Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental


SIMÓN RODRÍGUEZ
Núcleo Caricuao
Curso: Administración Pública
Sección: C

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Facilitador: Participantes:
Capella, Ulises
Torres, Marisela C.I 13.968.471
Colmenares, Yohana C.I 20.097.620

Caracas, Febrero 2017


INTRODUCCION

La Administración Pública se refiere a todos los organismos, institutos


e instituciones con los que cuenta un Estado para administrar sus bienes y
recursos. Estos organismos se manejan a veces autosuficiente y otras veces
dependen directamente de las máximas cabezas de gobierno.

En relación a la Administración Privada, tiene alguna semejanza con la


Administración Pública como los propósitos en común, siempre se
encontraran presente la planificación, organización, relaciones laborales
entre otros componentes de la administración.

La administración pública es la organización que tiene a su cargo la


dirección y la gestión de los negocios estatales ordinarios dentro del marco
de derecho, las exigencias de la técnica y una orientación política
ADMINISTRACION PUBLICA

Se puede definir la Administración Pública como el contenido esencial


de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las
actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los
bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la
satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general,
dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al
marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante
la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos. El
aumento de las aspiraciones de las personas está poniendo más presión
sobre los recursos financieros. Al mismo tiempo, el énfasis de la ciudadanía
se centra en una relación calidad-precio (bajos impuestos y servicios
públicos aceptables o altos impuestos con servicios públicos excepcionales),
con lo que la gestión de las finanzas públicas es cada vez es más vital,

ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

1. Administración Pública Nacional

Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración


Publica, esta Ley creada con la finalidad de ampliar y organizar la
administración del Estado atendiendo a la organización y competencia de los
poderes públicos, establecidos en la Constitución de forma descentralizada,
regulando políticas administrativas y estableciendo normas básicas sobre los
archivos y registros públicos.

La Administración Publica, es una organización que esta conformada


por las personas jurídicas estatales (entes) y por sus órganos, como lo
precisa la Ley Orgánica de la Administración Pública Art 15

2 .Administración Pública Central


Según el Artículo 45.de La Ley Orgánica de la Administración Publica Son
órganos superiores de dirección de la administración publica Central, El
Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o la
Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de Ministros, los ministros y los
viceministros.
Son Órganos superiores de consulta de la Administración Pública Central, La
Procuraduría General de la República, El Consejo de Estado, l Consejo de
Defensa de la Nación, los gabinetes sectoriales y los gabinetes ministeriales.
3. Administración Descentralizada:
La descentralización de la Administración Pública se desarrolla atendiendo al
principio de simplicidad en los tramites administrativos, para ello se creo la
Ley de Simplificación de Trámites Administrativos de 1.999, se destinó
específicamente a desarrollar, en detalle el principio de simplificación con el
objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los particulares ante la
Administración Pública, para mejorar su eficiencia, utilidad y celeridad, así
como reducir gastos operativos.
Articulo 30 LOAP "Con el principio de profundizar la democracia y de
incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión de la Administración Publica,
se podrán descentralizar competencias y servicios públicos de la República a
los estados y municipios, y de los estados y municipios, de conformidad con
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.
5. Administración Pública Estadal
Los Estados, son entidades autónomas, con personalidad jurídica
plena, obligadas a mantener la independencia, soberanía e integridad
nacional y a cumplir la Constitución de la República, esta autonomía política,
administrativa, jurídica y tributaria, tienen sus límites en la Constitución, en
cuanto al ejercicio de competencias.
De acuerdo al Art. 160 de CNRBV la administración de los Estados
corresponde a los gobernadores, su gestión será vigilada por el Contralor del
Estado, la funciones legislativas estarán a cargo del Consejo Legislativo los
Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas actuaran para
coordinar políticas de descentralización.
6. Administración Pública de los Distritos Metropolitanos
Los distritos metropolitanos surgen cuando dos o mas municipios
desean unirse ya sea para compartir la misma actividad económica, social o
física, pueden ser de una misma entidad federal o distinta, lo cual será
evaluado por la Asamblea Nacional, ejemplo el Distrito Metropolitano de
Caracas (formado por el Estado Miranda y Distrito Capital).
La administración de los Distritos Metropolitanos se realizara atendiendo a
las condiciones poblacionales, desarrollo económico y social, según el Art.
172 CNRBV, las competencias metropolitanas serán asumidas por los
órganos de gobierno del respectivo distrito metropolitano.
7. Administración Pública de los Municipios:
La administración de los municipio corresponde al Alcalde, el control y
vigilancia de los ingresos y gastos, corresponde al Contralor municipal, los
cuales gozan de autonomía orgánica según la Ley Orgánica de Régimen
Municipal, el poder legislativo, corresponde al concejo integrado por los
concejales.

CORRIENTES QUE ESTUDIA LA ADMINISTRACION PUBLICA

Escuela de Viena: Los máximos exponentes de esta corriente fueron


Hans Kelsen y Adolfo Merkl, formularon la teoría gradualista o de la doctrina
pura del derecho. Para esta escuela toda función del Estado es función
creadora de derecho, es lo que se ha llamado la “teoría de la formación del
derecho por grados”, y que encuentra su imagen en la pirámide de Kelsen.

Escuela Francesa: Sus creadores León Douguit y Mourice Hauriou,


quienes consideran que la administración es la actividad estadal destinada a
lograr el funcionamiento de los servicios públicos. Duguit considera que la
diferenciación entre las funciones estadales surgen del contenido de los
actos, sin tomar en cuenta el órgano de donde emanan, postulado la
existencia de tres tipos de actos: Acto Regla, Actos Condición y Actos
Subjetivos.

Doctrina Italiana: Según Guido Zanabini y el Prof. Massino Severo


Giannini señalan como propósitos de la administración, la satisfacción de los
intereses públicos y la conservación del derecho
CUADRO COMPARATIVO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA &
ADMINISTRACION PRIVADA

ADMINISTRACION PUBLICA ADMINISTRACION PRIVADA


Capital Oficial Capital Privado
Leyes de Derecho Público Leyes Civiles y Mercantiles
Los resultados no se miden en Los resultados son utilidad
términos de utilidades
Control ejercido por órganos del Control por parte de los dueños de la
Estado empresa
Régimen laboral público Régimen laboral privado
Su duración depende de la voluntad Su duración depende de los propios
del Estado accionistas
Creada para satisfacer necesidades Creada para producir rentabilidad y
lucro
Creada por mandato legal Creada por acuerdo entre
particulares

RESEÑA HISTÓRICA LA ADMINISTRACION PUBLICA

Administración Pública Centralizada

Desde el año 1958 hasta 1990 predominó en Venezuela un modelo de


administración centralizada y burocrática, a partir del desarrollo de la
democracia representativa planteada en la Constitución de 1961 y que
estuvo vigente hasta 1999. En este modelo, la administración pública estaba
alineada al desarrollo del Estado del Bienestar a través del gasto público
financiado con la renta petrolera, no con impuestos internos, lo cual hace una
diferencia notable no solamente en términos económicos, sino también en
términos socio-culturales, pues el Estado es percibido por la sociedad como
un benefactor.

En este período se crea a Comisión de la Administración Pública, que


buscaba modernizar el manejo operativo de la administración pública, y que
terminó redactando un proyecto de Ley de Carrera Administrativa, aprobada
en 1970 (Gaceta N° 1.428 Extraordinario del 4 de septiembre de 1970) y
luego reformada en 1975 a través de Decreto-Ley (Gaceta N° 1.475
Extraordinario del 23 de mayo de 1975), donde se incorporaron cambios que
le permitían a los técnicos asumir posiciones de decisión en las empresas
públicas. Esta Ley estuvo muy influida por el sistema francés, creando entre
otras figuras, una Oficina Central de Personal, adscrita directamente a la
Presidencia de la República,
Durante este período el empleo del sector público tuvo un crecimiento
considerable, producto en primer lugar de la estructuración del funcionariado
público y en segundo lugar de la creación de nuevas instituciones y
empresas públicas que buscaban el desarrollo de la producción nacional, en
el marco del modelo de sustitución de importaciones planteado por la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

El modelo predominante es de tipo centralizado. Si bien algunas de las


empresas y corporaciones públicas se crearon para promover polos de
desarrollo regionales, todo ello estaba planificado y dirigido desde el poder
nacional. Los gobernadores de estado eran designados por el Presidente de
la República y actuaban como agentes del poder ejecutivo.

El ingreso a la administración pública tenía entonces una vía formal y


otra paralela, como apunta Córdova (2006), a través de los partidos políticos
gobernantes mediante el desarrollo de estructuras clientelares, que
reclutaban a los funcionarios de las filas de estos partidos, dándole una
importancia secundaria a las calificaciones técnico-profesionales de las
personas.

Administración Pública Descentralizada

A partir del año 1990 la administración pública implementó un modelo


descentralizado, con miras a la consecución de los llamados planes
regionales y programas sectoriales de desarrollo, buscando acercar la acción
de gobierno a los ciudadanos con miras a fortalecer el sistema democrático.
Para ello se aprobó en 1989 la elección de gobernadores y alcaldes a través
del sufragio.

Las discusiones previas a la aprobación de la elección de


gobernadores y alcaldes estaba centrada en si el proceso de
descentralización debía concentrarse en los estados o en los municipios, no
sólo porque ya éstos últimos de alguna manera ya tenían algunas
competencias fiscales, sino porque el Municipio es una herencia de la época
colonial española, que ya para esa época, en la Ordenanzas Reales y los
Códigos de Leyes de Indias, a los ayuntamientos se le asignaban funciones
muy cercanas a los ciudadanos, que luego fueron recogidas en la
Constitución Federal de Venezuela de 1811 bajo la figura de las
Municipalidades,

En 1984 se creó la Comisión Presidencial Para la Reforma del Estado


(COPRE), conformada por dirigentes de los principales partidos políticos y
por independientes. En el marco de esa comisión, algunos dirigentes, como
el Presidente Lusinchi, se pronunciaron por la elección de gobernadores,
mientras que el secretario general de su partido (Acción Democrática), el
sindicalista Manuel Peñalver consideraba que se debía rescatar el Municipio
como la instancia donde los ciudadanos ejercen sus derechos democráticos,
lo que de alguna manera da muestra de la discusión interna acerca del
modelo a seguir

Por otra parte, la administración pública consolidada se vio reducida


como consecuencia del proceso de privatizaciones de grandes empresas
públicas deficitarias, tales como compañías telefónicas, empresas
siderúrgicas, líneas aéreas, entre otras.

Este modelo termina mal, no solamente por el descuido de los


aspectos político-institucionales del enfoque del New Management, sino
también por el hecho de que su desarrollo coincidió con una caída
estrepitosa de los precios del petróleo (que llegaron a USD 6), lo que genero
un choque adverso de demanda para la industria petrolera venezolana, y en
consecuencia la imposibilidad de financiar las viejas y nuevas estructuras
creadas en la administración pública, generando una aceleración en la
acumulación de problemas sociales, en áreas como la salud, educación,
vivienda, seguridad, estructuras salariales de los empleados públicos, etc.
CONCLUSIONES

En Venezuela la Administración Pública ha tenido sus altos y bajos,


influido por diferentes inclinaciones. Desde 1958 que predominó el modelo
de administración centralizada y el desarrollo de la democracia planteada
con la Constitución de 1961, no fue sino hasta 1970 que se redacta y se
aprueba la Ley de Carrera Administrativa. Durante este periodo hubo un
crecimiento considerable del empleo en el sector público debido a la
estructuración del funcionariado público y la creación de nuevas
instituciones y empresas públicas que buscaban el desarrollo de la
producción nacional.

Para el año de 998 hubo un debilitamiento de la gobernabilidad y de


los actores políticos representados por AD y COPEI debido a la transferencia
de la administración de mayores gastos para las regiones, el cual no estuvo
acompañado de una transferencia de fuentes de ingresos que financiaran
tales actividades,por ello los Estados dependían aun mas de las
transferencias del gobierno central.

La Administración Pública es un conjunto de poderes, organización,


personal y métodos que se ocupa de realizar la voluntad del Estado. La
administración privada, por su parte,es un sistema que se preocupa de la
organización, del personal y los métodos relacionados con la consecución de
objetivos empresariales y la obtención de márgenes adecuados de
rentabilidad.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica

www,monografias.com>administracionyfinanzas

economiaypoliticavenezuela.blogspot.com

También podría gustarte