Está en la página 1de 19

TRABAJO FINAL

Curso: Economía

Equipo:

Fecha de entrega: 2020

Contents

i. Contexto económico: El milagro de los tigres asiáticos 2


i.1 Objetivos estratégicos para el crecimiento económico 2
i.2 Medidas aplicadas por los Estados 3
i.3 Contexto socioeconómico y cultural 5

El caso de Corea del Sur 6


ii.2 Medidas económicas aplicadas 6

Enseñanzas destacadas 17

Bibliografia 19
COREA DEL SUR 1960 - 1990

i. Contexto económico: El milagro de los tigres asiáticos

Los tigres asiáticos son el grupo de países constituido por Japón, Taiwán, Corea del
Sur, Singapur, Hong Kong, Indonesia, Malasia y Tailandia, cuyo crecimiento económico
durante el siglo XX les otorgó el apelativo de Economías Asiáticas de Alta
Performance. Este proceso se dio en un periodo de no más de tres décadas, lo que
incluyó la reducción de las inequidades sociales que suelen estar relacionadas con el
crecimiento económico. Asimismo, se observó una veloz transición demográfica que
trastocó la estructura poblacional de estos países.

En líneas generales, estos países se transformaron en economías fuertemente


orientadas a la exportación, lo que fue posible por la provisión, por parte de los
Estados, de climas de estabilidad macroeconómica y política. Según Bhatt (1994), esto
último se logró gracias al compromiso estratégico de estos países con el crecimiento
económico, al reorientar sus objetivos hacia este fin último.

i.1 Objetivos estratégicos para el crecimiento económico

Existen determinados factores que se observan de manera transversal en el


desempeño de los tigres asiáticos durante el periodo de 1960 a 1990 y que, según tal
como menciona Bhatt (1994), tuvieron un impacto directo en su crecimiento económico:

a) Acumulación de capital humano y físico

Se priorizó la educación de la población para conformar una fuerza laboral altamente


especializada, que podría absorber el conocimiento tecnológico y dedicarse a
actividades de generación de valor agregado. Asimismo, se invirtió en bienes de
equipos que permitirían que los países se convirtieran en productores de bienes
intermedios. El capital humano y el capital físico fueron las principales inversiones de
los Estados para el incremento de su productividad. Esto último, en conjugación con la
tecnología, fueron las bases para la industrialización de los tigres asiáticos.

b) Distribución de los recursos en base a intereses del Estado

Los Estados buscaron potenciar el desarrollo de aquellos sectores económicos que


contribuirían en mayor medida con el crecimiento de los países. Así, se otorgaron
subsidios y se priorizó el trabajo conjunto, con la finalidad de industrializar la economía.
Se apuntó a posicionarse como países altamente industrializados, en contraposición a
los países concentrados en sectores primarios.

c) Utilización de la tecnología para el incremento de la productividad

Los Estados priorizaron el ingreso y la producción de tecnologías para el incremento de


la productividad de los sectores industrializados. Así, la innovación tecnológica fue
fundamental para mantener el ritmo acelerado de crecimiento.
Los objetivos previamente mencionados fueron alcanzados gracias al contexto
sociopolítico y económico fomentado por el Estado, que incluyó (i) la búsqueda de la
estabilidad macroeconómica, con políticas fiscales y monetarias flexibles al mercado y
un enfoque positivo para la exportación; (ii) un sistema financiero que redistribuyó la
riqueza de manera equitativa; y (iii) el otorgamiento de incentivos a los sectores
industriales prioritarios para el país (Bhatt, 1994). Para asegurar el éxito de este
modelo, los Estados debieron ser prudentes, para no anticipar la liberalización de la
economía sin contar con una base local que estuviera lista para competir globalmente.

Los tigres asiáticos avizoraron las expectativas de oferta y demanda a nivel mundial y
se prepararon, de manera concienzuda, para competir agresivamente y adueñarse de
nichos económicos altamente industrializados y tecnológicos. Su posicionamiento
actual es consecuencia de un arduo trabajo de larga data, habiéndose convertido en
importantes referentes del crecimiento económico del siglo pasado.

i.2 Medidas aplicadas por los Estados

Los Estados aplicaron determinadas políticas y acciones– que deben evaluarse de


manera complementaria-, al asumir un rol intervencionista. Fueron los Estados los que
apostaron, desde un inicio, por el crecimiento económico a nivel país y trabajaron de
manera eficiente. Reconocieron que los mercados eran imperfectos y que tendrían
limitaciones para alcanzar el crecimiento económico ansiado, por lo que decidieron
intervenir.

Como menciona Stiglitz (1996), los Estados actuaron como catalizadores del
crecimiento económico. Esto último fue positivo para las empresas, porque el Estado
realizó grandes inversiones en capital humano e infraestructura, lo que mejoraba los
contextos de inversión. Cabe indicar que, el autor menciona que los Estados asumieron
gran flexibilidad para afrontar los contextos económicos cambiantes, por lo que se pudo
observar cómo su rol fue evolucionando en base a los resultados económicos y frente a
errores cometidos. De este modo, para el periodo mencionado, se observó una
transición del rol estatal hacia la liberalización, una vez que la economía estuvo
preparada.

Para resumir las principales medidas aplicadas por las Economías Asiáticas de Alta
Performance, nos basamos en las descripciones realizadas por Bhatt y Stiglitz, pero
proponiendo nuestro propio listado. Así, las medidas que potenciaron el crecimiento
económico se listan a continuación.

a) Priorización de sectores económicos industrializados

Estas políticas buscaron catalizar el desarrollo de los sectores económicos prioritarios para el
crecimiento y la estabilidad. De este modo, el Estado otorgó subsidios a las empresas
que invirtiesen en estas industrias. Por lo tanto, la inversión interna y externa se dirigió
mediante una estructura de incentivos en base a la performance de las industrias.
Estos países buscaron posicionarse como economías altamente industrializadas, por lo
que los sectores primarios sufrieron algunas de las consecuencias.
b) Apuesta por el capital humano especializado

Se destinaron altos montos de inversión en educación para poder conformar una población
económicamente activa altamente capacitada y preparada para asumir la gestión de las
industrias y de la tecnología que incrementarían la productividad. Por esto, se priorizó
la formación de ingenieros y científicos, de modo que pudieran absorber la
transferencia tecnológica. Estas economías buscaron que su fuerza laboral desarrolle
este valor agregado, a diferencia de otros países que sólo contaban con amplias bases
de mano de obra no calificada.

c) Apertura a la tecnología

Las economías asiáticas visualizaron que el conocimiento tecnológico se convertiría en un


activo. Por tanto, se priorizaron las áreas de inversión que generasen mayor beneficio
tecnológico. Si bien se promovió la producción tecnológica local, también debió
importarse. De este modo, en determinado periodo se priorizó la adquisición de
tecnología extranjera, especialmente de bienes de equipos, que permitieron
incrementar la productividad local.

d) Aliento de la inversión extranjera

El capital extranjero permitió agilizar el ritmo de crecimiento económico, lo que redujo las
limitantes de disponibilidad de capital local, contribuyó con la creación de
emprendimientos locales y sopesó la falta de conocimiento tecnológico, en un inicio.
Estos Estados buscaron atraer a la inversión extranjera, generando un clima de
estabilidad macroeconómica y política, y contando con capital humano e infraestructura
de alto nivel.

En este punto es fundamental mencionar que el intervencionismo norteamericano jugó


un papel determinante en el desarrollo económico de los tigres asiáticos, fomentando la
reforma de tierras, la aplicación de políticas estabilizadoras, brindando asistencia por el
déficit financiero y beneficios en el intercambio de productos.

e) Cooperación entre el Estado e inversionistas

La cooperación fue fundamental para generar un comportamiento competitivo entre las


empresas. Asimismo, destacó la cantidad de alianzas que se establecieron entre
distintas entidades, bancos, agencias reguladoras, inversionistas y Estado. El flujo
informativo contribuyó con el incremento de la confianza empresarial, reduciendo
costos de transacción y riesgo, debido al manejo conjunto de información sobre los
planes del gobierno. Esto último facilitó la toma de decisiones y construyó un norte
común. De otro lado, es importante mencionar que, a pesar de la cooperación, las
empresas competían entre sí para obtener incentivos estatales, lo que fomentaba
también el crecimiento.

f) Políticas sociales por la equidad


Uno de los aspectos resaltantes del crecimiento económico de los tigres asiáticos es que no
se tradujo en un incremento de las desigualdades sociales. Los Estados
incrementaron los salarios en beneficio de los trabajadores, lo que redujo la inequidad
y mantuvo a la fuerza laboral satisfecha, incrementando su productividady
promoviendo su cooperación con las industrias. Además, se limitó el incremento de los
precios de las viviendas y se buscó el alfabetismo universal. Es fundamental
mencionar que en el proceso educativo se incluyó a las mujeres, lo que permitió que
tengan las herramientas necesarias para tomar decisiones reproductivas. Esto último
redujo la carga económica dependiente de los países.

g) Promoción de la exportación

Con las exportaciones, los Estados pudieron obtener mejores créditos e intercambios con el
extranjero. Convertirse en países exportadores hizo más competitivos a los tigres
asiáticos. Ellos asumieron estándares internacionales para sus productos, lo que exigió
contar con una fuerza laboral altamente especializada. La industria, así, fue preparada
para ser exportadora. Convertirse en mercados exportadores requirió realizar
inversiones significativas en infraestructura de alto nivel para atender las demandas
globales. Se construyeron puertos, sistemas eficientes de transporte y redes de
telecomunicaciones adecuadas y se optimizaron los servicios básicos. Con la
infraestructura lista, se generaron estrategias de construcción de reputación para el
posicionamiento de los bienes ofertados, con la finalidad de que sean atractivos en
otros mercados.

i.3 Contexto socioeconómico y cultural

Más allá del ámbito económico, es fundamental tomar en cuenta que todas estas
acciones pudieron ser aplicadas en un contexto sociocultural específico, con lógicas
societales que corresponden a un periodo determinado del tiempo y a una cultura tan
particular como lo es la asiática. Es necesario, también reconocer la
complementariedad entre distintas economías, debido a las relaciones de intercambio
históricas.

Por tanto, si bien en muchos casos se buscan determinar los factores que
contribuyeron al crecimiento, para ser replicados en los países en desarrollo, se debe
tomar en cuenta que existieron diversos factores que confluyeron sobre economías
asiáticas que estaban propicias al crecimiento económico.

ii. El caso de Corea del Sur

Como menciona el Banco Mundial, “Corea ha experimentado un éxito notable al


combinar un crecimiento económico veloz con reducciones significativas de la
pobreza.” (BANCO MUNDIAL, 2020)

Según (POSADA, 2013) parecía que Corea no podía tener una proyección a futuro, con
un crecimiento económico exitoso. Corea del Sur estuvo anexada a Japón y tuvo un
periodo colonial opresivo hasta el final de la II Guerra Mundial. Luego, se enfrentó con
Corea del Norte y pasó por un intervencionismo estatal a manos de Syngman Rhee,
bastante nefasto para los trabajadores. En 1960, Corea del Sur tenía un PBI per cápita
inferior a otros países que continúan perteneciente al tercer mundo. No obstante,
actualmente se ubica entre las quince economías más grandes del planeta. ¿Cómo lo
logró?

El desarrollo tecnológico y económico de Corea del Sur, es conocido como el “milagro


del río Han”; sin embargo, para lograr un crecimiento económico continuo, Corea del
Sur tuvo que adoptar e implementar políticas innovadoras, desde cambiar su modelo
económica, reducir las brechas de infraestructuras, invertir en la educación y desarrollo
tecnológico (Lim, 2010).

En la primera década de 1950 y posterior a la II Guerra Mundial, Corea del sur era
considerado uno los países más pobres de la región de Asia; la población era menor a
los 20 millones de habitantes (1949), la tasa de alfabetización era de apenas el 22%
(1945), el IPC era de 280.4% (1947), el 70% de la población se dedicaba a la
agricultura y la tecnología de las industrias era muy básico (1957), el mercado laboral
se caracterizaba por ser mano de obra barata (1960) y el PBI per cápita no superó los
100 dólares (1964) (Lim, 2010).

En principio, es necesario mencionar que Corea del Sur tiene una ubicación
geoestratégica. Si bien una de sus principales debilidades era la escasez de recursos
naturales, es de importancia militar fundamental. Por esto, siempre ha tenido gran
influencia norteamericana. Corea del Sur destaca por contar con distintas ciudades de
relativa importancia, que tenían el potencial de atraer inversión especializada,
dependiendo de las características de cada zona.

Es importante destacar, además, que Corea del Sur cuenta con homogeneidad étnica y
lingüística, lo que facilita la comunicación y las transacciones. Esto fue aprovechado en
el periodo de estudio.

ii.2 Medidas económicas aplicadas

La República de Corea del Sur, en tan solo tres décadas, mejoró sus ventajas
competitivas en la producción y exportación de productos de alta complejidad y
tecnología, incrementado sus exportaciones de 55 millones a más de 26,000 millones
de dólares. Es importante indicar que, de las medidas mencionadas previamente para
los tigres asiáticos, la mayoría se refleja también en el crecimiento de este país, en
mayor o menor medida.

Asimismo, Corea del Sur, desarrolló y ejecutó planes quinquenales referidos al


crecimiento económico, entre 1962 a 1981, lo que permitió que el país obtenga un
crecimiento sin precedentes (Orozco, 1992). De este modo, el rol del Estado fue
sumamente importante y aplicó diversas políticas públicas que se fueron adaptando al
crecimiento económico. Por esto, podemos indicar que, al igual que para los tigres
asiáticos, en Corea del Sur el Estado tuvo un rol intervencionista que empujó el
crecimiento económico.
A continuación, hemos identificado las estrategias económicas priorizadas por el
Estado.

a) Desarrollo industrial

Cuando el general Park Chung-Hee llegó al poder en 1961, por un golpe militar al
gobierno de Syngman Rhee, la economía de Corea del Sur se basaba en la agricultura
y el desarrollo de industrias primarias. Frente a esto, una de sus primeras medidas fue
promover estrategias de crecimiento industrial, impulsando el desarrollo de industrias
priorizadas y que contribuirían con el crecimiento económico del país. Para esto, se
desarrollaron cuatro planes quinquenales enfocados en distintas industrias. Dichos
planes se enfocaron, en un inicio, en contar con infraestructura básica de transporte,
modernizar los sectores industriales para la obtención de materias primas.

De manera directa, se fomentaron las exportaciones, reduciendo los impuestos,


eliminando aranceles a bienes intermedios y otorgando créditos a las industrias que se
dedicaran a la exportación. Luego, los planes quinquenales apuntaron al desarrollo de
proyectos industriales complejos, como la industria pesada, industria química y
electrónica de consumo, además de las industrias de fibras químicas, la confección
textil, la agro-industria (conservas), la industria del cemento, los fertilizantes, la
electricidad y la refinación del petróleo; Al mismo tiempo, se restringían las
importaciones (Institute, 2010). Todo esto estaba permeando por la adquisición de
tecnologías que permitieran incrementar la productividad y competitividad.

b) Apertura económica

A inicios de la década de los sesenta, posterior a un golpe de Estado y a la


estabilización de la situación política, el general Park Chung Hee (1961-1979) revela
que el primer plan del gobierno que establece tendría como uno de sus ejes principales
la promoción de las exportaciones. Este hecho, cuyo foco fue el apoyo a la gran
industria, y junto con el establecimiento de políticas y reformas tuvo como objetivo
hacer más competitiva la nación coreana frente a sus pares internacionales.

Dichas reformas se centraron en la otorgación de fondos a cambio del seguimiento a


estándares de producción establecidos y la ejecución de subsidios estatales, seguidos
por la devaluación de su moneda, el won, por el 100% de su valor.

Como bien menciona García-Blanch (2002) en el inicio de la década del 60 el país


debía afrontar la muy débil demanda interna, para lo cual se subsidió a industrias clave,
creando así oferta y demanda, es decir, expandiendo la frontera de producción. 

Siguiendo esta línea, se abrieron las puertas a la inversión extranjera excluyendo


aquellos sectores que estuvieran en contra de realización de la política de sustitución
de importaciones planteada por el gobierno. Esto resultó una inversión extranjera baja
con respecto a economías similares en el mundo, sin embargo, fue un tema clave para
fomentar el desarrollo de la industria local y fomentar el crecimiento económico.
Esta serie de sucesos siguen la tendencia del modelo para una economía pequeña y
abierta, ya que la inversión del Estado estaba incrementando mientras que la curva de
inversión privada no tenía mayor participación. 

La decisión de Chung Hee Corea se debió ya que Corea, como muchos de los países
asiáticos, se encontraba en el último peldaño del desarrollo económico. A su vez, estas
naciones se encontraban directamente envueltas en los conflictos bélicos de la guerra
de Vietnam.

En esta coyuntura, a inicios de la década de los setenta, el gobierno definió como


fundamentales a seis sectores industriales: siderurgia, metales no ferrosos, maquinaria,
construcción naval, electrónica y productos químicos, para los cuales se mantuvieron:

● Las políticas de exención de impuestos


● Concesión de monopolios
● Barreras arancelarias
● Créditos a tasas mínimas

Cabe indicar que el financiamiento extranjero fue el sustento de las  reformas,


asimismo, el crecimiento sostenido y las políticas restrictivas de Corea permitieron
mantener cuantiosas sumas de dinero y a su vez cumpliendo con las obligaciones de
pago comprometidas. 

De acuerdo con Collins et. al., (1988), el país logró salir adelante gracias al rápido
crecimiento de los años 60 y 70, que bajo el impulso de una activa política
intervencionista del Estado promovió las exportaciones e impulsó el ahorro interno,
ahora acrecido con los cuantiosos préstamos externos.

Para acrecentar aún más el plan de desarrollo del país, se establecieron programas de
compensaciones que se trataban básicamente de brindar mayores beneficios a
financieros a las industrias más competentes y quienes no cumplían con la meta
establecida, estaban condenadas al cierre.

Para fines de la década se tenía un incremento considerable en el gasto público lo cual


se tradujo en endeudamiento externo e inflación. Sohn (2003) anota que, a pesar de la
inflación (de orden mundial, además, por causa del petróleo), el país adoptó una
política monetaria y fiscal expansionista de crédito irrestricto que incluía:

● Tasas de interés subsidiadas

● Exenciones tributarias

● Reducción del gasto público

● esterilización de divisas

Estas variables son positivas y suavizan las posibles variaciones del desarrollo de la
economía y agilizan la recuperación de la misma, cuyos efectos podríamos fácilmente
plasmarlos en los modelos de fluctuaciones económicas revisados en clase,
reduciendo los shocks de economía de su tendencia de crecimiento de largo plazo.

Para la década de los ochenta, de acuerdo al impacto de sus constantes


endeudamientos, el país quedó enfrascado en una crisis con una inflación cercana al
40% y su PBI tuvo crecimiento negativo. Sin embargo, gracias al incremento en la
agresividad de sus políticas de exportaciones la economía retomó su rumbo de
crecimiento, se redujo la inflación y el endeudamiento externo, y aumentaron las
exportaciones, generando impresionantes resultados para finales de la década. 

c) Política científica, tecnológica y de innovación

Si bien los factores económicos, así como la política económica y comercial que
implementó Corea del Sur en el periodo que atañe el presente informe fueron de suma
importancia para evaluar las razones que incentivaron el crecimiento económico, no se
puede dejar de lado el peso que se le dio al desarrollo del sector educativo y al sector
tecnológico, que, están fuertemente ligados.

Como bien menciona García-Blanch (2002), el desarrollo científico y tecnológico de


Corea del Sur atravesó por diferentes fases, cada una vinculada mucho al peso que se
le dio en los planes quinquenales.

En el contexto surcoreano de la década del 60, el Estado jugó un papel sumamente


importante en incentivar el desarrollo de la tecnología mediante el primer plan
quinquenal propuesto. Como mencionan Licona y Rangel (2013), al ser un gobierno
proteccionista que prevalecía la industria local por encima de la extranjera, y que,
además, estimulaba la producción doméstica, incentivó a que las empresas se vieran
motivadas en copiar la tecnología que se importaba de países industrializados,
principalmente Estados Unidos y Japón, y auto-aprender para poder aplicarla. 

La introducción del primer plan quinquenal de desarrollo económico determinó el punto


de partida de la política científica y tecnológica. Un eje clave fue la creación de
instituciones estatales dedicadas exclusivamente a la articulación de la política
tecnológica: Ministerio de Ciencia y Tecnología (1967) y el establecimiento del Instituto
Coreano de Ciencia y Tecnología (1966).

Según Camilo Posada (2013), la finalidad de ambas instituciones fue integrar el


componente investigativo dentro de la política industrial. Asimismo, ambas instituciones
estaban al pendiente de reclutar nuevos talentos de científicos surcoreanos que se
habían formado en el extranjero, o bien que se encontraran trabajando en centros de
investigación de otros países, y para ello establecieron importantes incentivos
salariales y profesionales.

Entonces, el desarrollo en sectores como la ciencia, la tecnología y la innovación


fueron claves para Corea del Sur, ya que funcionaron como herramientas
fundamentales en la política de desarrollo nacional y dotaron a la población que se
encontraba en formación de habilidades que serían relevantes para la ejecución de
proyectos a mediano y largo plazo.
Una vez consolidadas las bases para una política tecnológica y científica, el siguiente
paso fue la adquisición de licencias (patentes) y de asistencia técnica por parte de las
empresas surcoreanas, para que luego surjan procesos innovadores en los productos y
en los procesos. Toda esta situación fue sumamente beneficiosa para las empresas
que incursionaron en el sector automotriz, ya que ganaron competitividad en el
mercado internacional.

Finalmente, y en última instancia, como parte de su estrategia comercial y ya con una


industria tecnológica creciente, Corea del Sur inició la exportación de productos al
exterior. “Para la década de los ochenta se puede identificar una tendencia clara hacia
la autonomía tecno-industrial con el desarrollo de una infraestructura científica,
acompañada del otorgamiento de estímulos fiscales y financieros para el aprendizaje
tecnológico de las empresas” (Solleiro, 2006).

d) Educación

El sector educativo fue clave en la consolidación del crecimiento económico de Corea


del Sur. En la década del 50 y como desarrolla Julián González (2017) luego del
colonialismo japonés, mucha de la población no tenía acceso a los servicios básicos de
educación. Por ello, lo primero que desarrolló el gobierno coreano fueron políticas para
la “la recuperación de las instalaciones educativas destruidas y la ampliación de la
educación obligatoria a la escuela primaria, bajo el principio ´’el establecimiento en la
base de la educación y la reconstrucción de ella después de la guerra’” (Eunha;2015).

La precariedad de este sistema educativo imposibilitaba poder pensar en un desarrollo


económico a futuro, ya que no se contaba con mano de obra profesional y calificada
que pudiera asumir estas responsabilidades a mediano y largo plazo. Por ello, a nivel
político se puso un gran esfuerzo en poder revertir esta situación.

Por ejemplo, se tuvo claro que la inversión en las personas y en mejoras para su
formación sería de suma importancia para poder prevalecer el crecimiento económico
que se venía consolidando. Es por ello que, como se puede apreciar en la gráfica, el
porcentaje de PBI que se invirtió en el sector fue en promedio de un 4%, desde 1970
hasta 1990. 
Esta preocupación por el sector estuvo encabezada por el general Park, principal
autoridad coreana durante la década del 60. Por ello, en el desarrollo de los planes
quinquenales que desarrolló, también se abordaron reformas estudiantiles, ya que se
tenía claridad en que la era el camino para impulsar el desarrollo del país. Así se
implementaron políticas en aras de impactar en la economía nacional.

Como menciona Kim Eunha (2015), estas políticas fueron: “la realización del plan de
educación obligatoria de seis años, la universalización de la educación secundaria,
mejora en el modelo educativo se centró en la mejora de la condición educativa,
generado por la expansión cuantitativa de escuelas primarias y  el plan integral para
normalizar la educación primaria y secundaria, que tuvo como alguno de sus puntos
principales, la abolición de la pruebas de acceso a la educación media, eliminando un
obstáculo importante en la entrada a este nivel educativo”. 

A esta reforma, se suman otras más relacionadas a la educación superior, tales como
la diversificación de institutos, ampliación de los programas de dichos espacios, así
como el proceso de alfabetización en adultos mayores y educación permanente. En
este escenario donde se busca fortalecer el sector es que nace el Instituto de
Desarrollo Educativo de Corea, viéndose reflejado así el vínculo entre el fomento de la
tecnología y el desarrollo de la educación en este país.

Como bien menciona Leonardo Pérez González (2016), la clave fue, además de una
buena inversión pública en el sector, la homogenización de la educación, es especial la
secundaria, en donde se empezaron a dictar los mismos programas, fortaleciendo los
conocimientos en áreas como ingeniería, ciencia y tecnología, que estuvieron
fuertemente vinculadas con las necesidades de la economía emergente. Es importante
destacar que esta identificación identificó que perfiles necesitaban ser cubiertos para
satisfacer la demanda de la industria. Por ello, se formaron ingenieros que propiciaron
la producción y la innovación.
Cabe indicar que la inversión en el sector y el desarrollo de estas políticas fueron
estimuladas para mejorar la democratización de las instituciones educativas, su
administración descentralizada y mejoramiento de los planes de calidad. Este último
punto fue abordado en los Planes Quinquenales, donde también se consideraron
normativas vinculadas al ámbito educativo ya que estas impulsaron la alta tasa de
crecimiento de la población, la concentración de la población en las grandes ciudades y
el aumento de la demanda social de educación, entre otras.

En los años siguientes se mantuvo el ritmo del alto nivel de crecimiento económico, la
educación tiene una relación con el desarrollo económico, que tuvo como eje central el
mejoramiento de las oportunidades educativas desde las bases hasta las élites
superiores, teniendo el apoyo de los fondos de educación, para mejorar el crecimiento
económico, lo cual es un buen ejemplo del funcionamiento del crecimiento cuantitativo

e) Fomento de las exportaciones

Está claro que se aplicó una estrategia de crecimiento basado en las exportaciones.
Justamente, el país se industrializó a alto nivel para poder atender a la demanda
mundial de productos especializados. Entre las medidas que implementó el gobierno de
Park para fomentar las exportaciones, destacó la devaluación del won y la concesión
de créditos a los exportadores, así como exenciones arancelarias a los importadores de
insumos intermedios.

En el siguiente gráfico se puede apreciar como fluye la relación del tipo de cambio
entre el won, el dólar y el tipo de cambio efectivo real del won a lo largo de las últimas
décadas.
Gráfico 1: Movimiento de los Tipos de Cambio Real, 1945-2009
(100=promedio del período 1970-2009)

Fuente: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), “OCDE Stat Extracts” [en línea] http://stats.OCDE.org.
a El aumento del tipo de cambio indica una disminución en el valor de la moneda nacional.
En la Tabla 1, se muestra el incremento de los créditos bancarios de 4.5% en 1961-
1965 a 7.6% en 1966-1972, y luego a 13.3% en 1973-1981, lo que indica que las
políticas establecidas por el gobierno tenían un efecto positivo entre los inversionistas
exportadores.
Tabla 1: Créditos a la Exportación Emitidos por los Bancos (%)

Fuente: Joon-kyung Kim, “Improving the funding of policy loans”, National Budget and Policy Objectives, Research Monograph, Nº 93-03,
Daehee Song (ed.), Seúl, Instituto Coreano De desarrollo, 1993, Cuadro 4-3: Banco de la República de Corea “Economic Statistics
System” [en línea] http://ecos.bok.or.kr.

En los periodos de 1963 a 1973, las exportaciones aumentaron del 5% al 28% y, en líneas
generales, tienen una curva de crecimiento (Gráfico 2).
Gráfico 2: Exportaciones e Importaciones (1953-2009)
(En porcentajes del PBI)

Fuente: Banco de la República de Corea “Economic Statistics System” [en línea] http://ecos.bok.or.kr.

f) Liberación de las importaciones

Las exportaciones, en un inicio, fueron prioritarias para el gobierno de Park; sin embargo, a
partir de 1970, Corea del Sur redujo significativamente las restricciones a las
importaciones. Pese a la liberación de las importaciones, las empresas no tenían
facilidades para importar artículos de industria pesada, química y agricultura. Desde
nuestro punto de vista, el gobierno generaba limitaciones a las importaciones, de
manera no oficial, por temor a que nuevos productos ingresen y compitan con los
productos banderas, y, por consiguiente, la economía local se vea afectada.

g) Aumento de la deuda externa

En lo que respecta a la deuda del país, el gobierno promulgó la Ley de Estímulo al Ingreso de
Capital Extranjero (1960); no obstante, pese a esta medida, Corea no logró atraer las
inversiones que esperaba, por lo que debió promulgar una segunda Ley (1962), en la
que garantizaba el pago de la deuda externa y de los préstamos recibidos.

Muchas empresas del sector manufactura incrementaron su coeficiente de endeudamiento, de


100% en 1960 a 300% o 400% en 1970. Las empresas apenas contaban con recursos
para cumplir con el pago de intereses (Gráfico 3). A raíz de esto, el gobierno intervenía
constantemente para estabilizar el mercado, pero no lograba remediar la situación. Por
esto, implementó medidas, desde restricciones para adquirir prestamos, hasta
prohibiciones de sindicatos en las empresas extranjeras (Institute, 2010).
Gráfico 3: Coeficiente de Endeudamiento y de Cobertura de Intereses en el Sector Manufacturero (porcentaje)

Fuente: Banco de la República de Corea “Economic Statistics System” [en línea] http://ecos.bok.or.kr.

h) Economía internacional

Como consecuencia de la II Guerra Mundial, Corea del Sur se encontraba devastada, además
de ser luego afectada por la guerra con Corea del Norte y el abandono de las industrias
japonesas. Frente a esto, el gobierno de EE.UU. le brindó ayuda monetaria, lo que
llegó a representar el 10% del PBI. Gracias a este apoyo, se desarrolló en gran medida
la infraestructura vial e industrial del país.

Corea del Sur reorientó, así, su economía hacia una estrategia basada en las exportaciones.
De esta manera, mantendría la independencia del país. Años después, con un
crecimiento importante de la economía, se decidió que era necesario avanzar hacia
una economía de mercado y de mayor apertura, por lo que decidió dejar de dar impulso
a las industrias convencionales del país. A través de la liberación de las importaciones
y reducción de las intervenciones en la economía, Corea buscaba que se estimulen los
negocios locales y que compitan con los de la región; sin embargo, el volumen de las
exportaciones encarecía las importaciones.

Consideramos que, como toda economía que apunta al crecimiento, es primordial contar con
alianzas o acuerdos con otros países para liberalizar el comercio. Pero, a su vez, es
necesario que las empresas locales estén atentas al ingreso de productos foráneos y
puedan afrontar la competencia.

Con el acuerdo de la Ronda de Uruguay y emisión de la Ley de Comercio Exterior, Corea del
Sur redujo sus aranceles en 54% e incrementó los aranceles de los nuevos productos
hasta el 26%. (Gráfico 4)
Gráfico 4: Aranceles (porcentaje)

Fuente: Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

i) Desarrollo territorial

El crecimiento acelerado de la economía provocó que el mercado inmobiliario y el precio de


las tierras se eleve, por lo que el gobierno fomentó un crecimiento equilibrado en todas
las regiones del país.

Con el anuncio del primer plan quinquenal y la promulgación de la Ley de Planificación


Urbana, Corea del Sur construyó parques industriales, asfaltó calles y mejoró
carreteras provinciales. Este proceso de industrialización influyó en el crecimiento de
las regiones, al emplear mano de obra local para los proyectos. No obstante, no en
todas las regiones se construyeron parques industriales, sino únicamente en aquellas
que contaban con un alto crecimiento potencial y que podrían facilitar la dispersión de
la inversión. Las regiones priorizadas contaban con servicios básicos, practicaban la
agricultura y tenían un puerto. (Institute, 2010)

Corea del Sur continuó creciendo y las brechas de infraestructura eran cada vez mayores; por
ello, con el desarrollo del tercer plan quinquenal (1972-1976), el gobierno inició las
construcciones de nuevos puertos y autopistas que permitirían un manejo mayor de
importaciones y exportaciones.

j) Política social

A inicios de la década de 1960, el aumento de la tasa de natalidad y el descenso de la tasa de


mortalidad generó un problema para la economía de Corea. A esto se sumó que,
gracias al desarrollo de las industrias y a la construcción de parques industriales, la
población rural migró al área urbana en busca de una mejor calidad de vida (Institute,
2010). Así, incrementó la carga de dependencia económica poblacional y la presión
sobre los recursos naturales y los servicios básicos en las áreas urbanas. Frente a
esto, el gobierno lanzó programas de planificación familiar para el control de la
natalidad y aplicó un programa de esterilización, que -a diferencia de las acciones de
esterilización en Perú en la década de 1990- fue voluntario y basado en incentivos.
Estas medidas ayudaron a reducir la tasa de fecundidad de 4.5% en la década de 1970
a 1.7% en 1985. (Gráfico 7)
Gráfico 5: Crecimiento de la población y tasa global de fecundidad, 1961-2008 (porcentaje)

Fuente: Oficina Nacional de Estadística de la República de Corea [en línea] http://www.kosis.kr.

En lo que respecta al mercado laboral, una de las principales fortalezas de Corea del
Sur fueron sus recursos humanos. Así, el gobierno implementó acciones de política
laboral, incrementando la empleabilidad, remuneración y capacitando constantemente
a los trabajadores (Orozco, 1992). De este modo, consideramos que se mantuvo
satisfecha a la fuerza laboral, incrementando su poder adquisitivo y disminuyendo el
riesgo de levantamientos sociales.

iii. Enseñanzas destacadas

Sobre el rol del Estado


El rol del Estado fue fundamental para el éxito de las políticas económicas aplicadas.
Sin el intervencionismo estatal ni la estabilidad macroeconómica propiciada, era
prácticamente imposible que el sector privado obtenga los resultados observados con
la conjunción de esfuerzos. El intervencionismo, en este caso, tenía como fin último el
crecimiento económico del país, para que la riqueza generada pueda ser redistribuida
entre lapoblación. Por esto, se alcanzó un crecimiento económico significativo sin que
esto convulsione la sociedad, ni incremente las desigualdades; lo que hubiese llevado
en última instancia a una ingobernabilidad desbordante. La diferencia con otras
experiencias de intervención del Estado es que, en este caso particular, el objetivo
estatal y el de las empresa privadas era prácticamente el mismo, por lo que se buscó
potenciar el desarrollo de las industrias, mientras que en otras experiencias el
intervencionismo del Estado implica la estatización de empresas, el incremento de
impuestos y diversas restricciones al comercio.

A diferencia de nuestro país, el objetivo del plan estratégico de Corea del sur fue claro
desde un inicio y sus políticas monetarias y fiscales estaban concretamente arraigadas
a sus ventajas y oportunidades así como en la coyuntura política y estacional de la
época, el sorprendente crecimiento económico solo fue un resultado de la organización
y seguimiento de ese plan, lo que convirtió a Corea del sur en la actual 13ava
economia mas grande del mundo.
Perú, por otro lado, ha tenido una tendencia con shocks económicos que, en el mismo
periodo, se vieron impactados por importantes shocks, entre ellos políticas que
atentaban contra la propiedad privada como las expropiaciones de los sectores agrario,
minero, y petrolero. De igual manera, la gestión restrictiva del gobierno de Alan García
en la década de los ochentas, la cual hundió en la inflación más grande en la historia
de este país. Ambos ejemplos son un claro ejemplo de malos manejos
gubernamentales que no siguieron una ruta clara para el desarrollo económico.
Sobre la posibilidad de replicarlo en otras economías:
Como se ha descrito y analizado a lo largo del presente trabajo, en Corea del Sur se
entrelazaron diversos factores y contextos específicos en un momento de la historia en
el que los países se encontraban en proceso de industrialización. La industria incipiente
necesitaba apoyo extra y el Estado requería del apoyo privado, entonces la sinergia
entre ambos funcionó. Además, es fundamental mencionar el aspecto sociocultural.
Estas políticas económicas fueron aplicadas en una sociedad con determinadas
características que priorizaban el desarrollo educativo y el trabajo como base para el
desarrollo personal. No necesariamente se produce de la misma manera en otros
contextos. Por esto, por la cantidad de factores y características específicas que
confluyeron en ese entonces, consideramos que se pueden tomar aprendizajes de los
tigres asiáticos, más no necesariamente esperar que dicho modelo pueda ser replicado
necesariamente en otras economías obteniendo el mismo resultado.

Corea del Sur es un claro ejemplo y que pudo corregirlo a tiempo; el éxito de una
economía no solo se logra con la explotación y exportación de las materias primas, sino
que es necesario medidas integrales, desde el desarrollo de políticas fiscales y
monetarias, y reformas estructurales, hasta el fortalecimiento de la tecnología de las
empresas y las capacidades de los trabajadores. Las economías en proceso de
desarrollo, si quieren lograr un crecimiento continuo, deben cerrar las brechas de
infraestructuras, mejorando las vías de comunicación y aprovechando los recursos de
cada zona, con la creación de industrias modernas; asimismo, es importante que
mantenga un continuo soporte tecnológico a la población.
iv. Bibliografia

BANCO MUNDIAL. (2020). The World Bank in the Republic of Korea. Retrieved from The World
Bank: https://www.worldbank.org/en/country/korea/overview#1
Bhatt, V. V. (1994). Understanding the East Asian Miracle. Economic & Political Weekly, 427-
428.
Institute, K. D. (2010). The Korean Economy: Six Decades of Growth and Development. Korea:
Il SaKong and Youngsun Koh.
Lim, J. S. (2010). El Milagro del Desarrollo Económico en Corea. Retrieved from
http://www.iisec.ucb.edu.bo/assets_iisec/publicacion/2010-4.pdf
Orozco, C. E. (1992). Ciencia, tecnología y recursos humanos en la industrialización de Corea
del Sur. Comercio Exterior, 1142-1147.
POSADA, C. (2013). De reino ermitaño a tigre asiático. El modelo de desarrollo de Corea del
Sur. Mundo Asia Pacífico, 6-14.

También podría gustarte