­
3. REGISTRO MAGNETICO obtenido a lo largo de la trayectoria del vehículo Pionero Venus a su paso
6 de diciembre de
por la región de interacción del viento solar con la ionosfera diurna de Venus, al día nuyen gradualmente hacia abajo. El
1978. Las regiones de máxima intensidad magnética detectadas 4 minutos antes y 7 minutos después del perfil de velocidad es, por tanto, simi­
periapsis (punto de máximo acercamiento al planeta) indican, respectivamente, la posición de la barrera
lar al que se aprecia en el viento solar
magnética observada a la entrada y a la salida de la ionosfera. En ese intervalo (cuando el vehículo se
encuentra dentro de la ionosfera), la intensidad magnética es sumamente baja por causa de la débil
inmediato a la ionopausa y, de hecho,
magnetización interna del planeta. Las discontinuidades observadas para un tiempo t de menos 26 min. y sugiere ser la extensión inferior de
t mayor de 40 min. corresponden al cruce del satélite por el frente de choque. Movimientos repentinos de aquél. La transferencia de momento ci­
éste, producidos por cambios en la presión cinética del viento solar, pueden dar lugar a cruces múltiples
nético del viento solar al material io­
como ocurrió para t por encima de los 40 min. En el diagrama inferior se muestra la trayectoria del
Pionero proyectada sobre el plano perpendicular al de la eclíptica. El satélite se mueve en una órbita nosférico por medio de procesos visco­
elíptica que es casi circunpolar; le permite un máximo acercamiento al planeta de unos 140 km. Se estima sos es compatible con estas observacio­
que el vehículo estará en funcionamiento hasta 1992 cuando caerá finalmente a la atmósfera de Venus. nes, pues explica satisfactoriamente el
origen de la energía requerida para es­
culos espaciales muestran que, además clara correlación entre ambos fenóme­ tablecer el movimiento de este último.
de esta variación, la temperatura del nos. Así, el inicio de la caída gradual de Tal resultado obedece a que el flujo del
gas solar experimenta un segundo au­ la velocidad del viento solar en esa re­ momento cinético total dentro de la io­
mento; esta vez en la vecindad de la io­ gión coincide con un marcado aumento nosfera de Venus es comparable con la
nopausa cerca del terminador. Este au­ de su temperatura. pérdida de flujo de momento cinético
mento ocurre en la región en donde se No podemos atribuir la termalización que exhibe el viento solar por fuera de
observa al viento solar fluir con bajas del viento solar en la vecindad de la io­ ella. En otras palabras, la cantidad
velocidades y, de hecho, existe una nopausa a los procesos de contamina- total de energía cinética asociada al

54
movimiento de partículas en la ionosfe­ de superrotación atmosférica. Este mo­ cindad del meridiano del amanecer, el
ra superior de Venus vendría a ser la vimiento se realiza en el mismo sentido movimiento de superrotación está diri­
que el viento solar pierde a través de (retrógrado) de rotación de Venus, gido desde el hemisferio noche hacia el
procesos viscosos. aunque con un período mucho menor. hemisferio día y, por tanto, es opuesto
La transferencia de momento cinéti­ (Las partículas completan una revolu­ al observado cerca de la ionopausa.
co a la ionosfera superior no es la única ción alrededor del planeta en un tiem­ Significa ello que, en esta última región
interpretación que se ha dado al origen po equivalente a unos 4 días terrestres, del terminador, ocurre una inversión
de su movimiento. Se ha propuesto, mientras que Venus da una vuelta en la dirección de movimiento del ma­
también, que el desplazamiento del sobre su eje aproximadamente cada terial ionosférico (hacia el Sol a bajas
material ionosférico hacia el lado noche 243 días.) El hecho de que las partícu­ alturas y desde el Sol cerca de la iono­
resulta del hechb de que Jos procesos las ionizadas compartan el movimiento pausa). Por dicha configuración sabe­
de fotoionización de la atmósfera neu­ de superrotación implica la existencia mos que debajo de Jos 200 km de altura
tra se producen únicamente en el he­ de configuraciones de flujo radicalmen­ la velocidad de superrotación es por ne­
misferio día. Esto es, siendo la radia­ te diferentes en regiones opuestas del cesidad mayor que la que pudieran cau­
ción ultravioleta solar la responsable terminador. sar los procesos de fotoionización hacia
directa de la producción de iones at­ En la región cercana al meridiano del el lado noche. De hecho, si no fuera ese
mosféricos, su concentración será siem­ atardecer (definido de acuerdo con la el caso, no se observaría el movimiento
pre mayor en el lado día. En conse­ rotación retrógrada del planeta), el mo­ de superrotación en esa región. Ahora
cuencia, deberá esperarse un flujo con­ vimiento de superrotación está dirigido bien, puesto que los procesos de fotoio­
tinuo de partículas ionizadas hacia el del hemisferio día al hemisferio noche; nización deben producir velocidades si­
hemisferio noche, en donde procesos así pues, coincide, en dirección, con el milares en las regiones bajas y altas de
de recombinación acaben por neutrali­ observado a mayores alturas. En la ve- la ionosfera, y dado que la velocidad de
zarlas. Aun cuando es claro que estos
fenómenos contribuyen a establecer la
distribución de partículas ionizadas en
ambos hemisferios, la interpretación
del movimiento observado como resul­
tado de la diferente densidad ionosféri­
ca a través del terminador no es satis­
factoria. Esto se debe a que las veloci­
dades ionosféricas son mayores que la �
1r1�1no. 1�
velocidad local del sonido y, por tanto, !:2
en
el transporte de partículas se hace bajo <(
z

'\
condiciones de flujo supersónico. Tal
característica impone fuertes restriccio­
e
¡¡¡ 10-8 ¡"�"\.
z
nes a Jos procesos que Jo generan, pues o
1
¡¡;
ninguna diferencia en la concentración
i(\f. '/
w 'AU::OA

de iones planetarios entre Jos hemisfe­


a:
o.
hl
rios día y noche puede dar Jugar a velo­ ¡7 :,
cidades de desplazamiento mayores
IJ
que la velocidad del sonido. La única
u M 18
manera como dicha dificultad podría
superarse es si se forzara a las partícu­ l

las a pasar por una constricción geomé­


trica (garganta), tal y como ocurre
10-10 lA " • ,, 1 ��� UWij 11 �
906 592 355 207 157 209 360 599
cuando el combustible de un cohete de
ALTURA EN KILOMETROS
reacción atraviesa una tobera de Laval.
No hay indicios de que exista tal confi­
guración dentro de la ionosfera de
Venus y, por tanto, la aceleración que
reciben las partículas tendrán que im­
partirla otros mecanismos.

bservaciones recientes del movi­


O miento de partículas ionosféricas LINEAS DE CAMPO MAGNETICO
a menores alturas indican, además,
otras discrepancias con respecto al que 4. REGISTRO MAGNETICO obtenido al paso del vehículo Pionero Venus por el interior de la ionosfera
producen Jos procesos de fotoioniza­ diurna de Venus el día 7 de junio de 1979. A pesar de que la intensidad magnética general de la región es

ción. Por debajo de Jos 200 kilómetros sumamente baja, se detectan a veces una serie de pulsos magnéticos angostos cuya configuración se ajusta
a la representada esquemáticamente en el diagrama superior. La geometría de estos pulsos corresponde a
de altura, las partículas de la ionosfera
la de una cuerda magnética en la que el ángulo de paso (inclinación) de cada línea de campo disminuye
muestran un movimiento similar al de con la distancia al eje de simetría. La intensidad magnética también disminuye con esta distancia y se
las componentes neutras atmosféricas. refleja en la diferente magnitud de los pulsos que detecta el Pionero Venus. Las cuerdas magnéticas se
encuentran orientadas en todas direcciones y pueblan gran parte de la ionosfera diurna del planeta. Su
Estas últimas se desplazan alrededor
origen parece estar relacionado con ciertas oscilaciones inestables de la barrera magnética exterior a la
del planeta en un patrón de circulación ionosfera. Como resultado de estas oscilaciones, las líneas de campo magnético del viento solar quizá se
al que se le conoce como movimiento envuelvan unas con otras y desciendan, por convección, hasta el interior mismo de la ionosfera.

55
·superrotación es apenas del orden de su comportamiento. El rasgo más ill\: tiende por detrás de la región del termi­
los 100 metros por segundo ( correspon­ portante de su morfología es el hecho nador. Dicha prominencia destaca más
diente al período de 4 días antes indica­ de que esté también acotada por una a bajas latitudes y desaparece práctica­
do), podemos concluir que las velocida­ frontera superior, o ionopausa, similar mente en las regiones polares. Por su
des del orden de 3 km/seg, observadas a la que se observa en el lado día. Me­ geometría, diríase que el material io­
cerca de la ionopausa, no pueden de­ diciones realizadas con el Pionero nosférico hubiese sido arrastrado desde
berse a efectos de fotoionización en el Venus indican que el perfil de densidad los polos hacia el plano ecuatorial por
hemisferio día. La interpretación alter­ de partículas ionosféricas en el hemisfe­ detrás del planeta. De hecho, la cre­
nativa, que habla de procesos viscosos rio noche muestra un decrecimiento ciente altura de la ionopausa nocturna
en esa frontera, es compatible con estos muy parecido al de la ionosfera diurna. conforme se baja en latitud sugiere que
valores y, además, no está restringida Como en aquel caso, la ionosfera noc­ es en los polos en donde se inicia su de­
por la inversión del perfil de velocida­ turna también termina abruptamente a formación. Esta idea se ha utilizado
des detectada en la vecindad del meri­ una cierta altura y parece, asimismo, para examinar las condiciones que pre­
diano del amanecer. Y ello es así por­ estar comprimida desde el exterior. Tal valecen en las regiones polares y, en
que, en tal interpretación, el momento fenómeno no puede, en principio, particular, la posible conexión que
cinético adquirido por el material io­ achacarse a la presión ejercida por el éstas tengan con la formación de la io­
nosférico disminuye con la distancia viento solar, pues éste no incide direc­ nopausa nocturna; es decir, con la ter­
desde la ionopausa, de tal manera que, tamente sobre el hemisferio noche. minación abrupta de la ionosfera en el
a muy bajas alturas, llega a ser menor Ocurre, sin embargo, que las condicio­ lado noche.
que el asociado al movimiento de supe­ nes presentes en la región del termina­ Existen, en este respecto, varias ra­
rrotación. dor pueden dar lugar a que se produz­ zones que indican que el proceso de in­
Los resultados hasta aquí presenta­ can efectos que resulten en la compre­ teracción entre el viento solar y el ma­
dos han mostrado que el comporta­ sión de la ionosfera nocturna. Puesto terial ionosférico en las regiones pola­
miento fluido del viento solar es lo sufi­ que tales efectos parecen ser también res debe mostrar características espe­
cientemente eficaz como para permitir responsables de su geometría y estruc­ ciales. La más importante es que la ba­
que parte de su momento cinético se tura interna, conviene describir, prime­ rrera magnética que se forma delante
transfiera viscosamente al material io­ ro, las observaciones relativas a estas de la ionopausa diurna debe de ser muy
nosférico en la vecindad del termina­ últimas y, posteriormente, examinar débil en esas regiones. Esto se debe a
dor. En lo que sigue se estudiarán ob­ los procesos que controlan la dinámica que, en general, las líneas de campo
servaciones de la ionosfera nocturna de general de la región. magnético del viento solar están orien­
Venus y de la estela que se extiende por De las observaciones realizadas con tadas sobre el plano de la eclíptica, que
detrás del planeta, que también revelan el Pionero Venus se ha establecido que, coincide aproximadamente con el
la existencia de procesos viscosos cerca además de mostrar una frontera supe­ plano ecuatorial de Venus.
de la región del terminador. rior, la ionosfera nocturna varía en el Así, la acumulación de líneas de
tiempo. Así, en ocasiones, la ionopausa campo magnético alrededor de la io­
esde que se inició el reconocimien­ en ese hemisferio se detecta apenas a nosfera diurna ocurrirá preferentemen­
D to experimental de Venus, llamó unos cuantos cientos de kilómetros de te a bajas y moderadas latitudes, en
la atención el hallazgo de concentracio­ la superficie y en otros a más de 3000 donde chocan de lleno con ella. No es
nes apreciables de partículas ionizadas km de altura. Igualmente notable es la este el caso cerca de las regiones pola­
en el hemisferio noche. Tales concen­ aparente dependencia que existe entre res, en donde las líneas de campo mag­
traciones fueron en buena medida ines­ la posición de la ionopausa nocturna y nético pasan casi rasantes por el plane­
peradas porque, en virtud de la lenta el valor de la densidad de la energía ci­ ta y, por tanto, sin acumularse alrede­
rotación del planeta, las partículas ioni­ nética del viento solar incidente. Como dor del obstáculo ionosférico. Esto
zadas pasan mucho tiempo en la oscuri­ es el caso en el hemisferio diurno, la quiere decir que en esas regiones no
dad y, por tanto, se suponía que serían ionosfera nocturna tiende a ocurrir a debe esperarse un aumento notable en
neutralizadas casi totalmente por pro­ menores alturas a medida que esta can­ la intensidad del campo magnético por
cesos de recombinación. Ello no obs­ tidad aumenta. En el lado día, tal varia­ arriba de la ionopausa, sino únicamen­
'
tante, las observaciones realizadas con ción obedece a la mayor compresión te valores comparables con los que se
los vehículos espaciales indican que la ejercida por el viento solar, pero es observan en el viento solar lejos de la
densidad de partículas ionosféricas pre­ claro que el mismo concepto no es di­ región de interacción. Tal resultado
sentes en el hemisferio nocturno es una rectamente aplicable aliado noche. nos señala que, cerca de las regiones
fracción apreciable de las que se obser­ polares, el proceso de interacción entre
van en el hemisferio diurno. Según se Además de la variación con la energía las partículas del viento solar y las de la
sabe hoy día, el mantenimiento de la �cinética del viento solar, la posi­ ionosfera poseerá un carácter más hi­
ionización presente en el lado noche se ción de la ionopausa nocturna muestra drodinámico que a bajas latitudes. Ello
debe, en buena medida, al movimiento una fuerte distorsión espacial. Se ob­ obedece a que, en presencia de un
general de la ionosfera superior hacia serva que, incluso para valores iguales campo magnético menos intenso en la
ese hemisferio. Con tal movimiento se de la energía cinética del viento solar, ionopausa polar, deberá haber un
remplazan, de manera continua, las la ionopausa en el hemisferio noche mayor contacto entre las dos poblacio­
partículas que se pierden por los proce­ tiende a ocurrir a mayores alturas a me­ nes de partículas y, por tanto, condicio­
sos de recombinación. nores latitudes, y, a menores alturas, a nes más turbulentas.
Con independencia de su origen, la altas latitudes. Del estudio estadístico Armados de estos razonamientos po­
ionosfera nocturna de Venus se distin­ de tal variación se ha deducido la exis­ dremos evaluar el rendimiento de pro­
gue también por las características de tencia de una prominencia, o deforma­ cesos que, como los viscosos, dependen
su distribución espacial, así como por ción global de la ionosfera, que se ex- de tales condiciones. Podemos sugerir,

56
pues, que es en las regiones polares en las regiones polares de la esfera, y que bién que se genere un flujo de partícu­
donde la interacción viscosa entre las es a través de tales aperturas por donde las ionosféricas dirigido desde la región
partículas del viento solar y las de la io­ hay acceso al interior del cilindro. del terminador polar hacia el ecuador,
nosfera será más fuerte. En esas regio­ . La dinámica que sugiere esa geome­ por detrás del planeta. Dicho flujo
nes ocurrirá un mayor arrastre de las tría es concorde con las características puede explicar la formación de la pro­
partículas ionosféricas hacia el lado que muestra la ionosfera nocturna de minencia ionosférica nocturna, porque
noche y una más notable disminución Venus. Por ejemplo, el arrastre que las el material ionosférico se distribuirá
de la velocidad del viento solar. Por el partículas del viento solar producen también lateralmente (en azimut) a me­
contrario, la presencia del campo mag­ sobre la ionosfera polar permite tam- dida que se ve arrastrado hacia el plano
nético acumulado alrededor de la iono­
pausa a bajas latitudes reducirá el ren­
dimiento del proceso viscoso. Ello ocu­
rre porque las líneas de campo magné­
tico tienden a estabilizar el movimiento
de las partículas que ahí se encuentran
y, por tanto, a reducir la transferencia
de momento cinético a la ionosfera.

l hecho de que los procesos viscosos


E se lleven a cabo preferentemente
en las regi.,nes polares, en donde el
campo magnético alrededor de la iono­
pausa es menos intenso, da lugar a que
se produzca un fenómeno cuyos efectos
parecen ser determinantes de la confi­
guración de la ionosfera nocturna. El
calentamiento que sufren las partículas
del viento solar al interaccionar visco­
samente con el material ionosférico en 80 ! ..
··-···· ·
la región de terminador conduce a un .. .
70 , -- .. .
aumento local de la presión. > - '-········
"'
Este incremento produce la expan­ z 60 r
w · ·
sión del gas solar en esa región y, como <(
0: 50
-
::J
consecuencia, que tienda a desplazarse f-
·········- ·· · · -·· ··
)
<( 40
'

���
hacia el interior de la umbra planetaria.

1�-
0: ·

A bajas latitudes, la presión magnética


w
"-
:2
30 ! -
··· · -
1 ,'
_,·,

w :
de las líneas de campo acumuladas alre­ f- -
· ···· · 1
11
/1
20
dedor de la ionosfera impide esa expan­ ····-+ ·-····-····--- V \
sión, pero en las regiones polares, 10
"- ,�v..lf.J
-¡ - -
donde no existe este impedimento, el o
r� � �� ·,�
gas solar se mueve con libertad y entra 23,00
· 24,00 01,00 02,00 03,00 04,00 05,00

de lleno en el interior de la cavidad que


TIEMPO EN HORAS
las mismas líneas de campo magnético
forman a bajas latitudes por detrás del <.:)
w !

- �����-#� �
planeta. Con el objeto de visualizar (Jl

mejor· este concepto se debe hacer �

: 1=- t- - !
z

-.---�- - :
notar que el aspecto que presenta w
o
Venus, con las líneas de campo magné­ <(
o
tico del viento solar detenidas delante u -_ - -
o
:' - -- r·----r ---¡ - i -
100
r
_J
de la ionosfera diurna, y extendiéndose w
> ----- �-- - . - - - -- - - .
por los lados hacia atrás del termina­ o 1
23,00 24,00 01,00 02,00 03,00 04,00 05,00
dor, es similar al de una esfera colocada
sobre un cilindro hueco cuya sección TIEMPO EN HORAS
transversal coincide con el de la esfera.
La pared del cilindro representa el 5. PERFILES DE VELOCIDAD Y TEMPERATURA del viento solar medidos a lo largo de la trayecto­
ria del vehículo soviéticoVenera 9 en la estela de Venus el día 19 de abril de 1976. El aumento en la
conjunto de líneas de campo magnético
temperatura que se inicia cerca de las 0200 horas se ajusta bastante con el principio de un decrecimiento
que, al ser arrastradas por el viento continuo en el perfil de la velocidad. Este comportamiento es característico de los fenómenos viscosos, en
solar, quedan colgadas en el planeta y los que parte de la energía cinética del flujo incidente se convierte en energía térmica a través de procesos
disipativos. La discontinuidad en la temperatura, que se observa cerca de las 0300 horas, corresponde al
se extienden indefinidamente hacia
cruce del Venera 9 por la frontera que delimita las líneas de campo magnético del viento solar acumuladas
atrás. Ahora bien, debido a que en las alrededor de la ionosfera diurna, que se extienden por detrás del planeta. Por fuera de esa frontera se
regiones polares de Venus la acumula­ mueve el viento solar cuya temperatura refleja el calentamiento producido por su interacción con la
ción de líneas de campo magnético es ionosfera de Venus. Por debajo de esa frontera se tiene las partículas ionosféricas arrastradas por el
mismo viento solar. En la parte superior de la figura se muestra la proyección de la trayectoria de Venera
muy débil, es necesario suponer que
9 en un plano en el que la coordenada vertical representa la distancia medida desde el vehículo hasta el eje
existe, sobre el cilindro, una apertura Sol-Venus. La órbita de Venera estuvo orientada cerca del plano de la eclíptica. Ello le permitió cruzar a
longitudinal que parte de cada una de menudo las regiones de baja latitud de la barrera magnética que se extiende por detrás del planeta.

57
ecuatorial. Este movimiento hace que un carácter esencialmente magnético. interior de la umbra se debe, en este
las partículas de la ionosfera polar se Se espera, por ejemplo, que sean esas caso, al movimiento helicoidal que si­
alejen gradualmente del planeta con­ líneas de campo las que confinen la io­ guen a lo largo de las líneas de campo
forme bajan en latitud y, por tanto, que nosfera nocturna, pues quedarán atra­ magnético. Estas últimas pueden estar
alcancen grandes alturas cerca del padas entre ésta por debajo y el gas orientadas hacia el interior de la umbra
ecuador. Según se describió antes, tal solar que las empuja por arriba. Este y, por tanto, guiar las partículas en esa
es la característica principal de la pro­ fenómeno justifica la existencia de la dirección. Aun cuando tales efectos son
minencia ionosférica observada en el ionopausa en el lado noche, es decir, compatibles con la formación de la pro­
hemisferio noche de Venus. explica por qué el material ionosférico minencia ionosférica nocturna a bajas
La entrada del viento solar en el inte­ en ese hemisferio termina abruptamen­ latitudes, su participación no parece ser
rior de la umbra planetaria produce, te en una frontera superior. Dicha fron­ determinante del comportamiento de
además del arrastre de la ionosfera tera se debe simplemente a la compre­ las partículas en la umbra. Esto se pone
polar, un efecto que resulta ser esencial sión que las líneas de campo magnéti­ de manifiesto, por un lado, porque tal
para entender el origen de la ionopausa co, que han sido forzadas hacia la interpretación no explica el aumento en
nocturna. Ocurre que, al desplazarse umbra, ejercen sobre el material ionos­ la temperatura del gas solar cerca de la
en esa dirección, las partículas del vien­ férico nocturno. ionopausa y, por otro, porque del aná­
to solar arrastran también a las líneas Existen, por otra parte, interpreta­ lisis de los datos obtenidos con el Pio­
de campo magnético acumuladas en la ciones alternas de la formación de la io­ nero Venus se ha establecido que el mo­
vecindad de las regiones polares (en nopausa nocturna basadas en los efec­ vimiento de las partículas hacia el inte­
donde la intensidad magnética no es tos de tensión magnética a lo largo de rior de la umbra procede incluso cuan­
muy alta). Tales líneas de campo son las líneas de campo que pasan sobre las do el campo magnético no está orienta­
así forzadas hacia las partes más inter­ regiones polares. El desplazamiento de do en esa dirección.
nas de la umbra dándole a esa región las partículas del viento solar hacia el En consecuencia, es necesario supo­
ner que el movimiento del gas solar
atrás del terminador no está controlada
por la geometría magnética; antes bien,
es esta última la que se ajusta al proce­
so de expansión: el flujo de partículas
del viento solar hacia la umbra determi­
IONOPAUSA na la configuración magnética en esa
región. De lo aquí expuesto se puede
concluir, por tanto, que toda la ionosfe­
ra del planeta Venus parece estar forra­
da por las líneas de campo magnético
del viento solar. En el hemisferio día la
ionosfera está cubierta por las líneas de
campo que quedan detenidas delante
del planeta al desviarse el gas solar al­
rededor de ella; en el hemisferior
VIENTO SOLAR noche, por las líneas de campo que la
expansión del viento solar en la�;·regio­
nes polares desvía hacia la umbra.

Además de su geometría tan notable


.!"\.. la ionosfera nocturna de Venus
muestra una estructura interna suma­
mente variable y compleja. De las ob­
servaciones realizadas con el Pionero
Venus se han identificado regiones den­
tro de ella, en donde la densidad de
IONOSFERA partículas ionizadas cae a valores com­
parables con los presentes en el viento
solar. Estas regiones semejan agujeros
que se extienden desde la ionopausa
hasta muy bajas alturas dentro de la io­
nosfera. La posición de dichos aguje­
6. PATRON GENERAL DE MOVIMIENTO en el plano de la eclíptica dentro de la ionosfera de Venus.
ros, aunque muy variable, puede si­
A bajas alturas, el material ionosférico comparte el movimiento de superrotación que tienen las compo­
nentes neutras atmosféricas. Aunque este movimiento procede en el mismo sentido de rotación (retrógra­ tuarse cerca del meridiano noche (pre­
do) del planeta, se lleva a cabo en un período mucho más corto (equivalente a 4 días terrestres). A ferentemente entre las 23 y las 2 horas
mayores alturas, el material ionosférico avanza siempre del hemisferio día al hemisferio noche, arrastra­
locales) y entre los 20° y 40° de latitud a
do por el viento solar que fluye por fuera. El movimiento de la ionosfera superior, que se realiza bajo
condiciones de flujo supersónico requiere de la existencia de un frente de choque en las regiones más
ambos lados del ecuador. Por otra
internas de la umbra en donde el material es finalmente desacelerado. Observaciones realizadas con el parte, los agujeros ionosféricos suelen
Pionero Venus indican que las partículas ionosféricas en esa región muestran características compatibles observarse pares (uno en el hemisferio
con los efectos producidos por tal transición; allí, por ejemplo, el material muestra temperaturas más
norte y otro en el hemisferio sur). Su
altas que las observadas en el resto de la ionosfera. La superposición de dos movimientos dentro de la
ionosfera (el de superrotación a bajas alturas y el que está dirigido hacia el hemisferio noche en la ionosfe­ grosor, medido a lo largo de la trayec­
ra superior) produce cierta desviación lateral de las líneas de flujo que convergen en el lado noche. toria del Pionero Venus es del orden de

58
unos 1500 kilómetros. Junto con la
caída de la densidad de partículas ioni­ CRUCES DE ENTRADA CRUCES DE SALIDA
zadas, los agujeros .ionosféricos se ca­
racterizan por un aumento conmensu­
rable en la intensidad local del campa
magnético. De hecho, a diferencia del
SOLAR EN
resto de la ionosfera, existe dentro de 100
1 1
los agujeros ionosféricos un campo '<.
1 o
G'�"i'<:b
magnético apreciable, orientado prefe­ / � íS'
,"'o
rentemente en la dirección vertical. Es
muy probable que tales flujos magnéti­
cos estén conectados con los que for­
man la cola magnética del planeta, la
cual se extiende hasta grandes distan­
cias por detrás del mismo.
La identificadón del origen y de la
formación de los agujeros ionosféricos
constituye, en la actualidad, tema de
intensos estudios teóricos y experimen­
tales. Se ha propuesto, por ejemplo,
que los flujos magnéticos presentes en TERMINADOR
su interior evidencian un débil campo
magnético planetario cuyas líneas de
fuerza son deformadas y arrastradas
hacia el lado noche por el movimiento
general de la ionosfera superior en esa
dirección. Alternativamente, es posible
que la mayor intensidad magnética que
los caracteriza esté relacionada con la
que se da en la barrera magnética exte­ VIENTO SOLAR
rior a la ionopausa diurna. En este
caso, la penetración ocasional de flujos
magnéticos del viento solar en el inte­
...
rior de la ionosfera por la región del
terminador polar pudiera formar los
agujeros ionosféricos. Se debe señalar,
en este sentido, que los efectos del
arrastre viscoso producido por el viento
solar sobre el material ionosférico en
esa región pudieran controlar directa­
mente la manera como se obliga a los
flujos magnéticos de la barrera a intro­
ducirse en la ionosfera nocturna.

na posibilidad contemplada hoy es


U que variaciones temporales de la
presión ciné�ca del viento solar pro­
7. POSICION DE LA IONOPAUSA' NOCTURNA de Venus detectada en las primeras 50 órbitas del
duzcan incrementos repentinos de la vehículo espacial Pionero Venus. La distribución de puntos en las dos gráficas superiores representan la
erosión del material ionosférico y que entrada (a los 50 grados de latitud norte) y la salida (a los 20 grados de latitud sur) del satélite a su paso
por la ionosfera. La notable variación de la altura de la ionopausa con el ángulo solar, según se infiere de
éstos, a su vez, den luglj,f a que partes
los datos a bajas latitudes, revela la existencia de una deformación o prominencia de la ionosfera· noctur­
de la barrera magnética en la región del na, que se extiende por detrás del planeta. El aspecto de esta prominencia en tres dimensiones se muestra
terminador polar queden sepultadas esquemáticamente en el diagrama inferior con barras verticales para indicar su configuración en las dos
temporalmente por el mismo material latitudes examinadas. La mayor altura de la prominencia a bajas latitudes sugiere que el fenómeno que la
produce se origina desde las regiones polares. Este puede deberse al movimiento de partículas ionosféricas
ionosférico arrastrado hacia ahí. Tales
procedentes de esas regiones que, al bajar en latitud, se van alejando gradualmente del planeta.
flujos magnéticos podrían ser luego
trasladados hacia el interior de la
umbra por el movimiento general de la férico, particularmente en la región del sentan una fase posterior al de las pri­
ionosfera superior en esa dirección. La terminador polar, produce irregulari­ meras en el proceso de erosión impulsi­
geometría del campo magnético que se dades que se manifiestan en una com­ va del material ionosférico. Se supone
infiere de estas ideas es similar a la ob­ pleja estructura en esa región. Se de­ que, bajo la acción de cambios repenti­
servada en los agujeros ionosféricos, tectan, por un lado, ondulaciones espa­ nos en la presión cinética del viento
pero es claro que una descripción más ciales de la ionopausa y, por otro, con­ solar, la ionopausa puede efectuar osci­
adecuada de su distribución requiere de centraciones ionosféricas exteriores a laciones inestables de gran amplitud
observaciones más precisas. ellas. A estas últimas estructuras se les que produzcan la ruptura y separación
Según los datos del Pionero Venus, conoce como nubes ionosféricas; su po­ de grandes masas de material ionosféri­
la erosión impulsiva del material ionos- sición en el espacio sugiere que repre- co. Estas masas pueden quedar aisladas

59
del resto de la ionosfera y aparecer aproximadamente en uno de cada cinco trolan la dinámica de la interacción del
como nubes que son arrastradas por el pases del vehículo Pionero Venus por la viento sQiar •Y la ionosfera de ese pla­
viento solar. De las observaciones rea­ ionosfera nocturna del planeta.) Sin neta.
lizadas no se ha podido esclarecer si embargo, la cantidad de partículas que La separación de grandes masas de
tales nubes ionosféricas tienen una geo­ contienen dichas nubes es lo suficiente­ material ionosférico en forma de nubes
metría celular o forman parte de estruc­ mente grande como para representar no es sino un tipo de erosión más que
turas alargadas conectadas en algún una pérdida importante de material io­ sufre la ionosfera de Venus. El viento
punto con la ionosfera de Venus. nosférico; sobre todo si se advierte que solar produce, además, una pérdida
tal proceso debe haber·estado operan­ menos tangible pero más uniforme de
or lo general, las nubes ionosféricas do desde que se formó Venus. Se esti­ partículas ionosféricas que se le incor­
Paparecen en los registros del Pione­ ma que la erosión impulsiva de su io­ poran y lo contaminan. De esta pobla­
ro Venus como regiones de unos 1500 nosfera a través de la formación de ción de iones planetarios contaminan­
kilómetros de diámetro con una densi­ nubes ionosféricas bien pudo haber te­ tes nos ocupamos antes al hablar de los
dad aproximada de 1000 partículas por nido consecuencias importantes en la factores que contribuyen a explicar la
centímetro cúbico, similar a la densidad evolución de la composición de su at­ deficiencia de momento cinético del
observada en las capas superiores de la mósfera. Se ha calculado, por ejemplo, viento solar en la región inmediata a la
ionosfera nocturna. Asimismo, es muy que la pérdida total de iones de oxígeno ionopausa. Según se apuntó entonces,
probable que, debido al arrastre produ­ e hidrógeno, constituyentes dominan­ la densidad de iones planetarios que se
cido por el viento solar, el material tes de las capas superiores de la ionos­ mueven con velocidades comparables a
dentro de las nubes ionosféricas se des­ fera venusina equivale al material que la del viento solar es aproximadamente
place con velocidades de unos 5 a 10 contiene un océano de agua cuyo volu­ dell por ciento de la densidad local del
km/seg. Se ha informado, por otra men sea de un millón de kilómetros cú­ último y, por tanto, varios órdenes de
parte, que la detección de nubes ionos­ bicos. Estos números ilustran la necesi­ magnitud menor que las densidades ob­
féricas no es muy frecuente. (Aparecen dad de descifrar los procesos que con- servadas en las nubes ionosféricas. En
tales condiciones, la componente de
iones planetarios incorporados en el
viento solar no representa una pérdida
apreciable del material ionosférico,
como lo es el contenido en las nubes io­
FLUJOS IONOSFERICOS POLARES
nosféricas que se desplazan a velocida­
TERMINADOR des menores.

on independencia de su densidad,
C la presencia de iones planetarios
asimilados al viento solar ha demostra­
do ser crítica en el estudio de los proce­
sos que producen el arrastre del mate­
rial ionosférico. Tales iones se mueven
con velocidades, y a lo largo de direc­
ciones, que coinciden con las del viento
solar. Mediciones realizadas en la este­
la del planeta (a varios miles de kilóme­
tros por detrás de él) indican que las
partículas planetarias siguen a las del
viento solar sin depender de la orienta­
ción local del campo magnético.
Este resultado revela que el campo
magnético no influye directamente en
el movimiento de dichas partículas.
Téngase en cuenta que en diversos es­
tudios teóricos de la incorporación de
partículas ionosféricas al viento solar se
había propuesto que su movimiento de­
biera estar dominado por campos eléc­
tricos (convectivos) producidos por su
diferente velocidad con respecto a la
del viento solar. Dichos campos eléctri­
8. MORFOLOGIA DE LA BARRERA formada por las líneas de campo magnético del viento solar que cos producen aceleraciones a lo largo
se acumulan alrededor de la ionosfera diurna de Venus. En las regiones polares no hay tal acumulación de
de direcciones que dependen de la
lineas y, en consecuencia, el gas solar interacciona directamente con el material ionosférico. En esas
regiones se desarrolla un mayor arrastre viscoso de las capas superiores de la ionosfera. En virtud del orientación local del campo magnético.
mismo, el viento solar se desacelera, se calienta y se expande hacia el interior de la umbra forzando hacia Dentro de este esquema se espera, por
adentro las partes de la barrera magnética cercanas a los polos. Este desplazamiento origina una com­ tanto, que la dirección de movimiento
pleja configuración magnética dentro de la umbra, que varía, además, con el tiempo. El movimiento de
'de las partículas planetarias en el viento
arr ste del material ionosférico hacia atrás del planeta, indicado con el abanico de vectores desde el polo

hac1a el ecuador, es responsable de la formación de la prominencia ionosférica nocturna. Esta se extiende solar esté correlacionada con la orien­
hasta la intersección de los vectores con la pared del cilindro que representa la barrera posterior. tación del campo magnético, y que los

60
cambios en esta última, detectados a lo
largo de la trayectoria del vehículo Pio­
nero Venus reflejen, necesariamente, 1 1 1

r-¡
cambios en la primera. Al no observar­ 120

se ese comportamiento en los datos ex­


perimentales, habrá que pensar que
son otros los procesos que controlan el
movimiento de las partículas ionosfé­
ricas.
60
-+--+--
La existencia de condiciones turbu­
lentas en el viento solar, causadas por
en
o
o
<(
o
¡ 1
a:
la presencia de los iones planetarios (!)
que lo contaminan, proporciona una in­
terpretación más adecuada de los resul­ 1
-t--
tados experimentales. Recuérdese que

I
las fluctuaciones turbulentas de los
campos eléctricos y magnéticos del
viento solar actúan como centros dis­ -120

persores que obligan a las partículas a


efectuar movimientos estocásticos
como si éstas estuvieran sujetas a coli­
siones efectivas entre ellas. En virtud 12,00 13,00 14,00
de ese comportamiento, se establece un
TIEMPO EN HORAS
contacto estrecho entre las partículas
ionosféricas y las del viento solar, tal y 9. DIRECCION DEL MOVIMIENTO de las partículas ionosféricas incorporadas al viento solar, compa­
como ocurre cuando una población de rada con la orientación local del campo magnético en la estela de Venus. Muestra la gráfica que esas
partículas no se mueven a lo largo de las líneas de campo magnético y que su dirección es independiente de
partículas contaminantes se agrega a un la orientación del vector magnético. La coordenada vertical indica el ángulo azimutal medido (sobre la
fluido convencional. En estas condicio­ eclíptica) con respecto al eje Sol-Venus. La coordenada horizontal marca, a su vez, el tiempo durante el
nes, los iones planetarios acaban des­ cual el Pionero Venus cruzó la estela de Venus (a unos 50.000 kilómetros por detrás del planeta) el día 11
de junio de 1979. La traza correspondiente a los iones de oxígeno, característicos de las capas superiores
plazándose en la misma dirección y con
de la ionosfera de Venus, señala que éstos se mueven prácticamente en la misma dirección del viento solar
la misma velocidad del viento solar. (paralela al eje Sol-Venus). El vector magnético apunta orientaciones diferentes que no se reflejan en
Esta explicación aclara por qué otro cambios en la dirección de movimiento de las partículas ionosféricas. Tal comportamiento es contrario al
tipo de movimientos, como el debido al propuesto en teorías de aceleración convectiva de estas partículas, y revela la acción de interacciones
efectivas entre ellas y las del viento solar. Fluctuaciones turbulentas causadas en el viento solar por las
campo eléctrico convectivo y depen­
mismas partículas ionosféricas contaminantes deben ser, en última instancia, las responsables de la efi­
diente de la orientación local del campo ciente transferencia de momento cinético que opera entre ambas poblaciones de partículas.
magnético, no pueden llevarse a cabo.
Tales movimientos se ven interrumpi­
dos en las complicadas trayectorias es­ dinámica de las estructuras filamenta­ posición y configuración de la región de
tocásticas de las partículas ionosféricas rias, llamadas rayos, que conforman interacción, así como en su comporta­
y esto, a su vez, impide cualquier corre­ cierto tipo de colas de los cometas. Con miento frente a las variaciones tempo­
lación con la orientación del campo el objeto de fundamentar la relevancia rales de la presión cinética del viento
magnético. de la fenomenología del proceso de in­ solar. Sin embargo, la naturaleza simi­
De las características del desplaza­ teracción que tiene lugar entre el viento lar de los procesos que tienen lugar en
miento de las partículas ionosféricas solar y la ionosfera de Venus, en el es­ ambos casos nos permiten utilizar cier­
observadas en la estela de Venus se tudio de la que ocurre en la vecindad de tas nociones que son de validez gene­
puede concluir, por tanto, que su asimi­ un cometa es necesario señalar, prime­ ral. Nos referimos, en particular, al
lación al viento solar debe ser producto ro, que ambos problemas tienen una movimiento de iones de origen cometa­
de un continuo intercambio de infor­ gran similitud. Los cometas actúan rio que son arrojados al espacio y asi­
mación entre ambas poblaciones; y que también como objetos atmosféricos milados posteriormente por el viento
éste debe realizarse a través de fluctua­ desprovistos de un campo magnético solar. Tal movimiento debe ser análogo
ciones turbulentas causadas por la interno apreciable que los proteja de la al mostrado por los iones planetarios en
misma presencia de los iones planeta­ acción del viento solar. En tales condi­ la vecindad de Venus y de hecho puede
rios en el viento solar. Según se indicó ciones, el proceso de interacción con decirse que, cualquiera que sea su ori­
antes, este comportamiento parece ser las capas superiores de su ionosfera gen, la incorporación de iones contami­
responsable también de la transferencia será similar al que ocurre en Venus. nantes al viento solar se producirá bajo
viscosa de momento cinético que tiene Así, se espera que la ionosfera cometa­ las mismas condiciones y provocará un
lugar en la ionopausa de Venus. ria esté acotada por una frontera supe­ mismo tipo de comportamiento.
rior o ionopausa; y que, por encima de En el caso de los iones cometarios, se
a observación de que el viento solar ella, el campo magnético arrastrado sabe que, al interaccionar con el viento
L y las partículas ionosféricas incor­ por el viento solar se acumule forman­ solar, se distribuyen en delgadas for­
poradas en él se muevan en la misma do una barrera magnética de caracterís­ mas filamentarias de gran extensión
dirección es un resultado experimental ticas parecidas a las de la observada en que tienden a congregarse en la cola
de profundas consecuencias para la in­ Venus. misma del cometa. En realidad, ello
terpretación de otros fenómenos astro­ Existen, claro está, diferencias nota­ ocurre alrededor de lo que se conoce
físicos. De particular importancia es la bles, cualitativas y cuantitativas, en la como cola de plasma (tipo 1), formada

61
10. INTERACCION DEL VIENTO SOLAR con los cometas. Se lleva a cabo estructuras filamentarias (rayos) de material ionizado, que se extienden por
bajo condiciones similares a las que se observan en Venus. La ausencia de un detrás de los cometas, quizá tengan el mismo origen que las nubes ionosféricas
campo magnético apreciable que sea intrínseco al núcleo cometario debe dar de Venus. En esta fotografía de la cabeza del cometa Halley (tomada en 1910)
lugar a que el viento solar también incida directamente sobre las capas supe­ se aprecia un conjunto de rayos que parten de la región nuclear y tienden a
riores de su ionosfera. Como en Venus, esto conducirá a la formación de una congregarse en su cola. De las observaciones en Venus se infiere que es proba­
barrera magnética alrededor de ella; se producirán, asimismo, nubes ionosfé­ ble que las partículas que forman los rayos cometarios no se desplacen a lo
ricas que pueden ser arrastradas por el mismo viento solar. Las delgadas largo de las líneas de campo magnético arrastradas por el viento solar.

por el material ionizado del cometa; la lecciones de iones desplazándose a lo transversalmente hacia la estela misma
cual difiere, en dirección, de la cola de largo de las líneas del campo magnético del cometa. Tal desplazamiento recuer­
material neutro (tipo 11) arrastrado por del viento solar. da en mucho al proceso de expansión
la radiación electromagnética del Sol. del viento solar hacia el interior de la
Durante muchos años se supuso que los e las mismas observaciones se umbra del planeta Venus y, de hecho,
filamentos que constituían las colas tipo D puede inferir que esas estructuras sugiere que la semejanza geométrica
1 se debían al desplazamiento de los deben ser producto de procesos de existente entre los rayos cometarios y
iones cometarios a lo largo de las líneas arrastre entre el viento solar y los iones las nubes ionosféricas en Venus se ex­
del campo magnético del viento solar; cometarios y que probablemente ten­ tiende al comportamiento del material
esto es, a que los iones solamente se gan el mismo origen que las nubes io­ que los forma. En ambos casos hay in­
movían en trayectorias helicoidales al­ nosféricas detectadas fuera de la ionos­ dicios de que el material tiende a des­
rededor, y a lo largo de, dichas líneas fera nocturna de Venus. Conviene re­ plazarse hacia el interior de la estela del
de campo. (En esta interpretación, el cordar aquí que las mediciones llevadas obstáculo ionosférico. Como se indicó
grosor de los filamentos se consideraba a cabo en Venus no han permitido esta­ antes, ese movimiento resulta de la ex­
determinado por el radio de giro de los blecer la extensión longitudinal de las pansión del viento solar al calentarse
iones alrededor de las líneas de campo nubes ionosféricas. Si éstas estuvieran viscosamente cerca del obstáculo. No
magnético.) Sin embargo, de las obser­ conectadas en algún punto con la ionos­ debemos olvidar, sin embargo, que
vaciones in situ realizadas en la estela fera del planeta, manifestarían una estas comparaciones son de carácter ge­
de Venus podemos señalar que la direc­ configuración similar a la de los rayos neral y que por el momento sólo inten­
ción de movimiento de los iones come­ cometarios. El material ionizado tan presentar aspectos similares del
tarios debe coincidir con la del viento arrojado al espacio por los cometas proceso de interacción del viento solar
solar y no estar necesariamente dirigida muestra, por otro lado, una geometría con el material ionosférico, ya sea éste
a lo largo de las líneas del campo mag­ nubosa, geometría que evoluciona pos­ de origen planetario o cometario. Las
nético. Como en Venus, los iones con­ teriormente a una forma parabólica, y, observaciones experimentales in situ
taminantes deben moverse con las par­ ésta, a su vez, se extiende longitudinal­ planeadas para la próxima visita del co­
tículas del viento solar e independiente­ mente para dar lugar a la configuración meta Halley en 1986 representan, en
mente de la orientación local del campo filamentaria característica de los rayos. este sentido, una gran oportunidad
magnético. Las observaciones obteni­ Del análisis de la evolución de los para someter a prueba estas ideas y
das en Venus cuestionan, pues, la inter­ rayos se ha determinado que el movi­ para aplicar, en general, el conocimien­
pretación de los filamentos que forman miento de las partículas cometarias to derivado de la exploración del plane­
las colas tipo 1 de los cometas como co- contiene una componente dirigida ta Venus.

62
Ecología
de la selva tropical húmeda
La copa de sus árboles abriga una nca diversidad de
comunidades vegetales y animales. Una forma nueva
de aproximación permite conocer de cerca el ecosistema

Donald R. Perry

'' y queda un continente habi­


tado por descubrir todavía.
un cañón lanzacabos para instalar cuer­
das de alpinista en las copas de los ár­
ria movilidad. El equipo necesario era
muy sencillo y de fácil transporte. Para
No se asienta sobre la su­ boles. Pero los cabos quedaron enreda­ trepar un árbol que ofrecía buenas
perficie, sino treinta o sesenta metros dos entre las lianas, formaciones leño­ perspectivas, lancé una flecha con arco
por encima", escribía, doblando la cen­ sas que cuelgan de la bóveda de la selva hacia una rama alta; era una flecha pe­
turia, el naturalista británico William húmeda. Los naturalistas contrataron sada, y de ella salía sedal de pescar.
Beebe. Referíase a la bóveda o dosel entonces a indígenas para que se enfila­ Até luego una cuerda de nylon trenza­
de la selva tropical húmeda, zona de ran árbol arriba y construyeran plata­ da con el sedal; la enrosqué en la rama.
copas arbóreas donde la abundancia de formas; pero los resultados científicos Sustituí por último la cuerda por una
luz y humedad alientan, según cálculos, resultaron decepcionantes. Hingston soga de alpinista. Escalé soga arriba
hasta el 40 por ciento de las especies sacó la conclusión siguiente: "Si esas ayudándome de los "jumars", abraza­
vegetales y animales que reinan en el zonas aéreas de la selva merecen ser ex­ deras suizas que se aferran fuertemente
planeta. Transcurridos ya ochenta ploradas de una manera sistemática, a la soga cuando están sometidas a ten­
años, las palabras de Beebe no han per­ para lograrlo habrá que disponer de sión y se sueltan cuando quedan libres
dido valor. Cuesta observar desde el medios más perfeccionados". de peso; habíalas introducido en las in­
suelo el dosel porque la vegetación lo En las décadas subsiguientes, los bió­ vestigaciones de las copas de los árbo­
tapa y obscurece todo. Y es difícil lle­ logos prosiguieron instalando puestos les William C. Denison, de la Universi­
gar hasta él porque los árboles tropica­ fijos de observación en los pisos altos dad estatal de Oregon, estudioso de los
les alcanzan frecuentemente los 25 me­ de los árboles de la pluviselva de todo bosques de zonas templadas. Sujeté
tros o más por encima del sotobosque el mundo, como torres o plataformas a unos estribos en la parte inferior del
sin ramificarse, y albergan todo un las que se accedía por escalas de cuerda suspensor y un arnés de seguridad en la
mundo de serpientes, escorpiones e in­ o por cinturones y espuelas del estilo de superior. Subía apoyando mi peso en
sectos peligrosos. los empleados por los funcionarios de los estribos mientras izaba el arnés y,
En la selva húmeda costarricense, de teléfonos para reparar el tendido. Re­ alternadamente, arriaba el arnés mien­
tierra baja, me las ingenié para salvar cordaré la más sobresaliente: la base tras elevaba los estribos. Tardé unos 15
esos inconvenientes con un método que construida en un árbol a 40 metros de minutos en remontar la treintena de
nos permitiera, a mis colegas y a mí, altura por H. Elllott McClure, quien metros de soga que había hasta la copa,
estudiar la ecología de la bóveda tropi­ trabajaba para el Walter Reed Army donde el correaje se convierte en un
cal con un detalle hasta ahora imposi­ Institute of Research en la selva húme­ confortable asiento y cuya altura podrá
ble. Tendimos una red de sogas a 30 da de las cercanías de Kuala Lumpur; variarse a voluntad según las exigencias
metros del suelo entre tres árboles altí­ sucedía eso en 1960. Pero la observa­ de la observación.
simos que destacaban de entre la masa ción de la bóveda vegetal y de las co­ El método sólo precisa una rama
vegetal circundante. Fijado con abraza­ munidades que la forman, desde ata­ fuerte de donde suspender la cuerda
deras y sostenido por poleas, el natura­ layas fijas, constituía un ejercicio exas­ para no fracasar. No deja de resultar
lista podía elevarse por correaje y cuer­ perante: podían quedar escondidas a la paradójico que, con la altura que los ár­
das de alpinista hasta la red, moverse vista especies totalmente distintas en el boles tropicales tienen, sean muy pocos
por la misma y descender desde ella árbol vecino, que la inmovilidad de la los que desarrollen ramas de fuerza su­
hasta el punto de la copa del árbol que plataforma impedía observar. ficiente para aguantar a un escalador.
quisiera. En la intensa lucha por ganar espacio
No fuimos los primeros en ese es­ n el verano de 1974 viajé hasta en la bóveda soleada, muchas especies
fuerzo. Citaré, a modo de ejemplo, el E Finca la Selva, parque forestal hú­ han sacrificado fuerza en aras de un
libro de R. W. G. Hingston A Natura­ medo de Costa Rica, del que es propie­ crecimiento rápido. Ochroma pyrima­
list in the Guiana Forest, donde se da taria la Organización de Estudios Tro­ dale es un árbol de la familia de las
cuenta de un intento de ésos. En 1929 picales, de la Universidad de Costa Bombacáceas de madera muy frágil,
realizó con colegas suyos de la Univer­ Rica, que también cuida de su manteni­ que constituye un ejemplo de lo que
sidad de Oxford una expedición a miento. Fui con la idea de probar una acabamos de afirmar; otros ejemplos
América del Sur. Se pertrecharon de técnica que prometía una extraordina- de árboles de ramas débiles de la Finca

64
l. ENCARAMANDOSE HASTA LA COPA, a cuarenta metros del suelo. haustiva del dosel vegetal que constituye el estrato superior de la pluviselva,
Por debajo quedan otros árboles del bosque tropical húmedo en Finca la un ecosistema que da cobijo a múltiples especies. Se distinguen algunas en las
Selva, Costa Rica. El sistema de sogas y poleas posibilita la exploración ex- ramas de los árboles: una liana (izquierda) y dos bromeliáceas (derecha).

65
la Selva son las leguminosas, el árbol
capoc (Ceiba pentandra), el moscadero
(Myristica fragrans) y el dominante en
esa selva, el gavilán (Pentaclethra ma­
cro/aba). Más de la mitad de los árbo­
les de la Finca la Selva cuya altura re­
sulta interesante para la observación no
aguantan la fuerza ejercida en mi méto­
do de escalada.
Se presentó sola una solución en
1978, momento en que andaba yo estu­
diando el papel de los murciélagos her­
bívoros en la dispersión de semillas del
nogal del paraíso, Lecythis ampla, de la
familia de las Lecitidáceas. Es ésta una
especie famosa por su madera sólida y
nueces comestibles. Instalé una atalaya
a 34 metros en la copa de un árbol de
esa especie en Finca la Selva. A una
distancia de unos 100 metros, en ambos
sentidos, había dos almendros (Dipte­
ryx panamensis), que sobresalían de la
bóveda circundante. Esta leguminosa
tiene la madera de una dureza que re­
siste a los clavos. Parecía factible que el ·

trío de Lecythis y los dos Dipteryx pu­


diera soportar con plena seguridad un
tendido de correderas que permitiera el
libre desplazamiento por las copas de
2. EPIFITOS que penden de la rama de un capoc. El árbol carece estacionalmente de hojas; el verdor del árboles más débiles sitos en medio.
mismo débese por entero a la carga de epifitos. Son éstos plantas completamente independientes del suelo,
aunque no parasitan el árbol donde se apoyan; bajo ese nombre general se incluyen 65 familias de plantas
y y olví en 1979 a Finca la Selva; esta
Vvez con John Williams,
vasculares, amén de musgos, líquenes algas. Dispersadas por el viento y los animales, sus semillas
esporas germinarán en cualquier tronco o superficie ramosa del tapiz que les permita asentarse. ingeniero
de profesión. Tendiendo un doble lazo
de maroma de velero de ensayo con
3210 kilogramos, colocamos poleas en
las ramas de los tres árboles de apoyo;
ensartamos 350 metros de soga por las
poleas y unimos los cabos para cerrar el
tendido triangular continuo. Termina­
mos la red enjarciando una segunda
soga entre la atalaya y un punto de en­
ganche en el extremo opuesto del cer­
cado de cuerda perimétrica (el tendido
exterior). Desde la plataforma podía­
mos hacer correr la cuerda exterior por
las poleas, deslizando la soga interior a
través de la zona de selva encerrada en
el triángulo hasta colocar dicha cuerda
encima mismo del segmento de dosel
que queríamos observar.
El investigador podía entonces desli­
zarse desde la atalaya por la soga inte­
rior, sujeto a una polea, engancharse a
una soga descendente vertical a la red
y, sirviéndose de los "jumars", introdu­
cirse por el tapiz de las copas como una
oruga. Para observaciones adicionales,
la soga transitoriamente vertical podría
escalarse desde el suelo. La combina­
ción de la red con las sogas descenden­
tes facilita la total libertad de movi­
mientos en una extensión de casi media
hectárea y en una altura de 30 metros,
3. LIANA, Gnetum leyboldii, engalanando un árbol. El tallo de la liana puede llegar hasta los 23 centíme­
tros de diámetro. El autor calculó su peso más allá de los 1270 kilogramos. En la pluviselva, donde la volumen que ofrece a la observación
madera suele ser frágil y las raíces superficiales, semejante carga llega a romper o tumbar el árbol. todo un mundo natural vivo.

66
4. METODO PARA EXPLORAR EL TAPIZ diseñado para que el investiga· cable exterior e interior hasta el punto de observación que prefiera para el
dor tenga libertad de movimientos por las copas de los árboles. El dibujo estudio del dosel. La abrazadera engarzada al arnés y a los estribos colaboran
ilustra una perspectiva desde arriba del sistema instalado en Finca la Selva, en el soporte y hacen las funciones de frenos. Para descender de la red a la
con los árboles que prestan soporte a un tendido triangular de soga que cubre copa y elevarse hasta la red desde el suelo, el investigador utiliza las abrazade·
una media hectárea de pluviselva. Las poleas en los puntos de agarre permi· ras para subir y bajar en vertical por la soga, cerrando los estribos y cediendo
ten que el cableado avance cambiando la posición de una soga interior. Por y moviendo el correaje del arnés alternativamente, y recurriendo luego al
medio de una polea uncida a un correaje, el naturalista puede recorrer el proceso inverso. Se está preparando una versión accionada por motor.

El piso superior del bosque, objeto familias; 15.000 de ellas viven en Amé­ de recogida y almacenamiento del agua
de nuestra investigación, abarca las dos rica Central y del Sur. Son orquídeas, de lluvia. En este sentido, orquídeas y
terceras partes del volumen entero del bromeliáceas y cactus arbóreos, amén cactus arbóreos, entre otros, poseen
mismo. Esa región aérea puede dividir­ de plantas inferiores como líquenes, hojas y tallos suculentos, con tejidos es­
se arbitrariamente en dos zonas: la in­ musgos y helechos. Millares de epífitos ponjosos que retienen el agua, así
ferior, que se extiende desde los 10 me­ más siguen sin identificarse. como membranas foliares cerosas que
tros de altura hasta los 25, y la superior, La traducción griega del término epí­ reducen las pérdidas de humedad a tra­
que llega hasta los 35 metros del suelo. fito es la de "planta que se desarrolla vés de la transpiración. Muchas orquí­
Sumaríamos a esas dos zonas una terce­ sobre otra"; revisten troncos y ramas deas poseen unas bases bulbosas en sus
ra, la emergente, donde se incluirían de los árboles. Los epífitos germinan de tallos; otras familias de epífitos han de­
las copas de los árboles más altos, los semillas traídas por el aire o deposita­ sarrollado auténticos aljibes construi­
que miden hasta 50 metros o más. das por animales; sus raíces penden pe­ dos con hojas apretadas en embudo o
Ambas zonas principales del dosel se gadas a los intersticios de la corteza. copas formadas en las junturas de unos
encuentran bien iluminadas; no así el Pero no son parásitos. Sus huéspedes pecíolos dilatados con los tallos. Cier­
sotobosque, que, por culpa de la espesa �ólo ponen el apoyo favorable en la bó­ tas especies poseen masas radiculares
vegetación que tiene encima, apenas si veda radiantemente iluminada. Para su absorbentes, a modo de esponjas, que
recibe el uno por ciento de la luz solar alimentación, los epífitos dependen de embeben y retienen así el agua. Las
que llega a la copa. En el dosel todos las partículas del suelo y de los minera­ Bromeliáceas, familia de América del
los árboles, salvo los más chicos, expo­ les disueltos transportados por el agua Sur y Central, llegan a represar decáli­
nen sus hojas, flores y frutos. Contiene de lluvia, así como del depósito aéreo tros de agua en las auténticas cisternas
muchas plantas que existen enteramen­ de humus. Tales depósitos son el pro­ que son sus bases, que forman una
te dentro de su alcance, formando co­ ducto .de los desechos orgánicos: hojas suerte de piscina aérea donde acuden
munidades vegetales que, por número caídas de epífitos y otros vegetales que insectos de distintas especies, gusanos,
de especies y complejidad de las inte­ se detienen entre sus raíces. arañas, chinches, escorpiones, ranas ar­
racciones, sobrepasan cualesquiera Sólo cuando llueve tienen los epífitos bóreas y aves insectívoras.
otros ecosistemas terrestres. acceso directo al agua. Otras plantas En las condiciones favorables que
Uno de los rasgos más sobresalientes gozan, además, de un contacto conti­ presenta Finca la Selva, la densidad de
del dosel del bosque tropical húmedo nuo con la humedad retenida en el desarrollo epifítico alcanza proporcio­
es el de los epífitos. Se cifran éstos en suelo. Ello ha inducido a muchas espe­ nes considerables. La pluviosidad anual
unas 28.000 especies, integradas en 65 cies epifíticas a desarrollar mecanismos sobrepasa los 3000 milímetros, la hu-

67
medad rara vez baja del80 por ciento y el propio entorno deFinca la Selva. En lo largo del día, medran epífitos resis­
la estación seca se caracteriza por su el parque de bosque lluvioso de Monte­ tentes a la deshidratación y los hemie­
suavidad. La corteza estriada delLecy­ verde, en CostaRica, Nalini Nadkarni, pífitos, otro grupo de plantas de la bó­
this ampla que prestaba soporte a nues­ de la Universidad de Washington, con­ veda. Los hemiepífitos comienzan su
tra plataforma facilita el apoyo de los tabilizó que los epífitos almacenaban el ciclo vital como epífitos, germinando a
epífitos; sus grietas retienen, además, 40 por ciento de los nutrientes asimila­ partir de semillas depositadas en hendi­
el agua de lluvia al alcance de la raíz de dos por el follaje. duras de la corteza y en los ángulos de
los epífitos. En un substrato de tan bue­ Hasta hace muy poco se venía las ramas. Producen luego raíces epi­
nas condiciones Michael H. Grayum, creyendo que esos nutrientes podían geas capaces de descender hasta el
de la Universidad de Massachusetts en reciclarse en otras plantas cuando el suelo, donde absorberán la humedad
Amherst, y el autor etiquetaron hasta material epifítico, muerto el individuo, necesaria y los nutrientes que les va a
50 especies epifíticas, cuyas raíces y ta­ cayera al suelo. Entonces y solamente permitir adquirir mayor biomasa que
llos formaban marañas de hasta25 cen­ entonces. Pero se sabe ya que determi­ los epífitos propiamente dichos. El
tímetros de espesor. Más de50 especies nados ciclos de los nutrientes pueden peso del follaje sumado a la cascada de
quedaron sin identificar. Esos haces de desarrollarse íntegramente en la copa raíces de una sola planta se basta a
epífitos, empapados de agua retenida, de los árboles. En el bosque lluvioso de veces para romper la rama que le da so­
alcanzan pesos de varios miles de kilo­ Monteverde, Nadkarni siguió mi méto­ porte.
gramos por árbol, poniendo en tensión do acrobático para subir a las ramas. Y Determinados hemiepífitos pertene­
el débil ramaje de la pluviselva. descubrió que una docena de especies cientes a los géneros Clusia y Ficus, en
arbóreas desarrollaban raíces adventi­ particular algunos tipos fibrosos, infli­
uando los nutrientes encerrados en ciasque se prolongaban desde las gen un daño peor a su huésped: sus raí­
C troncos y ramaje, apenas disponi­ ramas empinadas hasta la maraña in­ ces circundan el tronco y le anastomo­
bles, pues, quedan fuera de los cálculos crustante de epífitos. Por lo quf! pare­ san, formando una suerte de caparazón
de la biomasa forestal, los epífitos re­ ce, las raíces absorben nutrientes del en cuyo interior el tronco muere y se
presentan un elevado tanto por ciento humus que se recoge en la maraña radi­ pudre. Para cuando llega ese momento,
del total. En las laderas de las pluvisel­ cular de los epífitos. las raíces del inquilino han arraigado lo
vas, en los llamados bosques lluviosos, Muchos epífitos abundan sobre todo suficiente para convertirlo en un árbol
persisten unas condiciones de humedad en la zona inferior del dosel, donde se hecho y derecho, ocupando el espacio
y precipitación casi constante, fenóme­ protegen del efecto deshidratante de la del tapiz que antes perteneciera a su
nos climatológicos que inducen el desa­ incidencia solar directa. En plena copa, anfitrión. Según la voz popular, el es­
rrollo de los epífitos con más fuerza que donde la humedad varía bruscamente a trangulador mata a su víctima ahogán-

50

w
1-
z
w
(!)
cr:
w
::;:
w
..:
a.
40
..:
u

cr:
o
cr:
w
a.
::>
Cf)
30
..:
z
EPICHAR/S o Cf)
o
N
ALBOFASC/ATA cr:
1-
w
::;:

cr:
o
cr: 20
w
u..

..:
z
o
N

EULAEMA
POLYCHROMA 10
w
::>
o
Cf)
o
CD
o
1-
o
EUGLOSSA Cf)
HEMICHLORA
o

S. ESCALONAMIENTO DE LOS AMBIENTES en la pluviselva. Entre sus ción de insectos polinizadores. Las dos especies de abejas de la parte superior
efectos se cuenta el de instar la diversidad biológica. En el sotobosque, la luz izquierda se hallaron sólo en la zona superior del dosel o tapiz; las dos inferio­
es tenue, la humedad rara vez cae por debajo del 95 por ciento y la temperatu­ res restantes se encontraron en la zona inferior. Dicha estratificación incre­
ra se mantiene en un valor casi inalterable. En el tapiz, en cambio, abunda la menta la diversidad de las especies que habitan en las copas; al evitar el inter­
luz solar y tanto la temperatura como la humedad fluctúan. Cada nivel del cambio polínico, aislando así el acervo genético de los grupos y forzando el
bosque tiene su propia estructura vegetal y animal, incluida su propia asigna· desarrollo de nuevas especies, recuerda el efecto de las barreras geográficas.

68
MARCA DEL PECIOLO

6. INTERACCION SIMBIOTICA entre hormigas y árboles para provecho estructura del tallo de Cecropia, ahuecado, que facilita su penetración y em­
de unas (género Azteca) y otros (género Cecropia). En un cojín piloso de la pleo como habitación cerrada para anidar. A su vez, las hormigas protegen al
base de cada peciolo foliar, los árboles producen unos nódulos blancos de un huésped evitándole los epífitos, al impedir que se aposenten en las ramas frá­
milímetro de longitud que son ricos en glucógeno, forma de almidón que suele giles, que caerían por acción del peso. Cuando el autor ató musgos y otros
hallarse en tejidos animales. Las hormigas se alimentan de esos nódulos, co­ epífitos menores a las ramas de Cecropia, las hormigas las limpiaron (dere­
nocidos por cuerpos de Müller. Las hormigas se aprovechan también de la cha), desgarrando bocaditos de materia vegetal para acabar con los mismos.

dola. Pero la reciente investigación se las plantas que dibujan ese exuberante vías son de vegetación rala, a imagen
inclina más por la victoria en la pugna tapiz, confeccionado por el follaje de de lo que vemos en las veredas de ga­
que sostienen por la luz, extendiendo individuos pertenecientes a muy distin­ nado.
sus hojas con tal exuberancia que en­ tas especies y que coinciden en su ve­ Debido a que la maraña epifítica
sombrecen por entero a su anfitrión, y cindad. Los epífitos crecen en manchas puede constituir una amenaza directa
éste acaba por morir. aisladas de árboles y en la totalidad de contra la pervivencia del árbol frágil,
Un postrer grupo de plantas arbóreas la selva considerada como una unidad. muchas especies han desarrollado de­
son las bejucosas; así el filodendron, Se sabe de muchos factores que inci­ fensas activas contra la colonización de
cuyos tallos contienen poco material le­ den en la distribución de los epífitos. esas trepadoras. Así puede interpretar­
ñoso, y las lianas. Germinan en el suelo Las ramas más robustas y antiguas sue­ se la renovación frecuente de la corteza
y se encaraman hacia arriba. Al igual len cargar con la mayor masa epifítica vieja, con cuyo desprendimiento se li­
que hemiepífitos y marañas de epífitos, ante las mejores oportunidades que beran también de los jóvenes epífitos
su peso abate a veces las ramas y, qui­ ofrecen a la colonización. Un árbol agarrados. Algunos autores atienden a
zás, árboles enteros abriendo huecos protegido con una corteza recortada o los alcaloides presentes en la corteza de
en el tapiz forestal. estriada presenta indudables ventajas a muchos árboles del bosque húmedo,
Esos vacíos desempeñan un papel la hora de agarrarse las raíces trepado­ que supondrían otra arma contra el ata­
importante en el crecimiento del bos­ ras y zarcillos de los epífitos. Los distin­ que de epífitos y bejucos. Los alcaloi­
que. Muchas especies arbóreas sólo tos epífitos tienden a agruparse en des actuarían, en ese supuesto, de sus­
germinan allí donde abunda la luz torno a las ramas umbrías o soleadas . tandas químicas alelopáticas, sintetiza­
solar. Se salvan gracias a esas brechas según su específica adaptación. Suelen das por la planta y que inhiben el desa­
ocasionales que se abren en el tapiz; al mostrar asimismo preferencia por las rrollo de otros vegetales.
crear esas calvas, las plantas arbóreas ramas que caen por las rutas que, a tra­ Allí donde las condiciones les son
se convierten en agentes indirectos del vés de las copas de los árboles, siguen propicias, los epífitos crecen a una ve­
mantenimiento de la diversidad en la aves, murciélagos, monos, ardillas y locidad vertiginosa. Cuantas veces he
flora de la pluviselva. otros mamíferos que transportan semi­ vuelto a mi lugar de trabajo en Finca la
llas de epífitos en sus plumas y pelos, Selva me he encontrado con que las
os factores ecológicos que condu­ mandíbulas y picos o las excretan. Por sogas y atalayas abandonadas escasos
L cían a la distribución vegetal en el igual razón, los epífitos suelen medrar meses antes se encontraban coloniza­
dosel y las consecuencias que acarrea­ en aquellos árboles que dan excelentes das por una capa de jóvenes epífitos,
ban esa distribución para las estrategias frutos y reciben por ende la asidua visi­ como percebes revistiendo el casco de
de reproducción constituyeron puntos ta de los animales que los comen. No una embarcación. Hay, sin embargo,
centrales de mi investigación. Llama la suelen verse epífitos en el camino árboles que ni mudan la corteza ni con­
atención que ninguna especie presente mismo que siguen los mamíferos arbo­ tienen sustancias químicas alelopáticas
un desarrollo denso y uniforme entre rícolas, por tronco y ramas. Esas aero- y, no obstante, tampoco conocen la in-

69
vasión de los epífitos. ¿Dónde reside el enjambre de hormigas. Sirviéndome de ésta una amplísima acumulación de for­
secreto de su inmunidad? un fino sedal, até a varias ramas epífi­ mas orgánicas que refleja los más de 65
Mi investigación abona la idea, ex­ tos de distinto tamaño. Como movidas millones de años que lleva de existencia
puesta ya por Daniel H. Janzen, de la por un resorte, treparon por la maraña como ecosistema inalterado, aunque
Universidad de Pennsylvania, según la camuflada y comenzaron a arrancar bo­ fecundo en la producción de nuevas va­
cual habría que buscar la razón en las caditos sueltos de verde. Tiraban de los riedades. Más de 200 especies de árbo­
relaciones mutualistas entre los árboles trozos y los arrojaban fuera de las les se han descubierto en una extensión
en cuestión y determinadas especies de ramas. El cabo que contenía los epífitos superficial de sólo dos hectáreas en el
insectos de la copa. Según Janzen, ar­ más pequeños -musgos y plantones de bosque llano de la península malaya. El
trópodos del género Azteca hallados en escasos milímetros de altura- quedó segundo factor que se ha supuesto res­
especies arbóreas del género Cecropia limpio en cuestión de días; por contra, ponsable de tamaña dispersión es la
limpiaban de epífitos en fase de germi­ los epífitos de tamaño mayor permane­ presión de los herbívoros. Los insectos,
nación las ramas; así protegían el árbol cieron inalterados. De lo que se dedu­ aves y mamíferos prestos a devorar se­
entero de la sobrecarga que supondría cía que las hormigas protegían a Cecro­ millas y plantones se arremolinan en
para sus ramas, de singular fragilidad, pia de la carga epifítica, si bien cum­ torno al árbol parental: cuanto más
la invasión de aquellos inquilinos. Las plían esa misión de una manera profi­ alejada del progenitor hunde sus raíces
hormigas del género Azteca tendrían, láctica, mientras los invasores eran pe­ una semilla mayor es su probabilidad
diríase, un interés especial en mantener queños. de sobrevivir. Ventajosa para los plan­
su propio hogar arbóreo. Cecropia También se ven libres de epífitos tones, la distancia dificulta, por contra,
ofrece especiales beneficios a esos in­ otras especies de árboles de la pluvisel­ la polinización cruzada de los árboles
sectos. En la base del peciolo foliar, los va que albergan hormigas. Lo que nos adultos. La copa es el lugar de floración
árboles producen nódulos ricos en al­ permite concluir que esos insectos de­ y polinización de las principales espe­
midón de los que se alimentan las hor­ sempeñan, a buen seguro, un papel cies. La observación directa nos ha per­
migas. Los tallos del árbol, ahuecados muy destacado en la distribución de los mitido descubrir la forma en que los ár­
cual cañas de bambú, las protegen en epífitos en ese ecosistema de bosque. boles vencen las dificultades que en­
su anidamiento y cuidado de los áfidos. cuentran en su función reproductora.
No ha sido fácil confirmar la hipóte­ ayamos con otro aspecto de la dis­ Ante el hecho de la lejanía de un in­
sis. El comportamiento agresivo de Az­ Vtribución de la vida eri el dosel ve­ dividuo de otro de la misma especie y,
teca ha impedido observar su forma de getal: el amplio espaciado entre árboles de acuerdo con las primeras observa­
conducirse. Gracias a la red de cuerdas que pertenecen a una misma especie. ciones, que revelaban la escasez de ani­
de Finca la Selva llegamos a la estrecha Se venía atribuyendo a dos factores. males que pudieran polinizar plantas
observación de las ramas de Cecropia Primero, el número absoluto de espe­ muy alejadas, muchos naturalistas su­
mientras estaban libres todavía del cies que coexisten en la selva. Alberga pusieron que los árboles tropicales se­
rían, en su mayoría, autopolinizadores,
capaces de producir semillas con su
propio polen. Pero ocurre que son mu­
chas las especies tropicales dioicas: los
órganos sexuales están en flores distin­
tas y en distintos pies, lo que desmiente
la presunta autopolinización. Más aún,
por recientes observaciones en los pisos
altos de los árboles sabemos que abun­
dan especies animales que buscan su
alimento en un radio amplio: maripo­
sas, polillas, aves, murciélagos, abejas
y otros insectos, que transportan polen
entre los individuos dispersos de una
misma especie. La presencia de una co­
munidad entera de polinizadores pare­
ce obviar la necesidad de selección en
favor de la autopolinización.
Muchos polinizadores que habitan en
las copas no se les vio nunca por la cu­
bierta del suelo. Mariposas y abejas del
bosque lluvioso, así como sus aves, rep­
tiles y mamíferos mantienen una estra­
tificación zonal entre comunidades del
dosel y del piso inmediato inferior. Los
polinizadores de la punta, del piso su­
perior, raramente bajan el escalón infe­
rior inmediato de la copa, lo que expli­
ca por qué no se les detectó en el pasa­
do; fenómeno que comporta, a su vez,
una destacada influencia evolutiva. La
existencia de comunidades polinizado­
7. RANA ARBOREA DE HUESOS VERDES asida a una orquídea. La planta es un epifito de 34 metros
de altura. Las reservas permanentes de agua de lluvia almacenada en algunos epifitos les permite a las ras estancas indica que apenas si se da
ranas arbóreas incubar, pasar sus estadios larvarios y poner sus huevos sin tener que bajar de la copa. intercambio polínico entre distintos ni-

70
veles de la selva. El efecto de ello en la
herencia nos recuerda el ejercido por
las barreras geográficas; al igual que
una cadena montañosa o un estrecho,
también la estratificación de Jos polini­
zadores puede alentar la especiación.
Una misma especie arbórea que posea
individuos que llegan al tapiz general y
otros que se quedan un grado debajo
del dosel se dividirá a la larga en dos
nuevas variedades en virtud del aisla­
miento genético en que van quedando
ambos grupos. A la estratificación de
Jos polinizadores deberíamos, pues,
parte importante de la diversidad rei­
nante en la selva tropical húmeda.

os naturalistas que han investigado


L las estrategias reproductoras de la
flora de nuestro ecosistema confirman
la hipótesis de que la polinización cru­
zada constituye la regla entre Jos árbo­
les. (Los epífitos, que apenas si reciben
la visita de insectos polinizadores, se
caracterizarían por la autopoliniza­
ción.) Kamaljit S. Bawa, de la Univer­
sidad de Massachusetts en Boston, des­
cubrió que el 79 por ciento de Jos árbo­
les del bosque seco costarricense de­
pendía de la polinización cruzada para
8. CIEMPIES paseándose por la rama de un árbol a 33 metros de altura. El ejemplar mide 15 centíme­
la producción de semillas. Bawa, James tros de largo y puede infligir dolorosas picaduras con sus dos mandíbulas venenosas. La presencia de
H. Beach, de la Universidad de Massa­ animales tan dañinos en troncos y ramas desanimó los primeros intentos por explorar el tapiz vegetal.

chusetts en Amherst, y el autor amplia­


ron el estudio a la selva húmeda de
Finca la Selva; llegamos a idéntico re­ árbol en árbol agrupadas en formacio­ ran repetirse con frecuencia entre Jos
sultado. nes de decenas o centenas. El carácter árboles que tienen un Jugar en el tapiz.
En el intercambio de polen entre mixto de Jos grupos aumentaría el ren­ Gordon W. Frankie y William A.
puntos alejados los árboles se ven ayu­ dimiento de su actividad: una especie Haber, de la Universidad de California
dados por el vuelo en busca de alimen­ podría aportar su habilidad en la locali­ en Berkeley, sostienen que hasta las
to de las abejas de la copa. En ese com­ zación de flores, otra su manejo sobre­ mismas especies que coinciden en la
portamiento Janzen distinguió un esti­ saliente de Jos mecanismos florales que floración no Jo hacen del todo- para
lo, al que llamó "correo"; suele darse exponen el polen, una tercera destaca­ alentar el movimiento de Jos poliniza­
en la parte inferior de la copa. Algunas ría sus expertos cosechadores. La hete­ dores. Hasta hoy nadie se ha arriesgado
especies de aves retienen en la memo­ rogeneidad incita también, por Jo que a explicar el mecanismo regulador de
ria una ruta, de varios kilómetros de se ve, al movimiento frecuente y al con­ esa asincronía. Nada cuesta imaginar
longitud a veces, que las conduce hasta siguiente acarreo de polen. que Jos árboles, en respuesta a claves
múltiples flores que producen grandes Los propios árboles pueden haber del medio, florezcan simultáneamente
cantidades de polen. Estrategia que les desarrollado sus estrategias para fo­ o que cualquier desconexión entre los
permite sacar partido de Jos árboles mentar el movimiento de Jos poliniza­ individuos provoque un patrón de flo­
que producen pocas flores, pero de ele­ dores y promover la polinización cruza­ ración aleatorio. Lo difícil es entender
vado rendimiento. En el gran número da. Andrew Starrett, de la Universidad cómo una especie consigue el grado
de árboles que cruzan en su camino se estatal de California en Northridge, y el justo de asincronía para instar la polini­
incluyen algunos pertenecientes a la es­ autor hallaron que Jos almendros ( espe­ zación cruzada.
pecie en cuestión, Jo que determinará cie que prestaba soporte a la red, según En la selva tropical húmeda predo­
que la abeja se convierta en una suerte vimos) exhibían estrategias de poliniza­ minan, de lejos, las angiospermas,
de correo de polen. Ese comportamien­ ción cruzada. A diferencia de muchos plantas con flores y semillas encerradas
to contrasta con la libación oportunista otros árboles tropicales en que Jos indi­ en el ovario de la progenitora, que, en
por la que las abejas corren hacia árbo­ viduos suelen florecer a la vez, los al­ muchas especies, madura en un fruto
les muy floridos; y gastan la mayor mendros Jo hacen manteniendo cierto carnoso. Las gimnospermas, que en la
parte de su jornada libadora en las suave desfase. El período de floración forma de coníferas dominan entre Jos
ramas de un mismo árbol. abarca unos dos o tres meses, a Jo largo árboles de bosques templados y árticos,
En Finca la Selva, me encontré con del cual cada árbol está varias semanas escasean en la pluviselva. Hasta el Cre­
otro estilo de búsqueda y recogida de en flor. Por mor de esa asincronía, las tácico superior, hace unos 65 millones
alimento que también podría ayudar a abejas se ven obligadas a cambiar el de años, las gimnospermas se enseño­
la polinización cruzada: la libación en árbol de libación, Jo que insta la trans­ rearon de Jos Trópicos: cícadas, gink­
grupo. Hasta 11 especies de abejas, si ferencia polínica. gos y coníferas. Charles Darwin calificó
no más, volaban rutinariamente de Esas estrategias de floración pudie- el súbito eclipse de las mismas por las

71
angiospermas como un "misterio abo­ otro de la misma especie son pequeños. millas hasta puntos muy distantes, epi­
minable". ¿Qué razón hubo para el de­ A Philip J. Regal, de la Universidad de sodio que sucedió en el Cretácico supe­
clive de las gimnospermas en los bos­ Minnesota, no le parece razón suficien­ rior. La llegada de las aves hizo posible
ques tropicales? Quizá lo que hemos te para explicar el declive de las gim­ que los frutos donde se encerraban las
observado en la copa pueda darnos la nospermas su método inseguro de poli­ semillas de las angiospermas exhibieran
respuesta. nización. Antes de que la polinización su plena capacidad evolutiva. En la
eólica se convirtiera en una rémora, las selva tropical, la capacidad de un árbol
n nuestros distintos bosques de an­ angiospermas tendrían que haberse para dispersar sus semillas constituye
E giospermas, con su amplio mar­ multiplicado en número suficiente para una ventaja selectiva; por doble razón:
gen de un individuo a otro de la misma aislar las gimnospermas. Hay que bus­ escapa a la labor depredadora de los
especie, el que las gimnospermas que­ car otros factores para justificar la eclo­ herbívoros que rondan la planta proge­
daran al albur del aire para la transfe­ sión de las angiospermas, presume nitora para destruir semillas y planto­
rencia polínica las colocaría en franca Regal. nes; segunda, permite que la especie
desventaja. Ese método sólo tiene efi­ Y sugiere este autor que el desarrollo disperse sus semillas por los vacíos ilu­
cacia en bosques más homogéneos, crucial fue la evolución de las aves co­ minados que se han abierto en el tapiz.
donde los intervalos de un individuo a medoras de frutos, que acarreaban se- En el caso de las gimnospermas, cuyas
semillas caen todas junto al árbol pro­
genitor, la posibilidad de que una de
ellas alcance el entorno favorable de un
hueco abierto en la selva es mucho
menor que en el caso de las angiosper­
mas, cuyas semillas caen por una zona
extensa del bosque.
Resulta, pues, racional imaginar que
la combinación de flor y fruto impulsa­
ra a las angiospermas a ganarle espa­
cio a las gimnospermas en un bosque
dominado por éstas. La dispersión de
semillas hasta puntos distantes por ex­
creción o regurgitación del tubo digesti­
vo de las aves, del que salen intactas,
originó una población de individuos
aislados. La flor aseguraba su éxito re­
productor al seducir la atención de liba­
doras, que así acarreaban el polen
hasta otros individuos colonizadores.
La superioridad mostrada por las an­
giospermas a la hora de evitar que los
depredadores acabaran con sus semillas
y colonizar los huecos abiertos en el
tapiz facilitó la multiplicación de las
mismas. El sistema de polinización eó­
lica de las gimnospermas pronto se
tornó inviable, sellándose así su expul­
sión del juego evolutivo.
Las contadas gimnospermas que per­
manecen en la pluviselva llana de Costa
Rica corroboran la teoría de Regal. Pa­
recen haber resistido hasta nuestros
PULPA días gracias a haber imitado las mane­
CARNOSA ras de las angiospermas para sacar pro­
vecho del mismo sinergismo de disper­
PULPA sión de semillas hasta puntos alejados y
CARNOSA
polinización mediada por especies ani­
males. Gnetum leyboldii, liana que
pende del dosel de Finca la Selva, es
una especie de gimnosperma. Muchas
gimnospermas, haciendo honor al sig­
nificado griego del término, producen
9. MIMESIS, pautas de evolución imitadora sugeridas por la comparación entre la liana Gnetum leybol­ semillas desnudas. Me entretuve obser­
dii, una especie de gimnosperma, y una angiosperma del género Virola. Al igual que el fruto de Virola, y a vando, desde la copa de una legumino­
diferencia de la mayoría de las semillas de gimnospermas, las de Gnetum se recubren de una capa carno­
sa, jugosa y dulce. Este pseudofruto atrae la atención de un ave comedora de frutos: el tucán, que se
sa de 52 metros de alto, las semillas de
alimenta también del fruto de Virola. En ambos casos, el pájaro separa la carne en su buche muscular y Gnetum: desempeñan la función, per­
regurgita la semilla; en ese proceso transporta el corazón de la misma lejos del lugar donde vive la planta mítaseme decirlo, de un fruto ecológi­
progenitora. La dispersión de las semillas favorece el éxito reproductor de los árboles tropicales. Las
co. Las semillas están encerradas en
hojas de Gnetum despliegan un modelo de venación o nervadura intersecante, carácter este también que
es frecuente en las plantas con flores y raro en las gimnospermas. Quizá Gnetum sobrevivió al declive de una capa carnosa de dos milímetros de
las gimnospermas en el bosque tropical merced a su imitación de los rasgos de las angiospermas. espesor que contiene un jugo dulce. Vi

72
cómo una especie local de tucán, del rran secretos para la agricultura y la
género Ramphastos, se alimentaba de medicina.
semillas de Gnetum como si se tratara Tal vez haya en juego importantes
de un fruto de angiosperma: devorando descubrimientos del pasado de nuestro
la pulpa entera y regurgitando el cora­ planeta y de nuestra propia especie. Se
zón, con frecuencia lejos de la planta empieza a ver que el dosel de los bos­
progenitora. Puesto que Gnetum pervi­ ques tropicales pudo desencadenar va­
ve como especie de individuos muy dis­ rios acontecimientos evolutivos de sin­
persos, con sexos separados en pies dis­ gular alcance. Incluir, por ejemplo, el
tintos, resulta palmario que imita a las desarrollo del vuelo en los precursores
angiospermas en un segundo rasgo cru­ de las aves y, en nuestros antepasados
cial: comprometiéndose con los insec­ primates que allí vivían, la aparición de
tos para que éstos transporten su polen. la visión estereoscópica y un alto grado
(No sabemos dónde le encuentran los de inteligencia y coordinación física,
polinizadores a la liana la gracia, ya que rasgos de especial valor para desenvol­
no produce nada que se parezca a flor o verse en el complejo entorno de los
a néctar.) Según David y Debbie Ciar k, pisos altos de los árboles. La visión es­
de la Organización de Estudios Tropi­ tereoscópica podría haber fomentado
cales, la otra gimnosperma que persiste la evolución de la sociabilidad: a medi­
en Finca la Selva es una cicadácea del da que los ojos se mueven juntos, el
género Zamia, cuyas semillas dispersan campo de visión se acorta y con él la
también los animales, según parece. capacidad de un animal solitario para
detectar la presencia del depredador.
esulta cruel ironía que ahora que La posibilidad de examinar esos am­
Rcomenzamos a conocer la ecología bientes que trajeron esas innovaciones
de la selva tropical húmeda -y en parti­ biológicas se está desvaneciendo.
cular del dosel que la tapiza-, el ecosis­ Para forzar el ritmo de estudio de un
tema vaya desapareciendo. En un libro bosque menguante y reconocer algu­
titulado Conversion of Tropical Moist nos, por lo menos, de sus potenciales
Forests, publicado hace cinco años por beneficios para la humanidad se preci­
National Academy Press, los especialis­ san medios más adecuados para explo­
tas daban la voz de alarma: para finales rar el dosel vegetal. John Williams y el
de la década quedará muy poco de los autor están desarrollando un sistema
bosques húmedos de América Central. denominado Red Automática para es­
La situación global es sólo ligeramente plorar el Dosel (AWCE, de su lectura in­
menos catastrófica. Cada año se pier­ glesa: Automated Web for Canopy Ex­
den, "se limpian", 210.000 kilómetros ploration), que habrá de permitir el ac­
cuadrados de bosque primario. La pre­ ceso sin trabas a una extensión de ocho
visión realizada en 1973 por Paul W. hectáreas, desde el nivel del suelo hasta
Richards, en la edición americana de el ápice de la copa de los árboles más
esta revista, se ha demostrado correcta: altos. Tres ejemplares robustos presta­
para el año 2000 habrá desaparecido la rán soporte a un lazo triangular de un
mayor parte de la selva tropical húme­ cable de acero, atravesado por otro
da. Puesto que la deforestación parece cable (análogo a la soga interior de la
responder al imperativo de satisfacer red original). El investigador se despla­
las necesidades del Tercer Mundo a tra­ zará en una telesilla, cuya posición es­
vés de más tierra cultivable, nuevos tará en sus manos actuando cabrestan­
pastos y madera de combustible, no pa­ tes eléctricos de control remoto. Mon­
rece que la tendencia vaya a invertir su tados en una cabina de control sita tras
sentido. uno de los árboles de sostén, los cabres­
Con la pérdida de la pluviselva, el tantes harán que el cable exterior o pe­
planeta se quedará sin muchas de sus rimétrico gire y deslice la telesilla por la
especies y su acervo de diversidad ge­ soga interior. Generadores diese! apor­
nética. El National Research Council tarán la energía necesaria para el tendi­
de los Estados Unidos prevé que la do y sus componentes. Se ha buscado
mitad de las especies vegetales y anima­ ya un lugar provisional para el AWCE; se
les que coexisten hoy se extinguirán ensayará en un pequeño valle cerca del
antes del 2100. El conocimiento adqui­ Parque Nacional Braulio Carrillo, de
rido desde el ecosistema de las copas Costa Rica.
nos permite afirmar que la diversidad
perdida será mayor. La mayor ola de l estudio de los bosques tropicales
extinción desde el Cretácico, instada E húmedos es asunto de extrema ur­
por la necesidad del hombre, parece gencia. Hemos de reconocer las sub­
aproximarse. Arrasará no sólo formas venciones de la compañía Rolex y las
orgánicas de singular belleza y encanto, becas del Instituto de Estudios Con­
sino también muchas especies todavía temporáneos, pero se necesitan muchí­
por conocer que quién sabe si no encie- simas más ayudas.

73
El láser C3
La asociación de dos láseres de semiconductor proporciona un haz de gran

pureza que permite producir sistemas de comunicación capaces de transmitir

señales con velocidades del orden de los mil millones de bits por segundo

W. T. Tsang

C
uando los indios americanos óptica. En consecuencia, los láseres uti­ cación de la utilidad de los C3 debe em­
transmitían mensajes por lizados en estos sistemas no pueden uti­ pezar con la fibra, no con el láser.
medio de señales de humo esta­ lizar plenamente la capacidad de trans­ Una fibra óptica transmite la luz por
ban haciendo uso de los mismos princi­ porte de las fibras ópticas. Los láseres su interior debido a que la luz no puede
pios en los que se basa la comunicación de semiconductor que existen -contra­ escapar de ella. Y la luz no puede esca­
óptica moderna. Las nubes de humo in­ riamente a lo que la gente cree- no par debido a que el índice de refracción
termitentes que los indios producían en emiten luz con una longitud de onda del núcleo de la fibra es mayor que el
lo alto de una montaña eran señales di­ única. Por el contrario, dichos láseres índice de refracción del recubrimiento
gitales. En realidad, esas señales eran emiten toda una familia de longitudes que rodea a dicho núcleo. (El índice de
binarias: codificaban la información en de onda diferentes, y éstas se propagan refracción es simplemente la relación
los términos de presencia de nubes de a través de las fibras ópticas con distin­ entre la velocidad de la luz en el vacío y
humo o ausencia de nubes de humo. El ta velocidad. El resultado puede ser su velocidad en el material considera­
portador de la información era la luz, el una señal borrosa. do.) Debido a la existencia de un gra­
medio de transmisión era el aire y el fo­ En este artículo describiré un nuevo diente en el índice de refracción entre
todetector era el ojo humano. La dupli­ tipo de láser que mis colegas y yo el núcleo y el recubrimiento, la luz re­
cación de la señal en una segunda cum­ hemos desarrollado en los laboratorios sulta atrapada y sigue una trayectoria
bre para su transmisión a una tercera Bell, de la ATI. Lo denominaremos en zigzag a lo largo de toda la fibra.
hacía el papel de una reamplificación láser de cavidades separadas y acopla­ El número de trayectorias posibles (o
de la señal. das o láser C3 (por las tres iniciales de modos de propagación) en una fibra
En la actualidad las señales digitales c/eaved-coupled-cavity, que lo defi­ dada viene determinado por el diáme­
se producen con un láser de semicon­ nen). En esencia, este dispositivo con­ tro del núcleo, por el gradiente del índi­
ductor; los medios de transmisión son siste en la asociación de dos láseres de ce de refracción entre el núcleo y el re­
las fibras ópticas. De hecho, la disponi­ semiconductor ordinarios, capaces de cubrimiento y por la longitud de onda
bilidad simultánea de láseres de semi­ interaccionar ópticamente e indepen­ de la luz. Cuando el diámetro o el gra­
conductor fiables y fibras ópticas de dientes eléctricamente. Gracias a esta diente son grandes, se dispone de mu­
baja pérdida hará posible la obtención asociación, el láser purifica su propia chas trayectorias posibles; estas fibras
de sistemas de comunicación capaces salida, de forma tal que el haz emer­ se conocen como multimodales. Cuan­
de soportar los aumentos en el tráfico gente es una radiación electromagnéti­ do el diámetro o el gradiente dismi­
de información que se prevén para fi­ ca monocromática. Por otra parte, la nuyen, se reducen los modos de pro­
nales de este siglo. La superioridad de salida de este láser se puede hacer va­ pagación. En última instancia, la
un sistema óptico sobre un sistema riar con gran rapidez de una longitud propagación tiene lugar según un modo
eléctrico se mide mediante criterios ba­ de onda a otra. El láser C3 permite au­ axial único.
sados en la capacidad de transportar in­ gurar mejoras sustanciales en la capaci­ En una fibra multimodal un pulso de
formación (cuatro órdenes de magnitud dad de los sistemas de comunicación luz monocromática contiene todos los
mayor en los sistemas ópticos), la pér­ óptica para transportar información. modos; en otras palabras, todas las
dida de energía en la transmisión de se­ La posibilidad de sintonización de estos trayectorias en zigzag son posibles.
ñales (dos órdenes de magnitud menor) láseres abrirá el camino a nuevas apli­ Cada trayectoria alcanza una longitud
y la posibilidad de error (un orden de caciones, más allá de la comunicación diferente y, por tanto, a cada modo co­
magnitud menor). En los Estados Uni­ óptica. Por ejemplo, estos láseres se rresponde un tiempo de transmisión di­
dos, la American Telephone and Tele­ pueden utilizar como elementos lógicos ferente. Como consecuencia de este
graph Company poseía un circuito de óptico-electrónicos, capaces de proce­ hecho, el pulso se ensancha temporal­
unos 30 millones de kilómetros de lí­ sar información a una velocidad del mente. Dado que la información está
neas de comunicación ya en operación orden de gigabits por segundo (109 ope­ codificada en forma de una sucesión de
o en fase de instalación a finales del pa­ raciones por segundo). pulsos, ese ensanchamiento limita la
sado año. Existe el proyecto de que una velocidad a la que se puede transmitir
fibra óptica submarina entre en servicio ado que las dos tecnologías en que la información (expresada en bits, o dí­
entre Norteamérica y Europa a princi­ D se basa la comunicación óptica gitos binarios, por segundo) y condicio­
pios de 1988. -el láser como productor de la señal y na también el espaciado de los oportu­
Sin embargo, en la actualidad no se la fibra óptica como medio para la nos repetidores (reamplificadores de la
dispone de un láser de semiconductor transmisión de aquélla- están íntima­ señal). Este problema se puede evitar
que sea adecuado para la comunica�ión mente relacionadas entre sí, una expli- utilizando una fibra de modo único.

74
l. LASER DE CAVIDADES SEPARADAS Y ACOPLADAS desarrollado guiar de la izquierda). La Unea vertical delgada que se aprecia en la superficie
por el autor y sus colaboradores en los laboratorios Bell de la A TT. Esta del láser es la separación entra las dos mitades que lo forman; el láser de
figura reproduce una fotografía de dicho dispositivo visto al microscopio. A la cavidades separadas y acopladas, conocido también como láser C3 (por
derecha se puede apreciar una libra óptica de unos 100 micrometros de diá­ "cleaved-coupled-cavity"), consiste en dos láseres con un espacio entre ellos.
·
metro. Su extremo tiene forma de lente con el fin de capturar la luz proceden­ El C3 emite luz con una longitud de onda no visible de 1,55 micrometros. Las
te del láser. El extremo de la fibra está dirigido hacia el láser (el objeto rectan- fibras de vidrio de sflice son transparentes a la luz de esta longitud.

75
Supongamos ahora que un pulso lu­
t
z
"'u
wa
<((.) minoso incluye toda una serie de longi­
CJ) Cl::O
UJ
ZCl
<(2:
tudes de onda. La luz de diferentes lon­
z coa


o (.) gitudes de onda se propaga con veloci­
� �------�
U)
1-------<+'-..,_ ELECTRON
Z<( dades diferentes en un material dado.
u�
ae>

�al
El pulso de luz se ensancha, pues, aun

m �-----------�
��-A- M_
T_O_ 0 4 .. ______
�DADOR <(W cuando se utilice una fibra de modo
DADOR o.. o:
�-------l"'a:i
IONIZADO
9�------�
Wt-
único. Este fenómeno se conoce con el
UJ
o nombre de dispersión cromática. Sor­
(5
<
prendentemente, la imagen de disper­
a:
UJ
z
sión se invierte de forma espontánea
UJ
�------� (en las fibras empleadas hoy en día, ba­
sadas en el silicio) para una longitud de
onda del orden de 1,33 micrometros;
z esta longitud de onda se sitúa en la re­
"'u
t
wa
<(<.> gión del infrarrojo del espectro electro­
Cl::O
CJ) ZCl
UJ <(Z magnético. Todas las longitudes de
onda próximas a 1,33 micrometros se
z COCl
(.)
��------_. U)
G Z<( mueven con la misma velocidad. Para
�� longitudes de onda menores que 1,33
ae>
_/
ATOMO ACEPTOR

m �-------- ----..
ACEPTOR
_. ,....<
/ IONIZADO
o::<D

-1
.. ------------
micrometros la parte relativamente
gr------1 u :::.
r-------------....,. ... .__
f------- ------('--)./ --H_U_E_
C_0 ______ ��
--1 "' ¡;¡:¡
__________
"azul" de la luz se mueve más despacio
UJ
o que la parte relativamente "roja" y, por
(5
<
consiguiente, llega más tarde al extre­
a:
UJ mo de la fibra óptica. Para longitudes
de onda mayores que 1,33 microme­
z
UJ
�------_J

2. UN SEMICONDUCTOR es un material en el que una pequeña cantidad de energía es capaz de promo·


tros, la parte "azul" llega antes que la
ver a los electrones de la banda de valencia (gris), en la que dichos electrones están ligados a los átomos, parte "roja".
hasta la banda de conducción (color), en la que los electrones se mueven libremente. Introduciendo impu·
rezas en un semiconductor intrínseco, en el silicio por ejemplo, se pueden preparar dos tipos de semicon­
n (parte superior) los átomos de impurezas conocidos
n problema adicional limita el fun­
ductores diferentes. En el semiconductor de tipo
como dadores aportan un electrón a la banda de conducción. A su vez, estos átomos dadores se convierten U cionamiento de la fibra. Se trata
en iones positivos. En el semiconductor de tipo p (parte inferior) los átomos de impurezas conocidos como de la pérdida óptica de la fibra, es
aceptores capturan un electrón de la banda de valencia y forman un "agujero" o "hueco". Esta ausencia
decir, la pérdida de energía de la señal.
de electrón es en realidad una carga positiva. Los átomos aceptores se convierten en iones negativos.
Esta pérdida se produce como conse­
cuencia de la difusión o absorción de la
z luz en las impurezas del material que
"'u
t
wa
<((.) constituye dicha fibra. Por ejemplo, el
Cl ::0
CJ) ZCl
UJ <(2: vidrio de sílice presenta una pérdida
z coa

-+ -· •
(.)
importante para una longitud de onda
� • • • U)
del orden de 1,25 micrometros y otra
G
Z<(
u�
a e>

�al para una longitud de onda de 1,39 mi­


UJ
..J
UJ
EB EB EB EB EB
<(W
CJ) e e e e e o.. o: crometros. Ambas pérdidas se deben a
g
Wt­

u- r+
<rJ:Z
u u u u w la absorción de la luz por parte de los
UJ
(OH-)

o
iones hidroxilo atrapados en el
(!:l vidrio durante su fabricación. Además
a:
UJ
z
de estas pérdidas específicas, la sílice
UJ
presenta una pérdida general a lo largo
de un intervalo amplio que aumenta rá­
pidamente a medida que disminuye la
longitud de onda.
t
CJ)
z
"'u
wa
<((.)
Si se pretende reducir al mínimo
UJ Cl ::0
ZCl
todos estos problemas es necesario es­
z <(Z
o coa coger cuidadosamente la luz utilizada.
a: (.)
1-
u Para evitar la dispersión cromática, la
mejor longitud de onda es la de 1,33
U)
UJ 2:<(
..J ae>

�al
UJ -z
(.) <(
CJ) micrometros. Para evitar la pérdida óp­
o <(W
..J o.. o: tica es preferible una longitud de onda
"'a:i
Wt-
de 1,55 micrometros, dado que la trans­
UJ
o

(5
<
"'u
W<(
parencia de las fibras de sílice de un
a: «z
UJ Clw modo único es máxima para esta longi­
�§
z Z--'
UJ
tud de onda. Una estrategia adecuada
3. UNION P-N, consistente en la transición de un material semiconductor de tipo p a tipo n en una zona consistiría en recurrir a la luz monocro­
limitada. En el mismo instante en que la unión se forma (parte superior) el lado n tiene un exceso de mática con una longitud de onda de
electrones y el lado p un exceso de agujeros. Cuando un electrón se encuentra con un hueco (en un 1,55 micrometros; la dispersión cromá­
semiconductor ideal), se recombinan, se producen algunos átomos de impurezas ionizados (parte inferior)
y
tica dejaría de ser un problema, puesto
se origina un campo eléctrico en los alrededores de la unión. La existencia de este campo eléctrico
determina que la unión p-n sea el elemento más importante de la electrónica de semiconductores. que la luz sólo contiene una longitud de

76
a b e

4. EMISION DE LUZ por parte de un semiconductor. Se produce de dos aniquilando un agujero y liberando un fotón cuya energía es igual a la separa­
formas diferentes: espontáneamente o por estimulación. En el proceso espon­ ción entre las bandas (b). La emisión estimulada se consigue utilizando foto­
táneo, los electrones de la banda de valencia son excitados a la banda de nes cuya energía es igual a la separación entre las bandas. Estos fotones indu­
conducción gracias a la absorción de fotones cuya energía sea superior a la cen a los electrones excitados a "caer" en la banda de valencia. Los fotones
energía de separación entre las bandas (a). Los electrones excitados son ines­ producidos en la emisión estimulada coinciden con los fotones incidentes tanto
tables: al cabo de un tiempo muy pequeño "caen" en la banda de valencia, en energía como en fase: las ondas de dichos fotones se ajustan entre sí (e).

onda y, al mismo tiempo, la transpa­ asociada a cada electrón (lo que se co­ "promocionar" a este electrón es relati­
rencia de la fibra óptica sería máxima. noce como el "nivel" de energía del vamente pequeña en comparación con
Desgraciadamente, ninguno de los !á­ electrón) está definida con una gran la energía del intervalo entre las bandas
seres de semiconductor actualmente en precisión. Sin embargo, en un sólido, de valencia y conducción. Dado que el
uso emiten luz con una longitud de los átomos están dispuestos en forma átomo dador pierde un electrón, queda
onda única. El intervalo de longitudes de una estructura periódica; por lo cargado positivamente.
de onda del pulso de salida de un láser tanto, los niveles individuales forman La segunda variedad son los semi­
de semiconductor ordinario es del una serie de bandas anchas de energías conductores de tipo p. En este caso,
orden de 5 a 10 nanómetros. permitidas y separadas entre sí por cier­ cada uno de los átomos de impurezas
tas zonas o intervalos prohibidos. En conocidos como aceptares capturan un
odos los láseres que emplean los ac­ un metal la banda ocupada más exte­ electrón de la banda de valencia y, por
Ttuales sistemas de comunicación óp­ rior está sólo parcialmente llena de tanto, producen un "agujero" o hueco
tica son láseres de semiconductor. electrones. En consecuencia, existen en dicha banda (ausencia de un elec­
Estos dispositivos son pequeños (del ta­ algunas vacantes disponibles para los trón). El hueco se comporta en todos
maño de un grano de sal), producen electrones libres o portadores de carga. los sentidos como si fuera una carga po­
pulsos luminosos a partir de pulsos de En un aislante la banda ocupada más sitiva. Por su parte, el aceptor queda
corriente eléctrica, sus exigencias eléc­ exterior está completamente llena y cargado negativamente.
tricas son modestas (algunos miliampe­ entre ella y la siguiente banda vacía
re a uno o dos volt), son capaces de existe un intervalo libre muy ancho. l material más importante de la mo­
producir luz con longitudes de onda en Por el contrario, en un semiconductor, E derna electrónica de estado sólido
el infrarrojo, para las cuales la transpa­ la banda ocupada más exterior está es la unión p-n, es decir, la transforma­
rencia de fibras ópticas es máxima, y, al también completamente llena (esta ción de un semiconductor de tipo p en
contrario de los láseres de gas, son me­ banda se denomina banda de valencia), un semiconductor de tipo n a lo largo
cánicamente estables y seguros. pero el intervalo que la separa de la de una distancia extremadamente pe­
Con el fin de comprender la razón banda siguiente (conocida como banda queña. Por ejemplo, un transistor es un
por la que el láser C3 mejora sustancial­ de conducción) es muy estrecho. material p-n-p o un material n-p-n.
mente el funcionamiento de los láseres Algunos materiales, así los elemen- Para comprender la forma cómo tra­
de semiconductor conviene conocer tos químicos silicio y germanio o ciertas baja una unión vamos a ver lo que suce­
cómo trabajan estos láseres. Como su mezclas de dos elementos diferentes de en el instante en que el material p y
nombre indica, un semiconductor viene (por ejemplo, indio y fósforo), de tres el material n se porren en contacto
a ser un material cuyas propiedades elementos diferentes (por ejemplo, [véase la figura 3]. En ese instante el
eléctricas son intermedias entre las de indio, galio y arsénico) o de más ele- lado n tiene un exceso de electrones li­
un aislante (en el que los electrones mentos, son semiconductores intrínse- bres; el lado p posee un exceso de
están fuertemente ligados a los átomos) cos. Sin embargo, frecuentemente se agujeros. En consecuencia, al ser so­
y las de un conductor, tal como un añaden determinadas impurezas a los metidos a un gradiente de concentra­
metal (en el que ciertos electrones -los semiconductores intrínsecos con el fin ción, los electrones tienden a difundirse
más exteriores en los átomos metáli­ de modificar sus propiedades eléctrica� ·hacia el lado p; por su parte, los aguje­
cos- se pueden mover libremente a lo y ópticas. Los materiales resultantes se ros tienden a difundirse hacia el lado n.
largo de todo el volumen del material). conocen con el nombre de semiconduc- Cuando un electrón se encuentra con
En un semiconductor, los electrones tores extrínsecos. Existen dos clases de un agujero o hueco en un semiconduc­
más exteriores están ligados a los áto­ estos materiales. En primer lugar tene­ tor ideal se recombina con él. Por lo
mos, pero pueden liberarse mediante la mos los semiconductores de tipo n, en tanto, los portadores de carga (electro­
aportación de una pequeña cantidad de los que los átomos de impurezas cono­ nes y huecos) tienden a desaparecer de
energía. cidas como dadores contribuyen con las proximidades de la unión. El lado p
La forma de caracterizar estas dife­ uno de sus electrones a la banda de queda con un exceso de átomos acepto­
rencias consiste en señalar que en un conducción [véase la figura 2]. La canti­ res; sus posiciones -y las cargas negati­
átomo aislado la cantidad de energía dad de energía necesaria para liberar y vas- permanecen fijas en la red cristali-

77
todas estas razones la radiación electro­
magnética emitida por un semiconduc­
tor está constituida por una serie de
longitudes de onda diferentes y no por
una longitud de onda única definida
por el intervalo entre las bandas.

na unión p-n puede ser un emisor


U de luz excelente; tan sólo se nece­
sita conectar la unión a una fuente de
energía eléctrica. La corriente estable­
ce una diferencia de potencial a lo largo
de la unión; este voltaje contrarresta en
parte el campo eléctrico intrínseco de la
unión. De esta forma, la barrera de
energía que impide el flujo de electro­
nes y agujeros se reduce [véase la figura
5) y, en consecuencia, los electrones se
mueven desde el lado n al lado p,
donde se recombinan con los agujeros y
se emite espontáneamente un fotón.
En un proceso similar, se producen
también fotones cuando los huecos se
mueven desde el lado p al lado n y se
recombinan con los electrones que se
encuentran allí. Si la diferencia de po­
S. EMISION DE LUZ por una unión P-N bajo la acción de una diferencia de potencial aplicada a ella. tencial aplicado permite eliminar la ba­
Este voltaje compensa el campo eléctrico existente en la unión. Como resultado, electrones y agujeros se
rrera de energía, un gran número de
difunden a través de la unión y se recombinan, emitiendo fotones por emisión espontánea (figura supe­
rior). Si el voltaje aplicado anula por entero el campo eléctrico, se puede producir una emisión estimulada portadores de carga serán capaces de
(figura inferior) siempre y cuando haya sido excitado un número suficiente de electrones. remontar dicha barrera; el flujo resul­
tante de portadores de carga da lugar a
una distribución conocida como inver­
na. Como resultado de este proceso, en rá una transición hasta la banda de va­ sión de las poblaciones. Más importan­
las proximidades de la unión aparece lencia, en la cual aniquilará un hueco y te, el número de fotones emitidos en las
un campo eléctrico que se opone a la se producirá la emisión de un fotón proximidades de la unión, es decir, en
ulterior difusión de electrones o cuya energía será exactamente igual a la región que se conoce con el nombre
agujeros. la del intervalo entre las dos bandas. de capa activa del cristal de semicon­
Este dispositivo puede servir de base El tercer proceso básico -emisión es­ ductor, se hace tan grande que se pro�
para un láser. El punto crucial radica timulada- es fundamental para la ac­ duce una emisión estimulada. Si la co­
en que en un semiconductor pueden ción de un láser. Este proceso tiene rriente cesa, la emisión de fotones se
producirse tres procesos ópticos bási­ lugar cuando un fotón con una energía detiene. El semiconductor emite, pues,
cos: absorción espontánea, emisión es­ exactamente igual a la del intervalo pulsos de luz en respuesta a los pulsos
pontánea y emisión estimulada [véase entre las bandas interacciona con los de corriente, comp�::>rtándose como un
la figura 4). En los procesos espontá­ electrones de la banda de conducción. transductor o convertidor de señales
neos un portador de carga eléctrica (un En este caso, uno de los electrones de eléctricas en señales ópticas.
electrón o agujero) absorbe o emite un la banda de conducción será inducido a Para que este dispositivo se convierta
fotón cuando se mueve de una banda a llevar a cabo una transición hasta la en un láser debe cumplirse también
otra. La energía de este fotón es igual a banda de valencia y, por tanto, se pro­ otra condición: dos de las caras del cris­
la energía del intervalo de separación ducirá la emisión de un fotón. Es im­ tal perpendiculares a la unión p-n
entre las bandas. La longitud de onda portante destacar el hecho de que el deben ser planas y perfectamente para­
de un fotón es una medida de su ener­ fotón incidente y el fotón emitido no lelas entre sí [véase la figura 6). En tal
gía; por tanto, la longitud de onda de la sólo tienen la misma energía, sino tam­ caso, dichas caras se comportan como
radiación absorbida o emitida por un bién la misma fase. En otras palabras, un par de espejos semitransparentes en
semiconductor dependerá de la elec­ las crestas y los valles de sus respectivas los que se reflejan los fotones origina­
ción del material semiconductor en par­ ondas coinciden. Deberíamos decir que dos en la unión y retornan a la capa ac­
ticular. Supongamos que un electrón de la emisión de fotones se puede producir tiva. Cuando los fotones atraviesan esta
la banda de valencia absorbe un fotón a partir de las transiciones entre una región producen una avalancha por
cuya energía es mayor que dicho inter­ banda y el nivel de energía ocupado por emisión estimulada. Dicho en otras pa­
valo. El electrón será excitado hasta la un átomo de impureza o incluso a par­ labras, los fotones amplifican la luz.
banda de conducción, dejando un tir de las transiciones entre dos niveles (En realidad, la palabra láser esta for­
hueco en la banda de valencia. Supon­ de impurezas. Por otra parte, las ener­ mada por las iniciales de una serie de
gamos ahora que el electrón está en la gías de los portadores de cargas en la palabras en inglés cuyo significado lite­
banda de conducción; este electrón está banda de conducción y en la banda de ral es "amplificación de luz por emisión
en un estado excitado, lo que quiere valencia obedecen a una distribución estimulada de radiación".) Los fotones
decir que es inestable. Al cabo de un estadística. Más aun, los niveles ener­ que escapan del semiconductor a través.
tiempo corto y sin que se requiera la géticos de los átomos de impurezas for­ de los espejos semitransparentes cons­
presencia de un estímulo externo, sufri- man bandas de energía estrechas. Por tituyen el haz del láser.

78
Los espejos semitransparentes a los enteramente por materiales cuya sepa­ plantea muchos problemas cuando el
que nos estamos refiriendo constituyen ración entre las bandas de conducción y láser se enciende y apaga rápidamente
una versión moderna de un instrumen­ de valencia sea notable. Los dispositi­ con la intención de codificar la informa­
to inventado en 1896 por los físicos vos en cuestión se conocen con el nom­ ción bajo la forma de pulsos luminosos.
franceses Charles Fabry y Alfred Perot. bre de láseres de heteroestructura en­ La existencia del fenómeno del salto no
Por lo tanto, las limitaciones que pre­ cerrada. puede despreciarse en los sistemas mo­
sentaba dicho instrumento (conocido La naturaleza ha sido amable: el ín­ dernos de comunicación óptica, en los
actualmente como cavidad resonante dice de refracción de la capa activa re­ que el error tolerable es de un bit en
de Fabry-Perot) se aplican también al sulta ser mayor que el del material con 109 o incluso un bit en 1011. Suponga­
láser. En particular, la luz reflejada por gran separación entre las bandas que la mos que las longitudes de onda de dos
los espejos sólo puede autorreforzarse rodea. En virtud de ello, la capa activa pulsos de luz emitidos por un láser dise­
si la luz y su reflexión están en fase, es en forma de tubo de uno de estos láse­ ñado para operar a 1,55 micrometros
decir, si la longitud de onda de la luz se res de heteroestructura encerrada se (es decir, 1550 n,anómetros) difieren en
ajusta completamente dentro de la lon­ comporta como el núcleo de una fibra dos nanómetros (el espaciado de los
gitud del láser, o mejor dicho, en su óptica: la luz generada en la capa activa modos de un láser cuya longitud de la
longitud efectiva (la longitud efectiva se propaga a Jo largo del tubo. Esta ca­ cavidad resonante sea de 250 microme­
es igual a la longitud medida multiplica­ nalización de la luz resulta muy valiosa, tros).
da por el índice de refracción del mate­ pues el proceso de emisión estimulada Concedamos que estos pulsos reco­
rial existente entre los espejos). Aque­ exige la interacción de Jos fotones con rren una distancia de 100 kilómetros a
llas longitudes de onda que satisfacen los portadores de carga excitados. Los través de una fibra óptica de modo
esta condición se conocen con el nom­ avances en el diseño de los Jáseres de único cuyo núcleo sea de sílice. Debido
bre de resonantes. Todas las restantes semiconductor y el desarrollo de las a la dispersión cromática, el tiempo de
longitudes de onda resultan eliminadas. técnicas de fabricación y crecimiento de transmisión para el impulso relativa­
En principio hay infinitas longitudes de cristales de gran calidad permiten cons­ mente "azul" (cuya longitud de onda es
onda resonantes, pero dado que una truir láseres capaces de operar a tempe­ de 1548 nanómetros) será 3,5 nanose­
unión p-n particular sólo genera luz en raturas ambientes durante más de un gundos menor que el tiempo de trans­
un intervalo limitado de longitudes de millón de horas con corrientes tan bajas misión del pulso relativamente "rojo"
onda (conocido como el perfil de ga­ como 2,5 miliampere y diferencias de (cuya longitud de onda es de 1552 na­
nancia del láser), el haz emitido por el potencial de uno a dos volt. nómetros). Como consecuencia, la ca­
láser estará constituido únicamente por Sin embargo, el láser de heteroes­ pacidad del sistema para transportar in­
aquellas longitudes de onda resonantes tructura encerrada no es el más adecua­ formación estará limitada a un máximo
que se sitúen dentro de dicho intervalo. do para la comunicación óptica. La de 150 millones de bits por segundo; en
Las dos caras laterales de un láser de razón estriba en que el haz de este tipo caso contrario, Jos pulsos se mezclarán
semiconductor suelen estar separadas de láser salta también al azar entre unos con otros. Centenares de millones
entre 200 y 400 micrometros. Si el láser todas las longitudes de onda resonantes de bits por segundo puede parecer un
está diseñado para emitir luz con una disponibles. Este salto se conoce con el número desorbitado. En realidad, el
longitud de onda de 1,55 micrometros, nombre de partición entre los modos y objetivo de las líneas de comunicación
emitirá realmente toda una serie de
longitudes de onda resonantes que dife­ ELECTRODO
rirán entre sí en unos "espaciados de
los modos" del orden de uno o dos na­
nómetros. Una vez se ha escogido el
material de la capa activa, las longitu-.
des de onda ya no se pueden alterar.

a naturaleza de los láseres de semi­


L conductor no está gobernada úni­
camente por la física. Ciertos detalles
técnicos influyen también en su diseño.
Por ejemplo, la vida útil de un láser de
semiconductor depende de la corriente
aplicada al dispositivo. Para limitar
dicha corriente se siguen varios méto­
dos. Consiste uno en .introducir en el
cristal ciertos elementos químicos de
forma tal que la capa activa del láser
quede en aquellas regiones donde la se­
paración entre las bandas sea particu­
larmente grande. La "heteroestructu­
ra" resultante posee ciertas barreras
energéticas propias que ayudan a impe­
dir la difusión de portadores de carga
6. LASER DE SEMICONDUCTOR cuya forma más sencilla consta de unión p-n en un cristal semicon­
fuera de la capa activa. La emisión esti­ ductor de caras laterales planas y perfectamente paralelas. Dichas caras se comport¡m como un par de
mulada se puede alcanzar entonces con espejos semitransparentes que envían una y otra vez a los fotones que se reflejan en ellas hacia la "capa
activa" del cristal. Los primeros fotones se originan por emisión espontánea al inyectar una corriente. Los
valores bastante bajos de la corriente
fotones que atraviesan el semiconductor producen una avalancha por emisión estimulada. Las reflexiones
aplicada. La capa activa puede adquirir en los espejos se autorrefuerzan siempre que la longitud de onda de los fotones se ajusta exactamente
la forma de un tubo estrecho rodeado dentro de la longitud del láser. A la derecha de la figura se representa un ejemplo de esta condición.

79
óptica modernas se sitúa en el orden de Característica fundamental del láser C3 uno de los ajustes sucesivos exigía un
los mil millones de bits por segundo. es que los dos láseres que Jo consti­ cambio en la corriente suministrada al
tuyen están acoplados ópticamente láser por debajo del umbral de algo
a necesidad de disponer de sistemas pero aislados eléctricamente: cada uno más de un miliampere; el tiempo de co­
L de comunicación óptica de capaci­ recibe su propia corriente. Suponga­ nexión era del orden de mil millonési­
dad ultraelevada para grandes distan­ mos ahora que la corriente que recibe mas de segundo. La partición de modos
cias ha conducido al desarrollo del láser uno de ellos lo coloca por encima de su estaba virtualmente ausente, puesto
C3' un dispositivo que no sólo emite el nivel umbral de funcionamiento (co­ que se producía menos de una vez cada
haz más puro que se conoce cuando se rriente mínima capaz de producir una 10.000 millones de muestras del haz.
trabaja a frecuencias de 2000 millones inversión de poblaciones y emisión esti­ (El error máximo permitido a los siste­
de pulsos por segundo, sino que ade­ mulada). Las posiciones de sus modos mas de comunicación modernos, de ca­
más es el primer láser de longitud de resonantes quedan entonces fijadas. pacidad ultraelevada y distancias muy
onda pura que se puede ajustar electró­ Entretanto, el segundo láser recibe una grandes es de un bit incorrecto por cada
nicamente para un intervalo de longitu­ corriente que lo mantiene por debajo mil millones de bits de información
des de onda de salida muy amplio. de su nivel umbral. Bajo esta condi­ transmitida.) El láser se mantenía en
El láser C3 consiste en dos láseres de ción, dicha corriente sirve sólo para cualquiera de sus longitudes de onda
semiconductor cuyas longitudes difie­ controlar la densidad de los portadores propias, dejando constante la corriente
ren, por ejemplo, en un 20 por ciento. de carga en la capa activa del segundo aplicada al segundo láser. Para generar
En virtud de esa diferencia, el espacia­ láser. (Si este segundo se encontrara pulsos ópticos, el primer láser se man­
do de sus longitudes de onda resonan­ por encima del nivel umbral, la aplica­ tenía por encima de su nivel umbral y
tes será también distinto. Los dos láse­ ción de una corriente eléctrica serviría se le aplicaba una sucesión de pulsos
res se colocan uno junto al otro, con sus para aumentar la emisión estimulada eléctricos. Cuando la corriente eléctri­
capas activas alineadas, de forma tal de fotones.) La densidad de portadores ca aplicada al segundo láser alcanzaba
que el haz emitido por cada uno de de carga determina el índice de refrac­ una determinada intensidad, dicho
ellos entre en el otro [véase la figura 9]. ción del láser. A su vez, el índice de láser se situaba también por encima de
La luz emitida por cualquiera de los dos refracción gobierna la longitud efectiva su nivel umbral. Como consecuencia, la
láseres es suprimida por el otro, a no del láser; y la longitud efectiva gobier­ posibilidad de ajuste dejaba de existir.
ser que la longitud de onda sea reso­ na las longitudes de onda resonantes. A partir de aquí, el láser C3 funciona
nante para ambos. De hecho, el haz de En suma, variando la corriente aplica­ con una longitud de onda única, aun­
salida será confinado de forma casi per­ da al segundo láser se ajustan las longi­ que se produzcan nuevos aumentos en
fecta (nada es absolutamente cierto en tudes de onda resonantes de este láser la corriente eléctrica aplicada.
mecánica cuántica) para una longitud con relación a las del primero. Como El láser C3 se obtiene dividiendo en
de onda única: la resonancia se produce resultado de este proceso, las resonan­ dos partes un láser de semiconductor
cerca del máximo del perfil de ganancia cias que estaban ajustadas dejan de es­ ordinario a lo largo de un plano cristali­
de Jos láseres [véase la figura 1 O]. De tarlo y se ajustan otras en su Jugar. no paralelo a sus caras laterales. El re­
esta forma, el problema de la partición En los laboratorios Bell hemos sinto­ sultado de la división es dos Jáseres más
de modos deja de existir. nizado un láser C3 de 1,55 micrometros cortos. Por separado, cada uno de ellos
¿Cómo se ajusta un láser C3? Inyec­ a 15 longitudes de onda diferentes en sería un láser convencional. En reali­
tando corriente en uno de los láseres. un intervalo de 30 nanómetros. Cada dad Jos dos láseres no están aislados
entre sí. Una de las superficies del láser
a
original paralela a la unión p-n está re­
cubierta por una capa de oro de tres mi­
crometros de espesor. Esta capa no re­
sulta afectada por la separación y sirve
de unión entre las dos mitades del
láser, cuyas capas activas están alinea­
das con gran precisión y con una capa
LONGITUD DE ONDA� de aire de algunos micrometros de es­
pesor entre ellas. Contrariamente a lo
que se temía cuando se ensayó por vez
primera esta disposición, el espesor de
la capa de aire y la diferencia precisa
entre las longitudes de los dos láseres
no afectaban el funcionamiento del dis­
positivo de forma crítica. Esta técnica
se puede aplicar a la fabricación de !á­
seres de muchos materiales diferentes
capaces de emitir longitudes de onda
e
desde la región del espectro visible (del
orden de 0,7 micrometros) hasta el in­
frarrojo lejano (del orden de 30 micro­
metros).

7. DIAGRAMA DE ENERGIAS de un láser de semiconductor. Explica por qué el haz de salida del láser ntre las posibles aplicaciones del
salta al azar entre varias longitudes de onda. En principio, el láser resuena para un número infinito de
longitudes de onda que se ajustan en la longitud del láser (a). Sin embargo, la unión p·n produce fotones
E láser C3' resultan especialmente
sólo en un intervalo estrecho de longitudes de onda conocido como perfil de ganancia (b). El haz emitido
prometedoras tres formas de comunica­
por el láser incluye tan sólo las longitudes de onda resonantes que se sitúan dentro de dicho perfil (e). ción óptica. En primer Jugar, la salida

80
extraordinariamente monocromática
de un láser C3 elimina el problema de la
dispersión cromática en las fibras ópti­
cas y, por tanto, facilita la transmisión
de información digital en una fibra de
OBSTRUCCION
modo único para una longitud de onda DE LA
de 1,55 micrometros, es decir, la longi­ CORRIENTE
tud de onda para la que una fibra de
sílice es más transparente a la radiación
electromagnética. En un ensayo lleva­
do a cabo en los laboratorios Bell con el
fin de investigar las posibilidades del
láser de 1,55 micrometros, se ha trans­
mitido información digital a lo largo de
más de 120 kilómetros de fibra óptica
con una velocidad de un gigabit (109
bits) por segundo, sin necesidad de pro­
ceder a reamplificación alguna en dicho
recorrido. La frecuencia de error fue
menor que dos bits en 1010. Con esta
velocidad se podría transmitir el texto
íntegro de la Enciclopedia Británica en
menos de medio segundo y el texto se
recibiría virtualmente sin error (con­
8. LASER DE HETEROESTRUCTURA ENCERRADA, que mejora el funcionamiento del láser de se­
tando como error una sola letra o signo miconductor ordinario. Este láser reduce la unión p-n a un "tubo" que discurre a lo largo del cristal de
de puntuación equivocado). En una ex­ semiconductor. Dicho tubo está rodeado por capas de semiconductor con una separación entre las bandas
periencia posterior, llevada a cabo tam­ grande, lo que origina una barrera eléctrica que J;Onfina a los portadores de carga dentro del tubo. 'El
material en cuestión confina también a los fotónes producidos en la unión. El haz del láser sufre una
bién en los laboratorios Bell, se trans­
dispersión en virtud de la düracción que se produce cuando el haz emerge por una de las caras.
mitió una información digital a lo largo
de 160 kilómetros con una velocidad de
420 megabits (420 x 106 bits) por se­ la longitud de onda. En consecuencia, los láseres C3 pueden llevar a cabo las
gundo sin reamplificación. La frecuen­ cada pulso transportaría dos bits de in­ operaciones lógicas y de encendido/a­
cia de error no llegaba a 5 bits en 1010. formación. La utilización de ocho lon­ pagado que se realizan actualmente por
La segunda aplicación de los láseres gitudes de onda haría posible que un medios electrónicos. Estas posibilida­
C3 en la comunicación óptica se basa en solo pulso transportara tres bits de in­ des se basan en el aislamiento eléctrico
la división múltiple de las longitudes de formación. de las dos mitades de láser que consti­
onda. En este caso, los haces emergen­ Además de la comunicación óptica tuyen un láser C3. Cada uno de esos
tes de varios láseres C3, cada uno de los existen otras posibilidades en las que dos láseres recibe un tren de pulsos
cuales estaba ajustado a una longitud
de onda diferente, se acoplan a una CORRIENTE 2
única fibra óptica. De este modo, la
fibra puede transportar simultánea­
mente varios mensajes independientes.

a
tercera aplicación destaca de
L forma más espectacular la capaci­
dad de las fibras ópticas para transpor­
tar información. Para frecuencias
del orden de mil millones de encendi­
dos y apagados por segundo se puede
seleccionar la longitud de onda de sali­
da de un láser C3 entre más de 15
modos diferentes separados entre sí
unos dos nanómetros. De este modo, la
transmisión de información con una
longitud de onda única, con pulsos de
alta y baja energía que representan a
los dígitos binarios 1 y O, respectiva­
mente, conduce a la transmisión de
longitud de onda múltiple. En la posi­
bilidad más simple se emplean dos lon­
gitudes de onda diferentes para repre­
sentar el 1 y el O. Un esquema más 9. DOS LASERES ALINEADOS constituyen el láser C3, de gran pureza. Los láseres componentes tienen
complejo se basa en la utilización de longitudes diferentes; por tanto, sus longitudes de onda resonantes presentan espaciados distintos; y
cuatro longitudes de onda diferentes. solamente algunas de ellas coinciden. Las longitudes de onda que no coinciden son eliminadas. Por otra
parte, entre aquellas que coinciden, tan sólo una se sitúa próxima al máximo de ganancia. En consecuen­
Un pulso único tendría un significado cia, el haz de un láser C3 está constituido, de manera exclusiva, por esa longitud de onda. La probabilidad
de datos binarios 00, 01, 11 o 10, según de que el haz salte a otra longitud de onda es menor que uno en diez mil millones de muestras del haz.

81
a
eléctricos [véase la figura 11]. Cuando

1 I I I I I I I I I I I
un pulso de corriente llega simultánea­
mente a ambas mitades del láser' el C3
emite un pulso de luz con una cierta
1 1
1 1
longitud de onda (longitud de onda 1).
Cuando el pulso de corriente llega a

� � U U U U U II II U II U � � U
una de las dos mitades, pero no a la
otra, el láser C3 emite un pulso de luz
con una longitud de onda diferente
(longitud de onda 2). Si no llegan pul­
e sos de corriente, no se producen pulsos
de luz.

II I 1I 1I
El haz pulsante de luz que emerge
por uno de los extremos del láser C3 se
dirige hacia un fotodetector sensible a
todas las longitudes de onda. Por consi­
¡¡;; guiente, el fotodetector señala si una de
d las dos mitades o ambas mitades del
láser han recibido el pulso eléctrico. El
detector está llevando a cabo la opera­
ción lógica conocida como o (disyun­
ción). Entretanto, el haz pulsante que
emerge por el otro lado del C3 se dirige
hacia una red de difracción que disper­
e sa la luz en un abanico de longitudes de
onda diferentes. Un par de fotodetec­
tores detecta entonces la longitud de
onda 1 y la longitud de onda 2, por se­
LONGITUD DE ONDA ----7 parado. La presencia de la longitud de

10.
onda 1 indica que ambas mitades del
ASI SE AJUSTA UN LASER C3: mediante una corriente. La llegada de una corriente a uno de los
y (esquema a) los modos resonan­
láser están recibiendo un pulso de co­
dos láseres lo sitúa por encima de su nivel umbral quedan, pues, fijados
rriente eléctrica; en consecuencia, el
(líneas negras en el esquema b) y (líneas negras en e) se ajustan a los modos del
tes. El segundo láser se mantiene por debajo de su nivel umbral. A pesar de ello, posee ciertos modos
detector de la longitud de onda 1 lleva a
ganancia del láser (d) determina la longitud de
resonantes algunos de ellos

(diagrama e).
láser que emite luz. El ajuste en el máximo del perfil de cabo la operación lógica y (conjun­
onda del haz emergente del láser C3
(líneas coloreadas en b).
Se varía a continuación la corriente aplicada al segundo
ción). La presencia de la longitud de
(líneas coloreadas en e)
láser. Este cambio modifica sus modos resonantes Se establece un nuevo conjunto
de resonanci�JS y se produce una nueva longitud de onda emergente. onda 2 indica que una mitad del láser o
la otra -pero no ambas- está recibiendo
un pulso de corriente eléctrica. Esta es
la operación lógica o en sentido ex­
cluyente (disyunción excluyente).

ste esquema presenta varias ven­


E tajas. Ante todo, es capaz de pro­
porcionar numerosas salidas lógicas a
partir de dos únicas señales eléctricas.
Por otra parte, es rápido: el tiempo de
conexión para un láser C3 es del orden
de un nanosegundo y, por lo tanto, el
a--------...J procesado de información en la región
del gigabit por segundo es perfecta­

-------'
mente posible. Por último, el esquema

b
proporciona una salida óptica a partir
de una entrada eléctrica; por consi­
e --------���-- guiente, puede ser utilizado como un
transductor electrónico-óptico. Las

d _________ ....) aplicaciones derivadas de la lógica ópti­


ca y la conexión pueden estar todavía
reservadas al futuro. En cualquier caso,

e -------���-- está claro que los semiconductores de­

11.
sempeñarán un papel fundamental en
CIRCUITOS LOGICOS OPTICOS, una de las posibles aplicaciones futuras de los láseres C3• Estos
circuitos se basan en la posibilidad de ajuste y en el aislamiento eléctrico de las dos mitades que consti­
dichas aplicaciones. El láser C3 se basa
tuyen un láser C3• Sendos trenes de pulsos eléctricos independientes (a, b) se aplican a las dos partes del directamente en el láser de semicon­
l. La llegada de
un pulso a una de las dos mitades del láser da lugar a la emisión de luz de longitud de onda 2. La detección
láser. La llegada de dos pulsos simultáneos produce la emisión de luz de longitud de onda ductor convencional y sus característi­

de la luz para ambas longitudes de onda corresponde a la operación lógica o (e). La detección de la
cas y posibilidades pueden llegar a ser·
longitud de onda 1 cornisponde a la operación lógica y (d). La detección de la longitud de onda 2 corres­ muy importantes en todos estos sen­
ponde a la operación lógica o tomada en un sentido excluyente. (Esquema de Patricia J, Wynne.) tidos.

82
Viviendas de huesos de mamut
en la llanura rusa
Las levantaron bandas de cazadores y recolectores paleolíticos hace

15.000 años. Su complejidad y permanencia sugieren el advenimiento de

un profundo cambio de la estructura social a finales de la edad glacial

Mikhail l. Gladkih, Ninelj L. Kornietz y Olga Soffer

S. Kiryakov, miembro de la Hay en Ucrania, que se sepa, una do­ leolíticos de la región se encuentran

G •
aristocracia local del pueblo de
Gontsy, en la actual República
de Ucrania, de la Unión Soviética, or­
cena de habitáculos de
mamut. Uno de los más interesantes
huesos

salió a la luz a finales de la década de


de cerca de un río; los agrupados en torno
a cada uno de los grandes sistemas flu­
viales parecen mostrar cierta unidad
denó, en 1871, una excavación en tie­ 1960, en las cercanías de la ciudad de cultural. Los centros con viviendas de
rras de su propiedad cercanas al casco Mezhirich. En él trabajó, desde su des­ huesos de mamut prefieren la proximi­
urbano. No habían cavado mucho los cubrimiento, lvan Pidoplichko, de la dad del Dniéper y sus afluentes.
obreros cuando toparon con unos cu­ Academia de Ciencias de la Unión So­ Los que se sitúan a lo largo del Dnié­
riosos huesos, de gran tamaño. Com­ viética, fallecido en 1975. Desde enton­ per muestran semejanzas de cultura y
probado que eran de mamut, animal ces hemos tomado su relevo. Según posición geográfica original. Todos
extinguido en Ucrania desde hace unos nuestros hallazgos, el lugar constituyó ellos están enterrados en depósitos geo­
10.000 años, Kiryakov los donó al insti­ el campamento de invierno de una lógicos situados en las terrazas de los
tuto de enseñanza media como curio­ próspera banda de recolectores y caza­ ríos o en el borde de una plataforma
sidad. dores paleolíticos. Los cazadores de­ adyacente a sus valles. Los sedimentos
El profesor de historia del centro se bieron llegar a Mezhirich hace unos que recubren los restos culturales son
entusiasmó con el hallazgo y prosiguió 15.000 años; construyeron no menos de de dos tipos: loess y colluvium. El loess
la excavación por su cuenta, ayudado cinco viviendas de huesos de mamut. es un polvo fino depositado por el vien­
por un geólogo de Kiev. Los dos ar­ Las pruebas recogidas parecen sugerir to durante los períodos fríos y secos de
queólogos aficionados encontraron, en que la comunidad había desarrollado la edad glacial. Por colluvium se entien­
el lugar del hallazgo, los restos de un una serie de mecanismos para canalizar de cualquier material que se deslice
asentamiento paleolítico. Las técnicas en proyectos específicos el tiempo que desde un promontorio cercano a un río
de excavación de la época eran bastan­ no necesitaba dedicar a asegurarse la hasta su orilla; suele ser menos fino que
te rudimentarias; se supuso que los propia existencia. Parece que también el loess.
huesos eran restos de mamut paleolíti­ llegaron a disponer de modos de resol­
cos, abandonados por cazadores tras ver sus disputas. El desarrollo de tales racias al loess, los restos de asenta­
arrancarles la carne. mecanismos constituyó indudablemen­ G mientos humanos se conservan en
Hasta la segunda década del siglo no te una fase de la mayor importancia en buen estado: se deposita rápidamente,
se dispuso de mejores métodos con los la prehistoria. Los trabajos efectuados no es ácido y resulta impermeable a
que estudiar los yacimientos óseos. en Mezhirich, por tanto, nos informan muchas sustancias que destruyen restos
Entre las innovaciones se contaba la ex­ de los albores de la sociedad humana. orgánicos. Los asentamientos en torno
cavación del área entera ocupada por Mezhirich se halla en la República de al Dniéper aparecen a menudo bajo
una comunidad, en vez de limitarse a Ucrania, al igual que otras comunida­ más de diez metros de loess; su conser­
pequeñas zanjas, como había sido la des de huesos de mamut y muchos vación es muy buena. El material sedi­
práctica hasta entonces. Al aplicar esas asentamientos del Pleistoceno que ca­ mentó durante la época más fría de la
nuevas técnicas en Gontsy, y en otros recen de esas construcciones. Algunos edad glacial, el período denominado
puntos, se comprobó que los huesos de se conocen también en las repúblicas Valdai en la Unión Soviética. La gla­
mamut, amén de restos de comida, bielorrusa y rusa. Las tres repúblicas ciación de Valdai duró aproximada­
cumplían una misión especial: consti­ forman parte de la llanura central rusa, mente desde el año 100.000 hasta el
tuían la materia estructural para un es­ que se extiende desde el pie de los Cár­ 10.000 antes de la actualidad. En su
tilo de construcción extraordinario. Las patos, por el oeste, hasta los montes momento de mayor crudeza, hace unos
estructuras de huesos de mamut solían Urales, por el este, y ocupa la mitad sur 20.000 años, el escudo de hielo de Es­
ser de traza redonda u oval; cráneos, de la Unión Soviética europea. Drenan candinavia cubría todo el norte de
mandíbulas, escápulas y otros huesos esa amplia zona tres grandes sistemas Rusia, extendiéndose casi hasta el pa­
cementaban los fundamentos, mientras fluviales: Dniéster, Don y Dniéper, ralelo 55.
que la superestructura debió levantarse que corren, sur abajo, hacia el mar Las comunidades humanas que habi­
con un armazón de madera cubierto de Negro y el mar de Azov. taban la llanura rusa durante el Valdai
pieles o ramajes. La mayoría de los asentamientos pa- debieron padecer considerables fluc-

84
tuadones climáticas. Algunas pruebas Durante los estadiales las temperaturas ficial de deshielo en verano. El estrato
señalan que a lo largo de la etapa más medias de enero quizás alcanzaran los de hielo empezaba a metro y medio de
tardía (hace unos 18.000 años), la tem­ 35 o 40 grados Celsius bajo cero. Las profundidad y se extendía hacia abajo.
peratura media subió y bajó en ciclos temperaturas medias de julio rondarían Esas capas de hielo perpetuo y de des­
de unos 1000 años. Períodos estadiales los 18 grados sobre cero. hielo desempeñaron un importante
fríos y secos alternaron con otros inte­ El suelo estaba permanentemente papel en el almacenamiento de provi­
restadiales, más calientes y húmedos. helado, a excepción de una capa super- siones por parte de los habitantes.

l. VIVIENDA DE HUESOS DE MAMUT desenterrada cerca del pueblo de fundamentos. La porción exterior y superior del muro constaba de 95 mandí­
Mezhirich, en la República de Ucrania, Unión Soviética. Se ha reconstruido bulas colocadas con el mentón hacia abajo. El techo debió construirse con
bajo la supervisión del académico Ivan Pidoplichko. La figura superior ilus­ pieles, que recubrían un armazón de madera, fijadas con huesos. Los que
tra la entrada; abajo, la parte posterior del habitáculo. La estructura medía están en posición vertical a la entrada pertenecen a las patas de los mamuts.
unos cinco metros de diámetro en su base. La levantó un grupo paleolítico Detrás se distingue un cráneo decorado con dibujos en ocre rojo. Esta vivien­
cazador-recolector. Con cráneos dispuestos en semicírculo se formaron los da fue la primera de las cuatro de huesos de mamut excavadas en Mezhirich.

85
La vegetación que cubría la llanura
e MOSCU
de la estepa periglacial la componían en
su mayor parte arbustos y hierbas.
Había pocos árboles, concentrados
principalmente en los valles de los ríos.
Los finos granos del loess se deposita­
ron durante los períodos estadiales.
En las etapas interestadiales, más cá­
lidas, la región se transformaba en pra­
dera esteparia. Proliferaba la vegeta­
ción arbórea; las coníferas se mezcla­
ban con otras especies caducas más fér­
tiles, como el roble. Si bien la deposi­
ción de suelo era casi nula durante los
períodos fríos estadiales, en los interes­
KHARKOV tadiales llegaba a acumularse un ligero

depósito. Por otra parte, durante las
épocas interestadiales la erosión creó
terrazas y plataformas cerca de los ríos,
originándose un sistema de profundos
barrancos. Los promontorios que que­
daban entre cañones ofrecían a los ca­
zadores ciertas ventajas: constituían
buenos puntos de observación, les pro­
tegían de los depredadores y se halla­
ban cerca dd agua. En esos promonto­
rios los grupos paleolíticos instalaron
2. Y ACIMIENTOS DE HUESOS DE MAMUT en la llanura central rusa; flanquean el río Dniéper y sus sus campamentos.
afluentes (color). De la quincena de yacimientos donde se han encontrado viviendas de huesos de mamut Los promontorios se levantan hoy
citaremos los de Mezhirich, Mezin, Dobranichevka y Gontsy. Hace 15.000 años la región era una estepa
hasta 30 metros por encima de la llanu­
periglacial donde pastaban rebaños de grandes herbívoros, mamuts y rinocerontes incluidos. Los habi­
tantes de las viviendas de huesos de mamut, que cazaban esos herbívoros, formaban parte de una red ra de aluvión que dominan. En la época
comercial que debió extenderse hasta el mar Negro, por el sur, siguiendo la cuenca del Dniéper. de la ocupación, sin embargo, apenas si
alcanzaban los 15 metros los más altos.
El trabajo paleográfico efectuado por
Maksim Veklich, del Instituto de Geo­
logía de Kiev, Andrei Velichko, del
Instituto de Geografía de Moscú, y
Leonid Voznyachuk, del Instituto de
Geología de Minsk, muestra que los
restos de los asentamientos de los
cazadores-recolectores se encuentran
en capas de loess depositadas hace
menos de 18.000 años.

a datación por carbono radiactivo


L de huesos pelados y quemados
procedentes de esos yacimientos ha
confirmado que los asentamientos esta­
ban ocupados hacia el final del Paleolí­
tico. Por ejemplo, esa técnica de data­
ción da, para muestras de Mezhirich,
una antigüedad de 14.000 a 18.000, si­
tuándose la mayoría entre los 14.000 y
15.000 años antes de la actualidad.
La excavación sistemática practicada
a lo largo de las últimas tres décadas ha
revelado un modelo de organización
espacial en esos asentamientos de fina­
les del Paleolítico. Las áreas ocupadas
son bastante grandes; algunas cubren
más de 10.000 metros cuadrados. Sin
embargo, el estrato cultural en que se
han encontrado los artefactos humanos
3. MAMUT (Mammuthus primigenius). Proveía a los grupos de cazadores paleolfticos de alimento, vesti­
es bastante delgado: de cinco a 2Q cen­
do y albergue. El mamut adulto alcanzaba la talla de un elefante; estaba recubierto por un pelaje marrón
rojizo. Las bandas paleolíticas cazaban los mamuts y recolectaban sus huesos en sus viajes entre campa­ tímetros de profundidad. En cada yaci­
mentos estacionales. Esta especie se extinguió, en la llanura central rusa, hace unos 10.000 años. miento hay de tres a seis viviendas

86
construidas con huesos de mamut.
Miden éstas entre cuatro y siete metros
de diámetro, delimitando superficies de
unos ocho a 24 metros cuadrados de
suelo.
No se distingue ningún modelo pecu­
liar en la disposición de las construccio­
nes; tan pronto forman una línea, como
en un yacimiento próximo a la ciudad
de Mezin, como un círculo imperfecto
(así el de Dobranichevka) y hasta los
hay en ordenación rectangular.
Dentro de muchas de las viviendas
de huesos de mamut aparecen restos de
hogares; se utilizaban los huesos como
combustible. También hay áreas de tra­
bajo, donde se fabricaban útiles de
hueso y piedra. En el espacio que que­
daba entre las viviendas se distinguen
pozos de almacenamiento, hogares ex­
teriores y zonas de trabajo. Al igual
que sus correspondientes interiores, los
hogares exteriores contienen huesos de
mamut quemados.
Mezhirich, donde hemos centrado
nuestro trabajo, contiene no menos de
cinco estructuras de huesos de mamut.
Cuatro de ellas se excavaron entre 1966
y 1977; la quinta sigue cubierta. Como
en otros lugares, todas ellas presentan
un basamento mural formado por gran­
des huesos de mamut. No se arremoli­
4. VIVIENDA NUMERO 4 de Mezhirich, que imita el modelo que siguen las restantes e introduce varia­
naban al azar, sin orden; antes bien, se
ciones en sus diseños. En los otros habitáculos, los constructores levantaron el basamento mural emplean­
aprovechaba su geometría como un ele­ do un solo tipo de hueso. En la 4, en cambio, cada segmento del muro presenta un tipo distinto. El inferior
mento de diseño. derecho consta de mandíbulas; cerca de él se encuentra parte de una columna vertebral. Huesos largos,

Los cráneos se colocaban a intervalos cráneos y escápulas son el material de los otros segmentos del muro (no visibles). La porción con mandíbu­
las representa una variación en el diseño de la vivienda número 1, pues en ésta todas están con el mentón
regulares, dibujando un arco o un cír­ hacia abaj o, mientras que, en la 4, dos columnas lo tienen abaj o y, en otra adyacente, miran arriba.
culo completo que formaba el funda­
mento del basamento interno. Podían
seguirse varios métodos a la hora de in­ una amalgama de huesos: su estructura nas de mandíbulas contempla dos co­
cluir los cráneos en el muro. En Mezhi­ carece de la claridad de las otras, lo que lumnas con la barbilla hacia abajo
rich y Dobranichevka se disponían con sugiere un abandono del lugar antes de junto a una tercera con el mentón hacia
el rostro (la porción del cráneo donde su finalización. arriba.
se insertan los colmillos) hacia abajo. La número 4, todavía en proceso de
En Mezin, por el contrario, quedaba excavación, presenta el diseño más in­ n el modelo se aprecian también
abajo la región occipital (la parte poste­ trigante. Como en otras estructuras de E elementos de repetición y sime­
rior de la cabeza). En ambas posturas, huesos de mamut, su muro-base ad­ tría. En un segmento del muro aparece
la parte frontal, plana, miraba hacia el quiere una forma casi circular; pero, y un cráneo flanqueado por secuencias
interior. El muro interno se rellenaba ahí se distingue de los demás funda­ idénticas de dos escápulas y una pelvis,
en ocasiones con pelvis y escápulas. mentos, no contiene un único tipo de en simetría especular. El muro se relle­
El muro de fundamento se extendía hueso: el material de construcción di­ nó con piezas de la columna vertebral
hacia arriba y hacia el exterior siguien­ fiere en distintas partes del muro. La que muestran también un diseño perió­
do una ordenación arquitectónico­ porción que mira al suroeste se hizo dico.
anatómica de los huesos muy curiosa. con mandíbulas colocadas en espiga, La disposición de los restos de hue­
En Mezhirich no hay dos viviendas ex­ como en la vivienda n.0 1, mientras que sos de mamut en Mezhirich nos permite
cavadas que muestren el mismo mode­ otro segmento se levantó con huesos visualizar cómo sería el muro fundacio­
lo. En la número 1, circular, la parte largos, como en la n.0 2. nal de las viviendas. Más difícil resulta
superior del muro se levantó, a lo que La variedad estética de la vivienda aventurar el diseño de la fábrica. La
parece, con sólo mandíbulas: las 95 en­ n.0 4 de Mezhirich no se limita a la pura porción superior de la estructura debió
contradas se colocaron sobre los crá­ repetición de los planos de las restan­ apoyarse en postes, pero, desgraciada­
neos formando una espiga, con el men­ tes. Se han alterado ligeramente los mente, se han descubierto pocos aguje­
tón hacia abajo. modelos de las otras estructuras; mien­ ros; no está clara, por tanto, su disposi­
En la vivienda n.0 2, la porción supe­ tras que en la n.0 1 todas las mandíbu­ ción.
rior del muro se levantó principalmente las tienen el mentón hacia abajo, en la Sí se ha encontrado, en cambio, un
con huesos largos, fémures y tibias, ali­ 4 la reiteración constructiva toma un grupo de huesos con agujeros practica­
neados en vertical. La vivienda n.0 3 es nuevo giro: la matriz de filas y colum- dos por el hombre; quizá sirvieran de

87
VIVIENDA 1 VIVIENDA 2

ESCAPULA HUESO LARGO

COLMILLO
HUESO LARGO

YACIMIENTO EXCAVADO VIVIENDA 4

/ POZO DE ALMACENAMIENTO

��{"""(
N

\
HOGAR

/� -\ VIVIENDA 3

1... \' '-/-�/


Pe'�
! }
@!;
,,, ) /

HOGAR '�'t-- ZONA DE TRABAJO

POZO DE "�(\
ALMACENAMIENTO ""' POZO DE ALMACENAMIENTO

�-- VIVIENDA 1
lP----- HOGARES

VIVIENDA 2
/
,�./
/""'·'"� (/--, ---j)-<)�)�p;\ zo��
1
\ -j../ TRABAJO
1

\.J::;; ¡: / 1
HOGAR
/
<_·�-/ .. HOGAR

_.ZONA DE ZONA DE
TRABAJO TRABAJO

POZO DE ALMACENAMIENTO

VIVIENDA 4
MANDIBULA

S. PLANTA DEL ASENTAMIENTO DE MEZHIRICH (abájo, a la izquier­ donde se fabricaban útiles; hogares donde se empleaban huesos como com­
dll). Muestra la localización de las cuatro viviendas de huesos de mamut exca­ bustible y pozos de almacenamiento de huesos y alimentos. Los recuadros
vadas hasta ahora. Según datos obtenidos, quedaría una quinta por desente­ superiores y el inferior derecho muestran las excavaciones de las viviendas
rrar. En el espacio que resta entre las construcciones había áreas de trabajo n.05 1, 2 y 4, las que presentan la planta arquitectónica más desarrollada.

88
puntos de apoyo de los elementos verti­
cales. A partir de esas y otras informa­
ciones, Pidoplichko, descubridor de
Mezhirich y autoridad en todo lo refe­
rente a las viviendas de huesos de
mamut, concluyó que se trataba de
construcciones en cúpula recubiertas
con pieles de mamut, sostenidas éstas
con más huesos y colmillos.
Las viviendas comparten ciertas ca­
racterísticas estructurales, si bien varía
bastante su forma, lo elaborado de sus
plantas y el número de huesos emplea­
dos en ellas. El habitáculo n.0 1 de
Mezhirich cuenta con unos 21. 000 kilo­
gramos de huesos, el n.0 2 con unos
19. 000 y, el n.0 4, con unos 15. 000. En
varias de las estructuras de Dobrani­
chevka y Mezin, por el contrario, no
hay más que 1000 kilogramos de
huesos.

6. TALLA DE MARFIL DE MAMUT encontrada en Mezhirich. Podría tratarse del primer mapa cono­
e ello se infiere que la inversión de
D trabajo debió ser mucho mayor
cido. Uno de los autores (Kornietz) la interpreta como un mapa de la comunidad paleolítica de Mezhirich;
reconoce árboles, viviendas de huesos de mamut y un río, el Ros' o el Rosava (ambos se unen en el lugar
en las construcciones de Mezhirich que que ocupa hoy el pueblo de Mezhirich, nombre que, en ucraniano, significa "entre dos ríos"). Los paleo­
en las de algunos otros yacimientos. geógrafos no han podido determinar cuál quedaba más próximo ál asentamiento en el Paleolítico.

Calculamos que 10 hombres tardarían


al menos 5,6 días en levantar la número
1, 5,2 en construir la número 2 y 4,3, Los asentamientos del tipo de Mezhi­ Los habitantes paleolíticos de la este­
en la 4. Las viviendas de Mezin y Do­ rich se ocupaban durante muchos años. pa eran cazadores, no cabe duda; pero
branichevka, más pequeñas, probable­ En esa misma región se construyeron también la recolección debió desempe­
mente no requirieron más de medio día por aquella época asentamientos sin las ñar un destacado papel en su econo­
de trabajo cada una. Pero estas estima­ viviendas de huesos de mamut. Parece mía. En algunos yacimientos se han re­
ciones no tienen en cuenta la gran com­ probable que las bandas de cazadores cuperado huesos de muchos mamuts:
plejidad de la arquitectura de Mezhi­ alternasen entre ambos tipos de campa­ 93 en Gontsy, 116 en Mezin y 149 en
rich, que indudablemente aumentaría mentos según una pauta estacional. Mezhirich. Es muy variable el grado de
más aún la diferencia de trabajo reque­ Los que tienen estructuras de huesos de conservación de los distintos esquele­
rido en cada caso. mamut se utilizarían probablemente tos. De hecho, la variación es tanta que
La evidente complejidad de las cons­ durante los nueve meses de la estación cabe considerar que algunos de los hue­
trucciones de Mezhirich, así como la fría, mientras que los otros servirían sos se recogieron de esqueletos de ani­
gran cantidad de trabajo necesario para durante la época de calor de asenta­ males muertos hacía ya tiempo. Si era
levantar las viviendas, apuntan la prác­ mientos temporales y talleres de elabo­ importante la fracción de huesos reco­
tica de algo fuera de lo común en el ya­ ración de útiles de piedra. gidos de animales no cazados, quizás a
cimiento. Quizás esa construcción for­ Al trasladarse los cazadores paleolíti­ los mamuts correspondiera un papel
mara parte de una ceremonia, aunque cos de sus viviendas de invierno a las de menos significativo como fuente de ali­
se ignora de qué tipo de rito pudiera verano, sus actividades económicas se mento de lo que el número de sus hue­
tratarse. centrarían en la búsqueda y aprovisio­ sos parece sugerir.
Mezhirich aparte, sólo se conoce este namiento de grandes mamíferos. El há­ La carne cobrada en la caza, y quizás
detalle en otro lugar: el llamado Yudi­ bitat de la estepa periglacial, sin equi­ también los huesos recolectados, se co­
novo, hoy objeto de excavación. Si los valente en la actualidad, sostenía gran­ locaban en pozos cercanos a las vivien­
yacimientos estudiados en el pasado in­ des manadas de herbívoros gregarios. das. Esos agujeros medían metro y
cluían complicados diseños arquitectó­ Además de los mamuts lanudos había medio de profundidad, lo suficiente
nicos, pasaron desapercibidos, quizá rinocerontes, renos, caballos, bisontes, para penetrar el estrato de deshielo de
por la limitación de las técnicas arqueo­ bueyes almizclados y animales más pe­ la capa permanentemente helada y
lógicas. queños (liebres y otros). ofrecer una protección duradera de la
La canalización del excedente de tra­ Los grandes mamíferos que proveían carne.
bajo sugerida por las viviendas de Me­ a los cazadores locales de la mayor por­
zhirich es un hecho destacable en una ción de sus calorías se complementaban· os utensilios de piedra tuvieron un
comunidad prehistórica; volveremos a con peces y aves. Los yacimientos pa­ L papel decisivo en el tratamiento
ello. Antes convendrá exponer lo que leolíticos conservan restos de salmones, de la carne y en la construcción de las
se sabe de la economía de los cazadores carpas, lucios, patos, gansos, cisnes, y viviendas de huesos de mamuts. Entre
paleolíticos, así como describir las vi­ lagópodos árticos. También se han ha­ los tipos encontrados en Mezhirich y
·viendas y los artefactos recuperados en llado lobos y zorros árticos, si bien el otros lugares del Paleolítico superior de
el lugar. estado de sus esqueletos indica que esas la planicie rusa hay raspadores para el
Los constructores de las viviendas de especies se cazaban por su piel, no por tratado de las pieles, buriles para la
huesos de mamut no eran nómadas. la carne. talla de material duro, como asta o

89
marfil, percusores para conformar pun­ rros árticos perforados para su empleo cen el cuadro siguiente: grupos que se
tas de arpones y punzones de piedra como colgantes. El arte de la comuni­ trasladan estacionalmente entre cam­
para la preparación preliminar de la dad había avanzado de la decoración a pamentos fijos, cazan grandes mamífe­
carne. la representación: Jos objetos encontra­ ros para su alimento y vestido y reco­
Se otorga ese lugar de honor a Jos dos en estos dos asentamientos contie­ gen huesos para sus útiles y refugios.
instrumentos qe piedra en la cultura del nen también estilizadas figuritas. Las medidas del espacio ocupado en
Paleolítico superior, entre otras razo­ Importa destacar que el material de Mezhirich apuntan que la comunidad la
nes porque se utilizaron para fabricar algunos de Jos objetos artísticos proce­ componían no menos de 50 miembros.
artefactos de otros materiales; por de de zonas muy alejadas del yacimien­ ¿Qué tipo de sistema social tenían
ejemplo, del hueso y marfil se sacaban to de donde se recuperaron. Conchas ese medio centenar de personas? Aun­
objetos cotidianos, como martillos, fósiles halladas en Mezin pertenecían a que no resulta fácil reconstruir el siste­
azadas, perforadores, leznas, pulidores depósitos marinos distantes de 600 a ma de creencias o la estructura social
y agujas (¡con sus ojos!) 800 kilómetros del lugar. El ámbar uti­ de un pueblo desaparecido, algo cabe
Los miembros de la comunidad fabri­ lizado para fabricar perlas en Mezhirich deducir de los documentos físicos recu­
caron también objetos ornamentales de es de depósitos cercanos a Kiev, a unos perados. La ocupación de campamen­
hueso y marfil. Entre las obras artísti­ 150 kilómetros de distancia. La presen­ tos permanentes implica que disponían
cas de Mezhirich y Mezin se cuentan cia de materiales llegados desde muy de algún mecanismo para resolver las
varios huesos de mamut decorados con lejos apoya la hipótesis de un intercam­ disputas surgidas dentro del asenta­
dibujos en ocre rojo. Los habitantes bio fluido entre Jos grupos de cazadores miento. En Jos grupos nómadas, los
hacían piezas decorativas para su uso y recolectores. Tal red se extendería conflictos se resuelven por división: a
personal y embellecimiento de sus vi­ desde Mezhirich hasta el mar Negro, en los discrepantes siempre les cabe tomar
viendas. De Mezin y Mezhirich proce­ el sur, y a una considerable distancia direcciones distintas. Pero en una co­
den collares de conchas, perlas de por el oeste. munidad que ha invertido mucho en el
ámbar y hueso y dientes de Jobos y zo- Los hallazgos presentados nos ofre- almacenamiento de alimentos y en la
construcción de viviendas tienen que
existir, por fuerza, instituciones capa­
ces de guardar la paz.
No conocemos de qué tipo eran esas
instituciones, pero es probable que
guardaran relación con la aparición de
diferencias dentro del status social. En
algunos yacimientos se aprecia una des­
igual distribución de Jos pozos de alma­
cenamiento, Jo que nos lleva a suponer
que algunas viviendas podían benefi­
ciarse más que otras de los sobrantes.
Un incipiente rango jerárquico quizá
sirviera también para canalizar el tra­
bajo necesario en la construcción de las
viviendas de huesos de mamut.

uele admitirse que la división de la


S sociedad en grupos con un status
desigual no se dio antes del Paleolítico
superior, precisamente cuando se le­
vantaron las viviendas de huesos de
mamut. Las excavaciones de Mezhirich
y otros Jugares de la planicie rusa pue­
den, por tanto, constituir una ventana
hacia una fase decisiva de la historia so­
cial: el período de aparición de las cla­
ses sociales. Semejante conclusión, no
obstante, pertenece al mundo de las hi­
pótesis.
En definitiva, la labor desarrollada
en Mezhirich y en otros asentamientos
nos dice bastante de Jos constructores
de las viviendas de huesos de mamut.
50 CENTIMETROS Eran importantes consumidores en un
entorno rico. La llanura rusa fue una
zona privilegiada del mundo paleolíti­
co, una región donde las complejas
7. OBJETOS DE ARTE encontrados en Mezhirich. Nos sugieren una comunidad relativamente Impor­ adaptaciones .de cazador y recolector
tante, con un nivel alto de desarrollo cultural. El objeto de la izquierda es una figurita femenina estiliza­
habían logrado un alto grado de evolu­
da; el del centro probablemente represente una figura humana. Ambos se muestran aquí a tamaño natu­
ral. El cráneo de mamut de la derecha se ha dibujado con ocre rojo; se recuperó en la vivienda número 1. ción y donde quizá se alcanzase un
Es el que aparece en la parte superior de la figura 1, detrás de la fila de huesos que forman la entrada. nuevo nivel de desarrollo social.

90
Experimentos
sobre estructuras góticas
Los constructores góticos utilizaron las propias catedrales como modelos,
modificando los diseños a medida que surgían problemas estructurales. Un
análisis de los arbotantes demuestra que la información se propagó rápidamente

Robert Mark y William W. Ciar k

a catedral de Notre Dame de llevó a los constructores de la nave de El período gótico coincidió con los

L París, cuya construcción se inició


entre 1150 y 1155, fue proyectada
para ser la de mayor altura de la arqui­
la catedral de París a introducir los ar­
botantes poco antes de 1180. Aunque
su estructura es similar a la de los arcos
avances de fines del medievo en la ma­
nufactura de paños y con la expansión
del comercio que produjo una gran ri­
tectura gótica. Sus bóvedas se elevan ocultos, los arbotantes son exteriores y queza y condujo al engrandecimiento
casi 33 metros sobre el pavimento, su­ soportan el muro a mayor altura. de las ciudades. El nuevo enriqueci­
perando en más de ocho metros a sus miento alentó una prodigiosa actividad
predecesoras de comienzos del gótico. n menos de dos décadas los arbo­ constructiva que cambió el aspecto de
El aumento de la altura en más de un E tantes se convirtieron en el distin­ la Europa occidental. En el norte de
tercio, con respecto a edificios anterio­ tivo estilístico de los edificios góticos. Francia el éxito del estilo gótico puede
res, fue el mayor que se produjo en El origen y difusión del desarrollo de apreciarse en un sinfín de pueblos y ciu­
toda la época. Sin embargo, la configu­ tal tecnología durante la Edad Media dades.
ración estructural de la cabecera de ha interesado desde hace mucho tiem­ Desgraciadamente, son escasos los
París (el extremo oriental de la catedral po a los historiadores. Nuestros propios testimonios escritos anteriores al siglo
donde tienen lugar las celebraciones li­ análisis estructurales de numerosos edi­ XIII para documentar el trabajo de los
túrgicas), que fue el primer sector en ficios medievales han revelado que sus constructores góticos y para descubrir
construirse, era básicamente idéntico al diseñadores aprendían experimentan­ el sistema de comunicación existente
de las iglesias anteriores y de menores do, de la misma manera que los inge­ entre ellos. La mayor parte de los tex­
proporciones. El empuje hacia fuera de nieros de hoy en día confían en prototi­ tos que han sobrevivido no son más que
las bóvedas contra el alto muro con pos para averiguar el comportamiento observaciones marginales efectuadas
ventanas del clerestorio es contrarres­ estructural de un diseño. La observa­ por no especialistas, generalmente el
tado únicamente por unos arcos de pie­ ción de roturas por fragilidad, produci­ patrono del edificio. El ejemplo tradi­
dra ocultos bajo el inclinado tejado de das en el mortero fresco, por ejemplo, cional es la inspirada descripción del
la tribuna adyacente. condujo a frecuentes modificaciones Abad Suger, por desgracia incompleta,
En el diseño de la nave, que es algo estructurales que fueron, sin duda, una de la nueva construcción que encargó
más ancha, sin embargo, y debido a su importante fuente de innovaciones en hacia 1130 para la iglesia abacial de
mayor altura y su estructura más diáfa­ el diseño. Saint Denis, cerca de París, primer
na, los constructores parisienses deci­ Más aún, la experiencia obtenida en ejemplo del estilo gótico. Otro docu­
dieron que los arcos ocultos eran insufi­ un centro constructivo fue transmitida mento excepcional es la crónica que
cientes para soportar tan alto cleresto­ a otros proyectos, de tal forma que el año tras año efectuó el monje Gervasio
rio. El incremento de la anchura signifi­ edificio más antiguo actuó casi como un sobre la reconstrucción de la catedral
caba que el empuje de las bóvedas era modelo aproximado para confirmar la de Canterbury desde 1174 a 1184. Sin
mayor que el que se producía en la ca­ estabilidad del nuevo diseño. Nuestro embargo, ninguno de estos textos men­
becera: Pero había algo más importan­ análisis de Notre Dame y de su influen­ ciona avance tecnológico alguno, ni in­
te. En la edificación de la cabecera los cia arquitectónica demuestra la existen­ dica que las ideas fuesen transmitidas
maestros tuvieron que estar atentos a cia de una comunicación fácil entre los de un centro constructivo a otro. No se
un nuevo problema para el que sus ac­ centros constructores medievales y de han conservado dibujos arquitectónicos
tuaciones en otras iglesias de menor al­ una rápida transmisión de las innova­ del siglo XII, si es que en realidad exis­
tura no los había preparado: la veloci­ ciones tecnológicas, en especial de los tieron. El documento más antiguo del
dad del viento es sustancialmente arbotantes. Los maestros canteros de uso de dibujos para registrar y transmi­
mayor a mayor altura. La presión del catedrales más tardías, como las de tir ideas arquitectónicas se fecha en
'
viento, como es sabido, es proporcional Chartres y Bourges, parecen haber sido tomo a 1225, casi en el momento en
al cuadrado de la velocidad del mismo, conscientes de los fallos del esquema que la actividad constructiva del gótico
por lo que su repercusión es mucho inicial de arbotantes de París, al modifi­ empezaba a declinar.
mayor en los edificios altos. Creemos car, de acuerdo con ello, sus propios di­ Ante la carencia de documentos
que fue el empuje del viento lo que seños. sobre la tecnología constructiva de la

92
l. NOTRE DAME DE PARIS. Esta catedral, cuya construcción comenzó tantes actuales, contemplados en esta imagen desde una de las torres occiden­
entre 1150 y 1155, fue el más alto edificio gótico del siglo XII. El primer siste­ tales, son muy diferentes de los primitivos del siglo XII. Un arco embebido en
ma de arbotantes de la historia soportaba su amplia nave. La catedral fue el muro del estribo perpendicular al crucero sur (a la derecha en kl fotografw
reconstruida en profundidad por dos veces, en los siglos XIII y XIX. Los arbo- superior), sugiere la disposición de los arbotantes primitivos (figura 3).

93
CLERESTORIO

SERIE DE OCULOS

TRIBUNA

ARCOS
FORMEROS

ESTRIBOS

2. SECCION de la catedral de Notre Dame. Muestra la elevación del interior Jos empujes producidos por el viento sobre la tribuna situada al nivel de los
de la nave original (antes de la campaña de intervenciones del siglo xm), arbotantes, Jos cuales remiten estos empujes a los estribos. A la izquierda de
según la reconstrucción efectuada por Jos autores sobre la base de análisis la nave principal la sección transversal (en gris) procede a través de Jos arbo­
arqueológicos y estructurales. Los arbotantes superiores trasladan al exterior tantes y Jos pilares; a la derecha de la nave se hace a la mitad de un tramo.

94
época gótica es preciso recurrir al estu­
dio de los propios edificios. Una mane­
ra de hacerlo es a través de la arquitec­
tura. Atendiendo a los más sutiles cam­
bios en la estructura y ornamentación
de una parte a otra de la catedral, de­
terminaremos el orden en que las dife­
rentes secciones fueron construidas,
sirviendo frecuentemente para identifi­
car las principales fases de la construc­
ción. En algunas ocasiones las fases de
la construcción pueden fijarse casi año
por año, como el arquitecto australiano
John James ha hecho en la catedral de
Chartres. Por medio del sistemático es­
tudio arquitectónico de una serie de
edificios seremos capaces de seguir el
trabajo individual de los maestros
cuando se trasladaban de un centro a
otro, llevando consigo información
sobre nuevos desarrollos de la cons­
trucción. Las huellas artísticas de estos
artesanos se rastrean a través de su ma­
nejo de detalles es�ructurales y decora­
tivos.
Un segundo procedimiento para es­ 3. MURO DEL ESTRIBO del siglo xn, situado sobre la tribuna en el crucero sur; presenta embebido en
tudiar las iglesias góticas se basa en los su cara interna un arco, que probablemente repite el arco de círculo de los arbotantes superiores origina­
les, que soportaban el adyacente clerestorio de la nave. Este testimonio arqueológico sugiere que los
modernos instrumentos que el análisis
primitivos arbotantes sostenían el clerestorio en un punto situado casi a la mitad de las ventanas origina­
estructural utiliza para entender cómo les, bastante por debajo de la cubierta. En el siglo XIII los arbotantes superiores se sustituyeron por otros
funcionan en realidad los edificios. Una gigantescos que abarcaban las naves laterales, mientras las ventanas del clerestorio se ampliaron.

de esas técnicas que hemos empleado


en profundidad se denomina modelado
fotoelástico. Un modelo en plástico
transparente de la sección transversal
de una catedral se calienta a unos 150
grados Celsius, temperatura a la que el
plástico se torna gomoso y es fácilmen­
te deformable cuando se aplican unos
pesos que simulan la fuerza de la grave­
dad y del viento sobre el edificio. Las
deformaciones se detienen cuando el
modelo es enfriado, produciéndose un
paradigma de interferencia si se con­
templa a través de filtros de polariza­
ción cruzados. El patrón de interferen­
cia puede interpretarse como un gráfico
de contorno de las tensiones y, de este
modo, revelar posibles errores de dise­
ño en el edificio.

l estudio de Notre Dame de París


E por estos dos procedimientos nos
ha permitido una nueva reconstrucción
de la nave original y de los primeros ar­
botantes. Todo el sistema.de botareles
fue ampliamente rehecho a principios
de la segunda década del siglo XIII, rea­
lizándose, asimismo, a mediados del
XIX intensas restauraciones. Los restos
arqueológicos ponen de manifiesto que
4. MODELO FOTOELASTICO de la nave original de Notre Dame; revela la distribución de las presio­
el sistema original de arbotantes era nes determinadas por la simulación del empuje del viento y muestra que fueron razones estructurales las
mucho más simple de 1<;> que se pensaba que llevaron a reconstruir los arbotantes. El modelo en plástico transparente está contemplado con ayuda
con anterioridad. Este lo formaban dos de filtros polarizadores. El patrón de interferencia resultante es un gráfico de contorno de la intensidad de
las presiones, en el que cada color corresponde a diferentes niveles de empujes. Las zonas críticas se
series independientes de arbotantes:
corresponden con las de trama más compacta. Se descubrieron importantes tensiones en donde los arbo­
una superior, sobre la cubierta de la tri­ tantes apoyan el clerestorio y la tribuna. Las fracturas del mortero en estas zonas necesitaron frecuentes
buna y unida al muro del clerestorio, y reparaciones hasta que la construcción de los nuevos arbotantes, en el XIII, eliminó el problema.

95
otra inferior, para fortalecer el muro nicos pueden deducirse gracias a la igle­ llegaba al suelo del templo, efecto que
exterior de la tribuna y para aumentar sia contemporánea de Saint Martín de se debía a la considerable mayor altura
la resistencia contra los empujes hacia Champeaux, perteneciente al obispo de de los muros. El problema se hizo, sin
fuera de los arbotantes superiores. París y cuyos arbotantes se considera embargo, más patente en la cabecera,
La prueba más evidente de la exis­ un reflejo del primitivo esquema de bo­ debido a que en la posterior edificación
tencia de este sistema es el arco que tareles de la catedral de París. de la nave los constructores elevaron la
subsiste en la cara interna del muro del A principios de la segunda década altura de las bóvedas de la tribuna y
contrafuerte en el brazo sur del crucero del siglo XIII este sistema sufrió un cam­ agrandaron los ventanales de la misma.
[véase la figura 3]. Aunque está embe­ bio drástico: el orden superior de arbo­
bido en la pared y nunca fue un auténti­ tantes fue sustituido por otro gigante egún una teoría, estos cambios no
co arbotante, su curvatura viene casi a que abarcaba las dos naves laterales. S fueron suficientes para evitar la os­
ser un reflejo de los botareles que so­ (El orden primitivo sólo se extendía curidad de la iglesia, lo que condujo de
portaban el clerestorio de la nave adya­ sobre la primera nave lateral, desde el manera inmediata a que a principios
cente. Esto significa que los primitivos clerestorio al muro de la tribuna.) del siglo XIII se decidiera aumentar el
arbotantes superiores debían unirse al ¿Qué obligó a este cambio en el di­ tamaño de los ventanales del cleresto­
muro principal casi a media altura del seño? rio hasta su formato actual. Para bajar
punto en que se abrían los ventanales Los primeros investigadores del tema la base de las ventanas fue necesario
origi!lales. La serie inferior de arbotan­ supusieron que el cambio formaba bajar la cubierta y el muro exterior de
tes subsistió más o menos intacta hasta parte de su esfuerzo tendente a dotar la tribuna. A consecuencia de ello los
las restauraciones del siglo XIX y su as­ de mayor luminosidad a la catedral. constructores tuvieron que modificar
pecto puede restituirse mediante di­ Los constructores de París no parecen los arbotantes, porque eran parte es­
bujos y antiguas fotografías realizadas haber estado preparados para la dismi­ tructural del muro de la tribuna. En
antes de esa campaña de reconstruccio­ nución (comparándola con los edificios otras palabras, según esta teoría, los
nes. Otros muchos detalles arquitectó- anteriores) de la cantidad de luz que cambios en la estructura fueron única-

50 100
VELOCIDAD DEL VIENTO (KILOMETROS POR HORA)

5. DESARROLLO DE LOS ARBOTANTES GOTICOS: refleja el reconoci­ dad del viento (curva en negro) aumenta con la elevacióny la presión del
miento de problemas estructurales asociados a los botareles originales de viento, que es proporcional al cuadrado de la velocidad (curva de color), au­
Notre Dame. La evolución se indica por una serie de secciones transversales menta drásticamente. Debido a su gran altura, Notre Dame (b) estuvo expues­
de edificios, dibujados a una misma escala, y por un gráfico de velocidad del ta a fuerzas de vientos superiores a los que soportaron las iglesias góticas
viento. Los añadidos al diseño primitivo de cada edificio están señalados en precedentes. La necesidad de fortalecer el muro de la nave contra los vientos,
color; los elementos eliminados, mediante punteado. El máximo de la veloci- al tiempo que se dejaba entrar luz en la iglesia, sugirió el uso de los primeros

96
mente una consecuencia de la necesi­ estas zonas superaría en tres o en cinco empuje en los arbotantes situados a
dad de alterar el esquema de las ven­ veces la resistencia del mortero medie­ nivel de la tribuna.
tanas. val. Debido a que el origen de las pre­ Al efectuar estos cruciales cambios
Nuestro análisis estructural indica, siones estaba localizado a gran altura, en la estructura, los constructores apro­
sin embargo, que la reconstrucción del es dudoso que hubieran surgido proble­ vecharían la oportunidad para tratar de
primer orden de arbotantes puede mas fundamentales en la fábrica. Sin incrementar el grado de luminosidad de
haber sido, en realidad, una respuesta a embargo, las grietas habrían sido visi­ la iglesia mediante el alargamiento de
los problemas estructurales inherentes bles con facilidad y las reparaciones, in­ las ventanas. Mientras que los proble­
al primitivo diseño. El modelo fotoelás­ cluyendo las correspondientes a las jun­ mas estructurales del diseño primitivo
tico, realizado inicialmente para confir­ turas dañadas, habrían tenido que ser fueron resueltos de manera efectiva,
mar la validez técnica de la nueva re­ efectuadas con prontitud después de los beneficios derivados del alarga­
construcción arqueológica, reveló la cada tormenta de importancia para pre­ miento de las ventanas resultaron más
existencia de niveles críticos de tensio­ venir el deterioro general. bien escasos. Cualquiera que haya visi­
nes, no previstas, en dos puntos del tra­ Este mantenimiento regular presen­ tado Notre Dame en París recordará
zado de los arbotantes enfrentados al taría, no obstante, dificultades debido a que sigue siendo un edificio oscuro.
viento: en donde el orden superior se que las zonas afectadas eran bastante
une al clerestorio y en donde el orden inaccesibles. Esto indica que fue más Antes incluso de que Notre Dame
inferior se une a la tribuna. Especial­ que una simple coincidencia que el es­ ./"\.. fuese reconstruida, las experien­
mente durante las fuertes tempestades, fuerzo de reconstrucción del siglo xm cias que de ella se obtuvieron se utiliza­
que los modernos registros meteoroló­ eliminara estas zonas de tensiones loca­ ron en otros centros constructores. La
gicos sugieren que debió sufrir París de lizadas. El punto de apoyo de los nue­ cabecera de la catedral de Bourges,
manera periódica durante los 40 o 50 vos arbotantes gigantes con el cleresto­ construida entre 1195 y 1214, es una es­
años de vida de los arbotantes primiti­ rio era considerablemente más alto, lo tructura simple, ligera y, sin embargo,
vos, la presión ejercida por el viento en que también reducía notablemente el sólida. Su elevación es única. En lugar

e
d

arbotantes en torno a 1180. Estos se reconstruyeron a principios de la década concluido en 1214, y el de la nave de Chartres (d), finalizado en 1221, fueron
de 1220. El nuevo esquema también permitió a los constructores bajar la modificados después de las fracturas advertidas en París. En ambos edificios
cubierta de la tribuna y ampliar las ventanas del clerestorio. Los arbotantes los arbotantes superiores se añadieron para reforzar los altos muros contra el
fueron posteriormente añadidos a la catedral de Laon (a), construida por las empuje del viento. En la nave de Reims (e) los arbotantes superiores se situa­
mismas fechas que Notre Dame, aun cuando es mucho más pequeña y proba­ ron para resistir el empuje del viento sobre el clerestorio y la cubierta; los
blemente no los necesitaba. El diseño primitivo de la cabecera de Bourges (e), inferiores contrarrestaban el empuje hacia fuera de las bóvedas.

97
de lograr mayor altura -36 metros 1962), creía que el desconocido maes­ inadecuado reforzamiento contra el
desde el pavimento a las claves--, me­ tro no se había formado en París, sino viento. La decisión de construir en
diante el alargamiento del clerestorio, en el noreste, en el valle del río Aisne. París un nuevo orden de arbotantes so­
los constructores elevaron considera­ Comparando la sección transversal de portando el clerestorio a un nivel más
blemente las naves laterales interiores. la catedral con nuestra reconstrucción alto debió adoptarse probablemente en
La sección transversal resultante es más de la nave original de París, se advier­ la segunda década del siglo XIII. La bi­
triangular que la correspondiente a los te, sin embargo, una notable similitud furcación del orden principal de arbo­
clásicos edificios del primer gótico, en las proporciones espaciales. Estas tantes de Bourges y la elevación del
tales como las de Chartres y Reims, y semejanzas sugieren que el diseño de punto de apoyo del orden superior de
su base ancha y estable hace que los Bourges puede proceder de París (y a este con el clerestorio, así como la in­
muros sean menos sensibles a las defor­ su vez ayuda a corroborar nuestra re­ corporación de un segundo orden de
maciones laterales. Más aún, el sistema construccíón de Notre Dame). arbotantes en las naves, podrían enten­
de arbotantes es anormalmente eficaz. La evidencia de que el punto de derse como medidas de precaución
Dada la gran inclinación de los botare­ arranque de los arbotantes de Bourges adoptadas por un maestro cantero que
les, éstos transmiten los empujes late­ procede directamente de París es aún había oído referir los problemas surgi­
rales de las bóvedas y del viento hasta mayor. Tras sus análisis arqueológicos dos en París. Luego resultó que el em­
los cimientos más directamente, lo que Branner afirma que el diseño original puje de los estribos de los arbotantes
permite que todo el sistema de soportes de Bourges exigía un solo orden de ar­ del clerestorio fue singularmente mo­
pueda ser aligerado. El modelo ha se­ botantes para soportar el clerestorio de derado. El modelo fotoelástico ha de­
ñalado que, a pesar de su extrema lige­ la cabecera, más que el doqle orden ac­ mostrado que la zona de apoyo es la
reza, las presiones máximas en la cabe­ tual. Nuestra investigación señala que única en toda la catedral donde las pre­
cera de Bourges son sólo de 112 a 2/3 esto es así también en los arbotantes de siones críticas tienden a desarrollarse y
inferiores a las que se encuentran en la nave. La fila superior de arbotantes que unos soportes más bajos habrían
otras catedrales góticas mayores. En hoy visible no debió formar parte del empeorado este problema.
las zonas críticas donde las tensiones plan original; y los grandes estribos a Los empinados y eficaces arbotantes
tienden a desarrollarse, tales como los los que aquéllos transmiten los empujes de Bourges parecen ser el resultado de
extremos de los arbotantes, la cabecera debieron ser, por consiguiente, más una mayor conciencia, basada en la ex­
de Bourges rebasa a cualquier otro cortos. Cuando este esquema se com­ periencia de París, sobre los efectos del
gran edificio gótico de los que hemos para con nuestra reconstrucción de la viento en los edificios elevados. A
analizado. nave de París, se puede apreciar que pesar de su economía y de su evidente
los sistemas de arbotantes guardan éxito técnico, no fueron adoptados en
• cómo es posible que en este pri­ entre sí una estrecha· semejanza. otras iglesias del alto gótico. Quizá los
mer período del desarrollo de En un determinado momento de la arbotantes de Bourges se vieron en su
(.,
los arbotantes góticos el maestro de construcción, el diseño de Bourges se época como demasiado ligeros y atrevi­
Bourges lograse un diseño tan eficaz? sustituyó por el hoy existente. La fecha dos o tal vez se los consideró como una
Se relaciona a menudo Bourges con exacta de esta decisión es desconocida, "chapuza" técnica, indigna de la "gran"
Notre Dame de París por sus cinco pero probablemente se tomó entre arquitectura. Por cualquier razón, el
naves y la similitud de su planta. Ro­ 1208 y 1214. Para entonces la mayor principal medio de difusión -del desa­
bert Branner, autor de la única mono­ parte de la nave de París llevaba cons­ rrollo de los arbotantes góticos fue, sin
grafía moderna sobre su seo (La Cathé­ truida casi dos décadas, y es lógico su­ embargo, la catedral de Chartres.
dral de Bourges et sa place dans l' archi­ poner que se hubieran detectado en el
tecture gothique, Ediciones Tardy, mortero las fracturas producidas por el niciada casi a la vez que Bourges,
I Chartres fue construida con mayor
rapidez. Estaba prácticamente conclui­
da en 1221. La principal novedad de di­
seño de Chartres fue la gran ampliación
de las ventanas del clerestorio. Estas
llegan más abajo del punto en que las
bóvedas principales arrancan de los pi­
lares. Este logro se ha interpretado ha­
bitualmente como derivado de la com­
prensión del potencial pleno de los bo­
tareles, pero desde el punto de vista
técnico el sistema de arbotantes de la
nave de Chartres es relativamente pe­
sado e incluso un poco torpe, puesto
que incluye el equivalente a tres arbo­
tantes separados, así como una innece­
saria ménsula bajo la cubierta de la
nave y perpendicular al muro principal.
Los arbotantes más altos son espe­
cialmente notables. Arrancan de mane­
ra extraña de la parte superior de los
6. SISTEMA DE ARBOTANTES de la catedral de Bourges. Es notable por su economía, particularmen­
estribos y cruzan la saliente comisa en
te en la cabecera (en primer término). Por ser tan inclinados, los arbotantes conducen las fuerzas del
viento y de las bóvedas directamente y pueden ser más ligeros que otros arbotantes del primer gótico. la parte superior del muro de la nave.

98
Es indudable que no forman parte del
diseño primitivo, pero ¿cuándo y por
qué se añadieron? Se pensó durante
mucho tiempo que respondían al Infor­
me de 1316 elaborado por un grupo de
expertos parisienses que recomendaba
a los mantenedores de la catedral
"atención a los arbotantes". Sin embar­
go, una reinterpretación actual del do­
cumento indica que esta vaga expresión
se refiere únicamente a la necesidad de
reparar los arbotantes existentes. Aún
más, el modelo de la nave de Chartres,
tanto con el orden superior de arbotan­
tes como sin él, les demostró que no era
del todo eficaz a la hora de reducir las
tensiones puntuales originadas por
vientos fuertes. Por ello, es improbable
que su misión fuera la de servir como
corrección a un fallo de diseño detecta­
do por los expertos de París.
Por el contrario, el orden superior de
arbotantes de Chartres fue probable­
mente añadido al finalizar la primera
fase de la construcción. Nuevos datos
arqueológicos reunidos por John James
fijaron la fecha de la misma en tomo a
1221. Es razonable considerar que el
constructor de Chartres, como su ho­
mólogo en Bourges, añadiera una
nueva serie de arbotantes como precau­
ción contra los posibles efectos de los
fuertes vientos sobre su estructura. El
probable origen de la misma, tanto por
parte del constructor como por parte de
sus clientes que debían pagar esta obra
adicional, estuvo en la experiencia ad­
quirida en París a comienzos del xm. 7. PINACULOS sobre los estribos de Reims: están huecos y acanalados, mientras sus compañeros deco­
rativos de la fachada occidental son macizos. La combinación del peso de cada piná�ulo y de 1!1 estatua del
nicho que le corresponde es casi igual al peso de la piedra extralda del estribo para crear el nicho. El
Aunque el orden superior de arbotan­ maestro constructor sabía que el peso de los pináculos debilitaba la estabilidad de los estribos.
� tes de Chartres no era totalmente
efectivo, sí parece que marcó el camino
a seguir en la ubicación de los botareles Las medidas de precaución que se to­ de cada pináculo está ahuecada y aca­
en las últimas catedrales del primer gó­ maron en Reims, así como en Chartres, nalada; combinado con el de la estatua
tico. En estos edificios la serie inferior bien pudieran atribuirse a la influencia del nicho inferior, el peso del pináculo
de arbotantes está destinada a soportar de Notre Dame de París. En Reims se estima en 52 toneladas, es decir, al­
los empujes hacia afuera de las bóvedas este influjo se dejó sentir hasta en los rededor de dos toneladas menos del
de la nave, mientras que la serie más más mínimos detalles. Por ejemplo, al peso estimado para la piedra extraída
alta refuerza el alto muro del cleresto­ diseño de los pináculos que coronan los del estribo al formar el nicho. De esta
rio y el pronunciado tejado de madera estribos, dándole un fuerte impacto vi­ manera el pináculo no afecta a la esta­
contra el empuje del viento. El ejemplo sual al exterior de la catedral. Habitual­ bilitlad total del estribo.
tradicional de este diseño lo aporta la mente los pináculos colocados próxi­ Tan complejo equilibrio de masas
monumental catedral de Reims, co­ mos al extremo de los arbotantes incre­ parece trascender la capacidad de un
menzada en tomo a 1210. El sistema de mentan el alabeo originado por el em­ constructor precientífico. Sin embargo,
contrafuertes de Reims es más refinado puje hacia afuera de los arcos y de este en las zonas de la catedral en donde los
que el de Chartres: la innecesaria mén­ modo disminuyen la estabilidad de los pináculos cumplen una función más de­
sula bajo la cubierta de la nave extrema estribos. Debido a que los pináculos corativa que estructural, como a lo
fue eliminada, así como el tercer orden son relativamente ligeros en compara­ largo de la fachada occidental, son ma­
de arbotantes. A pesar de ello, Reims ción con el enorme peso de los arbotan­ cizos y más pesados que sus compañe­
es incluso conservadora en compara­ tes, el efecto es pequeño y en la mayo­ ros situados sobre los estribos. Esto
ción con las estructuras más altas inicia­ ría de las iglesias fue ignorado. Por el apoya nuestro punto de vista acerca de
das con posterioridad, durante el contrario, en Reims el constructor pa­ que el vaciado de los pináculos situados
mismo siglo; tal es el caso de las enor­ rece haber tenido especial cuidado en sobre los estribos es un hecho premedi­
mes catedrales de Amiens (1220), disminuir el efecto producido por la tado por parte del constructor, preocu­
Beauvais (1225) y Colonia (1248). carga de los pináculos. La aguja central pado por la estabilidad del sistema de

99
arbotantes. El conservadurismo estruc­ sus bóvedas apenas si alcanzan los 14 la cubierta, parece tener sólo un papel
tural, intencionado, probablemente metros, altura inferior a la mitad del ta­ visual en la catedral de Toledo. Su pre­
fuese una respuesta a los problemas en­ maño de las de Notre Dame. sencia probablemente fuese una res­
contrados en París. La influencia de Notre Dame no se puesta a la experiencia de París.
limitó a Francia. Por ejemplo, en Espa­ La modificación de toda una serie de
as cautelas que se tomaron tras las ña un número considerable de los catedrales góticas a partir de la obser­
L experiencias de Notre Dame pare­ mayores templos góticos estaban en vación de los defectos estructurales de­
cen haber tenido una influencia genera­ construcción en la tercera década del tectados en un edificio anterior tiene un
lizada en la arquitectura gótica de prin­ siglo XIII, precisamente cuando se pro­ paralelo en el presente, que también
cipios del siglo XIII, advirtiéndose inclu­ ducía la renovación de París destinada implicó nuevas experiencias sobre
so en muchas iglesias de proporciones a resolver el problema de las presiones construcciones ligeras a gran escala.
más reducidas. Un ejemplo de ello es la ejercidas por el viento. El sistema de Cuando en julio de 1940 se inauguró el
catedral de Laon, cuya construcción es­ arbotantes de la catedral de Toledo se tramo central de 854 metros del puente
taba bastante avanzada para cuando los parece a nuestras reconstrucciones de colgante de Tacoma Narrows, fue el
arbotantes se inventaron. No hay razo­ los sistemas primitivos de París y Bour­ tercero más largo del mundo. Por otra
nes para creer que fueran necesarios los ges. Sin embargo, en comparación con parte, su peso por metro de calzada
botareles en Laon, cuya altura interior las catedrales francesas, Toledo es rela­ era, con mucho, en ese momento, el
es sólo de 24 metros; sin embargo, fue­ tivamente ancha para su altura (alrede­ más ligero de los que presentaban un
ron incorporados, casi inmeditamente dor de 31 metros) y la cubierta tiene tramo central tan largo. El puente de
después de que aparecieran en París, a poca inclinación, por lo que la fuerza Tacoma Narrows fue el compendio de
un esquema estructural que, por lo máxima de los vientos contra el cleres­ la tendencia de principios del siglo xx

demás, quedó inalterado. Un ejemplo torio es relativamente pequeña. No hacia calzadas más ligeras y torres es­
aún más claro corresponde a la iglesia obstante, el clerestorio está reforzado beltas. El grado de endurecimiento de
abacial de Saint Germain des Prés, de por dos series de arbotantes. La supe­ su calzada, por medio de abrazaderas
París. Los arbotantes se añadieron a la rior, que en las iglesias francesas clási­ metálicas, fue sólo de 11350 con respec­
cabecera ya casi completa, aun cuando cas se opone al empuje del viento sobre to a la longitud del tramo.
Cuatro meses después de la inaugu­
ración un viento matinal prácticamente
constante de 18 metros por segundo
provocó importantes oscilaciones en el
tramo central; a mediodía se hundió es­
trepitosamente. La única víctima direc­
ta fue un perro abandonado en un auto­
móvil, pero indirectamente sufrió las
consecuencias la "estética de la delga­
dez" de los puentes colgantes en Amé­
rica. Muchos de los tramos centrales
de los puentes colgantes construidos
durante el período comprendido entre
las dos guerras mundiales, incluyendo
el Puente de Bronx-Whitestone de
Nueva York y el Golden Gate de San
Francisco, fueron rápidamente reforza­
dos, generalmente mediante la adición
de pesados entramados en la calzada.
La generación de puentes construidos
después del desastre también incorporó
tales entramados.
Por ello, incluso en la era científica,
los arquitectos e ingenieros deben sacar
experiencia de estructuras completas,
especialmente de aquellas que son
mayores que los prototipos iniciales. Y
si del experimento se obtiene un resul­
tado óptimo, debe ser rápidamente co­
municado a otros centros constructo­
res. A partir de nuestros estudios sobre
las estructuras góticas precientíficas
hemos llegado a la conclusión de que
existió una comunicación semejante,
aunque un poco más lenta ya en el siglo
xu. Con el establecimiento de tal siste­
ma de comunicación el método empíri­
8. SECCION DE LA CATEDRAL DE TOLEDO, donde se muestra que los arbotantes superiores son
innecesarios. Se desplegaron tras las observaciones efectuadas, antes de que se comenzase la construc­ co para el diseño estructural se hizo
ción ·de la seo toledana en torno a 1227, de las fracturas provocadas por el viento en Notre Dame. sorprendentemente efectivo.

lOO
que exigen que el oficiante no deba

Juegos de ordenador mover más de un disco por vez, y que


deba situar tal disco en otra aguja, sin
que queden por debajo de él discos más
pequeños. Cuando los sesenta y cuatro
discos se hayan transferido de la aguja
Yin y yang: recurrencia o iteración, la en que Dios los colocó en la Creación a
una de las otras, la torre, el templo y
Torre de Hanoi y las argollas chinas los brahmines quedarán reducidos a
polvo y, con inmenso estruendo, el
mundo se desvanecerá."
A. K. Dewdney
Al no haberse el mundo esfumado
todavía, tenemos testimonio de la ex­
tremada lentitud de la resolución del
os buenos.rompecabezas propor­ varilla desocupada, ya que no es lícito rompecabezas: aun si los sacerdotes

L cionan excelentes vías de acceso


a los dominios del pensamiento
superponerlo al disco más pequeño
(regla 2). Lo que deba hacerse en el
tercer turno no resulta ya obvio: ¿debe­
trasladasen los discos a razón de uno
por segundo, ¡harían falta
500.000 millones de años para redispo­
más de
abstracto en que moran matemáticos y
otros teóricos. Los mejores incorporan rá devolverse el segundo disco a la vari­ ner la torre inicial de 64 discos!
en sí temas pertenecientes a tales domi­ lla inicial, o deberíamos mover nueva­ En este punto, el lector puede parti­
nios; temas cuya importancia desborda mente el disco pequeño, y en tal caso, a cipar más directamente (sin temor a
considerablemente la de los propios qué varilla? poner en peligro el universo), hacién­
rompecabezas. A partir de aquí habremos de vérnos­ dose con cinco naipes, de as a cinco de
Dos clásicos rompecabezas, la Torre las con una larga sucesión de jugadas, y corazones, pongamos por caso, y deli­
de Hanoi y los anillos chinos, sugieren dispondremos de amplias posibilidades mitando mentalmente tres puntos
dos parejas de temas contrapuestos: re­ de elegir mal. Aun si en todos los casos sobre la mesa. Apilemos los naipes en
currencia e iteración, unidad y diversi­ se eligiera correctamente, harían falta uno de los tres, en orden, con lo que
dad. Aparte tales consideraciones "se­ 2n - 1 jugadas (como veremos pronto) quedará en lo alto el as. Tratemos
rias", los rompecabezas resultan diver­ para redisponer, ensartada en torno a ahora de resolver el problema para
tidos y proporcionan al propio tiempo otra varilla, una torre de n discos, tras­ cinco discos, trasladando las cartas, una
un satisfactorio sentimiento de confu­ ladados de uno en uno. Lo sorprenden­ a una, de uno a otro punto de la mesa,
sión al neófito, signo distintivo de su temente largo del procedimiento nece­ sin colocar nunca un naipe sobre otro
lento progreso y penetración en los rei­ sario para resolver el rompecabezas, in­ de menos valor. ¿Conseguirá el lector
nos del pensamiento abstracto. cluso con un número moderadamente terminar la recolocación antes de que
El rompecabezas de la torre consta pequeño de discos, queda bien ilustra­ llegue el fin del mundo? Según la fór­
de tres varillas verticales fijas a un ta­ do por el siguiente relato, tomado del mula 25 - 1, la transferencia habría de
blero. Al comenzar, ensartada en una clásico libro de W. W. Rouse Ball, culminarse en 31 movimientos.
de las varillas, se encuentra una pila de Mathematical Recreations and Essays: ¿Cómo resolver un rompecabezas
discos de tamaños gradualmente mayo­ "En el gran templo de Benarés... así? ¿Por qué algunas personas los cul­
res, con el disco de menor diámetro en bajo el domo que señala el centro del minan sin dificultad, mientras que otros
lo alto. Los discos han de manipularse mundo, yace una placa de latón a la han de luchar duro con ellos? Mi res­
conformemente a las siguientes reglas que están fijas tres agujas de diamante, puesta a la segunda pregunta sugiere
sencillas: de un codo de alta cada una, y tan grue­ cómo contestar a la primera. Tengo la
l. Los discos han de trasladarse, uno sas como el cuerpo de una abeja. En convicción de que todos nos valemos
a uno, de una varilla a otra. torno a una de esas agujas, Dios, en el de formas de pensamiento matemático
2. Ningún disco puede descansar acto de la Creación, colocó sesenta y en casi todos los momentos de nuestra
sobre otro de menor tamaño. cuatro discos de oro puro, descansando existencia consciente. Tanto nuestras
Habrá que mover primero el disco el mayor sobre la placa de latón, y de­ conclusiones acerca de por qué Tío An­
más pequeño, pues es el único inicial­ creciendo progresivamente los demás tonio no vino a la boda, como las de
mente accesible [véase la figura 1]. En conforme se asciende por la pila. Es la nuestro plan para cargar el equipaje de
el turno siguiente hay dos posibles tras­ Torre de Brahma. Día y noche, sin vacaciones en el baúl del coche, se han
lados del disco mínimo (carentes cesar, los sacerdotes del templo van deducido lógicamente a partir de cier­
ambos de objeto), más una posibilidad transfiriendo los discos de una aguja de tas premisas. Tales deducciones pue­
de traslación para el disco inmediata­ diamante a otra, de acuerdo con las den ser sumamente elaboradas, hecho
mente mayor. Este disco ha de ir a la leyes fijas e inmutables de Brahama, que me induce a pensar que casi toda

l. Los dos primeros movimientos del rompecabezas de la Torre de Hanoi

102
persona capaz de tales proezas intuiti­
vas pudiera llegar a ser muy diestra en
el razonamiento analítico. Todo consis­
te en traer al plano de la atención cons­
ciente esas facultades analíticas de ca­
rácter intuitivo, a fin de poderlas utili­
zar de manera formal.
Por ejemplo, después de jugar un '
rato con la torre de cinco pisos, es casi '

'
seguro que se observará de cuando en
cuando la aparición de torres más pe­
queñas. Las de dos discos se presentan
abundantemente; las de tres, alguna
que otra vez; puede incluso que llegue
a observarse una de cuatro. Todo ello
puede sucedemos aun cuando no ten­
gamos idea clara de cómo obtener la
solución. Lo que hacemos no es más
que jugar.
Empero, bastante pronto se nos pre­
/ TORRE (1, B--> C)
senta, para ser conscientemente inspec­
cionada, una idea clave, a saber: "Si se
puede hacer una torre de dos discos, o
una de tres (y no digamos ya, una de
cuatro), ¿por qué no una torre de cinco
pisos? Al detectar ciertas regularidades
en la forma en que se van formando
esas torres menores nos vemos lleva­
dos, más o menos rápidamente, a una
TRAS EL TERCER MOVIMIENTO TRAS EL CUARTO MOVIMIENTO
pauta de jugadas que acabarán produ­ A B
ciendo una torre de cinco discos en al­
guna de las otras varillas.
Una idea similar se presenta por do­
quier en matemáticas y en ciencias de
cómputo, y que es valiosa como técnica
de resolución de problemas. Enunciada
como principio general, podría rezar
TRAS EL SEPTIMO MOVIMIENTO
más o menos así: "Si consiguiera resol­
ver el problema en un caso algo más 2. Solución por recurrencia de la Torre de Hanoi
sencillo, tal vez pudiera utilizar esa so­
lución para el caso más complejo". Tal
idea es la noción de recurrencia, explí­ jugadas se convierten en fundamento la varilla origen hasta la auxiliar. En la
citamente, la inclusión en un procedi­ de una solución por recursión en tres fase siguiente, el disco n-ésimo ha sido
miento del propio procedimiento. fases, en la cual el primer disco se rem­ liberado de su carga, y podemos trasla­
La noción de recurrencia, aplicada al plaza mentalmente por toda una torre darlo hasta la varilla destino. En la ter­
caso particular del problema de la formada por n - 1 discos y, el segun­ cera fase, volvemos a valernos de la so­
torre, queda perfectamente clara: si su­ do, pasa a ser el disco n-ésimo (el lución conocida para el caso de n - 1
piéramos resolver el problema para mayor de todos). Las tres fases pueden discos, a fin de trasladarlos desde la va­
n - 1 discos, seguramente sabríamos expresarse como sigue: rilla auxiliar hasta la destino.
resolverlo para n. La indicación clave l. Transferencia de la torre den - 1 ¿Cómo resolver el rompecabezas
que nos permite idear una solución discos desde la varilla origen hasta la cuando la torre esté formada por n - 1
para n discos a partir de la obtenida varilla auxiliar. discos? La respuesta está mirándonos
para n - 1 nos la proporciona la solu­ 2. Traslado del n-ésimo disco desde con insistencia desde el papel. Bastará
ción del problema en el caso de sólo la varilla origen hasta la varilla destino. repetir el procedimiento, pero susti­
dos discos. Imaginémoslo así. El disco 3. Transferencia, por segunda vez, tuyendo ahora el término n - 1 de las
de arriba, o primer disco, y el inferior, de la torre den - 1 discos, en esta oca­ fases primera y tercera por n - 2, y así
o segundo disco, deben llevarse a otra sión, desde la varilla auxiliar hasta la sucesivamente. Acabaremos llegando a
varilla. Llamemos a la varilla que ac­ varilla destino. un punto en que las fases primera y ter­
tualmente ocupan varilla origen, a la Esta receta en tres partes se limita a cera exijan transferir tan sólo un disco.
que finalmente ocuparán, varilla desti­ imitar la solución que ya teníamos para Este proceso resolutivo, que va pro­
no, y, a la restante, varilla auxiliar. Si el rompecabezas de dos discos. Admi­ pagándose sin piedad por ramas y sub­
llevamos el primer disco a la varilla au­ tiendo, desde luego, que sepamos re­ ramas, les resulta a los humanos difícil
xiliar, y el segundo disco a la varilla solver el rompecabezas para n - 1 dis­ y confuso de utilizar; demuestra, en
destino, basta en la tercera jugada tras­ cos, podremos valernos de la secuencia cambio, con bastante claridad por qué
ladar el disco primero a la varilla desti­ de movimientos que lo soluciona para la solución tiene casi 2n pasos: cada vez
no para completar la solución. Esas tres transferir la torre den - 1 discos desde que se utiliza el procedimiento, éste se

103
-
- -
- -
- --
- -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - TORRE (1, A� B)
-
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- - -
- - -
- -
- -
- -
-
- - - - - LLEVAR (2, A � e)
-
- -
- -
- -
- - -- - - - - - - -
-
TORRE (1, B � C)

-
- -
- -
---
- -
- -
- -
- - - -
- -
- -
- -
- Un programa real habría de contener
-
- - -
-- -
- -
- - -
- -
- -
- -
- -
- - - - - - - - - una instrucción adicional que informa­
-
- -
- - -- - - - - - -
-
ra al ordenador de que cuando el obje­
to de TORRE sea un único disco es
- - - - -- -
- -
- - -
- - -
- - - -
- - preciso trasladarlo sin recurrencia algu­
-
-
- -
- -
-
- --
-
- -
- -
--- -
- - -
- - -
-
-
- -
-
-
-
- - - - - - - - - - - - - - na; concretamente, estamos diciendo
- -- - -- - - - - - que el primer disco ha de llevarse la va­
rilla A a la varilla B. El procedimiento
-
- -
- - - -
- - -
- - -
- - -
- - --
- - -
- - LLEVAR tiene entonces por efecto
-
- - -
- - -
- - -
- -
- -
- -
- -
- -
- que el segundo disco se transfiera de A
-
- - -
- -
- - -
- - -
- - -
- - --
- - -
- - a C. Finalmente, el ordenador traslada
el disco primero, ahora de la varilla B a
-
- -
--- -
- - --
- - -
- -
-- - -
- -
--- la e, concluyendo la realización del ter­
-
- -
- -
-- -
- - -
- - -
-- -
- - -
- - cer movimiento.
-
- -
- -
- --
- - -
- - -
- - -
- -
- -
- -
- - En este punto, el ordenador ha con­
cluido también el primero de los proce­
- - - - - - - --- - - - - dimientos TORRE del recuadro de la
- - - - -
- -
- -
-- - -
--
-
- - --
-
- -
-
-
-
- -
- -
- -
- -
-
-
-
- - -
-
-
- penúltima fila de la figura 2. Como es
- - - - - - - - - - - - - natural, ejecuta entonces LLEVAR (3,
A� B) trasladando inmediatamente
- - - --- - - - - - - - el tercer disco desde la varilla A hasta
-
- --
- -
- -
- -
- -
- - -
- - -
- - -
- -
- - - - - - - - - - la B. Seguidamente, la instrucción
-
- - -
- - -
- - -
--- -
- -
- -
- -
- - - -
- - TORRE (2, e � B) se desarrolla en
los tres movimientos explicados en el
- - - - - - - - - - - - recuadro situado en lo más bajo de la
-
-- -
- -
--- -
-- -
- - -
- - -
- - -
- - ilustración.
-
- -
- - -
- -
- - -
- - -
- - -
- - -
- -
-- - -- - - -- - - - Los siete movimientos dejan comple­
ta la ejecución de la primera invocación
3. Ordenación de los 64 hexagramas del I ehing, según el rey Wen de TORRE del segundo nivel del dia­
grama, y el ordenador continúa, ajus­
tándose a la misma pauta, unas veces
repite a sí mismo por dos veces. Y aun­ TORRE (5, A� B): descendiendo veloz hasta una caja de
que a los humanos les resulte difícil lle­ TORRE (4, A� e) nivel bajo, y otras retrogradando hasta
var a efecto un tal método de solución, LLEVAR (5, A� B) un nivel más alto. Acaba finalmente
a los ordenadores, no. TORRE (4, e� B) abriéndose paso por todo el diagrama,
La figura 2 presenta parte de la solu­ con lo que el rompecabezas queda re­
ción para una torre de cinco discos. Se En otras palabras, el programa debe suelto.
muestran en ella tres etapas, cuyo ca­ primero transferir los cuatro primeros Los procedimientos recursivos tienen
rácter es de procedimientos contenidos discos de la varilla A a la C. En él se muchas veces un aspecto mágico, por­
en un procedimiento mayor, llamado recoge el hecho de que cuando tal pro­ que toda la "teneduría de libros" nece­
TORRE (n, X� Y). Se utilizan en cedimiento ha concluido debe ejecutar saria para llevar cuenta de "dónde se
este procedimiento tres elementos de LLEVAR (5, A� B), es decir, llevar está" la realiza el ordenador; las perso­
información: n, número de discos a inmediatamente el quinto disco, el nas no muestran demasiada aptitud en
trasladar; X, varilla origen, e Y, varilla mayor de todos, de la varilla A a la B. tareas que exigen gran capacidad de
destino. Recoge también una segunda ejecución memoria. Afortunadamente, se dispo­
Tal como la terminología induce a del procedimiento TORRE, esta vez, ne de una técnica que requiere poca
pensar, el armazón fundamental de un para trasladar los cuatro discos prime­ memoria. Hace cuatro años descubrie­
programa recursivo para el rompecabe­ ros desde la varilla e hasta la varilla B ron Peter Buneman, de la Universidad
zas de la torre admite la descripción al­ [véase la figura 21. de Pennsylvania, y Leon Levy, de
gorítimica siguiente: Cada invocación del procedimiento AT & T Bell Laboratories, una pauta
TORRE tiene por efecto la invocación sencilla para la sucesión de jugadas.
TORRE origen� destino):
(n, de tres procedimientos más: TORRE, Buneman y Levy sugieren una simple
TORRE (n - 1, origen� auxiliar) después LLEVAR y, a continuación, alternancia entre dos tipos de jugadas:
LLEVAR ( n, origen� destino) nuevamente, TORRE. El procedi­ l. Traslación del disco más peque­
TORRE (n - 1, auxiliar� destino) miento LLEVAR no puede ejecutarse ño, desde la varilla en que se encuen­
hasta concluir la ejecución del primer tre, a la consecutiva en sentido de giro
Supongamos que deban trasladarse procedimiento TORRE. Lo cual signi­ horario.
cinco discos desde la varilla A (el ori­ fica que el orden real en que el ordena­ 2. Traslación de cualquier disco, a
gen) hasta la varillaB (el destino). Si dor lleva a cabo la tarea es ejecutar excepción del mínimo.
asignamos a n el valor 5, y llamamos A cuatro veces sucesivas TORRE, El segundo paso no es tan arbitrario
al origen y B al destino, y siendo e la abriéndose camino por el lado izquier­ como se pudiera pensar, pues con esta
varilla auxiliar, tendremos do del diagrama, hasta que encuentra restricción hay siempre únicamente

104
una jugada lícita, hasta que, súbita­ buye al rey Wen, quien gobernó hacia Cada número binario que tenga prede­
mente, queda resuelto el rompeca­ ell150 a. de C. (Las razones que moti­ cesor en esta serie tiene también exac­
bezas. varon esa ordenación las ha oscurecido tamente un bit que acaba de cambiar de
No hace mucho construí en madera el tiempo. Quedaré en deuda con los O al. La posición de este bit (contando
un rompecabezas de ocho piezas y con­ lectores que me den la clave de tan mis­ desde la derecha) está dada por el nú­
vencí a un amigo para que jugara un teriosa colocación.) mero decimal que figura junto al bina­
rato con él. Sin llegar a nada, tuvo al Y al mencionar los números binarios, rio. Estos números son también los nú­
cabo que salir momentáneamente de la se me viene a las mientes otra forma meros de los siete primeros discos tras­
habitación. A toda prisa, expliqué la más de resolver la Torre de Hanoi. Si ladados, y la correspondencia es válida
estrategia de Buneman-Levy a su hija numeramos los discos correlativamen­ a lo largo de toda la sucesión de movi­
de ocho años, que no había dejado de te, 1, 2, 3, ... , n, de menor a mayor, mientos que componen la solución ha­
observar el juego con fascinación. Al resulta que cada movimiento de la su­ bitual. Armado de tan sólo uno de los
volver mi amigo, quedó boquiabierto: cesión que resuelve el rompecabezas números binarios de la serie, Timothy
su hija trasladaba con toda calma y se­ está indicado por un número binario. R. S. Walsh, miembro de mi departa­
guridad los discos de una varilla a otra. Por ejemplo, para resolver el rompeca­ mento de la Universidad de Ontario
En pocos minutos resolvió el problema. bezas en el caso de cinco discos, enu­ Occidental, es capaz de reconstruir por
"¡Vaya hija tienes!", le dije. meraríamos los números binarios de ordenador el aspecto exacto que en ese
La raíz de la solución Buneman-Levy cinco bits en el orden creciente habi­ estadio presenta el rompecabezas de la
es que para resolver el rompecabezas tual. Los nueve primeros números bi­ torre. Desafortunadamente, su algorit­
de la torre de Hanoi no es imprescindi­ narios de cinco bits son mo es demasiado largo para exponerlo
ble la recurrencia; basta una sencilla so­ aquí.
lución iterativa. Los programas iterati­ o o o o o La mención del yin y el yang me da
vos llevan a cabo tareas repetitivas por o o o o 1 (1) pie para presentar los llamados aros
ejecución que un simple bucle, y no o o o 1 o (2) chinos [véase la figura 4]. Este rompe­
mediante una sucesión de recurrencias. o o o 1 1 (1) cabezas consta de una larga horquilla
Aunque los programas recursivos cuen­ o o 1 o o (3) de alambre cuyas puntas están insertas
tan entre sus encantos los de elegancia o o 1 o 1 (1) en un asa, más una serie de aros que
y sobriedad de redacción, requieren a o o 1 1 o (2) circundan la horquilla. Cada aro está
la hora de ejecutarlos gran espacio de o o 1 1 1 (1) holgadamente anclado mediante un
almacenamiento. Por ejemplo, vista la o 1 o o o (4) poste de metal a una plataforma de ma-
ilustración de la solución por recurren­
cía del rompecabezas de la torre, resul­
ta obvio que hará falta mucha memoria
para conservar todas las ejecuciones in­
completas de los procedimientos
TORRE. El tipo de programa iterativo
basado en la solución algorítmica
Buneman-Levy apenas si requiere me­
moria. Pocas veces, no obstante, cabe
sustituir un algoritmo recursivo por
otro iterativo, como en este ejemplo.
Recurrenciae--iteración fonnán uno
de los muchos sistemas polares de las
ciencias de cómputo, un a modo de yin­
yang de la resolución de problemas por
procesamiento repetitivo. Los símbolos
del yin y el yang representaron el prin­
cipio de dualidad complementaria que
late en el corazón de las más importan­
tes tradiciones filosóficas de la China
prerrevolucionaria. Los dos principios
sirven de base al 1 Ching ("Libro de los
cambios"). Yin y yang vienen a ser
como las cifras binarias O y 1, funda­
mentales en cómputo digital. En el 1
Ching, el yin se representa por una
línea horizontal de dos trazos (- -) y, el
yang, por una línea continua (-).
Estos símbolos se agrupan y conjuntan
en series de seis, formando un total de
64 hexagramas. Cada hexagrama re­
presenta una elección particular. Los
creyentes sacan pajitas de milhojas
para determinar qué hexagrama tiene
significación en su vida. La disposición
de hexagramas que aquí vemos se ati:i- 4. Las dos primeras jugadas del rompecabezas de las argollas chinas

105
dera situada bajo la horquilla. El poste tanto, saber que el rompecabezas de los tuada en el extremo izquierdo de tal se­
que enlaza cada argolla con la platafor­ anillos puede resolverse mediante un cuencia representa el aro más cercano
ma pasa a través del aro por detrás (es algoritmo recursivo del mismo tipo. al asa. Denotadas por medio de estas
decir, por la parte más próxima al asa) Más todavía, existe incluso un procedi­ secuencias, las cuatro primeras configu­
impidiendo la salida de la horquilla. miento iterativo para resolver los ani­ raciones del rompecabezas son:
El objetivo es retirar de la horquilla llos, de transparencia considerable­
todos los aros. Lo mismo que en el mente mayor que el dado para la torre. 1 1 1 1 1 (todos los anillos in­
rompecabezas de la torre, los neófitos Sería una lástima revelar aquí esta sen­ sertos)
disfrutarán de amplias oportunidades cilla técnica, negando así a los lectores 1 1 1 1 O (primer anillo fuera)
de error. La ilustración muestra las dos el placer de sentir su propia experiencia 1 1 O 1 O (primer y tercer anillos
primeras jugadas en el rompecabezas "¡Ajá!". Apenas puedo dar indicación fuera)
de cinco argollas. Para retirar un aro de alguna sin al mismo tiempo revelar la 1 1 O 1 1 (tercer anillo fuera)
la horquilla corremos hacia atrás la hor­ solución; baste decir que ésta puede
quilla, si ello es posible, hasta el poste enunciarse en una o dos frases, y que En las dos jugadas siguientes se retiran,
del aro situado justamente delante del no requiere notación especial alguna. primero el segundo anillo, a continua­
aro a retirar. Este último anillo puede Un poco más sorprendente resulta la ción, el primero. Seguidamente, se reti­
entonces hacerse pivotar hacia arriba, casi identidad de ambos rompecabezas, ra el quinto aro. Después, como prepa­
de modo que la porción oscilante del lo que sugiere otro elemento de con­ ración para retirar el cuarto, es preciso
aro pase sin tropiezo por la extremidad traste, común en matemáticas y en in­ reinsertar los tres primeros. En total,
de la horquilla. Haciendo correr la hor­ formática: problemas que superficial­ bastan 21 jugadas para retirar la totali­
quilla hacia delante podemos ahora in­ mente parecen muy diferentes, al ins­ dad de los cinco. Las cuatro últimas
clinar la anilla hacia un lado, como para peccionarlos de cerca se demuestran configuraciones se expresan así:
ponerla de canto, y hacerla pasar por idénticos en su esencia.
dentro de la horquilla. Al resolver el La conexión entre ambos rompeca­ O O O 1 O (segundo anillo puesto)
rompecabezas, a menudo deben vol­ bezas nos la ofrecen dos códigos bina­ O O O 1 1 (primer y segundo anillos
verse a meter aros en la horquilla; en rios, más un algoritmo que traduce uno puestos)
tales casos se sigue el procedimiento in­ en otro. Al igual que representamos los O O O O 1 (primer anillo opuesto)
verso. movimientos de los discos en el rompe­ O O O O O (todos los anillos fuera)
Los intentos y tanteos de resolución cabezas de la torre mediante números
del rompecabezas de los aros ponen de binarios consecutivos, así introducire­ Los lectores podrían encontrar de su
manifiesto el mismo problema general mos aquí un nuevo código binario a fin agrado obtener los 14 números de códi­
que planteaba la Torre de Hanoi: la de representar los movimientos de los go que faltan para resolver del todo el
aparición de configuraciones en las que anillos: un 1 representa un aro inserto rompecabezas de los anillos por este
han sido retirados de la horquilla diver­ en la horquilla; un O es un anillo fuera método. Basta ajustarse a dos sencillas
sos números de aros consecutivos, lo de ella. El rompecabezas de los cinco reglas, que representan las ligaduras
que, de nuevo, nos hace creer que de anillos puede representarse entonces que se imponen mutuamente los anillos
alguna manera ha de ser posible retirar­ por una secuencia de cinco dígitos, adyacentes:
los todos. No nos sorprenderá, por compuesta por ceros y unos; la cifra si- l. El dígito situado en el extremo
derecho del número puede cambiarse
(de O a 1, o de 1 a O) siempre que se
quiera.
CODIGO CODIGO CODIGO CODIGO 2. El otro único dígito que puede
BINARIO GRAY BINARIO GRAY
cambiarse es el situado inmediatamen­
o o o o o o o o o o o 11 o 1 o 1 1 o 1 1 1 o te a la izquierda del primer 1 que en­
contrare.¡nos contando desde la de­
1 o o o o 1 o o o o 1 12 o 1 1 o o o 1 o 1 o recha.
2 o o o 1 o o o o 1 1 13 o 1 1 o 1 o 1 o 1 1 A primera vista no parece que exista
relación alguna entre la serie de 22 nú­
3 o o o 1 1 o o o 1 o 14 o 1 1 1 o o 1 o o 1
meros codificados en binario y la suce­
4 o o 1 o o o o 1 1 o 15 o 1 1 1 1 o 1 o o o sión de números binarios consecutivos
generada por el rompecabezas de la
5 o o 1 o 1 o o 1 1 1 16 1 o o o o 1 1 o o o
torre. En realidad, sí hay una relación,
6 o o 1 1 o o o 1 o 1 17 1 o o o 1 1 1 o o 1 que se vale del código Gray, así llama­
do en honor del ingeniero Frank Gray,
7 o o 1 1 1 o o 1 o o 18 1 o o 1 o 1 1 o 1 1
quien lo inventó en el decenio de 1930,
8 o 1 o o o o 1 1 o o 19 1 o o 1 1 1 1 o 1 o en los AT & T Bell Laboratories,
cuando iba en búsqueda de una técnica
9 o 1 o o 1 o 1 1 o 1 20 1 o 1 o o 1 1 1 1 o
de corrección de errores en las comuni­
10 o 1 o 1 o o 1 1 1 1 21 1 o 1 o 1 1 1 1 1 1 caciones electrónicas. El código Gray
se explica en la figura 5. En esa misma
ilustración se muestran los 22 primeros
Los números de cinco cifras en código Gray se deducen del número binario correspondiente mediante
una sencilla regla: leyendo las cifras, de izquierda a derecha, la primera cifra de la codificación Gray es números binarios y, a su lado, sus co­
siempre el primero de los dfgitos del número binario; en lo sucesivo, cada dígito Gray será un 1 si el dígito
binario correspondiente es distinto de su predecesor; en caso contrario, será O.
rrespondientes en codificación Gray.
Al examinar los números en código
5. Codificación Gray de los primeros 22 números binarios Gray de la figura se nos muestra una

106
notable coincidencia. ¡Tomados en resolverse en 2n - 1 movimientos si se para su IBM PC. Al observar cómo el
orden retrógrado, los números Gray usan tres varillas, mientras que con castorcito que Uwe Schult conjetura
son precisamente las sucesivas posicio­ n + 1 varillas el número de movimien­ ser afanoso iba escribiendo sus 501
nes de los aros de una solución del rom­ tos necesarios es 2n - 1, muchísimo unos, Robinson observó que antes de
pecabezas de los anillos chinos. menor. ¿Qué sucede cuando el número detenerse producía una pauta recurren­
Estas son, así pues, las 21 posiciones de varillas esté comprendido entre 3 y te de ceros y unos en alternancia, de
que forman una solución del rompeca­ n + 1? ¿Cómo depende el número mí­ longitud cada vez mayor. Partiendo de
bezas de los cinco aros. Pero para que­ nimo de jugadas necesarias para una una cinta en blanco, las sucesivas longi­
dar resuelto por completo, el rompeca­ solución del número de varillas disponi­ tudes de esta serie eran de O, 6, 13, 28,
bezas de la torre requiere, con cinco bles? Valdría la pena dedicar más ade­ 48, 78, 121, 190, 289, 442 y 667. La últi­
discos, 31 movimientos. Se podría pen­ lante un artículo a dar persecución y ma serie contenía 501 unos. Se le ocu­
sar que si ambos problemas son, en respuesta a esas cuestiones. Al tiempo rrió a Robinson investigar cuál sería la
algún sentido, idénticos, sus soluciones de escribir yo este artículo sé que hay conducta de la máquina de Schult al ali­
deberían constar del mismo número de gente rompiéndose la cabeza con la va­ mentarla, no con una cinta en blanco,
jugadas. La discrepancia desaparece, riante de cuatro varillas, y también con sino con una de las series alternantes de
no obstante, al examinar la codificación la que Martín Gardner llama "versión ceros y unos. Comenzando con una se­
Gray de los números posteriores al 21. perversa de la Torre", un rompecabe­ cuencia de longitud 9 (que contenía
Cada uno de ellos representa una posi­ zas japonés, puesto a la venta con el cinco unos), la máquina tardó en dete­
ble configuración en el rompecabezas nombre comercial de PANEX. nerse 12. 870.233 pasos, tras haber pro­
de los anillos, y el último de todos (que ducido una nueva pauta que contenía
se corresponde con el número binario os tres problemas concernientes a 4911 unos. Hicieron falta para ello tres
11111) es 10000, configuración en que L castores atareados del artículo de veces el espacio y 25 veces más núme­
sólo el último aro está inserto en la hor­ octubre los resolvió Martín J. Maney, ros de pasos que los realizados por la
quilla. De donde resulta que si quere­ de Palatine, Illinois. Vemos aquí su máquina de Schult cuando éste comen­
mos hacer aún más difícil el rompeca­ castor afanoso de dos estados. Comen­ zaba con una cinta en blanco. Que tan
bezas de los aros, basta con presentarlo zando con una cinta en blanco, produce modestos cambios en la cinta inicial pu­
con todos los aros, salvo el último, cuatro unos antes de detenerse. diesen producir tan extravagante con­
fuera de la horquilla. Ahora el número ducta dejó bastante inquieto a Robín­
de jugadas precisas para resolver el son. "Me parece", escribe Robinson,
rompecabezas de n argollas es precisa­ "que estos resultados arrojan serias
mente 2n 1, lo mismo que el rompe­ dudas acerca de la validez de las restric­
1 � PARO
-

cabezas de los n discos. ciones de espacio y tiempo impuestas


Sydned N. Afriat, profesor de econo­ por Schult".
mía y matemáticas de la Universidad de Al parecer, no fue Bruno Weimann
Ottawa, ha escrito hace poco un libro (de la Universidad de Bonn) el primero
muy informativo sobre los aros chinos; en descubrir un castor afanoso de cua­
titulado The Ring of Linked Rings (El Las soluciones de Maney se resumen tro estaoos. Allen H. Brady, hoy en la
anillo de aros enlazados), lo editó Ge­ mejor en forma verbal. Una máquina Universidad de Nevada en Reno, descu­
nerald Dickworth & Co. Ltd. Debo a de Turing que borre un único 1 de una brió el suyo una decena de años antes
Afriat la idea de relacionar el rompeca­ cinta, por lo demás en blanco, se vale que Weimann. En aquel entonces,
bezas chino con la noción de dualidad de dos unos como marcadores. En cada Brady se encontraba en la Universidad
del yin y el yang. Aunque Afriat sospe­ fase va y viene de un uno a otro, verifi­ estatal de Oregon. La mascota de la
cha que el origen de los aros chinos sea cando cada vez si justamente al otro universidad es el castor, y el ordenador
efectivamente chino, tan sólo tiene re­ lado de cada marca se encuentra el 1 de que se valió Brady en su investiga­
ferencias definidas a partir de 1550. El que se ha de borrar. De ser así, la má­ ci(,)n estaba instalado en la cercana Bea­
libro de Afriat describe también el "có­ quina borra los tres unos, y se detiene. verville ("Castorcity", macarrónica­
digo de Gros", una prefiguración deci­ Si no, la máquina lleva el marcador un mente).
monónica del código Gray, debida al cuadro más afuera, y vuelve a examinar Allan Brady comparte el escepticis­
matemático francés Louis A. Gros, el otro marcador. La máquina limpia­ mo de Robinson. "Sé, por la resolución
quien publicó en 1872 un tratado sobre dora de múltiples unos funciona de del problema en el caso de cuatro esta­
el rompecabezas. Por cierto, en Francia modo semejante, pero no llega jamás a dos, que el problema pentaestado dista
al rompecabezas lo llaman Le Bague­ detenerse. ¿Cómo podría hacerlo, si de su dilucidación. La clave de la cues­
nodier, y los ingleses lo han bautizado quedan siempre porciones no explora­ tión reside en establecer que cada una
The Tiring Irons. das en la cinta que podrían contener de las máquinas que presuntamente
Hay en ambos rompecabezas muchos unos? También Peter J. Marineau, de salen escapadas no llegará jamás a de­
otros aspectos que es imposible comen­ Troy, Nueva York, y Dave Kaplan, de tenerse... Conforme las máquinas se
tar aquí por falta de espacio. Por ejem­ Deer Park, Nueva York, dieron con hacen más complejas, tal prueba se
plo, Leroy J. Dickley, del departamen­ castorcitos afanosos de dos estados. hará más y más difícil, para acabar
to de matemáticas puras de la Universi­ Marineau resolvió, además, el proble­ abarcando problemas matemáticos
dad de Waterloo, en Ontario, me re­ ma del limpiacintas, describiendo las muy profundos y no resueltos... Los
cordó que resolver los aros chinos equi­ marcas móviles como "escobas" que problemas de la detención de máquinas
vale a dar un recorrido de las aristas de barren la cinta. concretas inicialmente provistas de cin­
un hipercubo n-dimensional. Raphael M. Robinson, de Berkeley, tas en blanco se convierten, en esencia,
Pudiera hacerse notar que el rompe­ California, redactó un programa de si­ a partir de cierto punto, en teoremas
cabezas de la torre, con n discos, puede mulación de una máquina de Turing matemáticos individuales."

107
sea rectangular y que su lado mayor

Taller y laboratorio esté vertical. Así se creará una figura


muy amplia horizontalmente y limitada
verticalmente. Se forma "la figura de
difracción de la rendija".
A veces la forma de una abertura y
Una bola de cojinete que facilita el estudio su figura de difracción están relaciona­
das de un modo sencillo. Por ejemplo,
de la luz y que, además, sirve de lente una abertura en forma de H consta
esencialmente de tres ranuras. La corta
horizontal crea una figura de difracción
Jearl Walker vertical; las dos verticales dan unas fi­
guras horizontales que se solapan.
i le pidiéramos a cualquiera que piedad ésta debida a la naturaleza on­ En la figura 5 se ofrecen unas figuras

S imaginase aplicaciones posibles


de una bola de cojinete, a nadie
se le ocurnna convertirlo en instru­
dulatoria de la luz.
En ocasiones la propagación de la luz
se imagina considerando minúsculos
de difracción creadas por unas abertu­
ras cuyas formas invito al lector a que
adivine. Todas ellas corresponden a
mento para estudiar la luz, ni en lente generadores de onda situados, en cada una letra que tecleé en mayúscula góti­
fotográfica. Pero puede ser ambas instante, en todo el frente de onda. ca sobre papel pulido. Luego fotografié
cosas. De ahí arranca toda una historia Tales generadores, que no son sino fic­ cada una con película Kodak para foto­
en torno a la naturaleza de la luz. ciones matemáticas, emiten pequeñas tipia positiva y las revelé con el equipo
¿Está la luz formada por ondas? Esta ondas con gran intensidad hacia ade­ especial para esa película. Las diaposi­
idea, en los primeros años del siglo xrx, lante (en la dirección en que viaja la tivas salieron opacas salvo en las letras,
topaba con una gran oposición; por en­ luz), con menor intensidad hacia los que salieron transparentes.
tonces, los físicos seguían aún tenaz­ lados y con intensidad nula hacia atrás. Para fotografiar las figuras de difrac­
mente aferrados a la teoría corpuscular Cuando esas ondas interfieren entre sí ción monté cada diapositiva dentro del
de Newton. Pero en 1818, en un con­ (se solapan) recrean el frente de onda haz procedente de un láser de helio­
curso celebrado por la Academia Fran­ por delante de su posición anterior. Así neón de modo que la letra quedara
cesa, Augustin Jean Fresnel propuso un se describe el movimiento del frente de completamente iluminada. A unos 20
modelo ondulatorio para la luz. En la onda mediante la generación y la inter­ metros de la otra cara de la diapositiva
comisión dictaminadora se encontra­ ferencia continuas de las pequeñas coloqué una cámara de 35 milímetros
ban los matemáticos Pierre Simon de ondas de los generadores. coincidente con la figura de difracción.
Laplace y Siméon Denis Poisson y los Pese a que no existan los generado­ A la cámara le retiré el objetivo para
físicos Dominique Fran¡;ois Arago, res ni sus ondas, éstos facilitan la repre­ que aquélla iluminase directamente la
Jean Baptiste Biot y Joseph Louis Gay­ sentación de numerosos aspectos de la película al disparar el obturador.
Lussac. luz. Un ejemplo importante de esto lo Con las luces apagadas fotografié
El trabajo de Fresnel encontró opo­ constituye la difracción de la luz por cada figura con distintas velocidades de
sición particularmente en Poisson, una rendija angosta (del ancho de una obturador. ¿Es capaz de adivinar cada
quien, para desacreditarlo, propuso un hoja de afeitar) practicada en una pan­ letra por su figura de difracción? Como
experimento imaginario. Supongamos, talla opaca. Cuando el frente de onda pista puedo decirles que las letras se en­
planteó, un haz luminoso que ilumine penetra en la rendija, la pantalla elimi­ cuentran más o menos en el lugar que
un objeto opaco de sección transversal na la mayor parte del mismo, junto con le corresponde a cada una en un nom­
circular. Entonces, según el trabajo de la mayoría de los generadores. Los ge­ bre que estuvo mucho tiempo asociado
Fresnel, en el centro de la sombra del neradores restantes siguen emitiendo a esta revista, pero he eliminado toda
objeto debe aparecer una mancha lumi­ ondas hacia adelante, pero ya no se in­ letra repetida y no puedo garantizarles
nosa. Pero como tal resultado se creía terfieren hasta el punto de recrear el que las figuras estén bien orientadas.
absurdo, el modelo debía ser erróneo. frente de ondas precedente. Ahora la Cuando la abertura es circular hay
Arago no tardó en montar el experi­ luz no se propagará en línea recta por la otro procedimiento para explicar la di­
mento y descubrió la mancha luminosa, rendija, sino que se esparcirá a partir fracción. En torno a su centro se hallan
con lo que quedaron vindicados tanto de ella. las zonas de Fresnel, las cuales dirigen
Fresnel como su modelo ondulatorio. Observamos esa dispersión cuando la la luz hacia el papel que posibilita la ob­
La verdad es que en 1773 otros investi­ luz intercepta una superficie, una hoja servación de los anillos de la figura de
gadores habían observado la mancha, de papel por ejemplo. Se verán muchos difracción.
pero se la echó en olvido. Hoy recibe, lugares fuertemente iluminados, pues Obsérvese el centro de la figura.
irónicamente, el nombre de mancha de las ondas que llegan a ellos están en Dada la diferencia entre sus recorridos
Poisscn: aparece rodeada de círculos fase y se interfieren constructivamente; la luz que a él llega procedente de la
claros y oscuros, todos dentro de la es decir, las crestas de las ondas llegan zona central está en exacta oposición
sombra de la esfera o disco que la crea. simultáneamente y crean una onda lu­ de fase con la que procede de la segun­
En un experimento ilustrativo de minosa de gran amplitud. Otros lugares da. Por la misma causa, la luz que llega
este hecho, ideado por Dale Blaszczak, se muestran oscuros porque las ondas de la tercera zona alcanza el centro de
de la Universidad estatal de Cleveland, arriban en oposición de fase y se inter­ la figura de difracción en exacta oposi­
fotografié la figura que proyectaba una fieren destructivamente: la cresta de ción de fase con la contribución de la
bola de conjinete. La empleamos tam­ una onda llega con el seno de otra y, segunda zona. Las zonas de orden su­
bién como lente para que formara una así, se contrarrestan. perior se definen de modo similar.
imagen en su sombra. La figura de La extensión de esta figura de luga­ Cada zona envía una luz (al centro de la
Poisson y la imagen de cada bola opaca res claros y oscuros depende del tama­ figura) que se halla en oposición de fase
proceden ambas de la difracción, pro- ño de la rendija. Supongamos que ésta con la luz de las zonas adyacentes.

108
l. Figura de Poisson de una bola 2. Retículo en la sombra de una bola

3. Imagen por difracción de un 2 4. Imagen por difracción de una 1

5. Figuras de difracción que insinúan un nombre

109
milímetros de diámetro. Encoló el
disco a un alambre metálico delgado
(galga del30); suspendió éste entre dos
pinzas sujetas a un soporte anular. El
disco estaba a unos 10 metros del láser,
cuyo haz lo ensanchaba una lente. La
sombra caía así sobre un papel blanco
situado a 30 metros detrás del disco.
Tras ajustar la orientación del disco,
t"o..d.ores
-:le. onda. Blaszczak examinó con lupa la pequeña
sombra. Cuando el disco se encontraba
perpendicular al haz (presentando una
sección transversal circular) aparecía la
figura de Poisson.
Para desparramar la luz, Blaszczak
colocaba una lente delante del láser.
Recolimaba a continuación la luz en un
haz más ancho no divergente. (Para re­
colimar se hace que la primera lente en­
foque la luz a un estenope. La luz que
lo atraviesa pasa seguidamente por una
lente cuyo foco está en el estenope.) En
El tamaño de las zonas depende de mueve hacia la abertura, el centro de la todos los casos aparecía la figura de
las distancias entre la abertura, la fuen­ figura aparece alternativamente claro Poisson.
te luminosa y el papel. Así, tales distan­ (cuando es impar el número de zonas Colocando en la luz recolimada una
cias determinan el número de zonas que llenan la abertura) y oscuro (cuan­ diapositiva con un rostro, aproximada­
que se encuentran en la abertura. Su­ do es par el número de zonas). mente equidistante del láser y el disco,
pongamos que el papel esté suficiente­ A causa del llamado factor de obli­ probamos a formar una imagen con
mente alejado para que la zona central cuidad, en las etapas oscuras la luz no éste. La zona de sombra presentó una
llene la abertura. Entonces, el centro se desvanece nunca por completo. En complicada figura de difracción, pero
de la figura de difracción aparecerá lu­ efecto, la luz de cada zona se proyecta nada que se asemejara a un rostro.
minoso. Y si el papel se acerca más, en más acusadamente en la dirección de Sustituimos entonces el disco por una
la abertura se distinguirá una segunda progresión, pero menos acentuada­ bola de cojinete redonda y pulida. La
zona. Así, el centro de la figura de di­ mente hacia los lados. Entonces, la luz pieza arrojó una brillante figura de
fracción aparecerá oscuro porque la luz procedente de una zona de gran radio Poisson. Abriendo el haz del láser y
procedente de la zona central y la que será así un poco más débil en el centro acercando luego a éste la bola conse­
viene de la segunda zona se interfieren de la figura de difracción que la de una guimos una figura más extensa. De este
destructivamente. zona contigua de radio menor. Estas modo, la distancia entre la bola y el
Cuando el papel se acerca aún más, dos contribuciones se interferirán des­ papel donde se observaba la figura re­
se presenta, en la abertura, la tercera tructivamente en la hoja de papel, pero sultaba mayor.
zona. Aunque la luz procedente de la no se destruirán del todo. Examinamos la figura con una lupa.
zona central y la procedente de la conti­ Con objetos opacos pueden asimis­ Empleamos luego una cámara como
gua siguen contrarrestándose, el centro mo crearse figuras de difracción. Este instrumento de aumento. Con el objeti­
de la figura de difracción aparece ilumi­ fenómeno lo estudió Blaszczak exami­ vo retirado y la cámara interceptando
nado por la luz procedente de la tercera nando la figura de Poisson que arroja la sombra de la bola, miramos por el
zona. Y, a medida que el papel se un disco metálico circular de unos 10 visor y vimos una figura de Poisson am­
pliada.
Debo advertir que este dispositivo es
peligroso. Al mirar por el visor de una
cámara situada en el camino de un haz
láser, el ojo enfoca la luz a la retina. Y
ésta puede dañarse, con la ceguera con­
siguiente, si la figura es muy luminosa.
La única sensación en este caso podría
ser que la luz resulta desagradablemen­
te brillante, sin que nos demos cuenta
de todo el daño que recibimos.
Es mucho más seguro examinar la fi­
gura del papel mediante una lupa, pues
así la intensidad de la luz queda reduci­
da por la difusión en el papel. (Noso­
tros miramos por el visor porque, en el
papel, la figura es muy pequeña y cues­
ta verla.) Pero incluso con papel subsis­
Rendi..jo... te el peligro si el láser es de gran poten­
en uno.. p1nta.ffa. opa-co...
cia. La potencia nominal del nuestro es
7. Difracción en una rendija de 10 miliwatt, lo cual significa que su

110
potencia de salida máxima es de 10 mi­
.-¡�.d:-=�;i.'� "-'· :>.-:.:,�
liwatt. Las figuras que observamos hu­

/_/-��)
bieran podido generarse con la misma
facilidad con un láser menos potente.
Un experimento interesante puede
ser fotografiar una figura de Poisson
-
formada sobre un papel. Para ello se --- -----

coloca la cámara desplazada hacia un Fi'3u�o.. de c.li. �r-ru: _

lado al objeto de que no obstaculice el t:i..Ó11 en una.. hoja..


paso de la luz hacia el papel. Ahora d.e po-pe e_ a.PeJ.o;a.o..
bien, bajo ese ángulo, la figura no será
circular; se gira, pues, el papel de modo
que una perpendicular al mismo quede
equidistante de la luz incidente y la vi­
sual de la cámara.
Esta última debe poseer un objetivo
capaz de enfocar la figura sobre la pelí­
cula. Con esta disposición mis intentos
fueron decepcionantes, pues la luz di­
fundida por el papel solía acabar embo­
8. Zonas de Fresnel en una abertura circular
rronando la delicada figura de Poisson.
Probé de otro modo. Con las luces
apagadas y sin objetivo coloqué la cá­ do directamente opuesto. Esa distancia suerte que la intensidad en el centro de
mara directamente en la sombra de la demás pone a las dos ondas en exacta la sombra resulta más o menos un cuar­
bola y expuse la película a varias veloci­ oposición de fase. to de Jo que sería si sólo lo iluminara la
dades. Con película de color ASA 400, Un poco más alejado del centro hay primera zona expuesta.
obtuve las mejores fotos empleando los un círculo debido a la interferencia Consideremos las zonas que ilumi­
tiempos de exposición menores, usual­ constructiva. Aquí también la luz pro­ nan un punto del primer círculo oscuro
mente 111000 o 11500 de segundo. Si el cedente de un costado de la bola debe de la figura de Poisson. La bola vista
láser es débil, recomiendo película de recorrer una distancia mayor que la desde tal punto no está centrada en las
sensibilidad ASA 1000. Para mis ci<,tses procedente del costado directamente zonas. O sea, algunas de las zonas cer­
prefiero diapositivas en color (ASA opuesto; la distancia extra pone ahora canas a la bola están expuestas sólo
400) que permiten proyectar los resul­ las ondas otra vez en fase. (Una de las parcialmente. De lo que resulta que las
tados. ondas se retrasa con respecto a la otra zonas se contrarrestan una con otra y el
La figura de Poisson proviene de la una longitud de onda completa.) En punto consiguiente de la figura de Pois­
difracción de la luz alrededor de los torno a la mancha de Poisson se dibuja­ son aparece oscuro.
costados de la bola. Supongamos que rán círculos luminosos y oscuros. Atendamos luego a un punto del pri­
ésta sea iluminada por una luz de frente Esta figura puede explicarse también mer círculo brillante de la figura de
de onda plano. Cuando llegue a la bola, en función de las zonas de Fresnel. La Poisson. Para este punto la bola estará
parte de sus generadores matemáticos bola obstaculiza la luz procedente de aún más descentrada con respecto a las
serán bloqueados y eliminados por la las zonas centrales. (En nuestro mon­ zonas y volvemos a que algunas de las
misma bola. Los restantes seguirán ge­ taje experimental son varios centenares zonas cercanas a la bola están expues­
nerando pequeñas ondas hacia adelan­ de zonas.) Inmediatamente fuera de la tas sólo parcialmente. Pero esta vez el
te, pero la interferencia entre éstas ya bola se encuentra la primera zona ex­ resultado global es claridad.
no podrá recrear el frente de onda ori­ puesta. El centro de la sombra recibirá Si la bola presenta una sección trans­
ginal. En vez de ello, parte de la luz se luz desde esta zona y desde todas las versal no circular al haz láser, la figura
diseminará por la zona en sombra de la demás expuestas que se hallen a distan­ de Poisson aparece deformada o no
bola. cias mayores del centro. Como las aparece. Se deduce que los generado­
Todos los generadores del frente de zonas adyacentes están en oposición de res de onda de un lado de la pieza care­
onda que traspasa la bola están en fase. fase una con otra, se interferirán des­ cen de parejas simétricamente dispues­
Cuando la onda luminosa llega al tructivamente. Ahora bien, el factor de tas en el lado opuesto. Hablando de las
papel, su fase y la interferencia la de­ oblicuidad disminuye las contribucio­ zonas de Fresnel, diríamos que las más
terminan la distancia recorrida. La luz nes de cada una de las más externas de internas no están del todo expuestas
que llegue al centro de la sombra desde
un costado de la bola habrá viajado
Ra.yos q.�e eee�a.n. a.e ¡:upee en.
exactamente la misma distancia que la OfOSLC.LOVt de fO..S �
procedente del costado opuesto. Esta Punto o.5w.-o
luz permanece en fase, se interfiere a. c.onsiArx-a. r
constructivamente y pr9duce la mancha
de Poisson.
Rodeando a la mancha aparece un
círculo oscuro, creado por la interfe­
rencia destructiva. Consideremos un
punto cualquiera de ese círculo. Es os­
DL�c<.\..Ón de ea.�ue en to�no
curo porque la luz procedente de un o.. uno.. boPa. c.le. c.obi...nete.
. costado de la bola debe recorrer un tre-
cho mayor que la procedente del costa- 9. Formación de una figura de Poisson con una bola de cojinete
111
porque le falta simetría a la bola. La además con diapositivas de letras y pero nunca lo logramos con formas más
figura resultante en el papel puede ser otros números. complicadas, tales como un rostro.
complicada. Con asimetría suficiente, Finalmente, experimentamos con (Hay viejos textos de óptica que hablan
las porciones expuestas de las zonas una diapositiva de un retículo de rayas de investigadores que formaron imáge­
pueden anular la luz en todos los pun­ negras, separadas éstas unos dos milí­ nes de rostros con monedas o esferas
tos del papel, dejando la sombra a os­ metros. Imaginó Blaszczak que aquel metálicas, pero no entran en detalles.)
curas. dibujo repetitivo podría hacer menos Para entender cómo puede formarse
Como el cojinete difracta la luz hacia crítico el posicionamiento de la bola. una imagen invertida en la sombra de la
su sombra, produce una_ imagen un Acertó. Al examinar la sombra, encon­ bola imaginemos una diapositiva con
poco al modo de lente convexa, pero tramos en su centro una imagen del re­ dos estenopes situada en un haz láser.
construyéndola por difracción y no por tículo. Por fuera de la sombra se veía la Para la bola, cada estenope actúa de
refracción. Creía con Blaszczak que la porción de la figura de difracción origi­ fuente luminosa puntual creadora de
imagen se formaría con mayor facilidad nal del retículo que había contorneado una figura de Poisson, centrada en una
con la bola, pues el disco hay que orien­ a la bola. Pero la figura central se debía recta definida por el estenope y el cen­
tarlo con mucho esmero para que exclusivamente a que la bola había di­ tro de la bola. Las manchas nucleares
ofrezca una sección transversal circular fractado parte de la luz y la había envia­ de estas figuras son las imágenes de los
al haz láser. do a la región de sombra. estenopes y su separación es igual a la
Empezamos por conseguir una figura Armados de mayor paciencia retor­ de éstos si la bola equidista de la diapo­
de Poisson brillante. Luego, en el haz namos a la diapositiva del2. Ajustamos sitiva y el papel. Pero si la bola está más
pusimos una diapositiva opaca que la colocación de la bola en la figura de cerca del papel, las imágenes quedan
tenía un 2 transparente. Este número, difracción arrojada por el 2. Variamos más juntas; y más separadas si la bola
iluminado totalmente, creó una figura la distancia entre la diapositiva y la bola se acerca al papel. La bola puede am­
de difracción de un lado a otro de la y entre ésta y el papel (o la cámara). pliar la separación entre los estenopes.
bola. Cambiamos gradualmente la po­ Casi siempre el centro de la sombra A causa de la fuerte distorsión por el
sición de éste a la vez que inspecciona­ consistió en una complicada figura de solapamiento de las figuras de Poisson
mos su sombra a la busca de una ima­ difracción que nunca se asemejaba al que rodean a las imágenes de los este­
gen del 2. guarismo de marras. Por fin lo logra­ nopes, éstas son mucho más borrosas
Pasamos dos días buscando en vano. mos con la bola aproximadamente en el con la bola que con una lente. En fun­
Trasladamos entonces el experimento a centro de la figura de difracción proce­ ción del alineamiento de la diapositiva
dos salas comunicadas por una puerta dente de dicho número. y la bola, el solapamiento produce un
que nos permitió ampliar la base hasta ¿Era aquella figura verdaderamente gran número de dibujos diferentes, al­
unos 80 metros. En un extremo pusi­ una imagen de la diapositiva, o se trata­ gunos de los cuales dificultan el recono­
mos el láser, la hoja de papel en el otro ba de una orientación feliz de franjas cimiento de la imagen.
y la bola aproximadamente equidistan­ de interferencia oscuras y claras? Hay Probablemente nuestro fácil éxito en
te de ambos. Sustituimos el tosco so­ un modo de comprobarlo: examinar la obtener la imagen del retículo se debie­
porte del cojinete por monturas micro­ orientación de la imagen; si la bola ra a la repetición del motivo. Habitual­
métricas para así poder variar poco a hace de lente convexa, la imagen estará mente, las líneas claras y oscuras cerca­
poco la posición de aquél. Una montu­ invertida y trastocadas la izquierda y la nas al centro de la sombra confunden la
ra movía verticalmente la bola y, hori­ derecha con relación a la orientación imagen del objeto. Pero si éste es un
zontalmente, la otra. del objeto. La imagen del 2 que descu­ retículo, aquellas líneas se ven obliga­
Parte de nuestras dificultades la pre­ brimos presentaba tal reorientación. das a tomar una formación reticular y,
sentaba la figura de difracción que Vista desde el láser, la diapositiva con ello, facilitan la identificación de la
arrojaba el alambre al cual habíamos nos ofrecía un 2 invertido y trastocado; imagen.
encolado la bola. A veces una porción lo que se veía en el papel era el número Cuando en el haz láser se ponen
de esa figura se extendía sobre la región correctamente orientado. Acertamos otras diapositivas debe resultar una
en la cual buscábamos el 2. Probamos asimismo a formar la imagen de una/, formación de imágenes y distorsiones
similares. Por ejemplo, una abertura en
Po.. e� forma de 1 puede considerarse como
una serie de estenopes que forman la
letra y cada uno de los cuales crea una
mancha de Poisson en el centro de la
sombra de la bola. Si la formación de
imágenes lo acierta, la composición de
éstas dibujará una/.
Al probar esta experiencia, encon­
tramos un rosario de manchas de Pois­
son, rodeada cada una de un anillo os­
curo. El solapamiento de las figuras
daba a veces dos líneas oscuras y apro­
ximadamente paralelas que, más de
rmo..�Q n �0'(' mo..ch cerca, perfilaban una /. Al poner una
Ho..2: por ?o. boh M en el haz aparecía una distorsión si­
M.set" milar. Ajustando adecuadamente la
posición de la bola, las imágenes de los
trazos verticales de la M se asemejaban
a la imagen de una/. Los trazos inter­
10. Formación de la imagen de un 2 con una bola de cojinete nos parecían pequeñas manchas.

112
!-'unen o.. de Po\..Sson
de� estenope L.n�eüo"

Di..o..posi..tl.vo.. c.on Mo..V1Gho..


dos estenopes d..e� estenope. 5upe'f"iOI'
11. Formación de la imagen de dos estenopes

Muchas veces la figura de difracción ción de la luz alrededor de costados


que proyectaba el alambre de suspen­ opuestos de la bola. Cuando un costado
sión parecía distorsionar el centro de la se encuentra en una parte oscura de la
sombra de la bola. Para salvar este in­ figura de difracción del estenope, los
conveniente encolamos la bola a un rayos que pasan por ahí están en oposi­
portaobjetos de microscopio, que suje­ ción de fase. Y, aunque se difracten
tamos con cinta adhesiva a las montu­ hacia la región de sombra, siguen en
ras micrométricas. Así, aunque los oposición de fase y, así, se interfieren
pequeños arañazos del vidrio aún de­ destructivamente.
formaban un poco las figuras en la som­ Cuando el anillo oscuro del estenope
bra de la bola, éstas eran más nítidas rozaba todo el perímetro de la bola,
que antes. ninguna luz que llegara a la región de
Nos planteamos qué acontecería si se sombra sobrevivía a la interferencia
obstaculizara parte de la luz que se di­ destructiva. La región quedaba a oscu­
fracta en torno a la bola. Para verlo sos­ ras. Si el anillo oscuro rozaba sólo parte
tuvimos una carta junto a ésta; su del perímetro, la luz que pasaba por ese
borde creó una intensa figura de difrac­ costado no podía interferir constructi­
ción propia en la región de sombra. vamente la que pasaba por el opuesto.
Recurrimos entonces a otro sistema. En esta circunstancia, la sombra recibía
Pusimos en el haz una diapositiva con luz desde un costado de la bola, pero
un solo estenope; le acercamos la bola. faltaba la figura de círculos concén­
El estenope difractó la luz en una figura tricos.
de círculos claros y oscuros en torno a Si bien la formación de imágenes
un centro luminoso. En nuestras expe­ mediante esferas y discos se viene estu­
riencias anteriores la bola se hallaba diando desde 1818, no encuentro docu­
lejos para que lo bañara la luz proce­ mentación sobre estudios pormenoriza­
dente del centro de la figura. dos. Por tanto, el experimentador afi­
Acercamos la bola lo bastante para cionado dispone de un buen campo de
que el primer círculo oscuro de la figu­ acción. ¿A qué distancia de la diapositi­
ra del estenope coincidiera con el perí­ va y del punto de observación debe
metro de la bola. Así quedó ésta a os­ estar una bola de cojinete para reforzar
curas, pues en todo el perímetro de la la imagen? ¿Dónde debe estar la bola
sección transversal de la bola la luz pro­ en la figura de difracción producida por
cedente del estenope se interfería des­ la diapositiva? La bola, ¿debe ser gran­
tructivamente. En la sombra de la bola de o pequeña? Una esfera mucho
desapareció la mancha de Poisson. mayor que una bola de cojinete,
A continuación acercamos más la ¿puede formar imágenes en su sombra?
bola, de modo que el primer círculo lu­ ¿Hay manera de reducir la distorsión
minoso de la figura de difracción del es­ de la imagen debida al solapamiento de
tenope rozara su perímetro. Reapare­ las figuras de Poisson?
ció la figura de Poisson. Desplazamos
la bola levemente hacia un lado, para
descentrada de la figura de difracción
del estenope. En un costado, el centro
de la figura iluminaba claramente el pe­
rímetro de la pieza; en el costado
opuesto, parte de un círculo oscuro ro­
zaba su superficie. Esta vez la sombra
de la bola mostraba un brillante fulgor
que la atravesaba por el centro. La fi­
gura de Poisson aparecía rebajada.
Evidentemente, la creación de la fi­
gura de Poisson depende de la difrac- 12. Imágenes posibles de una 1

113
Libros tiende desde los dominios de nuestro
sistema solar, de nuestra galaxia (la Vía
Láctea), las galaxias próximas, las leja­
nas y los quarks situados en los confines
del universo.
El mundo como libro abierto y un tratado A pesar del elevadísimo valor de la
velocidad con la que se propaga la luz,
avanzado sobre física del estado sólido las enormes distancias que nos separa
de todo cuanto observamos hace que lo
que "vemos" ah.ora mismo no responda
Luis Bru y J. M. Calleja, R. Miranda y N. Cabrera a la realidad, sino al aspecto que pre­
sentaba mucho tiempo atrás. Ni tan si­
quiera podemos asegurar que lo que
OTENCIAS DE DIEZ. SOBRE EL TAMA­ que viene definida por los sentidos de contemplamos existe.

P ÑO RELATIVO DE LOS ÜBJETOS DEL


UNIVERSO, por Philip Morrison y
Phylis Morrison y The Office of Char­
los que estamos dotados y regida por
leyes físicas bien conocidas. Pero, ¿qué
Para facilitar el lenguaje, los astróno­
mos utilizan tres unidades de longitud.
sucede cuando nos salimos de esa esca­ La más conocida es el año luz, que re­
les and Ray Eames. Prensa Científica, la? ¿Podemos asegurar que esas mis­ presenta la distancia que la luz es capaz
Editorial Labor; Barcelona, 1984. De mas leyes son válidas en el mundo de lo de recorrer en un año, cuyo valor en
magnífico, útil e interesante puede cali­ muy grande o de lo muy pequeño? El números redondos es 1016 metros; la
ficarse este libro. Es muy difícil que sentido del tiempo, la flecha del tiempo, unidad astronómica, o distancia media
nuestra mente sea capaz de darse cuen­ que diría Eddington, ¿corre siempre en que separa la Tierra y el Sol, que vale
ta lo que supone aumentar en una uni­ el sentido de la entropía creciente? La 1,5 x 10u metros; y el parsec, que
dad la potencia a la que está elevada mecánica de Newton sólo es valedera equivale a 3,26 años luz, con sus múlti­
cualquier número. En particular, por para fenómenos que ocurren a nuestra plos el kiloparsec y megaparsec. Nues­
su sencillez, el libro ha elegido el núme­ escala de velocidades; cuando éstas cre­ tra propia Vía Láctea, que alberga más
ro 10, haciendo ver que el resultado de cen hasta acercarse a la de la luz de cien millones de estrellas, ocupa un
añadir un cero más conlleva una gran (3 x 108 metros/segundo) hay que sus­ disco de alrededor de 30 kiloparsec de
sorpresa. Los autores lo recalcan bien tituirla por la relativista de Einstein. diámetro y de medio kiloparsec de es­
al terminar la sección llamada "Con­ Los metros se acortan y los relojes se pesor. Esto quiere decir que la luz que
sejos al lector": En su conjunto estas atrasan cuanto más deprisa se mueven. sale de una estrella situada en el extre­
potencias de diez presentan el tamaño La idea de simultaneidad, tan sencilla mo de un diámetro tarda cien mil años
relativo de las cosas del Universo y como aparece en sucesos que se produ­ luz en ilegar al otro extremo del mismo.
hacen ver el efecto de añadir otro cero. cen a nuestra escala, hay que revisarla Interesa recalcar el valor de la longi­
Es muy frecuente oír en conversacio­ cuando nos acercamos a la escala relati­ tud de onda de las ondas electromagné­
nes coloquiales el asombro de muchos vista. ticas, que se extiende desde las produ­
cuando se comenta que la vida media La observación de nuestro entorno cidas artificialmente en las emisoras de
de un hombre es del orden de 109 se­ está ligada de manera directa con el radio y televisión, com rendidas entre
p
gundos, que 10u segundos representa sentido de la vista. El ojo es capaz de los103 metros y los10- metros, pasan­
cuanto podemos aprender de la histo­ apreciar, sin utilizar artificios apropia­ do por las microondas, las caloríficas,
ria, que comprende unos pocos cientos dos, desde distancias muy grandes la zona del espectro visible; es decir, las
de generaciones, y que dos órdenes hasta muy pequeñas. Está dotado de que el ojo es capaz de detectar (desde
más de magnitud, es decir, 1013 segun­ un poder de resolución, que es la míni­ el color rojo hasta el violeta), las ultra­
dos es el tiempo transcurrido desde la ma distancia que separa dos detalles del violetas, los rayos X y rayos gamma
aparición del hombre en la Tierra. Lo objeto que aparecen discernibles en la que emiten las sustancias radiactivas y
mismo acontece al referirse a distancias imagen que de él forma el ojo. Su las partículas inestables cuya longitud
espaciales, cuya comparación es el valor, en condiciones normales de ilu­ de onda está comprendida entre los
norte del libro que estamos glosando. minación, es del orden de10-5 metros, 10-12 y 10-16 metros.
Una de las grandes preocupaciones que es el tamaño de algunas células y El mundo de las distancias es apasio­
que me acompañaron durante mi larga bacterias. Valiéndose de un microsco­ nante, como lo es el libro que estamos
vida académica fue la de inculcar desde pio electrónico, el poder de resolución glosando, en el que aparecen una serie
el comienzo a los alumnos los órdenes aumenta hasta 10-10 metros, lo que de magníficas fotografías y dibujos en
de magnitud de los diferentes entes físi­ permite visualizar virus, macromolécu­ los que se comentan con exquisito
cos que manejábamos. Era frecuente, y las e incluso átomos aislados. Hasta el acierto, en forma de un increíble viaje:
supongo que lo será siendo, que, pese a momento, la observación directa termi­ desde los 1025 m (mil millones de años
las innumerables modificaciones que ha na aquí. Si se quieren apreciar distan­ luz), galaxias que aparecen como motas
experimentado lo que tradicionalmente cias menores todavía, hay que recurrir de polvo,1023 metros, galaxias de nues­
se ha venido llamando enseñanza a los llamados métodos indirectos, ba­ tra región cósmica formadas por milla­
media, encontrar flamantes bachilleres sados principalmente en el fenómeno res de millones de estrellas, Estrella
que tenían dificultades para contestar a físico de la difracción, que permiten lle­ Arturo 1018 m, mucho más luminosa
la pregunta de cuánto consume una gar hasta los 10-13 metros e incluso que el Sol, estrellas visibles 1017m, el
bombilla eléctrica normal, una lavado­ hasta los 10-15 metros (fermi) presen­ Sol1016 m, Júpiter y otros planetas con
ra, una estufa, una televisión, un tubo tes en el dominio de la física nuclear. sus múltiples satélites1013 m, la Tierra
de rayos X o una locomotora eléctrica. El extremo opuesto lo ocupa las in­ observada y fotografiada directamente
En la vida ordinaria, todos los fenó­ mensas distancias que dominan en el en 1967, 107m, el aspe�to de nuestras
menos que observamos lo hacemos a cosmos en las que las potencias positi­ costas y ciudades 1051
/ 04 metros, hasta
nuestra escala de longitudes y tiempos, vas de10 llenan un intervalo que se ex- llegar a lo que nuestros ojos observan.

114
En el dominio de las distancias de­ nantes, éste se centra en los procesos que van desde los semiconductores y
crecientes las bellísimas ilustraciones de dispersión de luz asociados a excita­ metales magnéticos hasta los compo­
nos pasean por el mundo de las células, ciones electrónicas y magnéticas del só­ nentes de valencia mixta.
de la doble hélice, el ADN, de los áto­ lido, así como en los efectos producidos El capítulo sexto (A. Otto) expone
mos y de los núcleos, hasta tratar de pe­ por adsorción de moléculas en superfi­ uno de los fenómenos que mayor aten­
netrar allí donde imperan fuerzas que cies sólidas y el papel desempeñado por ción han reclamado en los últimos años
aun no comprendemos demasiado la presión hidrostática en las propieda­ en la comunidad científica de física del
lS
bien, consiguiendo llegar a los w- des ópticas del sólido. estado sólido: el efecto Raman gigante
metros; es decir, al fermi. Como ano­ A lo largo de todo el libro van unidos ( SERS ) , que consiste en el aumento de
tan los autores, los dos extremos de los desarrollos teóricos y los resultados hasta un millón de veces en la sección
nuestra procesión de imágenes, las es­ experimentales más importantes y re­ eficaz de dispersión Raman para molé­
calas extremas de los tamaños grande y cientes en cada área, en forma ordena­ culas adsorbidas en superficies metáli­
pequeño, son tan sólo los límites del co­ da y clara, por lo que resulta muy útil cas preparadas de suerte que contengan
nocimiento contemporáneo. Cuarenta para ponerse al día en física del estado un alto grado de rugosidad geométrica.
y dos potencias de diez abarcan la tota­ sólido, en especial, los postgraduados y Al estudio de este espectacular fenó­
lidad de lo que hasta el momento es co­ alumnos del tercer ciclo interesados en meno se han dedicado en los últimos
nocimiento firme; a partir de ahí nos propiedades ópticas de sólidos en gene­ años miles de artículos y decenas de li­
movemos entre indicios y conjeturas. ral y espectroscopía Raman en particu­ bros y congresos. De ahí que la revisión
No sabemos todavía, si bien podemos lar. Comentemos brevemente el conte­ de los principales resultados experi­
discutir al respecto, si en el seno del nido de los diferentes capítulos. mentales y posibles mecanismos res­
mundo real existe lo infinito, dado que Firman el primero A. Pinczuk, G. ponsables del SERS que aparece en este
lo infinito se encuentra al alcance de la Abstreiter y M. Cardona; trata de as­ capítulo sea de gran utilidad.
mente humana. ¿Hasta dónde podre­ pectos teóricos y resultados experimen­ En particular, se hace hincapié en el
mos proseguir nuestra excursión en tales del efecto Raman por excitaciones papel relativo del mecanismo basado
cada sentido, tanto hacia el macrocos­ electrónicas en semiconductores; cons­ en resonancias electromagnéticas fren­
mos como hacia el interior, hacia el mi­ tituye una puesta al día del trabajo de te al fundado en una hipotética transfe­
crocosmos? Algun día podremos espe­ M. V. Klein publicado en el capítulo 4 rencia de carga entre la molécula absor­
rar llegar a saberlo. del primer volumen de esta serie. Se da bida y la superficie. Se revisan, asimis­
De otra parte, si se llega a compro­ especial importancia en este contexto a mo, las propiedades ópticas y de resisti­
bar que la materia es mortal y que el la dispersión Raman por excitaciones vidad de las superficies que muestran
tiempo de vida del protón es de 1030 en gases de electrones bidimensionales SERS y se discute en detalle la escala re­
años, ¿cómo repercutiría esta circuns­ que aparecen en las heterouniones levante de rugosidad: defectos atómi­
tancia en la posibilidad de penetrar, entre semiconductores, o más reciente­ cos, porosidad de las películas metáli­
aún más, fuera de ese intervalo que mente en los llamados pozos cuánticos cas o rugosidad macroscópica.
compone las 42 potencias de diez? Y en múltiples o superredes, de enorme inte­ El capítulo 7 (K. Arya y R. Zeyher)
el sentido temporal, ¿cuántas potencias rés tecnológico potencial en el campo insiste, en este mismo contexto, en el
de diez contendría el dominio en el que de los dispositivos semiconductores. estado actual de la teoría del efecto
el tiempo importe? (L. B.) Asimismo, se da abundante informa­ Raman gigante, con especial énfasis en
ción acerca de la dispersión Raman por la teoría electromagnética, en cuyo
IGHT SCATTERING IN S OLIOS IV, pre­ excitaciones colectivas de electrones marco se han realizado la mayor parte
L parado por M. Cardona y G. (plasmones) tanto ópticos como acústi­ de los cálculos. El último capítulo (B.
Güntherodt. Springer-Verlag, 1984. cos o excitaciones de electrones. A. Weinstein y R. Zallen) está dedica­
Continuación natural de los tres volú­ En el capítulo segundo, S. Gesch­ do al estudio de los efectos que produce
menes anteriores de la serie sobre dis­ wind y R. Romestain se extienden la presión hidrostática en el espectro
persión de luz en sólidos, se dedica éste sobre este último tipo de dispersión Raman de fonones en sólidos covalen­
a aspectos de reciente desarrollo, así Raman en sulfuro de cadmio, sin duda tes y moleculares. Entre otras cosas se
como a revisar y completar algunos el compuesto 11-VI más estudiado, con estudia la obtención de los parámetros
otros más conocidos. aplicación a temas de gran interés como de Grüneisen por este procedimiento y
El contenido del libro es de gran cali­ las transiciones metal-aislante, la medi­ se analizan los cambios en frecuencia y
dad y actualidad científica. Manuel da de tiempos de relajación de espín, o forma de los picos Raman debidos a la
Cardona lleva trabajando más de 20 los efectos de términos lineales en k en presión, casos de transición de fase
años en propiedades ópticas de sólidos las bandas de energía. metal-semiconductor y otros. También
y ha publicado casi 400 trabajos sobre Los capítulos tercero y cuarto (G. se describen las técnicas experimenta­
el tema, al que ha hecho aportaciones Güntherodt, R. Zeyher y R. Merlin) les que han permitido realizar estas in­
de repercusión mundial. El resto de los están dedicados a los efectos produci­ vestigaciones: celda de presión de dia­
coautores (G. Güntherodt, G. Abstrei­ dos por el orden magnético de los cris­ mante y manómetro de rubí, con los
ter, K. Arya, S. Geschwind, R. Merlin, tales en el efecto Raman de fonones, y que se consigue mantener y medir pre­
A. Otto, A. Pinczuk, R. Romestain, B. cuyo origen está en la interacción entre siones de varios cientos de kilobares.
A. Weinstein, R. Zallen y R. Zeyher) las vibraciones de la red cristalina y el En resumen, se trata de un libro alta­
son también figuras relevantes en dis­ sistema de espines del cristal. Se desa­ mente especializad_o que junto con los
tintos aspectos de la espectroscopía óp­ rrolla la teoría de estos efectos tanto tres anteriores de la misma serie consti­
tica de sólidos. desde el punto de vista fenomenológico tuye un elemento de referencia y de
Mientras los tres volúmenes anterio­ como macroscópico, dando abundantes consulta bibliográfica de primera cali­
res abordaban el desarrollo teórico y ejemplos. El caso de los calcogemeros dad para investigadores en física del es­
experimental de la dispersión de luz en de tierras raras ocupa todo el cuarto ca­ tado sólido interesados en espectrosco­
sólidos por vibraciones de red (fono­ pítulo, donde se presenta una compleja pía Raman de sólidos. (J. M. C., R. M.
nes), haciendo énfasis en efectos reso- fenomenología de estos compuestos, y N. C.)

115
Bibliografía
HIGH-SPEED DIRECT SINGLE-FREQUENCY
MoDULATION WITH LARGE TUNING
RATE ANO FREQUENCY EXCURSION IN
CLEAVED-COUPLED-CAVITY SEMICON­
Los lectores interesados en una mayor
DUCTOR LASERS. W. T. Tsang, N. A.
profundización de los temas expuestos
Olsson y R. A. Logan en Applied
pueden consultar los trabajos siguientes:
Physics Letters, vol. 42, n. 0 8, págs.
650-652; 15 de abril de 1983.
IMPORTANClA DE LA HYPERCHOLESTEROLEMIA. Joseph L.
INVESTIGACION BASICA Goldstein, Toru Kita y Michael S.
VIVIENDAS DE HUESOS DE
Brown en The New England Journal
SYMPOSIUM ON TECHNOLOGY AND MAMUT EN LA LLANURA RUSA
of Medicine, vol. 309, n. 0 5, págs.
WORLD TRADE, GAJTHERSBURG, MA­
288-296; 4 de agosto de 1983. lcE-AGE HUNTERS OF THE UKRAINE. Ri­
RYLAND. Dirigido por Robert L.
chard G. Klein. University of Chica­
Stern. Oficina Nacional de Pesos y
INTERACCION ENTRE EL go Press, 1973.
Medidas, Departamento de Comer­
VIENTO SOLAR Y LA MEZHIRICHSKIE ZHILISHCHA IZ KOSTEI
cio de los Estados Unidos, 1966.
IONOSFERA DE VENUS MAMONTA. l. G. Pidoplichko. Nauko­
SYNCHROTRON RADIATION RESEARCH.
va Dumka, Kiev, 1976. En lengua
Dirigido por Herman Winick y S.
PIONEER VENUS RESULTS: AN 0VER­ rusa.
Doniach. Plenum Press, 1980.
VIEW. Número monográfico de Scien­ THE UPPER PALEOLITHIC IN NORTH­
THE RoLE OF BASIC RESEARCH IN SciEN­
ce, vol. 205, n. 0 4401, págs. 41-121; 6 CENTRAL EURASIA: EVIDENCE ANO
CE AND TECHNOLOGY: CASE STUDIES
de julio de 1979. PROBLEMS. Edith M. Shimkin en
IN ENERGY R & D. National Science
PIONEER VENUS RESULTS. Número mo­ Views of the Past: Essays in Old
Foundation, 1982.
nográfico del Journal of Geophysical World Prehistory and Paleoanthro­
Research, vol. 85, n. 0 Al3, págs. pology, dirigido por Leslie G. Free­
EL FIRMAMENTO EN 7573-8337; 30 de diciembre de 1980. man. Mouton Publishers, 1978.
INFRARROJO VISCOUS FLOW CiRCULATION OF THE

SPECIAL ISSUE ON THE INFRARED ASTRO­ SOLAR WIND BEHIND VENUS. H.


EXPERIMENTOS SOBRE
NOMICAL SATELLITE. En The Astro­ Pérez-de-Tejada en Science, vol.
ESTRUCTURAS GOTICAS
physical Journal, vol. 278, n. 0 1, 2.3 207, n. 0 4434, págs. 981-983; 29 de

parte, págs. Ll-L85; 1 de marzo de febrero de 1980. THE CoNTRACTORS oF CHARTRES. John
1984. 0RIENTATION OF PLANETARY 0+ FLUXES James. Mandorla Publications, Doo­
EARLY RESULTS FROM THE INFRARED As­ AND MAGNETIC FIELD LINES IN THE ralong, New South Wales, 1981.
TRONOMICAL SATELLITE. G. Neuge­ VENUS WAKE; H. Pérez-de-Tejada, EXPERIMENTS IN GOTHIC STRUCTURE.
bauer, C. A. Beichman, B. T. Soi­ D. S. lntriligator y C. T. Russell en Robert Mark. The MIT Press, 1982.
fer, H. H. Aumann, T. J. Chester, Nature, vol. 299, n. 0 5881, págs. 325- THE FiRST FLYING BUTTRESSES: A NEw
T. N. Gautier, F. C. Gillett, M. G. 327; 23 de septiembre de 1982. RECONSTRUCTION OF THE NAVE OF
Hauser, J. R. Houck, C. J. Lonsda­ NOTRE-DAME DE PARIS. William W.
le, F. J. Low y E. T. Young en Scien­ ECOLOGIA DE LA SELVA Clark y Robert Mark en The Art Bu­
ce, vol. 224, n. 0 4644, págs. 14-21; 6 TROPICAL HUMEO A lletin, vol. 66, n. 0 1, págs. 47-65;
de abril de 1984. marzo, 1984.
ALLELOPATHY BY MYRMECOPHYTES: THE
ANT AZTECA AN AN ALLELOPATHIC
ATEROSCLEROSIS, JUEGOS DE ORDENADOR
AGENT OF CECROPIA. Daniel H. Jan­
COLESTEROL Y RECEPTORES
zen en Ecology, vol. 50, n. 0 1, págs. MATHEMATICAL RECREATIONS AND Es­
DE LDL
147-153; invierno, 1969. SAYS. W. W. Rouse Ball, revisado
LIPOPROTEIN RECEPTORS AND CHOLESTE­ CosTA RICAN NATURAL HISTORY. Dirigi­ por H. S. M. Coxeter. University of
ROL HOMEOSTASIS. Robert W. Mah­ do por Daniel Janzen. University of Toronto Press, 1974.
ley y Thomas L. Innerarity en Bio­ Chicago Press, 1983. THE TowERS OF HANOI PROBLEM. Peter
chimica et Biophysica Acta, vol. 737, WHY BEES MovE AMONG MASS-FLO­ Buneman y Leon Levy en Informa­
n. 0 2, págs. 197-222; 24 de mayo de WERING NEOTROPICAL TREES. Gordon os 4
tion Processing Letters, vol. 10, n.
1983. W. Frankie y William A. Haber en y 5, págs. 243-244; 5 de julio de 1980.
MEVINOLIN AND COLESTIPOL SnMULATE Handbook of Experimental Pollina­ THE RING OF LINKED RINGS. S. N.
RECEPTOR-MEDIATED CLEARANCE OF tion Biology, dirigido por C. E. Afriat. Gerald Duckworth & Com­
Low DENSITY LIPOPROTEIN FROM PLAS­ Jones y R. J. Little. Van Nostrand pany, Ltd. , 1982.
MA IN FAMILIAL HYPERCHOLESTEROLE­ Reinhold, Inc. , 1983.
MIA HETEROZYGOTES. David W. BiJ­
TALLER Y LABORATORIO
heimer, Scott M. Grundy, Michael S.
EL LASER C3
Brown y Joseph L. Goldstein en Pro­ FRAUNHOFER ALPHABET. Alan Winter
ceedings of the National Academy of MoNOLITHIC Two-SECTION GAINAsP/ en Physics Education, vol. 15, n. 0 5,
Sciences of the United States of Ame­ INP ACTIVE-0PTICAL-RESONATOR DE­ págs. 290-291; septiembre, 1980.
rica, vol. 80, n. 0 13, págs. 4124-4128; VICES FORMED BY REACTIVE ION ET­ THE SPOT OF ARAGO: NEW RELEVANCE
julio, 1983. CHING. L. A. Coldren, B. l. Miller, FOR ANO 0LD PHENOMENON. James
DEFECTIVE LIPOPROTEIN RECEPTORS AND K. Iga y J. A. Rentschler en Applied E. Harvey y James L. Forgham en
ATHEROSCLEROSIS: LESSONS FROM AN Physics Letters, vol. 38, n. 0 5, págs. American Journal of Physics, vol. 52,
ANIMAL COUNTERPART OF FAMILIAL 315-317; 1 de marzo de 1981. n. 0 3, págs. 243-247; marzo, 1984.

116
Seguiremos explorando
los campos del conocimiento

INVESTIGACION Y

CIENCIA
SCIENTIFIC
Edici6n en español de
AMERICAN

DETECCION DE PRESAS POR EL ESCORPION Febrero 1985


350 PTAS.

LA ROTACION MENTAL DE LOS OBJETOS, por Lynn A. MEMORIA ATOMICA, por Richard G. Brewer y
Cooper y Roger N. Shepard Erwin L. Hahn
La rotación imaginada de un objeto conslituye la imagen especular de Puede inducirse la recuperación del orden inicial en sistemas atómicos
una rotación física. Su estudio objetivo aporta información cuantitati­ que proceden de ciertos estados ordenados. El grado de retorno al
va sobre una forma de pensamiento espacial. orden permite investigar interacciones, difíciles de observar por otros
medios.
EL NA VIO DE LINEA ESPAÑOL, por John D. Harbron
Suele concederse el puesto de honor, entre los navíos de guerra de la RECONOCIMIENTO MUTUO ENTRE NEURONAS EM­
época de la vela, a los buques ingleses. En realidad, el más grande y BRIONARIAS, por Corey S. Goodman y Michael J. Bastiani
artillado de aquel tiempo fue el español "Santísima Trinidad". Las neuronas en desarrollo se buscan e interconectan con gran especi­
ficidad. En el embrión de insecto parece que lo logran siguiendo pis­
SATELITES METEOROLOGICOS, por J. Sánchez tas, marcadas en su superficie por moléculas de reconocimiento.
Rodríguez
Estado actual de la técnica de los satélites y de los sistemas de difusión REPRODUCCION DIGITAL DEL SONIDO, por John
y utilización de sus datos, con la valoración del impacto económico Monforte
que representan en la meteorología aplicada. La grabación del sonido en una serie discreta de números proporciona
una reproducción de calidad excepcional. Gracias a ese método se
depuran las grabaciones efectuadas con otras técnicas.
EL POZO MAS PROFUNDO DE LA TIERRA, por Ye. A.
Kozlovsky
Alcanza ya los 12.000 metros. Situado en el Artico soviético, ha desen­
trañado la causa de una discontinuidad sísmica.

DETECCION DE LA PRESA EN EL ESCORPION DE LA


ARENA, por Philip H. Brownell
INVESTIGACION Y
Este cazador nocturno del desierto de Mojave no ve ni oye los insectos
de que se alimenta; para la caza se vale de receptores sensibles a las
perturbaciones de la arena. CIENCIA

También podría gustarte