Está en la página 1de 4

Consorcio ““Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera Huánuco-Conococha,

VIAL HUALLANCA Sector Huánuco-La Unión –Huallanca Ruta PE-3N

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


970.E MONITOREO HIDROBIOLÓGICO

DESCRIPCIÓN:
Dentro de la carretera existen varios cursos de agua que atraviesan la vía, en ellos se
puede encontrar especies hidrobiológicas de importancia para la pesca local y
autoconsumo. Se debe de realizar un seguimiento del componente hidrobiológico a fin
de identificar si hay alteraciones en el medio hidrobiológico tanto en planton, bentos y
necton, a fin de establecer las medidas para el control de cualquier fuente de
contaminación hallado.
Para las actividades de monitoreo deberá tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones que se describen líneas abajo:

Puntos de Monitoreo de Hidrobiología


ESTRUCTU ESTRUCTU
COORDENADAS TRABAJOS
UBICACI RA RA
ÓN REEMPLAZ A
X Y EXISTENTE
AR REALIZAR
Puente
35+843.5 338585.2 8907724. Provisional REEMPLAZ
Puente Vera
8 884 571 Metálico L= AR
30.0

NORMATIVIDAD:
- Decreto Supremo N°004-2014-MINAGRI
- Apéndices y Reservas Anotados de la CITES
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Consorcio ““Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera Huánuco-Conococha,
VIAL HUALLANCA Sector Huánuco-La Unión –Huallanca Ruta PE-3N

DE LA EJECUCIÓN:
Los trabajos de monitoreo de la diversidad Hidrobiológica, deberá ser realizada por un
biólogo especialista en la materia hidrobiológica.

TOMA, IDENTIFICACIÓN Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS

1. Metodología de campo
Antes de las respectivas colectas se debe realizar la caracterización de los hábitats
acuáticos pertenecientes a las estaciones de muestreo, puesto que proporcionará
información complementaria de importancia para el análisis del comportamiento y
tendencias de los organismos acuáticos de los diferentes hábitats identificados en el
área de estudio. Para ello se recogerá información en cada estación de muestreo de las
características físicas como tipo y color del agua, tipo de sustrato, cobertura vegetal,
profundidad, ancho de cauce, transparencia, tipos de habitas y características de la
orilla.

a) Planton (Fitoplancton y Zooplancton)


Se debe colectar muestras sub superficiales en el medio de los ríos y quebradas,
para lo cual se filtrará 40 litros de agua por muestra con una red de plancton de
20-25 micras (Riofrío et al., 2003). El material filtrado se debe colectar en frascos
de polietileno de 250 ml, debidamente rotulados y fijados con formol al 4%. La
identificación se llevará a cabo en el laboratorio de Limnología del Museo de
Historia Natural de la Universidad San Marcos utilizando claves taxonómicas
especializadas.

b) Bentos (Macroinvertebrados)
En los ambientes loticos como ríos y quebradas, se debe utilizar una red Surber
de marco metálico de 30x30 cm y malla de 200 micras. Esta red es colocada en
posición inversa a la corriente de los ambientes acuáticos y se remueve con la
mano el área demarcada (Roldán, 1996; Domínguez y Fernández, 2009). Con el
objetivo de obtener la mayor representatividad de microhábitats presentes en
cada una de las estaciones, se tomarán tres repeticiones por estación. La
muestra debe ser colocada en frascos de polietileno de 500 ml y preservados con
alcohol al 70%. La separación e identificación se llevará a cabo en el laboratorio
de Limnología del Museo de Historia Natural de la Universidad San Marcos
utilizando claves taxonómicas especializadas.

c) Necton (Peces)

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Consorcio ““Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera Huánuco-Conococha,
VIAL HUALLANCA Sector Huánuco-La Unión –Huallanca Ruta PE-3N

Para la colecta de peces se debe aplicar una técnica de captura activa,


empleando una red de arrastre de 5 metros por 2 metros de profundidad, con una
abertura de malla de 5 mm; esta metodología se aplica en áreas libres de
obstrucciones (rocas, troncos, etc.), se emplea 10 lances de unidad de esfuerzo
para obtener una muestra representativa. Para zonas de vegetación marginal y
de difícil acceso se complementa con redes de mano llamado Calcal y una red
atarraya (10 lances de unidad de esfuerzo). Los peces colectados serán fijados
en una solución de formol al 10% por 48 horas, para luego ser embalados en
gasa y preservados en alcohol al 70% (Ortega et al., 2007).
La separación e identificación se debe llevar a cabo en el laboratorio de Ictiología
del Museo de Historia Natural de la Universidad San Marcos utilizando claves
taxonómicas especializadas.
Para evaluar otros grupos de especies del necton (mamíferos y reptiles
acuáticos) se debe usar el método de avistamiento, que permite registrar una lista
más completa de la biodiversidad acuática en base a su presencia en estos
ambientes.

2. Metodología de gabinete (Laboratorio)


Las muestras de las comunidades hidrobiológicas deben ser analizadas cualitativamente
y cuantitativamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad San Marcos, en
los Departamentos de Limnología para el caso del plancton y del bentos
(Macroinvertebrados); y en el Departamento de Ictiología para el caso del necton
(peces), utilizando microscopios compuestos de hasta 400X y estereoscopios, así como
pinzas entomológicas y claves taxonómicas especializadas para cada comunidad.

Resultados
Los resultados de los muestreos deben ser comparados con el muestreo inicial que se
hará en el mes 1 de la obra para así contar con un blanco que identifique el estado de la
biodiversidad antes de la construcción de la obra.
Los monitoreos deberán realizarse semestralmente. Si se analiza un cambio sustancial
con los resultados iniciales, se deberá tomar medidas correctivas en coordinación con la
Supervisión Ambiental, siendo la primera de estas la paralización de las actividades en la
zona donde se evidencie la alteración.

Medición
Para los efectos de medición, los puntos de monitoreo realizados y aceptados por el
supervisor, se medirán en forma global (Glb).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Consorcio ““Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera Huánuco-Conococha,
VIAL HUALLANCA Sector Huánuco-La Unión –Huallanca Ruta PE-3N

Pago
Las cantidades aceptadas y medidas tal como anteriormente se indica, serán pagadas a
precio del contrato por unidad de medida según el caso de la partida de pago descrita
líneas abajo, conformante del presupuesto oferta.

ITEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO


970.E Monitoreo Hidrobiológico Glb

ESPECIFICACIONES TECNICAS

También podría gustarte