Está en la página 1de 7

Dpto de Física y Geociencias – Univ. Del Norte.

Fecha: 12/02/2021
Integrantes: Jorge Torres, Cristian Hernandez, Eliel Hernandez, Nilton Miranda
NRC :7440

Calor Latente de Fusión del Hielo

Resultados de Aprendizaje
Se espera que el estudiante sea capaz de:
1. Determinar el calor latente de fusión del hielo aplicando el principio de conservación de la energía.
2. Comprobar que los cambios de fase se producen a temperatura constante.
3. Aplicar los principios de calor latente en situaciones cotidianas domésticas.
4. Elaborar las conclusiones derivadas de la realización de esta actividad de manera concisa

Práctica Experimental
Observe estos videos relacionados con esta práctica.

Ensayo 1: https://youtu.be/pwurY29zgzQ
Ensayo 2: https://youtu.be/7Z1kG18nRXg
Ensayo 3: https://www.youtube.com/watch?v=aD-wXcgPvt0&feature=youtu.be

Instrucciones de seguridad
En la actividad presencial, el uso de guantes y gafa de seguridad son obligatorias para las
personas que están cerca del generador de vapor. Estos vapores están a altas temperaturas y
pueden causar quemaduras en la piel.

Figura 2: Montaje del experimento. Ilustración de unos hielos descongelándose.


Toma de Datos (Valoración máxima 0.5 / 5.0)

Para la realización de esta experiencia observe atentamente los tres videos reseñados a inicios de
esta sección. En ellos encontrará información con la cual debe llenar los datos que aparecen en
la Tabla 2. Cada uno de ellos representa un ensayo diferente a los otros. Para la toma de datos
siga las 9 instrucciones dadas a continuación.

1. Anote la masa del calorímetro vacío en la Tabla 2.


2. Ahora anote nuevamente la masa del calorímetro con agua en la Tabla 2.
3. Deduzca la masa inicial de agua y anote su valor en la Tabla 2.
4. Observe las temperaturas iniciales del agua y del hielo, regístrelas en la Tabla 2.
5. Observe luego que se introducen trozos de hielo en el calorímetro con agua. Se evita que al
introducir el hielo lleve gotas de agua como ilustra la figura 2 (el hielo es secado con papel
absorbente).
6. Se remueve suavemente el agua hasta observar que el hielo se ha disuelto totalmente y la gráfica
de la temperatura en función del tiempo (𝑇 contra 𝑡) muestre que la temperatura se ha
estabilizado. Anote la temperatura final de todo el sistema en la Tabla 2.
7. Seguidamente, se toma otra vez el calorímetro con su contenido total de agua y se registra su
masa en la Tabla de datos 2.
8. Deduzca la masa inicial del hielo y anótala en la Tabla 2
9. A partir de los datos anotados en la tabla, halle el calor latente de fusión para cada ensayo, así
como el error relativo porcentual en cada caso.

Tabla de datos (Valoración máxima 0.5 / 5.0)


Tabla 2: Información para determinar el calor latente de fusión del agua.
Video Video Video
Medidas Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3

𝑚𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜 (g) 16,21 (g) =0,016 Kg 16,54 (g)=0,0165 Kg 16,76 (g)=0,017 Kg
𝑚𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎 (g) 229,42 (g)=0,229 Kg 199,09 (g)=0,199 Kg 218,27 (g)=0,218 Kg
𝑚𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 (g) 272,32 (g)=0,272 Kg 241,17 (g)=0,241 Kg 270,67 (g)=0,271 Kg
𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (g) 213.21 (g)=0,213 Kg 182,55 (g)=0,182 Kg 201,51 (g)=0,202 Kg
𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 (g) 42.9 (g)= 0,0429 Kg 42,02 (g)=0,042 Kg 52,4 (g)=0,052 Kg
𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (°C) 66,6 (°C) 66,3 (°C) 58,2 (°C)
𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙−ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 (°C) 0,0 (°C) -6,3 (°C) -2,7 (°C)
𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 (°C) 40.0 (°C) 37,0 (°C) 28,6 (°C)
𝐽 𝐽 𝐽
3,85949 𝑥 105 3,6477344𝑥105 3,5113016 𝑥 105
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
Lf
Error % 15,55 % 9,21 % 5,13 %
Procedimiento
Caso 1.
𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 + 𝑄 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜𝐿𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑄 𝐴𝑔𝑢𝑎(ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜) 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 =0
𝐽 J
[0,21321 𝑘𝑔 (4186 ) (40 °𝐶 − 66,6 °𝐶)] + [0,0429𝑘𝑔(𝐿)] + [0,0429 kg (4186 ) (40 °𝐶 − 0 °𝐶)] = 0
𝑘𝑔°𝐶 Kg°C
[−23740,42 𝐽] + [0,0429𝑘𝑔(𝐿)] + [7183,17 𝐽] = 0

[23740,42 𝐽] − [7183,17 𝐽]
[(𝐿)] =
[0,0429𝑘𝑔]
𝐽 𝐽
[(𝐿)] = 385949,74 [(𝐿)] = 3,85949 𝑥 105
𝐾𝑔 𝐾𝑔

𝐽 𝐽
3,85949 𝑥 105 − 3,34 𝑥 105
𝐾𝑔 𝐾𝑔
[%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟] = [ ] 100%
𝐽
3,34 𝑥 105
𝐾𝑔

[%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟] = 15,55 %

Caso 2.
𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎𝐿𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑄 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 + 𝑄 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜𝐿𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑄 𝐴𝑔𝑢𝑎(ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜) 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 =0
𝐽 J J
[0,18255𝑘𝑔 (4186 ) (37,0 °𝐶 − 66,3 °𝐶)] + [0,04202kg (2090 ) (0 °𝐶 − (−6,3)°𝐶)] + [0,04202𝑘𝑔(𝐿)] + [0,04202kg (4186 ) (37,0 °𝐶 − 0 °𝐶)]
𝑘𝑔°𝐶 Kg°C Kg°C
=0

[−22389,72 𝐽] + [553,28 𝐽] + [0,04202𝑘𝑔(𝐿)] + [6508,14𝐽] = 0

[22389,72 𝐽] − [553,28 𝐽] − [6508,14𝐽 𝐽]


[𝐿] =
[0,04202𝑘𝑔]

𝐽 𝐽
[𝐿] = 364773,44 [𝐿] = 3,6477344𝑥105
𝐾𝑔 𝐾𝑔

𝐽 𝐽
3,64773 𝑥 105 − 3,34 𝑥 105
𝐾𝑔 𝐾𝑔
[%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟] = [ ] 100%
𝐽
3,34 𝑥 105
𝐾𝑔

[%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟] = 9,21%

Caso 3.
𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎𝐿𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑄 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 + 𝑄 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜𝐿𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑄 𝐴𝑔𝑢𝑎(ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜) 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 =0
𝐽 J J
[0,20151 𝑘𝑔 (4186 ) (28,6°𝐶 − 58,2 °𝐶)] + [0,0524 kg (2090 ) (0 °𝐶 − (−2,7)°𝐶)] + [0,0524𝑘𝑔(𝐿)] + [0,0524 kg (4186 ) (28,6°𝐶 − 0 °𝐶)] = 0
𝑘𝑔°𝐶 Kg°C Kg°C

[−24968,21 J] + [295,69 J] + [0,0524𝑘𝑔(𝐿)] + [6273,30J] = 0

[24968,21 J] − [295,69 J] − [6273,30J J]


[(𝐿)] =
[0,0524𝑘𝑔]

𝐽 𝐽
[(𝐿)] = 351130,16 [(𝐿)] = 3,5113016 𝑥 105
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐽 𝐽
3,51130 𝑥 105 − 3,34 𝑥 105
𝐾𝑔 𝐾𝑔
[%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟] = [ ] 100%
𝐽
3,34 𝑥 105
𝐾𝑔

[%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟] = 5,13%

Análisis de Resultados (Valoración máxima 1.0 / 5.0)


i. ¿Por qué el hielo al introducirse en el calorímetro debe ir seco?

Consideramos que la razón por la que el hielo debe introducirse de forma seca es porque si buscamos
que los resultados de la experiencia se acoplen y satisfagan lo que nos indica la teoría, debemos, por
consiguiente, hacer que las condiciones sean las correctas. Por lo que, si no hubiéramos secado el
hielo, la superficie de este tuviera agua antes de ser introducida en el calorímetro y esa agua sería
un factor con el que no se contaba y que además afectaría enormemente el calor latente de fusión.

ii. ¿Es correcto afirmar que el calor recibido por el hielo para fundirse es igual al calor cedido por
la masa de agua inicial en el calorímetro? Explique.

La afirmación es incorrecta. Durante los 3 casos se evidencia que, el calor proporcionado por el
agua que inicialmente presentaba la mayor temperatura posee la cantidad de energía calorífica
suficiente (mayor) para provocar un aumento en la temperatura del hielo, que a su vez provoca
un cambio de estado (fusión), lo que nos permite decir, entonces, que la cantidad de calor que
cedió el agua fue mayor y, por este motivo, el calor recibido por el hielo fue suficiente como para
cambiar de estado.

iii. ¿Cómo aplicas la primera ley de la termodinámica para determinar el calor de fusión del agua?
En términos generales, la forma adecuada de determinar el calor que necesita un sistema
conformado por agua para cambiar su estado de sólido (hielo) a líquido, se encuentra delimitada
por la primera ley de la termodinámica, pues, esta indica que, si se realiza un trabajo sobre el
sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema también cambiará.
Dicho de otro modo, al ganar calor el hielo, permite que las moléculas de agua reaccionen y
aumente su energía cinética, lo cual produce un aumento de temperatura y de energía interna.
Precisamente es ese aumento de temperatura y de energía interna, ocasionada por la interacción de
las moléculas provocadas por el suministro de calor, lo que obliga a la sustancia a cambiar de
estado.
iv. En una mezcla de hielo y agua, la temperatura de ambos es 0 C. Entonces, ¿por qué el hielo
se siente más frío cuando se toca?

Cuando tocamos un cuerpo y éste se encuentra a una temperatura diferente a la nuestra, se


produce un intercambio de calor. Esta transferencia posee dos factores importantes. El primero,
es que el cuerpo que tocamos posea una temperatura diferente a la nuestra: una taza con un líquido
caliente, un trozo de hielo, etc. El segundo es debido al paso de calor de un cuerpo a otro. Ante
esta situación al tocarse con la mano podemos decir que el hielo se siente más frío cuando en
comparación al agua, debido a que el hielo maneja mejor el calor.
Física en el Hogar. (Valoración máxima 1.0 / 5.0)
Identifique en su casa al menos una situación donde se evidencie el tema o la actividad aquí planteada,
debe explicar y de ser posible ilustrar con una foto o video. (Entre más creativo y claro su calificación
aumenta).
El video fue adjuntado en la carpeta “7440” vía Google drive.

Conclusiones (Valoración máxima 2.5 / 5.0)


En conclusión, a partir del laboratorio desarrollado, logramos determinar un valor aproximado del
calor latente del hielo por medio del uso de una cierta cantidad de hielo, un calorímetro, calentador
de agua y un sensor de temperatura y una balanza. El procedimiento llevado a cabo se realizó de
forma que se hicieron 3 ensayos, para los cuales se tenían ligeras variaciones en cuanto a la masa y
temperatura del hielo y el agua, en el caso 1 contábamos con 0.213kg de agua y 0.0429kg de hielo,
los cuales se encontraban a una temperatura de 66.6°C y 0°C respectivamente, para el caso 2
teníamos 0.182kg de agua y 0.042 de hielo a una temperatura de 66.3°C y -6.3°C para cada uno y,
por último, en el caso 3 encontramos que habían 0.202kg de agua a 58.2°C y 0.052kg de hielo a -
2.7°C. De este modo, para cada caso se definió la masa del calorímetro vacío y la masa que
tendría cuando tenga agua y/o hielo dentro, lo anterior para poder determinar la masa de cada una
de las sustancias. Después, una vez se conociera la temperatura alcanzada tras estar el agua y el
hielo en contacto, determinamos el valor del calor latente de fusión del hielo. Por consiguiente,
𝐽
hallamos que para el caso 1 el calor latente de fusión fue de 3,85949 𝑥 105 𝐾𝑔 , para el caso 2 de
𝐽
3,6477344𝑥105
𝐾𝑔
y el caso 3 3,5113016 𝑥 105 𝐾𝑔𝐽 , representando una aproximación bastante cercana en
contraste con el valor ideal. En cuanto a los resultados obtenidos, señalan los factores que podrían
delimitar el valor del calor latente de fusión como son la masa de las sustancias que haya, la
cantidad de componentes del sistema y la temperatura a la que estos se encuentren, pues, al
considerar que cada uno de ellos podría representar, cuanto menos, un traspaso de calor y, en
ocasiones, un aumento o disminución de temperatura, encontramos, entonces, que podrían llegar a
existir distintos calores (Q) involucrados. A pesar de esto, en toda experiencia existen fallos
asociados a las condiciones y este en específico no fue la excepción porque para poder examinar el
comportamiento de las sustancias con relación a sus temperaturas, deberíamos contar con un
escenario térmicamente aislado, donde el exterior no afecte la medida y obtención de los
resultados. Por lo tanto, debido a las razones mencionadas anteriormente, hallamos que el error
para el caso 1 fue de 15.55%, para el 2 de 9.21% y para el 3 se obtuvo un valor de 5.13%,
manifestando un error relativo aceptado teniendo en cuenta las condiciones de estudio en las que
se realizó el experimento. Por lo que, en términos generales, el experimento fue llevado a cabo de
forma correcta y permitió evaluar el calor latente de fusión, además de posibilitar ejemplificar de
forma práctica y concisa los conocimientos adquiridos desde la comodidad de nuestro hogar y así
demostrar que el calor latente es un concepto básico y común en la cotidianidad de las personas.
Referencias bibliográficas

1. S. Gil y E. Rodríguez. Física re-creativa: experimentos de Física usando nuevas


tecnologías. Argentina: Prentice-Hall, 2001.
2. A. Ribeiro, B. Alvarenga. Física general con experimentos sencillos, 3.a ed. México:
Oxford University Press, 2003.
3. F. Sears, M. Zemansky, H. Young y R. Freedman. Física universitaria, vol.1, 12.a
ed. México: Addison Wesley Longman, 2009.
4. H. Benson. Física universitaria, vol. 1. México: CECSA, 2000.
5. F. Blatt. Fundamentos de Física, 3.a ed. México: Pearson Educación, 1991.
6. P. Tipler. Física. España: Reverté, 1992.
7. R. Serway y J. Robert. Física, t. 1, 5.a ed. México: McGraw-Hill, 2004.

También podría gustarte