Está en la página 1de 23

Varvel et al.

Clayton Varvel, Brock Holamn, Glade Adams, Jordan Celaya, Adam Pallinson

Profesor Larson

SPAN 355

11 diciembre 2019

El Reggaetón

La música siempre ha sido una manera especial en que gente de diferentes culturas se

puede expresarse, pero también puede volverse a llegar un tema de mucha controversia. Tal es el

caso del reggaetón en latino américa. El reggaetón empezó como un género de música

desconocido y con mala reputación y desde entonces hasta que hoy, es una de las formas de

música más populares del mundo. Este informe explorará la historia del reggaetón en

Latinoamérica desde su concepción en el siglo veinte, los aspectos que hacen que sea único, las

c​aracterísticas del estilo y los artistas, y el efecto y la influencia que ha tenido en la sociedad por

todo el mundo.

La Historia

Aunque hay muchos que piensen que el reggaetón se originó en Puerto Rico, los orígenes

verdaderos de la música viene del país de Panamá (Samponaro 2009). La creación del reggaetón

vino de una culminación de la migración, música, e ideas de personas en las islas caribeñas, los

estados unidos, y Latinoamérica que eventualmente se centraron en Panamá y luego Puerto Rico

(Molina 2015). Durante los años sesenta y setenta la influencia del reggae de Jamaica había

llegado a estos países y al llegar los años ochenta, muchos artistas empezaron a hacer un remix

de esta música para gustar a audiencias latinos. Hacer los remixes de estas canciones incluía

traducir la letra para que las canciones mantuvieran el mismo significado, y ajustar al ritmo para
Varvel et al. 2

que se pudieran bailar mejor (Molina 2015). El mismo patrón ocurrió en Puerto Rico durante la

misma época.

Durante los años ochenta, la migración circular de boricuas entre Nueva York y su país

introdujo una oportunidad para que música rap pudiera entrar en la cultura de Puerto Rico

(Samponaro 2009). El rap formó parte de la cultura clandestina de Puerto Rico. No fue

producido por canales populares, muchos de los artistas hicieron su música en casa y la mayoría

de la música se circuló en transacciones informales (Molina 2015). En el principio no fue muy

popular y había mucha controversia alrededor de la música. Ya que fue producido por gente de

los caseríos donde había mucha pobreza y la música reflejó las condiciones de esas personas.

Muchos políticos estaban en contra de lo que representaba esta música, porque tenía liricas

explicitas que trataban de las drogas, violencia, y el sexo. Ya que Puerto Rico tenía leyes que

prohibieron el uso de obscenidades en la música, el gobierno de la provincia empezó una

campaña para destruir la influencia de la música al confiscar las grabaciones de tiendas de

música e imponer multas en las tiendas que vendían este tipo de música (Samponaro 2009).

Muchas escuelas prohibieron ropa que llevaba símbolos de reggaetón, y el gobierno tenía

sesiones en las que intentó regular el lenguaje usado en estas canciones. Aunque la música no

tenía el propósito de atacar el país, muchas personas vieron la música como rebelde y los de la

clase rica sintieron que era amenazadora hacia ellos (Molina 2015).

Los decomisos por la policía siguieron hasta el principio de la década de 2000.

Lentamente la música reggaetón llegó a ser parte de la cultura boricua. Algunos dicen que esta

transición fue ayudada por algunos políticos que empezaron a usar la música en sus campañas y

anuncios para influir a los votantes más jóvenes (Samponaro 2009). Durante los años siguientes,
Varvel et al. 3

los artistas del reggaetón llegaron a ser figuras públicas en anuncios para aprobar productos y

eventos y su música fue usada en otros. La música también fue mezclada con el sonido y ritmo

de la bachata y fue adoptado por artistas como Shakira. La nueva atención hizo que esta música

llegara a ser más popular en los Estados Unidos, Europa y Asia.

Más de 30 años después que el reggaetón nació en el país de Puerto Rico, sigue creciendo

y teniendo una influencia grandísima. ​Hoy en día el reggaetón guarda una alta posición en la

popularidad de la música. En 2017 la canción ​Despacito​ por Luis Fonsi y Daddy Yankee, llegó a

ser la más​ popular de canciones en 47 países y duró 16 semanas al tope de Billboards top 10 list

(Cobo 7)​. Hoy, dos años más tarde, sigue siendo el vídeo más visto en ​YouTube​ con más de 6 mil

millones de visitas.

Las Influencias del Reggaetón

La policía en Puerto Rico pensó que las letras del reggaetón les influyeron a las personas.

La mayoría de las canciones tienen drogas, armas, o mujeres vestidas de una manera

provocativa. De hecho, en un encuesto de 13 canciones 7 de ellas muestran una afiliación con las

pandillas, 5 asesinatos, 3 un crimen, 7 personas encarcelados, y 9 tenía un arma en el video

(Vega 253). ¿La narcocultura es el tema más controversial para las personas que no le gusta la

música, pero porque le importa, y realmente les influyen a los jóvenes? Un estudio de las

motivaciones de los adolescentes después de escuchar el reggaetón dice que “ellos manifiestan la

drogadicción, lo que coincide con otras investigaciones“ (Torres 1). Ellos escogieron 200

estudiantes para hacer un estudio aleatorio. Los resultados prueban que “the most affected

behavior is drug consumption, (59%) and sexual misconduct (52.63 %)” (Torres 1). No están

seguros de que el reggaetón les haga malas o si es la cultura de la sociedad, pero la verdad es que
Varvel et al. 4

las personas que escuchan a reggaetón normalmente son más agresivos, más adictos a las drogas

y son más promiscuos. El reggaetón afecta a todas las personas que lo escuchan a menudo y no

hace que las personas sean mejores, sino que son peores en sus actitudes y comportamiento.

La Imagen de la Mujer

El otro tema es como el reggaetón “reduce la personalidad y el valor de la mujer a su

apariencia física” (Vega 242). Nunca ve una mujer casada, siempre son solteras, o aún peores

madres solteras. Ellos casi nunca son el rol principal del video, sino son solo objetas bellas y

sumisas para atraer a los hombres. En otro encuesto de 13 canciones, 10 de ellas mostró las

mujeres como un objeto de sexo, 8 la masculinidad y 10 el abuso de las mujeres (Ramos). Los

hombres siempre son los jefes y dominan a las otras personas. Tristemente si una mujer es bonita

o tiene un cuerpo atractivo, ella tendrá éxito. Entonces ponen la mas bonita y perfecta “Since

reggaeton’s organizing register is the heterosexual sex, the presence of women in the lyrics is

essential” (Ramos 68). Es “una forma de diversión [escapismo], sin responsabilidades y sin

consecuencias negativas” (Martínez 64). Eso está afectando cómo piensan las demás mujeres y

ahora la imagen del cuerpo se basa en la perfección y la sexualidad lo cual nunca se puede

lograr.

El Movimiento Feminista

Un movimiento grande que está ocurriendo hoy día es el movimiento feminista, el cual

agarro la atención de dos reggaetoneras. Becky G and Karol G normalmente pudieron hacer lo

que querían en sus vidas hasta que trataron de unirse al club de los reggaetoneros. Karol G dijo

“I had no competition, then when I started working, I realized why there weren't more women."

(Meade 52). La representación negativa de las mujeres es la razón por la que es tan difícil entrar
Varvel et al. 5

en esta esfera de masculinidad, pero ellas lo hicieron ni modo. Ahora ellas están dando esperanza

a los que no la tienen por todo el mundo. Por ejemplo, ellas han dicho, “This isn't about just me,

or just Becky, or just Natti. We have to generate a movement” (Meade 52). En España las

reggaetoneras usan las letras para influir el sistema, aún han tenido protestas contra la manera de

representar las mujeres.

En el reggaetón hay “un claro interés de querer darles voz a las comunidades

marginadas” (Vega 251). Muchos de los artistas han venido de pobreza y quieren mostrarla al

mundo para que, quizás, reciban ayuda. La maldad no es la única cosa que viene del reggaetón,

pero hay algunos beneficios. Al mostrar que américa latina es pobre y que hay muchos

problemas ha llamado la atención de otras personas, incluso los mismos reggaetoneros que han

hecho los videos. ​Shakira ha construido escuelas, do​nó mucho dinero después de los desastres

naturales. Marc Anthony hizo una organización que apoya a los huérfanos latinos. Pitbull

empezó una academia que se enfoca en desarrollar a los deportistas de los pueblos pobres.

Los Reggaetoneros

Los artistas que crean la música reggaetón—a quienes se les refiere como

“reggaetoneros”—son tan interesantes y diversos como la historia misma del estilo. Tal como es

el caso con la historia del reggaetón, los orígenes de los primeros reggaetoneros se encuentran en

Panamá. Uno de los primeros artistas asociados con el reggaetón—un panameño quien se llama

Edgardo Franco—empezó su carrera en 1978, grabando canciones de récords jamaicanos con la

ayuda de un amigo que trabajaba en una discoteca (Rivera et al. 99-101). Franco solía traducir

las canciones de reggae a español, e improvisaba tanto al grabar que ganó el apodo de “El

General” (Rivera et al. 101-102). Muchos otros artistas se alinearon con El General en mezclar
Varvel et al. 6

los sonidos caribeños del reggae con la música latina; la mayoría de ellos que llegaron a ser

prominentes son puertorriqueños. Según Rivera, Marshall, y Pacini Hernandez, DJ Negro y

Playero fueron entre los primeros productores que experimentaron con este estilo sincrético en

Puerto Rico, a través de varios artistas (252).

Pioneros Puertorriqueños

Al hablar de los artistas pioneros en el género de reggaetón, es imposible no mencionar

ciertos innovadores puertorriqueños. Uno de ellos es Daddy Yankee, quien tiene el nombre

verdadero de Ricardo Ayala. Al crecer, Yankee solía cantar, e improvisar al hacerlo; esto le

ayudó en el (entonces) nuevo género de reggaetón, en que se mezclan diferentes estilos de

música y en que los artistas rapéan de forma “freestyle” (Birchmeier, “Daddy Yankee”). Al

principio de su carrera, Yankee empezó a grabar y colaborar con el productor DJ Playero; su

mezcla de bomba, reggae, y hip-hop eventualmente le brindó éxito (Birchmeier, “Daddy

Yankee”). Aunque su éxito fue poco en los años ‘90, su álbum ​Barrio Fino (​ 2004) le lanzó a la

popularidad con la canción “Gasolina” (Birchmeier, “Daddy Yankee”). Desde entonces, Daddy

Yankee ha solidificado su posición como estrella en el mundo reggaetonero con varias

colaboraciones y canciones famosas en toda Latinoamérica.

Otros puertorriqueños pioneros en la industria son Don Omar y Nicky Jam, quienes

llegaron a ser famosos por su música casi al mismo tiempo. Omar se involucró con una iglesia

desde joven, pero dejó la vida de pastor para alcanzar una carrera musical; empezó con el

reggaetón al trabajar con el dúo de Hector y Tito, pero realmente se hizo famoso en los años

desde el 2002 hasta el 2005, con canciones como “Reggaetón Latino” (Birchmeier, “Don

Omar”). Jam—como Yankee—entró a la escena reggaetonera en los ‘90 con la ayuda de DJ


Varvel et al. 7

Playero, y se hizo famoso con su album “Vida Escante” en 2004 (Birchmeier, “Nicky Jam”). Son

artistas y productores así que crearon un estándar de ritmo y sonido para el reggaetón. Aunque

muchos reggaetoneros y sus historias parecen ser muy similares, los artistas del género y sus

ideales realmente pueden ser muy diversos. Un ejemplo de eso es Ivy Queen, una puertorriqueña

quien alcanzó el estrellato muy temprano. Ella se distingue por su disgusto de la letra explícita o

demasiado sexual, y ha recibido el apodo de “La Reina del Reggaetón” (Leggett). Es difícil

mencionar a cada artista que ayudó a formar lo que es el reggaeton moderno, pero unos de los

más influenciales incluyen los dúos de Héctor y Tito, Calle 13, Wisin y Yandel, y Zion y Lennox

(Burr).

La Nueva Generación

Recientemente, una nueva generación diversa de reggaetoneros ha llegado a la fama con

canciones que reflejan más influencia pop. Uno de dicha generación es J Balvin, quien es un

producto del movimiento reggaetonero creciente en Colombia. Balvin firmó con EMI Colombia

en 2009 y empezó a agarrar la atención del mundo musical con su segundo álbum, “La Familia”

(Jurek). La evolución de su música se puede ver en su álbum “Oasis” de 2019 con Bad Bunny,

en que se usan más ritmos “trap” (Jurek). Otro artista que ha ayudado a crear un reggaetón

singular es Ozuna, un puertorriqueño con éxito recientemente comenzado. Empezó su carrera

formal en 2014, y su fama sigue creciendo hoy con la ayuda tanto de su voz y estilo de cantar

únicos como de sus colaboraciones con canciones y artistas de pop (Simpson). Desde los

primeros reggaetoneros hasta la nueva generación de innovadores, todos los artistas de este

género ejemplifican el sincretismo de estilos musicales que ha llegado a ser un atributo vital del

reggaetón, ya sea una mezcla de reggae con salsa o con música urbana.
Varvel et al. 8

Las Características

La música inspira algo en la gente. Les hace sentir, les hace ver, y les hace experimentar

algo singular. Pero diferentes géneros de música llevan efectos diferentes. La música clásica

tiende a tener un efecto pacífico. La música de rock lleva una energía alta. La música de

reggaetón hace que la gente mueva sus cuerpos. El ritmo, la energía, los efectos sociales, todo

esto se ha construido mediante la evolución natural de este género de música. Para poder

entender mejor la música de reggaetón es importante entender cómo se hace, y las características

de ella.

La música de reggaetón genera ansiedad entre la comunidad musical (Torres N., 228).

Como la música de Jazz, en los Estados Unidos, el reggaetón es música de revolución. Mezcla lo

que no se debe mezclar, canta de lo que no se debe cantar, incorpora lo que no le pertenece. Está

revolución musical empieza con el ritmo. Este ritmo icónico nació de ritmos africanos y

influencias hip-hop. Llamada el “dembow”, el ritmo de sincopado se encuentra en música

caribeña como reggae y soca. La versatilidad del dembow es extremadamente importante a la

evolución del reggaetón. La flexibilidad de los “offbeats” permite que el reggaetón crea beats y

ritmos que varían tanto pero aun así fácilmente se identifican por ser parte de la familia de

reggaetón.

Este ritmo de dembow se ha creado con diferentes instrumentos durante el curso de su existencia.

Del bongo, hasta el sintetizador, muchos instrumentos han contribuido su sonido a lo que es el

dembow hoy. Ahora, en la música de reggaetón, el ritmo consiste en sonidos creados por una

máquina de drum y synthesizers. Pero, aun así, sigue el sonido creado por las influencias

caribeñas y hip-hop. Creado por los dancehalls y discotecas, el ritmo cumple con las necesidades
Varvel et al. 9

de la gente en estas situaciones. Notas bajas en el ritmo llenan el espacio. Se siente esto en el

cuerpo, y de verdad es una parte importante de la cultura de danza que se encuentra en los

dancehalls y discotecas. El high-hat corte por cualquiera otra cosa que se escucha en la canción,

asegurando que siempre se escucha y se siente el ritmo. Inolvidable e icónico, el ritmo es una de

las características más importantes de la música reggaetón.

La letra del reggaetón también lo distinguen de lo de más. Muchas veces se usa la letra de

estas canciones para dar comentarios en cuanto a algún tema social. Temas de pasión también

frecuentan las canciones. Frases como, “estoy enamorado de cuatro babys” ejemplifican el

enfoque que hay en temas de pasión en el reggaetón. La hipersexualización del cuerpo,

especialmente de lo femenino, se encuentra mucho en reggaetón. “habla de las mujeres como

objetos sexuales, cambiables y valorables solo por su físico…” (Arévalo, 2). Pero al explorar el

reggaetón un poquito más, se puede ver como habla de temas sociales muy importantes. Con

variedad de melodía, el lenguaje y los temas crea una forma de fantasía. Como cualquiera

herramienta, se puede usar de diferentes formas. A veces es usada para circular ideas

hipersexuales, pero también hace llegar opiniones sociales a la gente. Al entender estas

características del reggaetón, se puede entender mejor su efecto en las personas. El ritmo hace

que la música llegue a cierta gente. El lenguaje crea una fantasía pero a la vez . Juntos, estas

características crean un mundo de mujeres, de fiesta, de energía, y de vida.

Sincretismo:

Reggaetón nos enseña un ejemplo perfecto de un moderno producto sincrético. Como ya

hemos mencionado, el reggaetón es una mezcla musical que incorpora elementos de la cultura y

la música panameña, jamaicana, africana, boricua, y estadounidense. (Kattari 112). Sin embargo,
Varvel et al. 10

aparte de ser una mezcla musical sincrética, otros elementos del estilo y de la cultura de la

música muestran el sincretismo, especialmente entre la cultura latina en general, y la cultura de

los Estados Unidos.

En estos años, los estados unidos han visto un crecimiento grande en el demográfico que

suelo llamar la “segunda generación,” o sea, los jóvenes latinos que nacieron en los estados, pero

cuyos padres nacieron en sus propios países latinos. Estos jóvenes, entonces, viven en medio de

las dos culturas, siendo atraídos a elementos de los dos. Es ​esto ​demográfico que ha inspirado el

sincretismo tan aparente en la música reggaetón; ellos constituyen una audiencia única que pide

aspectos americanos y latinos en su música, o por lo menos los aprecian. Además de eso, la

música en sí misma se desarrolló en Puerto Rico, un territorio de los Estados Unidos que ya

como cultura ha experimentado una influencia grande en los Estados. Los artistas, entonces, ya

eran esencialmente parte de esta segunda generación. Muchos de ellos, de hecho, nacieron en los

Estados Unidos. Nicky Jam, que nació en Boston, y Pitbull, que nació en Miami, son ejemplos

de eso. Después de todo esto, no se debe olvidar la influencia que los estados han tenido también

en los otros países latinos, especialmente entre los jóvenes que también encuentran la cultura

americana interesante y exploran su música. Es por esto que Kim Kattari, un asistente de

profesor en la Universidad del Colegio de Artes Liberales en Texas A&M, ha dicho, “This

rowdy and often raunchy dance music has spread like a riot through the youth culture of Latin

America, from the streets of San Juan to the nightclubs of Santiago de Chile, Hollywood, and

East L.A.,” (Kattari 106-107).

¿Cómo, entonces, han podido los artistas mezclar las dos culturas para atraer a este

demográfico? Primero, la música, como tal, se desarrolló como mezcla con la música rap y
Varvel et al. 11

hip-hop de los estados, y entonces los artistas de reggaetón han empezado a presentarse como si

fueran cantantes de estos otros estilos (Hancock, Lopéz-Gydosh). Joseph Hancock, un asistente

de profesor de “Drexel University” en el Departamento de la Moda y el Diseño y la

Comercialización, habla de esto, y dice, “Reggaetón ‘attitudes and wardrobe—from athletic

jerseys to Daddy Yankee’s bling-bling jewelry to the rakish suits and hats of Mackie Ranks y

Yaga—reflect hip-hop,’” (Hancock, Lopéz-Gydosh). Como menciona Hancock, los artistas se

visten como artistas de hip-hop y rap, complaciendo a los jóvenes que están acostumbrados a

eso. Además, su actitud y líricos reflejan la cultura cruda que los cantantes de rap han creado

para su música, hablando de temas que para los jóvenes son, desafortunadamente, curiosas, como

las drogas, el crimen, y más que nada, el sexo. Es música moderna, o pop, hecho específicamente

para los jóvenes latinos que han gustado a la música pop de los estados.

Otra cosa que los reggaetoneros han usado para unir estas dos culturas son los idiomas de

los dos: inglés y español. Muchos de los artistas cantan en “spanglish,” haciendo que estos

jóvenes se sientan únicos, especiales, y dignos como un demográfico nuevo. Esto invita también

a que los americanos que ​no ​hablan español y los latinos que ​no h​ ablan inglés se unifiquen y que

disfruten de la misma música. Un ejemplo de esto es a la canción “Con Calma” de Daddy

Yankee, que mezcla las palabras y frases “ready,” “after party,” “baby,” “I like your,” “girl,”

etcétera, entre líricos que están mayormente en español. Otro ejemplo es la canción RITMO que

J Balvin hizo junto con los Black Eyed Peas en que usan casi 50% español y 50% inglés en sus

líricos, frecuentemente en la misma oración. Esto es un ejemplo también de cómo los artistas de

rap y hip-hop de los estados quieren juntarse con los artistas de reggaetón para poder alcanzar a
Varvel et al. 12

esta segunda generación de latinos, tal como hizo Justin Bieber con su versión popular de

“Despacito,” una canción escrita por Daddy Yankee.

Conclusión

El reggaetón ha tenido un gran impacto en la sociedad desde su concepción en el siglo

veinte. Antes fue amenazado por gobiernos y diferentes clases de personas; hoy día forma parte

de la lista de canciones más escuchada en todo el mundo. Solo el tiempo nos puede contar lo que

guarda el futuro para este estilo de música.


Varvel et al. 13

Obras Citadas

Arévalo, Karina, et al. “Ni Pobre Diabla, Ni Candy: Violencia De Género Del Reggaetón.”

Birchmeier, Jason. “Daddy Yankee: Biography & History.” ​AllMusic​, AllMusic,

www.allmusic.com/artist/daddy-yankee-mn0000559405/biography.

---. “Don Omar: Biography & History.” ​AllMusic​, AllMusic,

www.allmusic.com/artist/don-omar-mn0000187907/biography.

---. “Nicky Jam: Biography & History.” ​AllMusic​, AllMusic,

www.allmusic.com/artist/nicky-jam-mn0000867980/biography.

Burr, Ramiro. “The Class of 2006: Reggaeton's Array of Rising Artists Bodes Well for Genre's

Growth.” ​Billboard​, e5 Global Media, LLC, 2006,

eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=7d964414-a4f3-457c-a516-54f816f3d1

66%40sessionmgr103&bdata=JnNpdGU9ZWRzLWxpdmUmc2NvcGU9c2l0ZQ%3d%3

d#AN=edsric.A151054917&db=edsric.

Esta fuente es un artículo de ​Billboard​ que habla de una nueva generación de

reggaetoneros en 2006. Empieza al hacer mención de las primeras estrellas del reggaetón,

quienes hicieron que la música se popularizara (aunque Daddy Yankee y su canción

“Gasolina” no se mencionan, es obvio que el autor del artículo se refiere a ellos). Sigue

con la declaración de que hay nuevos artistas que ya están transformando el estilo de

música al mezclarlo con salsa, R y B, y otros géneros musicales. También es importante

la breve explicación de lo que es el reggaetón que da la fuente: habla del ritmo

“dembow,” el cual se usa en cualquier canción de reggaetón, y explica que es la base para

la música—sobre la cual los artistas nuevos han puesto rap, salsa, y varios otros tipos de
Varvel et al. 14

música. La mayor parte del artículo se dedica a dar información en cuanto a las nuevas

estrellas del reggaetón, incluso su lugar de origen, su estilo específico de reggaetón, sus

productores, y las canciones que han promulgado su éxito. Algunos de los artistas que se

biografian aquí incluyen a Héctor y Tito, Wisin y Yandel, y Zion y Lennox. Esta fuente

me fue muy útil en identificar a los artistas puertorriqueños que ayudaron a hacer famoso

el movimiento reggaetonero como una sensación internacional.

Cobo, Leila. "Latin Albums Surge Amid Industry Declines."​ Billboard​, vol. 117, no. 31, 2005,

pp. 7-8,

https://www.lib.byu.edu/cgi-bin/remoteauth.pl?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=asn&AN=17734314&site=ehost-live&scope=site

Jurek, Thom. “J Balvin: Biography & History.” ​AllMusic,​ AllMusic,

www.allmusic.com/artist/j-balvin-mn0002385504/biography.

Kattari, Kim. “Building Pan-Latino Unity in the United States through Music: An Exploration of

Common- Alities Between Salsa and Reggaeton.” ​Ebscohst.com,​

content.ebscohost.com/ContentServer.asp?EbscoContent=dGJyMMTo50SeprQ4wtvhOL

Cmr1Gep65Srqy4TLeWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGuskyurK5IuePfgeyx43zx1

%2B6B&T=P&P=AN&S=R&D=asn&K=45647957.

Kim Kattari, asistente de profesor en la Universidad del Colegio de Artes Liberales en

Texas A&M, ganó sus bachilleratos de Antropología y Estudios Étnicos de la

Universidad de California en Berkeley, su Maestría de Música de UT Austin, y su

doctorado en “ethnomusicology” y certificado doctoral en Estudios Culturales de la


Varvel et al. 15

Universidad de Texas en Austin. En este artículo, Kattari discute que el fanatismo

étnicamente diverso de reggaetón en el siglo XXI, en todos lados del mundo y

especialmente en los estados unidos, ha seguido el modelo que siguió la salsa muchos

años antes cuando este empezó a desarrollarse entre las comunidades latinas en los

estados unidos. Ella argumenta específicamente que, tan como salsa había hecho en los

años pasados, el reggaetón ha creado un fuerte seguimiento “pan-latino” que ha

provocado un orgullo y una unidad “pan-latino.” Ella considera que la hibridez de la

música reggaetón, como es por sí mismo una mezcla de culturas, contribuye a este efecto.

También la letra, dice ella, por referirse frecuentemente a asuntos que pertenecen a la

comunidad latina entera y proponen la unificación de la fuerza de la comunidad latina, ha

atraído esta popularidad diversa.

Leggett, Steve. “Ivy Queen: Biography & History.” ​AllMusic,​ AllMusic,

www.allmusic.com/artist/ivy-queen-mn0000101664/biography.

López-Gydosh, Dilia, and Joseph Hancock. “American Men and Identity: Contemporary

African-American and Latino Style.” ​Wiley Online Library,​ John Wiley & Sons, Ltd

(10.1111), 24 Feb. 2009,

onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1542-734X.2009.00690.x.

Dilia López ganó su doctorado en Textiles y Ropa de “Ohio State University” y es la

asistente de profesor del “Historic Costume and Textile Collection” en el Departamento

de Estudios de la Moda y la Ropa. Joseph Hancock es un asistente de profesor de “Drexel


Varvel et al. 16

University” en el Departamento de la Moda y el Diseño y la Comercialización. Él ganó

su doctorado también en “Ohio State University.” En su artículo, López-Gydosh y

Hancock analizan el movimiento musical entre los latinos y los africanos-americanos,

postulando que éste ha tenido una influencia significativa sobre la moda y estilo de la

ropa de estos dos demográficos. Hablan de como el reggaetón fue influido por el estilo

“hip-hop” de los estado unidos, y entonces como los artistas latinos de reggaetón han

adoptado la ropa típica de “hip-hop,” o sea, pantalones estrechos o “jeans,” cadenas,

chaquetas, gorras de estilo “flat brim,” zapatos de estilo moderno, y colores poco

convencionales. En pocas palabras, presentan el sincretismo de la música reggaetón a

través de la ropa. Presentan también la hibridez de la música reggaetón, la intensidad de

su música, líricos, y baile, y entonces las razones por las cuales el reggaetón ha atraído a

tantos latinos de tantas culturas diferentes.

Martínez Noriega, Dulce A. "Música, Imagen Y Sexualidad: El Reggaetón Y Las Asimetrías De

Género."​ Cotidiano - Revista De La Realidad Mexicana​, vol. 29, no. 186, 2014, pp.

63-67,

https://www.lib.byu.edu/cgi-bin/remoteauth.pl?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=asn&AN=97230277&site=ehost-live&scope=site

Meade, Julie. "Latin's Leading Ladies, Ready to 'Generate a Movement'."​ Billboard​, vol. 130, no.

25, 2018, pp. 52-53,

https://www.lib.byu.edu/cgi-bin/remoteauth.pl?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=asn&AN=132995459&site=ehost-live&scope=site
Varvel et al. 17

Molina, Melinda S. “Calle 13: Reggaeton, Politics, and Protest.” ​Washington University Journal

of Law & Policy​, vol. 46, no. 117, 2015, https://openscholarship.wustl.edu

/cgi/viewcontent.cgi?article=1846&context=law_journal_law_policy.

Mientras este articulo estaba enfocándose más en una sola banda de reggaetón, la sección

llamada “Brief History” tenía mucha información sobre los orígenes y la historia del

reggaetón. El artículo se enfocó en cómo el reggaetón es un tipo de música que ha

resistido las normas tradicionales de la música y ha sido más o menos rebelde desde su

concepción. El artículo nos dio información que explica cómo se creó el reggaetón en los

salones de baile para cambiar las canciones reggae de Jamaica para que la gente pudiera

bailar con ellas, y traduciendo las líricas al español para que los clientes pudieran

entenderlas. También dio más información sobre cómo la migración de boricuas entre

Puerto Rico y Nueva York creó una oportunidad para que el reggaetón pudiera crearse

debido a la introducción del rap a la cultura. La autora discute que el reggaetón dio poder

a la gente pobre del país y en verdad fue música suya porque representaba las

experiencias que pasaban casi cada día y reflejó los problemas que encontraron como

altas niveles de desempleo, mala educación, la corrupción del gobierno, y la violencia

asociada con las pandillas y las drogas en sus comunidades. Fue un tipo de música que

sacó a luz los problemas de ellos.

Ramos, Isabel. “A Ella Le Gusta Agresivo’: An Analysis of the Negative Representation of

Women in Reggaeton Songs Isabel Ramos.” ​SocialEyes The Undergraduate Sociological

Journal of Boston College,​ 2015, pp. 67–74. ​EBSCO​,

www.bc.edu/content/dam/files/schools/cas_sites/sociology/pdf/socialeyes6.pdf#page=69
Varvel et al. 18

Revista De Sociología, vol. 33, no. 1, 2018, p. 7., doi:10.5354/0719-529x.2018.51797.

En este artículo, los autores exploran los temas de violencia del género en las canciones

del reggaetón. Este estudio nota que el reggaetón tiene tanto poder social. Como género,

es extremadamente popular, y esta popularidad no ha bajado desde que se empezó

escuchar entre la gente. A pesar de las transformaciones de la sociedad latinoamericana,

esta popularidad sigue. El autor, en contraste del autor de “Hearing the Change:

Reggaeton and Emergent Values in Contemporary Cuba.”, discute que la prevalencia de

temas sexuales en la letra de las canciones de reggaetón crea una atmósfera de violencia

de género. Explora cómo la violencia sexual, la violencia física, la violencia simbólica, la

violencia económica, y la violencia psicológica se encuentran frecuentemente en la letra

reggaetonera.

Al pasar los años, la violencia sexual y física no es tan prevalente en la letra de las

canciones de reggaetón. Pero la violencia simbólica, económica, y psicológica se ha

quedado, y unos piensan que ha aumentado. Estos temas se transportan al público

mediante mensajes desde el punto de vista del hombre, muchas veces. Al contar que la

mujer no puede hacer nada sin permiso de su novio, ó decir que ella no se puede controlar

en la presencia de tal reggaetón, están transmitiendo un mensaje que desvaloriza a los

valores femeninos. Al transmitir estos valores de carácter sexista, pintan una fantasía que

los escuchadores tratarán de emular.

Rivera, Raquel Z., et al., editors. ​Reggaeton.​ Duke University Press, 2009.

Esta fuente es un libro que consiste de un número de ensayos muy interesantes en cuanto

a aspectos diferentes del género de reggaetón. No se presenta tanto como una historia
Varvel et al. 19

cronológica de la música—aunque hay aspectos históricos dados a lo largo de la

lectura—como un análisis del reggaetón, los artistas, la cultura asociada, y la política que

se ha desarrollado como resultado de él. El libro se divide en cinco partes: en la primera

parte, se da un repaso mosaico de lo que es el reggaetón al explorar cómo empezó y qué

ha llegado a ser. Adicionalmente, se repasan brevemente los efectos de comercializar esta

música, y las implicaciones que la música tiene para con la cultura y la política. La

segunda parte se trata del “nacimiento” del reggaetón en Panamá, debido a la influencia

de los jamaicanos y su reggae; un ensayo en esta parte me sirvió para dar información en

cuanto a “El General,” quien es uno de los primeros innovadores de lo que llegó a ser el

reggaetón más adelante. La tercera parte se trata de la influencia que ha tenido el

reggaetón en las identidades de diferentes lugares, incluso las de Puerto Rico, la

República Dominicana, Cuba, y Miami. La cuarta parte, llamada “Visualizing

Reggaetón,” intenta crear una imagen del reggaetón con la ayuda de diferentes imágenes

y fotos que han sido asociadas con la música. La quinta parte contiene ensayos que

exploran el papel dominante que tiene el machismo en el reggaetón, y cómo es que la

música parece valer más a los hombres, mientras objetifica a las mujeres. Un ensayo en

esta parte sirvió para darme información en cuanto a los inicios y los primeros

productores del reggaetón en Puerto Rico. La sexta y última parte del libro habla de las

características específicas de la música y la letra, y también de la política y los temas

sociales asociados.
Varvel et al. 20

Samponaro, Philip. “‘Oye Mi Canto’ (‘Listen to My Song’): The History and Politics of

Reggaetón.” ​Popular Music and Society​, vol. 32, no. 4, 2009, pp. 489–506.,

doi:10.1080/03007760802218046.

Este artículo proveyó mucha información sobre la historia del reggaetón y discutió que

los orígenes del reggaetón vienen de una época más temprano que dicen otros

investigadores diciendo que la historia de la música tiene raíces en la construcción del

canal en Panamá y esto introdujo oportunidades para que el cultura negra y africana

pudiera influir la cultura de los latinos. El artículo también proveyó información de cómo

esta influencia creció más durante los años sesenta y setenta para que los latino quisieran

adaptarlo porque estaba creciendo en popularidad, aunque no llamó la atención de

compañías discográficas entonces siguió siendo parte de la cultura clandestina de panamá

y puerto rico. Samponaro habla de cómo los artistas de reggaetón fueron asociados con

las pandillas porque se conocieron por el blandir de armas durante sus conciertos. Estos

hechos dieron una mala reputación a la música que resultó en la oposición del gobierno y

gente de alta clase hacia ella. El autor argumenta que, aunque el reggaetón originó en

Panamá el país que tiene la reputación de un son auténtico es Puerto Rico debido a que

los primeros artistas que se contrataron con compañías discográficas son de allí.

Simpson, Paul. “Ozuna: Biography & History.” ​AllMusic​, AllMusic,

www.allmusic.com/artist/ozuna-mn0003526883/biography.

Torres, Haydeé M. L., et al. "Motivaciones De Los Adolescentes Y El Género Musical

Reggaetón."​ Revista De Ciencias Médicas De La Habana​, vol. 26, no. 1, 2019, pp. 1,
Varvel et al. 21

https://www.lib.byu.edu/cgi-bin/remoteauth.pl?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=asn&AN=138407652&site=ehost-live&scope=site

En este artículo habla de los jóvenes y los efectos sociales psicológicos y biológicos del

reggaeton y como se les afectan. Ellos trataron de determinar lo que les motiva a los

jóvenes con relación al reggaeton. La juventud es un tiempo crítico donde uno decide

cómo van a ser y cómo se van a desarrollar. Están tratando de unirse con un clic(groupo).

Entonces las cosas que ellos ven y escuchan en ese tiempito les van a afectar mucho.Ellos

hicieron un estudio de 200 adolescentes en Madruga, Mayabeque por dos años. El estudio

mostró que muchos les gusta escuchar reggaeton antes de estudiar o hacer tarea u otras

cosas. Lo cual impacta su educación y hacer que no estén calmos y atentos. Ellos

encontraron que los jóvenes, tanto los padres, después de escuchar al reggaeton mas a

menudo tiene drogadicciones y conductas sexuales ajustadas. Otras investigaciones han

encontrado los mismos resultados que son más agresivos más independientes y no

quieren estar en familia ni con sus amigos. Los expertos están de acuerdo que el

reggaeton hace un grupo con el cual los jóvenes quieren pertenecer. El reggaeton también

puede hacer daño a la salud de los jóvenes con el sonido fuerte de los audífonos, por los

mensajes y las cosas que ven en los videos.

Torres, Nora Gámez. “Hearing the Change: Reggaeton and Emergent Values in Contemporary

Cuba.” Latin American Music Review, vol. 33, no. 2, 2012, pp. 227–260.,

doi:10.7560/lamr33203.

En este artículo se explora el proceso de evolución del Reggaetón. También explora el

pánico moral que fue creado en Cuba por la cultura de reggaetón. Describe cómo la gente
Varvel et al. 22

ha reaccionado a esta forma de cantar tan brava. Si es cierto, muchas canciones

comparten ideas de sexualización y maltrato de las mujeres. Y esto ha causado mucha

contención entre el público. Pero el autor discute que el reggaetón también es una

herramienta de cambio social. Hace que el “underclass” se transporte a un lugar visible

en la sociedad. Esta idea del “underclass” versus el “upperclass” es muy importante en

este artículo. El “underclass” representa todo lo malo de la sociedad. Representa la deuda

del pobre a la sociedad. Representa la inhabilidad de conectar a otras personas de una

forma sana. Pero el autor explora cómo al traer estas ideas al frente de la mente del

público, comenta su disparidad. El “upperclass” también tiene sus malefectos, sus fallas.

Al hablar de estos temas sociales el reggaetón puede mensajear entre mundos, entre

clases sociales. La subjetividad marginal del “underclass” es el tema real en estas

canciones, según el autor. Al entender mejor el mensaje del reggaetón, se puede entender

mejor la gente quienes lo escuchan.

Vega, Omar R. "Representando Al Caserío: Narcocultura Y El Diario Vivir En Los Videos

Musicales De Reggaetón."​ Latin American Music Review​, vol. 39, no. 2, 2018, pp.

229-265,

https://www.lib.byu.edu/cgi-bin/remoteauth.pl?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=asn&AN=134880479&site=ehost-live score=site,doi:10.7560/lam

39204

En este artículo ellos analizan 14 videos de reggaeton para estudiar las motivaciones de

los artistas y los mensajes secretos ellos ponen adentro de su música. En muchos de los

videos muestran los barrios pobres y las personas pobres de Puerto Rico. La narco cultura
Varvel et al. 23

es impactante en su impacto en el país. La narcocultura empezó hace poco tiempo en los

setentas. Por medio de ella, invita a los pobres y los que escuchan la música para hacer

drogas y eventualmente serán drogadictos. Los requisitos de los 13 videos que ellos

analizaron fueron que representaban un barrio, pueblo, o vida normal de un ciudadano.

Casi todos los videos tenían una idea de violencia, las armas, y los asesinatos.

Afortunadamente los videos no muestran los asesinatos solo las consecuencias de él.

Debido a que el reggaeton es nuevo, no nos hemos dado una razón, la necesidad u el

interés estudiarlo. Entonces todos esos estudios no son tan concretos. Solo son más ideas

con datos y opiniones de los expertos.

También podría gustarte