Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE CULTURA Y ARTE – ICA Prof.

Roxana Amaro
Departamento de Música Adaptado del programa ICA
Estudios Profesionales de Arte - EPA Revisado: Sept. 2019

HISTORIA DE LA MÚSICA I
SEMESTRE I TAREA

Nombre ______________________________________________ Fecha _____________________

CAP. 4 MÚSICA

I. CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿A qué se llama musicología?

La Musicología es la disciplina que se ocupa del estudio tanto de la teoría como de la historia de la
música, es decir, la Musicología se ocupará de todos los fenómenos relacionados con la música

2. ¿Cuáles campos abarca la musicología?

La musicología abarca la historia de la música, la teoría de la música y la crítica musical.

3. ¿Cuál es el origen de la musicología?

La tradición musicológica se funda al tiempo que soporta un intenso pasado que arranca
eminentemente de Pitágoras, la filosofía clásica y la matemática antiguas. Modernamente, sobre todo a
partir de fines del siglo XVIII y la filosofía empirista, en particular de la obra de Antonio Eximeno, la
música abandona la doctrina físico-matemática para comenzar a instituir de manera definitiva un
concepto expresivo, que es el que triunfará en la práctica musical y el pensamiento estético
correspondiente en el siglo XIX, dando como fruto las músicas «nacionales».

4. Defina el término musicólogo.

Los musicólogos son aquellos que han decidido dedicar su vida al estudio de la música y todos sus
aspectos.
5. ¿Qué diferencia hay entre el musicólogo histórico y el musicólogo modernos?

Un musicólogo histórico puede ver cómo surgieron diferentes formas de música, cuando los nuevos
instrumentos entraron en el uso común y cómo la música ha influido en las culturas a lo largo de la
historia.

Un musicólogo moderno puede integrar una amplia gama de disciplinas. La investigación sobre la
música moderna puede revelar detalles interesantes acerca de las subculturas, como la comunidad de
protesta o de la cultura rave.

6. ¿Cuáles son los sub-campos de la musicología? Defínalos.

la etnomusicología: es un área académica que comprende varios enfoques del estudio de la música que
enfatiza sus dimensiones culturales, sociales, materiales, cognitivas, biológicas y otros contextos, en
lugar de o adicionalmente, como sonidos aislados o un repertorio particular.

historia de la música (o la musicología histórica): La historia de la música, también denominada como


musicología histórica, es una materia incluida en la musicología como disciplina. Se enfoca a
esclarecer cómo ha evolucionado la música con el paso de los milenios.

la musicología sistemática: "Musicología sistemática tradicionalmente ha sido concebida como una


ciencia interdisciplinaria, cuyo objetivo es explorar los cimientos de la música desde diferentes puntos
de vista, como la acústica, la fisiología, la psicología, la antropología, teoría de la música, la sociología
y la estética."

7. ¿A qué se llama biomusicalidad?

Después de estudiar publicaciones previas, los etnomusicólogos observan la música in situ en los
lugares donde se dan (pero no siempre). Este trabajo de campo puede implicar la grabación y
transcripción de la música en sus lugares originarios, entrevistas con los músicos autóctonos y aprender
a realizarse dentro de ese estilo musical (llamado biomusicalidad).

8. ¿Qué significa el término “nueva musicología”?

La nueva musicología es un término que se aplica grosso modo para designar al estudio, análisis y
crítica de la música desde nuevas perspectivas.
9. ¿Cuál es la diferencia entre nueva musicología y postmusicología?

La nueva musicología es un término que se aplica grosso modo para designar al estudio, análisis y
crítica de la música desde nuevas perspectivas. La última tendencia surgida en el mundo anglosajón es
conocida como postmusicology o postmusicología, y se caracteriza por la utilización de recursos
intertextuales para crear redes semióticas enfocadas a retener el conocimiento colectivo, separándolo de
las líneas de pensamientos personales.

10. Defina qué es la teoría de la Música.

La teoría musical es un campo de estudio que tiene por objeto la investigación de los diversos
elementos de la música, entre ellos el desarrollo y la metodología para analizar, escuchar, comprender y
componer música.

11. ¿Qué diferencia hay entre el musicólogo y el músico?

Un musicólogo es un músico especializado, como el instrumentista, el director o el compositor, cuyo


objetivo principal es producir conocimiento explícito sobre la música. Un músico es una persona que se
dedica a la composición, interpretación y/o edición de la música.

12. ¿Cuál es la posición de la musicología actual?

Los estudios de Musicología están actualmente presentes en las principales universidades europeas y
del resto del mundo gozando de una tradición sólida y consolidada en la enseñanza universitaria. Estos
estudios responden a la demanda de numerosos estudiantes que cursan estudios de música o que han
recibido una formación musical y quieren orientar su formación hacia campos que no se restrinjan a la
interpretación vocal e instrumental.

El Grado en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid está concebido para formar


profesionales que ejerzan su actividad en ámbitos muy diversos, como la enseñanza, la gestión y
documentación del patrimonio musical o los medios de comunicación. También habilitará a los
estudiantes para proseguir una formación específica que les capacite para la investigación musical, un
ámbito que en los últimos años ha tenido un avance sin precedentes en España.

La actividad musical ha ido ocupando un papel cada vez más relevante en la sociedad y,
concretamente, en los sectores culturales y de ocio. Los estudios de Musicología tienen, por tanto, el
reto de formar futuros profesionales capaces de gestionar un vasto campo de actividades relacionadas
con la música.
13. Explique la diferencia entre la musicología sistemática y la musicología comparada.

la musicología sistemática: "Musicología sistemática tradicionalmente ha sido concebida como una


ciencia interdisciplinaria, cuyo objetivo es explorar los cimientos de la música desde diferentes puntos
de vista, como la acústica, la fisiología, la psicología, la antropología, teoría de la música, la sociología
y la estética."
la musicología sistemática: "Musicología sistemática tradicionalmente ha sido concebida como una
ciencia interdisciplinaria, cuyo objetivo es explorar los cimientos de la música desde diferentes puntos
de vista, como la acústica, la fisiología, la psicología, la antropología, teoría de la música, la sociología
y la estética." El termino musicología comparada fue definido por Helen Hefron Roberts como: "El
estudio de aquello que trata con la música exótica, comparada una con otra y con el sistema de la
música clásica Europea". George Herzog dio esta definición de la musicología comparada: “Hay
muchos otros lenguajes musicales, empleados por las personas de oriente y por los individuos
analfabetas. El estudio de este cuerpo de música se llama Musicología Comparada, la cual trata de
descubrir la variedad de la expresión musical y la construcción que se encuentra dentro de los
diferentes tipos de desarrollo cultural alrededor del mundo. "

14. ¿Qué importancia representan las biografías de compositores para la musicología?

Si bien la importancia de dichas obras no deja lugar a dudas, la tendencia hoy en día es de utilizarlas
como herramientas, más que como objetivo, para aportar un análisis crítico, a la par que analítico y
técnico de la obra (o el conjunto de obras) estudiadas.

15. ¿A qué se llama música cibernética?

Es la música que se vale de ordenadores para sus diferentes aplicaciones, ya sea electroacústica o de
voces e instrumentos.

II. INVESTIGUE Y EXPLIQUE EL IMPACTO DEL USO DE LA WEB EN LOS ESTUDIOS


MUSICOLÓGICOS.

Debido a la presencia de la música en la vida del hombre, son múltiples los aspectos que con ella
pueden relacionarse. Es enorme la importancia que estos dispositivos han tenido para la evolución de la
música y como ha cambiado nuestra relación con la realidad musical gracias a los medios tecnológicos:
la percepción que tenemos de lo que escuchamos, la formas de consumo musical, el modo de
acercarnos a una audición, las capacidades creativas que nos han otorgado, etc.
Como vemos, esta relación incide en todos los ámbitos relacionados con el fenómeno musical
(interpretación, composición, audición, etc.), aunque nuestro interés reside en la incidencia de las TIC
en la enseñanza de la música.
Este artículo pretende determinar el papel que ha desempeñado el rápido crecimiento de los estudios en
música popular, estos últimos veinte años, en la renovación de la musicología. La fuerte orientación
interdisciplinaria de estos estudios, y las demandas epistemológicas que enfrenta la musicología al
abordar una música cargada de una pluralidad de textos, pueden estar en la base de esta renovación. La
musicología latinoamericana no escapa a este proceso, y, en forma creciente, se ha incorporado al
campo de los estudios de música popular, lo que ha contribuido en forma importante a su proceso de
renovación epistemológica. Para ilustrar los problemas centrales que la musicología latinoamericana ha
abordado al enfrentar la música popular, se consideran las ponencias presentadas en los congresos de la
Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular realizados entre
1997 y 2006 en distintas capitales de la región, que incluyen debates en torno a los géneros de la
música popular, los marcos teóricos utilizados, y la relación de esta música con la industria cultural.

III. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE MÚSICA VIRTUAL Y LA IMPORTANCIA DE SU USO EN


LA MUSICOLOGÍA.

Un sencillo virtual, en música, es una grabación distribuida por medios electrónicos como Internet y
con fines de promoción para el álbum musical del que fue extraído. Es la versión no física de un
sencillo convencional, y no pierde sus facultades si no cuenta con la versión física. Antiguamente era
grabado y después reproducido desde un disco fonográfico físico como el disco de vinilo, una cinta
casete, o su sucesor, el disco compacto. Hoy en día, algunas compañías discográficas ponen a la
disposición pública sencillos virtuales en sitios web promocionales y éstos son descargados por los
usuarios para su uso personal, facilitando así la masificación del producto, ya que cada usuario tiene la
capacidad tecnológica para multiplicar el sencillo virtual y compartirlo con más usuarios. Al tomar en
cuenta que la sociedad virtual ha incluido y participado en la construcción de los casos que se presentan
aquí, es pertinente hacer algunas consideraciones que influyen en la percepción y desarrollo de la
música. Observemos a la audiencia que ha formado parte significativa en el desarrollo de estos casos;
es esta audiencia la misma que reconceptualiza en ocasiones la «música», asignándole nuevas
características y valores. Por otro lado, la música de concierto en Internet ha producido nuevos
escuchas, y por lo tanto nuevos públicos. No podemos decir que el Internet esté matando a la música o
su industria; el Internet ha creado nuevos mo-delos de significantes, nuevos sentimientos del gusto y la
recepción.El problema que enfrenta la musicología en estos momentos es el replantear nuevos
paradigmas a partir del fenómeno cibercultural que estamos viviendo, el desvanecimiento de las
fronteras geográficas y el nuevo espacio virtual en donde el público está inmerso, es hasta estos
momentos poco estudiado. Una nueva estética musical se está gestando por lo que es necesario un
replanteamiento para entender este fenómeno y adaptarlo desde el enfoque musicológico, creando en
un futuro no muy lejano una cibermusicología, que logre explicar estos cambios musicales desde las
nuevas realidades e identidades virtuales.
IV. ANALICE EL ARTÍCULO EN LÍNEA “MUSICOLOGÍA POPULAR EN AMÉRICA LATINA:
SÍNTESIS DE SUS LOGROS, PROBLEMAS Y DESAFÍOS”, ESCRITO POR JUAN PABLO
GONZÁLEZ, Y CONTESTE LAS PREGUNTAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN.
Referencia: (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902001019500003)

1. ¿En qué consiste la música popular urbana?

Entenderemos como música popular urbana una música mediatizada, masiva y modernizante.
Mediatizada en las relaciones música/público, a través de la industria y la tecnología; y música/músico,
quien recibe su arte principalmente a través de grabaciones. Es masiva, pues llega a millones de
personas en forma simultánea, globalizando sensibilidades locales y creando alianzas suprasociales y
supranacionales. Es moderna, por su relación simbiótica con la industria cultural, la tecnología y las
comunicaciones, desde donde desarrolla su capacidad de expresar el presente, tiempo histórico
fundamental para la audiencia juvenil que la sustenta.

2. ¿Cuáles elementos justifican el estudio musicológico de la música popular?

La musicología popular en América Latina ha recorrido un camino diferente al del hemisferio norte.
Tal diferencia reside no sólo en los enfoques epistemológicos usados, derivados del estudio de
realidades distintas, sino que en las características de quienes la cultivan y en la función que la propia
musicología cumple en nuestra sociedad. El intelectual sería entonces aquel "que opina en cosas de
interés público con autoridad moral entre las elites." Sin embargo, es la recepción del discurso más que
el discurso mismo lo que haría al intelectual. Las inclinaciones estéticas y las decisiones
epistemológicas de nuestros musicólogos están muchas veces vinculadas a esa conciencia pastoral del
intelectual latinoamericano.

3. Defina los siguientes conceptos de los que habla este autor: Mediatización de la tradición y
Etnografía urbana.

Mediatización de la tradición: Las sucesivas corrientes migratorias de zonas rurales a urbanas


producidas en América Latina durante el siglo XX han generado también un desplazamiento del foco
de atención del etnomusicólogo, quien finalmente ha sido llevado a la ciudad por las propias
comunidades que estudia. Es así como la etnomusicología comienza a preocuparse por una de las
músicas urbanas más resistidas por nuestra intelectualidad: la del campesino que emigra a la ciudad.
Esta música, como señala Suzel Ana Reily, se yergue como símbolo de reconciliación de la movilidad
económica urbana con el ethos rural de sociabilidad no competitiva. A través de sus músicas, mantiene
Reily, los inmigrantes construyen un universo simbólico en el cual logran reconciliar las experiencias
contradictorias de vidas rurales y urbanas, creando una imagen positiva de ellos mismos. Antes de su
llegada a la ciudad, el etnomusicólogo ya se enfrentaba a la aculturación mediatizada producida en
áreas rurales permeables a la influencia del disco, la radio, el cine y la televisión, y a la adopción de la
medialidad como vehículo de memoria por la propia comunidad folclórica. En muchos casos, los
etnomusicólogos han observado con preocupación estos hechos.
Etnografía urbana: La ciudad ofrece un vasto campo de estudio etnográfico no suficientemente
explorado aún por nuestra etnomusicología. El concierto rock, la peña folclórica y el baile masivo,
constituyen focos principales de la etnografía del evento practicada por la etnomusicología popular
latinoamericana. En menor medida se estudia el ensayo, el proceso de grabación y mezcla, la actividad
del discjockey, el músico ambulante, o la práctica aficionada del colegio, el club o la fogata. En el
estudio de la música popular, entonces, resulta esencial la perspectiva etnográfica, que nos permite
construir el sentido de la canción según espacios, ocasiones, prácticas y formas de consumo de grupos
específicos insertos en redes de relación social en momentos históricos determinados. Es justamente el
consumo musical una de las áreas metodológicamente más problemáticas para el estudio de la música
popular, por ser el espacio donde existiría una mayor libertad individual y colectiva frente a la
industria.

4. Investigue qué significa el término “mesomúsica”, acuñado por Carlos Vega (1966), citado por Juan
Pablo González en este artículo.

La mesomúsica es el conjunto de creaciones funcionalmente consagradas al esparcimiento (melodías


con o sin texto), a la danza de salón, a los espectáculos, a las ceremonias, actos, clases, juegos, etcétera,
adoptadas o aceptadas por los oyentes de las naciones culturalmente modernas. Luego que la
musicología latinoamericana comenzara a preocuparse en forma sistemática por la música popular,
ampliando la brecha abierta por Carlos Vega en 1966 con su concepto de "mesomúsica", se descubre
que las herramientas analíticas y los postulados teóricos de la musicología tradicional resultan
inadecuados para la cabal comprensión de esta música.

5. Explique cómo ha sido abordada la música popular, partiendo de los tres aspectos básicos de la
musicología: análisis, historiografía y documentación.

Análisis

Según Béhague, la cuestión analítica es la que más ha preocupado a los estudiosos de la música
popular, aunque las principales disciplinas interesadas, la sociología y la musicología, no hayan
presentado propuestas teóricas suficientemente elaboradas para abordarla (1998: 305). Sin embargo, ya
desde comienzos de la década de 1980 la musicología popular viene aportando algunas soluciones a la
cuestión analítica. La proliferación de cancioneros y partituras de música popular, publicados desde
fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, permitió abordar su análisis basándose
exclusivamente en su texto literario o musical, adscribiéndose así tanto a la tradición de los estudios
literarios como de la musicología histórica, tendencia que en muchos casos se mantiene en América
Latina hasta hoy.
Las limitaciones analíticas que presenta la hoja de álbum usada en música popular (sheet music) surgen
debido a que ésta no recoge con propiedad ninguna versión grabada de la canción. En muchos casos,
los compositores populares no escriben música y deben confiar en transcriptores sin poder revisar lo
que escribieron. Estas partituras son de uso doméstico, no profesional, teniendo necesarias
simplificaciones rítmicas y armónicas y careciendo de la instrumentación completa. Adela Pineda, al
estudiar la evolución del bolero urbano en Agustín Lara, por ejemplo, debió prescindir del análisis de
partituras, pues éstas no coincidían con las versiones grabadas por Lara y otros intérpretes, llegando a
la conclusión que sus boleros debían ser analizados de oído.

Historiografía

La enorme labor editorial de música de salón producida con el advenimiento de la burguesía, así como
la abundante información escrita que ha dejado la media promoviendo el consumo musical, constituyen
fuentes primarias totalmente afines al estudio musicológico histórico. De este modo, la existencia de
documentos escritos, por incompletos que estos sean, permitió situar en un primer momento la música
popular en el campo de la musicología con cierta comodidad. A su vez, se podía validar una música
que contaba con un soporte escrito desde el cual era posible encontrar semejanzas con la música
clásica.

El consumo de música popular está acompañado por una gran cantidad de comentarios publicados en
una vasta gama de fuentes impresas, tanto especializadas como generales. De este modo, la
historiografía de la música popular nos plantea el desafío de tener que ordenar, jerarquizar, e interpretar
las distintas mediaciones que nos aporta la historia del fenómeno musical.

Documentación

Debido a que estamos frente a una música que ha tardado en ser tomada en serio por la academia, se
han demorado en surgir bibliografías, discografías e información de referencia que nos permita contar
con datos completos y fidedignos sobre las músicas populares de América Latina. La discografía es
fundamental en el estudio de una música mediatizada, que se edita sólo parcialmente en partitura,
cuyos representantes han sido llamados "estrellas del disco", y cuyas interpretaciones tienden a ser
canonizadas por una audiencia que se inclina por la primera versión grabada que escuchó de su canción
favorita. Sin embargo, hay pocas discografías completas sobre músicos latinoamericanos.

De las vastas bibliografías sobre música popular publicadas en forma impresa o en internet, cabe
destacar las compiladas por John Shepherd et al (1997) como parte del proyecto Enciclopedy of
Popular Music of the World, y por Peter Wicke en el Centro de Investigación en Música Popular de la
Universidad Humboldt de Berlín. Ambas tienen secciones dedicadas a América Latina, la primera con
estudios de investigadores latinoamericanos y la segunda con publicaciones sobre géneros
latinoamericanos de repercusión internacional o de importancia local, pero abordados por
investigadores anglosajones. Sin embargo, aún no se ha publicado una gran bibliografía sobre nuestra
música popular, como existe de la música latinoamericana en general (Huseby 1993) o de la Nueva
Canción en particular (Fairley 1985).
V. ¿QUÉ OPINIÓN PERSONAL LE MERECE ESTE ARTÍCULO DE JUAN PABLO GONZÁLEZ?

Pensar la música desde América Latina de Juan Pablo González Rodríguez es el resultado de años de
investigación y reflexión que este autor ha llevado a cabo en torno a este tema y desde este lugar. Uno
de los grandes problemas de los estudios de música popular es la falta de consenso sobre lo que debe
entenderse por la música popular. En particular, la existencia de prácticas musicales urbanas populares
es indudable, con lo que implican en la masividad, la mediatización y la modernidad. La música
popular en América Latina está, por lo tanto, en evolución perpetua, y rompe sin cesar las fronteras que
pretendemos asignarle. La primera estrategia para validar académicamente el campo de estudio fue
establecer vínculos entre la música popular y la música clásica. Estamos hablando de clásicos de la
música popular. Sin embargo, las herramientas analíticas y los postulados teóricos de la musicología
tradicional demuestran ser inadecuados para comprender los aspectos específicos de la música popular.
Se presentan varios aspectos de esta música, en su encuentro con la modernidad, la industria y los
medios de comunicación, que toman una distancia crítica del positivismo empírico y el eurocentrismo
hegemónico de la musicología tradicional.

VI. EXPLIQUE A QUÉ SE LLAMA WORLD MUSIC O MÚSICA GLOBAL.

El término World Music (en español, músicas del mundo) hace referencia a la etiqueta comercial
creada a finales de los años 80 que engloba un amplio elenco de géneros musicales, tanto tradicionales
como no tradicionales, de todas partes del mundo. El concepto de World Music es muy amplio y no
está cerrado, por lo que los límites entre lo que es y no es World Music no son claros. La definición
generalizada es que la World Music se compone de músicas no occidentales o músicas occidentales
tradicionales o fusionadas con otros estilos no occidentales. Este concepto trata de diferenciar la música
comercial Occidental del resto de músicas.

VII. DEFINA EL CONCEPTO DE HOMOGENEIZACIÓN DE LA MÚSICA.

El género «músicas del mundo» se han retroalimentado junto con otros géneros como la música
tradicional o música folclórica formando la base de acción adecuada para su expansión en el siglo XXI.
Estos géneros comparten un mismo marco en el cual se ha impuesto comercialmente la denominación
de world music ya que esta etiqueta es más atractiva que la de "folk" al implicar una dimensión más
global, sin necesidad de añadir otro término de identificación o identidad local (ya sea celta, egipcia,
otomana, andina...) para ser identificada por el consumidor, tomando una forma general de inclusión, al
igual que otros géneros contemporáneos como la música rock.

De esta forma, aparece como categoría oficial de la industria musical con datos de producción y
consumo y listados de Top Ten, con vistas al gran mercado e incorporadas a las listas de producción de
las grandes multinacionales se crea una parafernalia para satisfacer ciertos valores estéticos
occidentales considerados universales homogeneizando bajo el concepto de música universal todo este
segmento musical.
VIII. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE LA MÚSICA EXÓTICA Y LA MÚSICA
UNIVERSAL, PARTIENDO DEL CONCEPTO DE HOMOGENEIZACIÓN MUSICAL Y
GLOBALIZACIÓN DE LA MÚSICA.

En este mismo sentido se utilizan los términos de especie, o el taxón correspondiente, foránea,
introducida, no nativa o naturalizada. El término es utilizado con igual sentido en la cultura humana,
cuando hablamos de música exótica, cultura exótica, ropa exótica, significando que proviene de otro
lugar extraño y a música, fenómeno universal. La música es una forma de comunicación que
encontramos en todas las culturas. Es un lenguaje de sonidos, vinculado al habla, que evoca conceptos
e imágenes propios. ... La melodía surge de la combinación de estos sonidos diferentes con el ritmo. El
género «músicas del mundo» se han retroalimentado junto con otros géneros como la música
tradicional o música folclórica formando la base de acción adecuada para su expansión en el siglo XXI.
Estos géneros comparten un mismo marco en el cual se ha impuesto comercialmente la denominación
de world music ya que esta etiqueta es más atractiva que la de "folk" al implicar una dimensión más
global, sin necesidad de añadir otro término de identificación o identidad local (ya sea celta, egipcia,
otomana, andina...) La globalización musical consciente, en las distintas etapas de desarrollo del sujeto
participante, ocurre en un proceso de socialización o de comunicación. El niño que manifiesta deseos
de escuchar determinadas músicas y que las recibe en forma consciente es, con seguridad, socializado
por estas.

IX. LEA EL ARTÍCULO “CUATRO MIRADAS MUSICALES ENTRE EL EXOTISMO Y LA


EVOCACIÓN”, DE DANIEL MORO VALLINA. EXPLIQUE CUÁLES SON ESAS CUATRO
MIRADAS Y EN QUÉ CONSISTEN CADA UNA DE ELLAS.

• Thoinas Ades (1971-) The Tempest (2004)


• Édouard Lalo (1823-1892) Sy mphonie Espa gnole Op. 21(1874)
• Aaron Copland (1900-1990) Appal achian Sp ring (1943-1944)
• Claude Debussy (1862-1918) La Mer (1903-1905)

• Exotisino Inusical: evocación sonora de un lugar percibido como distinto y lejano respecto al nuestro.

• El concepto de lo exótico y de lo nacional aplicado a la música reviste diversos significados.

“ El grado de exotismo de una obra responde a circunstancias geográficas, históricas, sociales y


políticas diversas"

• La musica, medio eficaz para establecer asociaciones entre los integrantes de un grupo social debido
su significado connotativo. Una obra musical funciona como un espacio de negociación cultural.

• Diferencia entre código y lenguaje más ambigua que en otras artes


Morfema lingüístico VS Musema musical

• Estas configuraciones estilísticas son juzgadas como pruebas empíricas del grado de exotislllo
de una obra.

• El fenómeno del exotislllo es Illás colllplejo que la simple corroboración de las notas en la
partitura.

Para Ralph P. Locke, entender la musica en función de la partitura hace que obviemos cuestiones más
cercanas a la realidad del fenómeno musical.

Paradigma del Estilo Exótico


Paradigma del Contexto Exótico

• La utilidad del Paradigllla del Contexto se demuestra en aquellas obras que evocan una cultura
exótica sin utilizar marcas sonoras distintivas.

G. F. Haendel - Tamerlano (1724)


C. Saint-Saens - Samson et Dalila (1875)
G. Puccini - Madama Butterfiy (1904-1906)

• La autenticidad de un fraglllento Illusical no es una categoría inherente a la música, sino que es


producto de un trabajo cultural"
• Construcción de la identidad española en Francia durante el siglo XIX

Reimpresión y readaptación de bailes andaluces en canciones para voz y piano.


Las músicas más apreciadas eran aquellas que apelaban a regiones consideradas exóticas.

• España: bolero, seguidilla, fandango, cachucha, jota, tirana, polo.

Manuel García - Polo de El contrabandista


Sebastián Iradier - Habanera El arreglito
• La adaptación de la habanera colllo un baile español en Francia
representa un proceso de transculturación triple.

Para Celsa Alonso, España pudo autodefinirse musicalmente en gran parte mirándose ''en el espejo de
los otros''

• El contexto histórico de Francia en la segunda mitad del s. XIX ayuda a comprender el fenómeno del
hispanismo musical francés.

Guerra Franco-Prusiana (1870-1871) e instauración de la III República


El anti-germanismo acrecentó el interés por España

• Según James Parakilas, la conversión de España en un país exótico por parte de Francia fue producto
de un proceso de colonialismo cultural

• Acercamiento al color español por los compositores rusos.

• M. Glinka — Jota aragonesa (1845)


N. Rimsky-Kórsakov — Capricho Español (1887)
P. I. Tchaikovsky — "Danza española" de El cascanueces (1892)

• La identificación de Rusia con España reforzó el sentido de "zona periférica" como una afirmación de
su propia identidad nacional.

• Otros estilos relacionados con lo exótico circularon por Europa en el siglo XIX

Italia: tarantela, saltarelo, barcarola


Figura del bandido acompañado por una guitarra o una mandolina, traducido en forma de pizzicato en
las cuerdas
• Sonido húngaro

F. Liszt — 19 Rapsodias húngaras (1846-1853) (1882-1885)


J. Brahms — Danzas húngaras (1858-1868) (1879)
Elementos importados:

Ü Ritmo rapsódico de la csárdás húngara


Ü Estructuración en una parte lenta (Lassam) y una rápida (Friska)
Ü Giros sobre el 3° rebajado y el 4° aumentado de la escala húngara
Ü Rápidas figuraciones y fermatas en el agudo

• "Exotismo interior" en las Rapsodias húngaras.

El sonido que en Europa se asociaba a Hungría no era genuinamente magiar, sino propio de las
prácticas del colectivo gitano

• El exotismo musical está presente en la historia de la música antes y después del periodo
comprendido entre 1750-1900.

° El fenómeno debe ser evaluado siempre a la luz del contexto histórico y de los diferentes códigos
estilísticos que han funcionado en cada época.

• En el s. XX, compositores como Debussy, Schoenberg y Boulez rechazaron la representación del


exotismo a partir de los códigos europeos del siglo XIX

"La nueva escuela rusa intentó rejuvenecer la sinfonía tomando prestadas ideas de temas folclóricos...
Pronto la moda del folklore se extendió a lo largo del mundo musical. La gente cavó en las provincias
más oscuras y arrancaron ingenuas melodías de la boca de ancianos campesinos; melodías que, cuando
a los compositores les resultaban demasiado extrañas, las disfrazaban con intrincadas armonías"

Claude Debussy

"La música de Asia e India debe ser admirada porque ha alcanzado un estadio de perfección, y es esa
perfección lo que a mí me interesa. Pero [...] la influencia está en mi espíritu, no en mi obra. Los tres
puntos principales de afinidad son los siguientes: la estructura temporal, el anonimato de las obras y la
idea de que una obra de arte no es admirada por su maestría, sino como un elemento de la vida
espiritual. No tiene sentido intentar construir muestras de música oriental dentro de la música
contemporánea; ninguna influencia es buena salvo cuando es trascendida"

Pierre Boulez
• Aunque hubo un acercamiento más científico al fenómeno del exotismo, no por ello fue menos
eurocéntrico
° Consideración de la escala pentatónica como "incompleta"

• En el caso de Debussy, es más apropiado hablar del término transculturación.

• Lenguaje musical construido a partir de los elementos comunes entre la música javanesa y occidental.

Ralph Locke habla en estos casos de un tipo de "exotismo sumergido"

Thomas Adés (1971 - )

• Catálogo variado

Obras solistas (Darknesse visible, piano)


Obras de cámara (Arcadiana, cuarteto de cuerda)
Concierto para solista (Concentric Paths, violín y orquesta) o
Orquesta (Asyla, Tevot, Polaris)
Ópera (The Tempest, Powder her Face)

• Director del Aldeburgh Festival (1999-2008), premios como el Grawemeyer (Asyla, 1999) o el de la
Royal Philharmonic Society (The Tempest, 2004)

• El exotismo de la música de Adés se relaciona con la evocación de la música antigua inglesa

La Tempestad está basada en una adaptación de la obra homónima de Shakespeare


Darknesse visible (1992) es una cita alegórica de In Darkness let me dwell (161o), de John Dowland

Édouard Lato (1823-1892)

• Symphonie Espagnole op. 21 (1874)

• Evocaciones al ritmo de habanera en el primer y tercer movimiento


• Ritmo de jota en el segundo movimiento
Punto guajiro cubano El punto de la Habana en el quinto

• La obra está dedicada al violinista navarro Pablo Sarasate (1844-1908)

Sarasate influyó en la construcción de la identidad musical española por parte de Lalo, Massenet, Saint-
Saéns o Bizet
El virtuosismo interpretativo de Lalo y Sarasate también contribuyó a la factura técnica de la obra
"Me siento muy contento que mi Sinfonía Española haya, gracias a tu maravilloso arco, sido aprobada
en América como en Europa. No me extraña; por todos los sitios por donde vas, los compositores que
tienen la suerte de ser interpretados por ti dejan recuerdos que no harían sin tu colaboración"

Édouard Lalo a Pablo Sarasate

Aaron Copland (1900-1990)

• Appalachian Spring (1943-1944)

Ballet escrito para la coreógrafa Martha Graham


Renovación de la danza norteamericana
Adaptación en forma de Suite orquestal (1945)

• Como Billy the Kid (1938) y Rodeo (1942), la obra representa la quintaesencia del estilo americano
sencillo y diatónico de Copland

Idealización del Oeste norteamericano


"Exotismo interior" en la evocación de una comunidad concreta
La obra retrata temáticas relacionadas tanto con la Guerra de Secesión (1861-1865) como con la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Relación entre el espíritu de Lincoln y la lucha contra el nazismo en la (re)definición de la democracia
americana.

• Copland y Graham simpatizaron con las demandas antifascistas del


Frente Popular.

• Evocación del fanatismo religioso

La coreografía combina bailes folclóricos y posturas en actitud de rezo


Decorado sencillo, propio del mobiliario de la comunidad cuáquera
Cita del himno Shaker Simple Gifts.

Claude-Achille Debussy (1862-1918)

• La Mer. Trois esquisses symphoniques (1903-1905)

I De l'aube ez midi sur la mer


• II. Jeux de vagues
• III. Dialogue du vent et de la mer

• La sintaxis armónica tradicional está sustituida por la utilización de escalas simétricas alrededor de
centros tonales

Abandono del desarrollo temático


Yuxtaposición de secciones organizadas por pequeñas células temáticas que se repiten
La variedad se logra mediante precisos cambios de timbre y de textura
La brevedad de las células contribuye a la percepción de una evolución sonora sin marcha atrás
"Estarnos todavía en la etapa de las 'progresiones armónicas' y hay muy pocos músicos que se sientan
satisfechos con la sola belleza del sonido [...]. Para mí el sexto violín es tan importante corno el
primero. Trato de emplear cada timbre en su forma más pura"

Debussy (1905)

• Ni el sonido ni la temática de la obra remiten a ningún mar en concreto


• El uso de escalas pentatónicas, diseños en arabesco y armonías estáticas eran asociados en la época de
Debussy al color oriental
• Detalles como la edición original de La Mer son tan importantes como la propia música a la hora de
estudiar su grado de exotismo

• Organización rítmica y dinámica precisa


• Sólido planteamiento formal, cercano a la Sinfonía
• Centros tonales relacionados por enarmonía
• Texturas estratificadas
• Divisi en cuerda y solos instrumentales

Referencia: www.facebook.com/notes/ospa-orquesta-sinfónica...

ICA Historia de la Música I Tarea Cap 4 / mw / ra

También podría gustarte