Está en la página 1de 16

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

FODEIN MULTICAMPUS Página 1 de 16

Para el diligenciamiento de esta plantilla se debe tener en cuenta los términos y anexos de la convocatoria FODEIN Multicampus 2021. Por favor hágalo en letra Candara, 12
puntos, interlineado espacio 1,5.

Sección I. Esquema para la formulación de proyectos con la Metodología de Marco Lógico

1. Título de la propuesta: Análisis de vulnerabilidad y riesgo sísmico de la Ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia: Primera fase edificios de la Comuna 2 con más de cinco
pisos que aplican al capítulo A.10 de la NSR - 10.

2. Conformación del equipo de trabajo


Enlace CvLac:
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000579807

Enlace Orcid:
Universidad Santo Tomás,
Investigador principal Germán Ernesto Chicangana Montón https://orcid.org/0000-0003-1440-4834
Sede Villavicencio

Enlace Google scholar:


https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=090qfJ0AAAAJ

Enlace CvLac:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001585684
Universidad Santo Tomás,
Coinvestigador Alexander Solarte Benavides Enlace Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0087-9559
Sede Villavicencio

Enlace Google scholar: https://scholar.google.es/citations?user=qOjf3hkAAAAJ&hl=es&authuser=2

Universidad Santo Tomás, Enlace CvLac:


Coinvestigador Emiro Andrés Lozano Pérez
Sede Villavicencio
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000057138
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 2 de 16

Enlace Orcid:
https://orcid.org/0000-0001-9072-427X

Enlace Google scholar:


https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&authuser=1&user=fsYbQ8AAAAAJ

Coinvestigador Bregy Choque Jiménez Universidad Santo Tomás, Enlace CvLac:


Sede Villavicencio
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000142035
Enlace Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-1779-5148

Enlace Google scholar:


https://scholar.google.com.pe/citations?view_op=new_profile&hl=es

Coinvestigador Jessica María Ramírez Cuello Universidad Santo Tomás, Enlace CvLac:
Sede Villavicencio
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000164055

Enlace Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-2289-4220

Enlace Google scholar:


https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&user=2gM0YOIAAAAJ

Coinvestigador Juan Manuel Salgado Díaz Universidad Santo Tomás, Enlace CvLac:
Sede Villavicencio
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001676058
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 3 de 16

Enlace Orcid:
https://orcid.org/0000-0001-9680-2638

Enlace Google scholar:


https://scholar.google.es/citations?hl=es&view_op=list_works&authuser=1&gmla=AJsN-
F7V4Qd0grGOGG_53_HArCNKFgRjzOiSqD01Swfw3iUaAvC38nxHqrcAVJ0tfG8gCt0jGzOG4iHBUfhMo
8kiUgwuSPnyODd5pK3QOwFRM9fy1TDMMPQ&user=i-X-lsEAAAAJ

Coinvestigador Ferney Oswaldo Peña Rey Universidad Santo Tomás, Enlace CvLac:
Sede Bogotá http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000004808
3

Enlace Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1319-2745

Enlace Google scholar: https://scholar.google.es/citations?user=pGpFJpYAAAAJ&hl=es

3. Campo de acción de la USTA: Sociedad y Ambiente.

4. Foco temático: Biotecnología, Bioeconomía y Medio Ambiente

5. Enfoque de la propuesta: Con el foco temático Biotecnología, Bioeconomía y Medio Ambiente, el objeto del proyecto cumple con la Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo
Sostenible en el tema Medio Ambiente, con su objetivo 11, el cual indica que se busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles. En su articulación con el Plan Estratégico Departamental en Ciencia Tecnología e Innovación (PEDCTI) del departamento del Meta, el proyecto entra a contribuir
y a fortalecer las estrategias 2, 3, 5 y 6, colocando a la Universidad Santo Tomás como actor en el desarrollo del conocimiento en el departamento, y con el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022, en el reto gestión eficiente con el pacto por una gestión pública efectiva, basándose en la aplicación de la Ley 1523 de 2012 en la cual se adapta la política
nacional de gestión de riesgos de desastres, que en su capítulo 4 con su inciso 4, define el análisis y la evaluación del riesgo, y en su inciso 16 que trata de la mitigación del
riesgo fundamentándose para este cometido en las consideraciones del Reglamento Colombiano de Construcciones sismoresistentes que en su capítulo A. 10, recomienda
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 4 de 16

la intervención y evaluación de las edificaciones construidas antes de la vigencia de dicho reglamento, el cual está amparado por el artículo 31 en su inciso 2 del Decreto 1469
de 2010, el cual fue compilado por el Decreto 1077 de 2015, con el fin de disminuir su vulnerabilidad frente a un evento sísmico.

6. Convenio o alianza: Grupo de Investigación “GIFIC”, Facultad de Ingeniería Civil, USTA, Sede Principal, Bogotá; Grupos Relacionados al Grupo de Investigación “Geoamenazas
e Ingeniería Civil”: Grupo de Investigación “Grupo de Geofísica”, Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Sede Bogotá; Grupo de
Investigación “Georiesgos”, Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali.

7. Duración de ejecución del proyecto: 12 meses conforme el aviso modificatorio N° 1 – 2020, de la I CONVOCATORIA PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN
Y LA CREACIÓN TOMASINA FODEIN MULTICAMPUS – 2021

8. Área geográfica involucrada o referente territorial de estudio: Ciudad de Villavicencio, sector centr0, departamento del Meta, Colombia.
9. Resumen ejecutivo
Los análisis de estimación de pérdidas son fundamentales en la etapa de evaluación y en la valoración de los daños que un terremoto podría ocasionar (Isik et al. 2019). Con
esta premisa planteamos aquí este proyecto de investigación con el fin de indicar el grado de vulnerabilidad. Para Villavicencio, la Red Sismológica Nacional de Colombia
(RSNC), ha registrado sismos cercanos y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS ha estimado para la ciudad una amenaza sísmica alta. Teniendo en cuenta que
muchos edificios con más de cinco pisos que se encuentran en el centro de la ciudad y en el Barrio El Barzal, fueron construidos antes de la implementación en Colombia de
los códigos de construcción sismoresistente, se determinarán las características de estas edificaciones como su geometría, año de construcción, su sistema estructural y tipo
de uso, continuando con un análisis estructural de la edificación para determinar su estado, a partir de su capacidad en comparación a la demanda ocasionada por los sismos
según el capítulo A.10 de la NSR - 10 (AIS, 2010), y finalmente cuantificar las posibles pérdidas económicas y de vidas después de la ocurrencia del sismo de diseño.
10. Identificación y descripción del problema

Desde los inicios de la construcción civil de edificaciones, el hombre ha querido construir estructuras que brinden a sus ocupantes seguridad y confort. los diferentes eventos
o agentes externos de probabilidad de ocurrencia amenazan dichas condiciones, poniendo en riesgo la vida de sus ocupantes. al llevar las estructuras a estados límites de
su capacidad, dejando en estado crítico algunas construcciones o en el peor de los casos logrando su colapso. Por esta causa, la ingeniería ha tratado de lograr cuantificar las
solicitaciones a las cuales se ve sometida cualquier tipo de estructura y lograr edificaciones que estén en capacidad de resistirlas, mediante la implementación de códigos de
diseño sismo-resistente, los cuales se elaboran de acuerdo a la recolección de datos de eventos catastróficos de tipo sísmico a lo largo de la historia y su efecto sobre las
diferentes tipologías estructuras. a medida que se cuenta con mayor información sísmica, se logra actualizar las normas de acuerdo a las nuevas evidencias de daño
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 5 de 16

observadas en edificaciones. Ahora bien, una forma de predecirlo el colapso en estructuras, proporcionar seguridad a sus ocupantes y reducir el costo humano en el eventual
caso de solicitación sísmica, es realizando estudios de vulnerabilidad sísmica, donde a partir de un muestreo de una zona de estudio y con la modelación pertinente de
estructuras existentes sometidas a excitación sísmica lograr cuantificar el tipo de daño estructural, modo de fallo y capacidad resistente de las edificaciones en estudio,
obteniendo una calificación para cada tipo de edificación. En Colombia, se realizan estudios de vulnerabilidad sísmica por petición de instituciones privadas o modo de
investigación por Instituciones Educativas. Por otra parte, la primera normatividad conocida por nuestro país es el código colombiano de construcción sismo resistente de
1984, posteriormente pasó a la NSR-98 y vigente el código colombiano de construcción sismo-resistente NSR-10. Códigos que han evolucionado considerablemente en el
diseño, siendo más rigurosos los factores de mayoración de carga y reducción de resistencia. Dicha actualización de los códigos deja en vulnerabilidad estructuras que son
construidas con antelación a la puesta en marcha de cada nueva normatividad y aún más aquellas que fueron construidas antes de 1984. A lo anterior, debemos adicionar
varios factores de riesgo como son la falta de control en la construcción donde existe la posibilidad de hallar diferencias considerables entre los que se presenta en curaduría
y lo construido finalmente, también deficiencias de tipología constructiva y de materiales. que pueden llegar a ser detectados en estudios de vulnerabilidad sísmica como el
que vamos a realizar en esta investigación
11. Árbol de problemas (relación causa-efecto)

12. Antecedentes
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 6 de 16

El 24 de mayo de 2008 un sismo con Mw 5.9 se presentó en la región central de la Cordillera Oriental, produciendo pérdida de vidas y daños en varios municipios del oriente
del Departamento de Cundinamarca y el noroccidente del Departamento del Meta, localizándose su epicentro a 35 km de Villavicencio. Éste igualmente ocasionó pánico y
algunos daños en las ciudades de Bogotá y Villavicencio. El 24 de diciembre de 2019 otro sismo, esta vez con Mw 6.2 ocurrió con epicentro en el municipio de Mesetas, a 90
km aproximadamente de Villavicencio. Es esta ciudad a estos sismos cuya sismofuente fue lejana, produjo pánico y dejo daños menores con grietas leves en algunas
construcciones. Tanto para Bogotá como Villavicencio, los sismos que se generan en el flanco oriental de la Cordillera Oriental y el Piedemonte Llanero, han definido esta
región como de amenaza sísmica alta por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y El Servicio Geológico Colombiano (SGC). La documentación histórica ha
reconocido igualmente, que esta región ha sufrido sismos históricos como los de 1743, 1795, 1827, 1917, 1923, 1924, 1966 y 1988. Desde las fuentes sismogenicas locales se
destaca el sismo del 12 de junio de 2014, con una profundidad focal de 0,1 km, y Mw 4.3. El sismo tuvo su epicentro en la vereda Servitá, a 5 km de Villavicencio. En Colombia
se da inicio a estudios de ingeniería sísmica a partir de 1974 con la creación de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), en la Universidad de Los Andes, organismo
que a partir de 1975 se tornó en un ente independiente (Niglio y Valencia - Mina, 2013). Fue cuando por ocurrencia del sismo de del 31 de marzo de 1983 que afectó a la ciudad
de Popayán, cuando el gobierno nacional promulga el Decreto 1400 de 1983. A partir de esto se realizaron en varias ciudades estudios de microzonificación sismogeotécnica
para dar soporte al código. Este no se puso nunca en práctica y en 1997 con la Ley 400 y en 1998 con el Decreto 33 que estableció las Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente, el cual se actualizó en 2010 con el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismoresistentes NSR -10 (AIS, 2010). En Villavicencio en
concreto, se realizó en el año 2000 la Zonificación Sismogeotécnica Indicativa con a poyo del INGEOMINAS, hoy Servicio Geológico Colombiano. Con este trabajo sus autores
recomendaron entre otras, realizar estudios de vulnerabilidad de las construcciones de la ciudad con el fin de reducir el riesgo por la eventualidad de un sismo para la ciudad.

13. Marco conceptual.

Los análisis de estimación de pérdidas son fundamentales en la etapa de evaluación y en la valoración de los daños que un terremoto podría ocasionar (Isik et al. 2019). Con
esta premisa planteamos aquí este proyecto de investigación con el fin de indicar el grado de vulnerabilidad frente a un sismo local o foco local con magnitud de momento
(M) > 6.0. Para esto hay que tener en cuenta la relación lineal entre magnitud, distancia epicentral e intensidad, y de acuerdo a esto, la intensidad disminuye
proporcionalmente con la distancia (Bakun and Wentworth, 1997). A mayor intensidad, mayor es la aceleración del suelo, mayor su tiempo de duración, y mayor es el efecto
del movimiento del suelo en la estructura (Page et al. 1975; Salmon and Kennedy, 1992), por lo que la afectaría severamente. En este proyecto se determinarán las
características de las edificaciones como su geometría, año de construcción, su sistema estructural y tipo de uso, continuando con un análisis estructural de la edificación
para determinar su estado, a partir de su capacidad en comparación a la demanda ocasionada por los sismos según el capítulo A.10 de la NSR - 10 (AIS, 2010), y finalmente
cuantificar las posibles pérdidas económicas y de vidas después de la ocurrencia del sismo de diseño.

14. Objetivos
Objetivo general
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 7 de 16

Realizar el análisis de vulnerabilidad y riesgo sísmico para los edificios de la Comuna 2 con más de cinco pisos que aplican al capítulo A.10 de la NSR – 10, en la Ciudad de
Villavicencio, Meta, Colombia.

Objetivos específicos
● Determinar el alcance de la amenaza sísmica para la ciudad de Villavicencio tanto de sismofuentes locales como de sismofuentes lejanas.
● Determinar mediante análisis estructural de la edificación su capacidad en comparación a la demanda ocasionada por los sismos según el capítulo A.10 de la NSR – 10.
● Cuantificar las posibles pérdidas económicas y de vidas después de la ocurrencia del sismo de diseño en las edificaciones analizadas.

15. Árbol de objetivos (relación medios-fines)

16. Justificación

En el año 2002 la Alcaldía de Villavicencio firmó con INGEOMINAS hoy Servicio Geológico Colombiano, el convenio administrativo N° 012 con el que se generó la Zonificación
Integral de Amenazas Naturales de Villavicencio. En este estudio se realizó la microzonificación sismogeotécnica de la ciudad de Villavicencio, sin embargo, durante el lapso
2002 - 2015, ninguna administración municipal aplicó esta información para prevenir y aplicar la norma sismorresistente vigente en el municipio. Para el año 2015, mediante el
acuerdo 287 de ese año, se establece el nuevo plan de ordenamiento territorial del municipio de Villavicencio y con éste se definieron de manera oficial, varios sectores
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 8 de 16

susceptibles de ser afectados por procesos geológicos, los cuales quedaron indicados con mapas de zonificación por amenazas naturales como avenidas torrenciales,
inundaciones y remoción de masa. Sin embargo el Documento Técnico de Soporte para Gestión de riesgo del nuevo POT no contempla la microzonificación sismogeotécnica
indicativa previamente realizada por el Servicio Geológico Colombiano, ni recomienda que este tipo de estudio se actualice, de acuerdo al suelo de expansión urbana
recomendado por el nuevo POT, tal como lo establece el artículo 45 de la Ley 1523 de 2012 y desde la actualización del POT, la administración municipal debe formular el plan
municipal de gestión del riesgo de desastres .Con el propósito de este proyecto, el cual es un pequeño aporte desde la academia en este cometido en la relación que hay
entre microzonificación sismogeotécnica de la ciudad de Villavicencio, y el código de construcción sismoresistente vigente. Este proyecto con sus resultados contribuye con
Plan Estratégico Departamental en Ciencia Tecnología e Innovación (PEDCTI) del departamento del Meta, el proyecto entra a contribuir y a fortalecer las estrategias 2, 3, 5 y
6, colocando a la Universidad Santo Tomás como actor en el desarrollo del conocimiento en el departamento, y con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, con respecto a
desarrollo socio económico de la Orinoquía colombiana.

17. Metodología

Se realizará una revisión de la Amenaza sísmica desde las fuentes sismogénicas cercanas y lejanas. Para esto se tendrán en cuenta estudios geotectónicos y sismotéctonicos
recientes de la región de estudio y sus alrededores. Se verificarán la información sismológica tanto histórica a partir de los análisis de atenuación de intensidades
(Macrosísmica) , como de la información del registro sísmico instrumental tanto de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) adscrita al Servicio Geológico
Colombiano, cómo de la Red Sismológica de la Sabana de Bogotá, adscrita al Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
El procedimiento que abarca la Ingeniería Sísmica, contempla los siguientes ítems los cuales se deberán seguir para cada edificación en estudio tal y como se desglosan a
continuación:

Recopilación de la información existente


El primer paso dentro del componente estructural, deberá considerar la recolección de información en las oficinas de curaduría y de planeación de villavicencio, con el fin
de obtener planos arquitectónicos y estructurales que pudieran existir como base del correspondiente trabajo posterior de campo, que sirva para confirmar si
efectivamente lo que reposa en planos records corresponde a la realidad en obra.

Levantamiento Arquitectónico y Estructural


Esta etapa busca tener un punto de partida sobre la geometría de la estructura, niveles arquitectónicos, una descripción de lo observado en campo e información relevante
sobre la edificación contempla:

● Levantamiento de plantas y alzados arquitectónicos


● Regatas en placa y/o Losas de entrepiso para determinar los sistemas de entrepiso
● Dimensionamiento de elementos estructurales
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 9 de 16

● Excavaciones en cimentación para su correspondiente levantamiento


● Búsqueda y recolección de elementos no estructurales
● Búsqueda y recolección de elementos estructurales
● Levantamiento de fisuras y grietas
● Descripción del sistema estructural
● Calificación de la edificación

Extracción de núcleo
Dentro de la realización de un estudio de vulnerabilidad, uno de los principales insumos es la determinación de las propiedades mecánicas de los materiales, por medio de
ensayos no destructivos que comprometan la integridad de los elementos estructurales que componen la edificación, para ellos se realizará la extracción de núcleos (ASTMC-
42/C42M) en losas, columnas, muros y/o pantallas existentes, además de los elementos de cimentación. Este insumo junto con los ensayos de compresión pertinentes servirá
para la realización de los modelos de las edificaciones.

Determinación del Acero de refuerzo mediante Ferroscan


Una vez se determine la resistencia de los concretos empleados en la construcción de las edificaciones en estudio, se procederá a realizar el levantamiento del acero de
refuerzo en los elementos estructurales barras longitudinales, estribos, ganchos sísmicos y mallas electrosoldadas. como determinación de calibres y separación de acero.
Este insumo servirá junto con la resistencia del concreto para obtener la capacidad resistente de los elementos estructurales.

Evaluación de cargas, determinación de solicitaciones y modelo de elementos finitos


En este punto se procederá a obtener la evaluación de la masa de la estructura, a partir de las dimensiones de los elementos obtenidos en el levantamiento arquitectónico y
estructural, determinación de los acelerogramas a partir de los estudios de efectos locales de la zona y de acuerdo a los acelerogramas existentes en la zona de estudio. Estos
acelerogramas serán adquiridos del catálogo de aceleraciones del Servicio Geológico Colombiano, quien es que regenta la Red Colombiana de Acelerógrafos. Esta información
se usará para finalmente realizar la creación de un modelo de elementos finitos que indique el comportamiento de la estructura, su respuesta sísmica, flexibilidad y
solicitaciones para posteriormente comparar con la capacidad resistente de los elementos estructurales
Análisis de variables para el estudio de vulnerabilidad sísmica
Determinación de las variables de vulnerabilidad sísmica tendientes a calificar la capacidad de respuesta de la estructura bajo solicitaciones probabilísticas de análisis, dentro
de las cuales se encuentran:

● Índice de flexibilidad de la estructura: el cual se determina como la relación entre el desplazamiento de la estructura con respecto a su altura, comparándolo con los
requisitos de deriva de la Norma de construcción sismoresistentes NSR-10. s
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 10 de 16

● Índice de estabilidad de la estructura: se verifican los requisitos de estabilidad a partir de los posibles asentamientos diferenciales que pudiere experimentar las estructuras
en estudio teniendo en cuenta los combos de chequeo del título C de la NSR-10.
● Índice capacidad Vs Solicitación: Obtención del índice de resistencia de las secciones como la relación entre solicitación y capacidad, si este índice es menor a la unidad se
considera que los elementos se encuentran a la falla. cabe resaltar que este chequeo se realizará sin y teniendo en cuenta los efectos de interacción suelo estructura,
efectuado en el numeral anterior.

Calificación de la estructura
A partir de la medición de variables propuestas, la descripción del sistema estructural y el levantamiento de fisuras y grietas, se dará una calificación a la estructura tendiente
a medir el grado de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en una escala de 1 a 5, siendo 5 la calificación más alta catalogando la estructura como apta para las solicitaciones
y 1 en categoría de riesgo y vulnerable estructuralmente y las intermedias con un rango característico de vulnerabilidad
Propuesta de reforzamiento
Se realizará una propuesta de reforzamiento para las estructuras con calificación inferior a 3.5, con la finalidad de mejorar la respuesta sísmica de la estructura en cuanto a
las variables de análisis vistas anteriormente. la idea es, teniendo en cuenta el sistema estructural de cada edificación proponer la solución más viable dentro del factor
económico y constructivo posible.
Conclusiones y Recomendaciones
De acuerdo al estudio adelantado se concluye estructuralmente sobre el estado de las edificaciones, sistemas constructivos y deficiencias de las mismas, de igual forma
sobre la metodología de reforzamiento y la nueva capacidad resistente de las estructuras en estudio con las recomendaciones del caso.

18. Caracterización y análisis de involucrados1


a. Beneficiario2: Comunidad, Ciudad de Villavicencio, Meta.
b. Cooperante2: Universidad Santo Tomas.
c. Oponente3: No aplica.

1 Hace referencia a laspersonas o entidades que de alguna manera se ven involucradas en el proyecto. En este apartado se describen sus intereses y expectativas frente a la necesidad o el problema y la función que podrían
asumir según las siguientes categorías

2 Para el caso de los beneficiarios y cooperantes, se debe explicitar su contribución a futuro, considerando los antecedentes que rodean el problema abordado en el proyecto.

3 Para el caso de los oponentes y perjudicados, se deben relacionar las estrategias de gestión necesarias para minimizar cualquier efecto adverso o conflicto que pudiera representar para los participantes la ejecución del proyecto.
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 11 de 16

d. Perjudicado3: No aplica.
19. Resultados esperados
Nueva percepción y capacidad de la comunidad de entender el alcance de la amenaza sísmica en Villavicencio, que, con base en las evidencias encontradas en este proyecto,
motivará que se apliquen las normas de mitigación del riesgo sísmico, con la debida aplicación del marco jurídico en ámbito de la administración pública. Servirán igualmente los
resultados de este proyecto para generar un cambio de percepción tanto en el ámbito nacional como internacional de la comunidad científica, académica y sociedad en general
en tema de gestión de riesgo para los municipios.
20. Análisis de alternativas.
Amenaza Sísmica, Vulnerabilidad de las construcciones y Riesgo por ocasión del efecto destructivo de la amenaza: El conocimiento adecuado del alcance de la amenaza sísmica
por parte de la comunidad, permitirá que esta tome medidas de mitigación frente a estas, sin cuestionar otros tipos de intereses, para desconocerla, como lo son los de tipo
económico o socio político, que en muchas ocasiones, tal como ya se ha demostrado a raíz de la ocurrencia de terremotos en ciudades, hacen que no se apliquen los códigos de
construcción sismorresistente, que bajo el amparo jurídico de la administración pública, garantizan de manera efectiva la reducción del riesgo sísmico. Este tipo de estudios,
mediante la simulación causa – efecto de un terremoto en una ciudad, demuestra que es mayor el costo de la recuperación al desastre, que prevenirlo como es la intención del
alcance de este proyecto.
21. Cronograma4
Actividad Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recopilación de información secundaria y determinación de los edificios de estudio X X
Evaluación y actualización del conocimiento de la amenaza sísmica X X X X X
Levantamiento de datos de los edificios de estudios, estudios de suelos y levantamientos X X X X
topográficos
Análisis de vulnerabilidad de los modelos X X X X
Cuantificación de daños X X X X
Elaboración de informes y Socialización de los resultados X X X X X

4 Describir de manera secuencial las actividades a desarrollar en cada mes y durante el tiempo de ejecución del proyecto.
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 12 de 16

22. Cadena de valor


Para el primer objetivo específico, recopilación de información geológica y sismológica, y como productos quedarán mapas geotectónicos actualizados, y mapas de atenuación
de intensidades actualizados. Determinación de nuevas fuentes sismogénicas previamente no consideradas y como productos quedaran informes técnicos y productos de nuevo
conocimiento de acuerdo al sistema nacional de MINCIENCIAS. Con los objetivos específicos 2 y 3, a partir del análisis estructural de la edificación, se determina mediante
modelación con elementos finitos su grado de vulnerabilidad y se dimensiona su grado de destrucción, cuantificando de esta manera el tamaño de pérdidas tanto económicas
como de vidas que este produciría, es decir se establece el grado de riesgo de la edificación, en función de su vulnerabilidad a los sismos con determinada magnitud, el producto
resultante es la parametrización de la modelación con elementos finitos, para su aplicación en estudios similares y de uso amplio tanto en ingeniería sísmica, como en la evaluación
del riesgo para su aplicación en el sector público.
23. Productos de investigación esperados5
a) Productos asociados a la cadena de valor6

Nombre del producto Mapa de vulnerabilidad sísmica

¿Cómo se mide? Información a escala

Cantidad: 1

Indicador de producto Elementos descriptivos del mapa (contenido)

Objetivo Contribuir con el mapa de riesgo por amenazas naturales del municipio.

Nombre del producto Aplicación informática para la determinación del riesgo sísmico para
edificaciones

¿Cómo se mide? Valores numéricos

Cantidad: 1

Indicador de producto Parámetros asociados a la NSR – 10

Objetivo Contribuir para la mitigación del riesgo sísmico de las edificaciones.

5 Hace referencia a dos tipos de productos que deben derivar del desarrollo del proyecto
6 Son los productos conducentes a cumplir con los objetivos general y específicos del proyecto (como intervenciones, capacidad instalada, atenciones, transferencia social, etc.) Por lo tanto, se incluyen sus indicadores verificables y medibles: 1)
nombre del producto; 2) ¿cómo se mide? o ¿a través de qué se mide? 3) cantidad; 4) indicador de producto; y 5) objetivo específico asociado al producto. Puede consultar un ejemplo en Tomado de: Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas.
(2019). Guía para la construcción y estandarización de la cadena de valor. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Guia%20Cadena%20de%20valor%202019.pdf
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 13 de 16

b) Productos integrados al sistema nacional de Minciencias7

TIPOLOGÍA DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


Nuevo Conocimiento Articulo en revista indexada tipo A 2 o B
Desarrollo Tecnológico e Innovación Aplicación informática para la determinación del riesgo sísmico en construcciones que aplican al capitulo A.10 de la
NSR – 10.
Apropiación Social del Conocimiento Participación en un evento internacional especializado Evento tipo A
Formación de Recurso Humano 4 trabajos de grado de Pregrado

24. Presupuesto8

RECURSO Valor ($)


Horas nómina $ 40.221.900,00

Servicios técnicos $ 3.340.00,00

No. De salidas de campo Hasta dos (2)

Salidas de campo No. De investigadores Hasta dos (2)

Días de cada salida de campo Hasta 5 días

7 Son los productos clasificados como generación de nuevo conocimiento; desarrollo tecnológico e innovación; apropiación social del conocimiento, o formación de recurso humano para la CTeI. Remítase al apartado “Tipología de productos
derivados de proyectos de investigación y desarrollo social” de esta convocatoria para conocer más detalles.
8 Apartado en el que se detallan los costos del proyecto de investigación. Demanda calcular correctamente los costos con base en los tiempos que los investigadores establezcan para la ejecución de cada una de las actividades relacionadas en el
cronograma. En este sentido, el presupuesto debe evidenciar coherencia con los objetivos específicos o metas propuestas y, a la vez, con el cronograma. Remítase al apartado “Presupuesto” del documento de la convocatoria para conocer los
términos administrativos establecidos por la Universidad.
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 14 de 16

Valor diario de viáticos siete (7) SMLDV.

Equipos $ hasta trece (13) SMMLV.


Materiales e insumos $ hasta doce (12) SMMLV. 3.000.000,00
Papelería $ hasta siete (7) SMLDV. 1.000.000,00
Fotocopias $ hasta siete (7) SMLDV.
Recursos
$ hasta dos (2) SMMLV.
bibliográficos
Movilidad $ 5.000.000,00
Publicaciones $ 3.000,000,00
Auxilio de
$ hasta un (1) SMMLV.
transporte
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 15 de 16

Sección II. Consideraciones de ética, bioética e integridad científica9


La investigación que ejecutará este proyecto no aplica para la Investigación en Salud o implica riesgos para la bioseguridad.

Sección III. Bibliografía y anexos10


25. Bibliografía

● AIS (2010). Reglamento Colombiano de Construcciones Sismoresistentes NSR -10, Título A Requisitos Generales de diseño y construcción sismo resistente. Bogotá:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS.

● Bakun W. M. & Wentworth, C. M. (1997) Estimating earthquake locations and magnitude from seismic intensity data. Bull. Seismol. Soc. Am. 87, 1502-1521.
● Chicangana, G., Vargas-Jiménez, C.A., y Caneva, A. (2013). El posible escenario de un sismo de magnitud ≥ 6.5 para la ciudad de Villavicencio (Colombia). Cuadernos de
Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 171-190. doi: 10.15446/rcdg.v22n2.30166

● Chicangana, G., Bocanegra, G, A., Kammer, Gómez - Capera, A. (2018). Sismos relacionados con el Sistema de Fallas de Algeciras y su alcance como amenaza sísmica en
tiempos actuales a partir de una revaluación de las hipótesis de intensidades asignados a sismos históricos. Memorias del Congreso Internacional en Innovación, Desarrollo
y Aplicaciones en Ingeniería Civil, CI - IDEA, Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia.

● Chicangana, G., Vargas-Jiménez, C.A., Kammer, A., Caneva, A., Salcedo, E., and Gómez-Capera, A. (2015). La amenaza sísmica de la Sabana de Bogotá frente a un sismo de
magnitud M > 7.0, cuyo origen esté en el Piedemonte Llanero. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 73-91. doi: 10.15446/rcdg.v24n2.43865.

● Chicangana, G., A. Bocanegra Gómez, J. Pardo Mayorga, E. Salcedo, A. A. Gómez Capera y C. Vargas. (En revisión). Sismicidad y sismotectónica para el sector norte del
ámbito del Sistema de Fallas de Algeciras, Cordillera Oriental, Colombia. Sometido al Boletín de Geología - UIS.

● INGEOMINAS (2002). Zonificación sismogeotécnica indicativa de la ciudad de Villavicencio- Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.

● Isik, E. Sagir, C., Tozlu, Z., & Ustaoglu, U. S. (2019). Determination of Urban Earthquake Risk for Kırşehir, Turkey. Earth Sciences Research Journal, 23(3), 237-247.

9 De ninguna manera esta reflexión puede ser la transcripción de tales documentos


10 En esta sección se debe incluir un apartado para la lista de referencias bibliográficas citadas en las secciones I y II (sin límite de páginas) y otro para los anexos inherentes a la propuesta, no administrativos (máximo 3 páginas).
PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FODEIN MULTICAMPUS Página 16 de 16

● DOI: https://doi.org/10.15446/esrj.v23n3.60255

● Niglio, O. y Valencia Mina, W. (2013). Evolución de la ingeniería sísmica, presente y futuro: caso Colombia e Italia. Memorias del VI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica,
Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.

● Ojeda, J. y C. Alvarado. (2002). “Zonificacion sismogeotecnica indicativa de la ciudad de Villavicencio,”. Zonificación integral por amenazas naturales para la ciudad de
Villavicencio (Meta). Ingeominas - Alcaldía de Villavicencio, Convenio interadministrativo 009/2000, vol. II, Bogotá D.C., Colombia, 129 p.

● Page, R.A., Joyner, W.B. and Blume, J. A. (1975). Earthquake Shaking and Damage to Buildings: Recent evidence for severe ground shaking raises questions about the
earthquake resistance of structures. Science 189 (4203), 601-608. DOI: 10.1126/science.189.4203.601

● Salmon, M. W & Kennedy, R. P. (1992). Strong Motion Duration and Earthquake Magnitude Relationships. Lawrence I.ivermore National Laboratory, University of California
and U.S. Department of Energy. UCRL-CR-117769

También podría gustarte