Está en la página 1de 11

APORTE INDIVIDUAL

FASE 2 - ESTUDIO DE CASO SOBRE DEMANDA, OFERTA Y PUNTO DE

EQUILIBRIO DEL MERCADO

Realizado por:

OLGA LUCIA HIGUITA

Grupo: 102010_116

Presentado a:

JORGE BRICEÑO LÓPEZ

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y

DE NEGOCIOS (ECACEN)

MICROECONOMÍA

2021
2

FASE 2 - ESTUDIO DE CASO SOBRE DEMANDA, OFERTA Y PUNTO DE

EQUILIBRIO DEL MERCADO

Concepto de Mercado: Conjunto de mecanismos a través de los cuales entran en contacto los

compradores y vendedores de un bien para comercializarlo.

El funcionamiento de los mecanismos del mercado permite el establecimiento del “precio” y

de la “cantidad intercambiada” de cada bien.

Teoría de la Demanda y representación gráfica de la curva en un plano cartesiano

indicando porque existe una relación inversamente proporcional entre los precios (P) y las

cantidades demandadas (Q): La función de demanda describe la pauta de comportamiento de

los consumidores. Es decir, las distintas cantidades de un determinado bien que los consumidores

desean adquirir a los diferentes precios.

La función de demanda normal muestra una relación negativa entre el precio y la cantidad

demandada
3

Cantidad demandada:

- Unidades de un bien demandadas por el consumidor a un determinado precio.

- La variación en el precio de un bien, provoca un movimiento a lo largo de la curva de

signo contrario. Es decir, una variación de la cantidad demandada.

Demanda:

- Pauta de conducta del consumidor.

- Diferente número de unidades del mismo bien que, ceteris paribus (considerando

constantes todos los factores que influyen en la demanda de un bien diferentes al precio),

el consumidor estaría dispuesto a adquirir a los distintos precios.

- La curva de demanda refleja la secuencia de valores de la utilidad marginal (incremento de

la utilidad provocado por el consumo de una unidad adicional) de cada bien.

- La variación de alguno de los “factores subyacentes” (que consideramos constantes) a la

función de demanda provoca un desplazamiento de la función.


4

Los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de los desplazamientos de las curvas de

demanda o de oferta se denominan las leyes de la demanda y de la oferta. Las leyes de la

demanda son:

- Un aumento de la demanda de un producto (desplazamiento hacia la derecha de la curva

de demanda) origina un incremento tanto del precio de equilibrio como de las cantidades

de equilibrio intercambiadas.

- Un descenso de la demanda de un producto (desplazamiento hacia la izquierda de la curva

de demanda) origina un decremento tanto del precio de equilibrio como de las cantidades

de equilibrio intercambiadas.

Teoría de la Oferta y representación gráfica de la curva en un plano cartesiano

indicando porque existe una relación directamente proporcional entre los precios (P) y las

cantidades ofrecidas (Q).

La función de oferta describe la pauta de comportamiento de los vendedores. Es decir, las

distintas cantidades de un determinado bien que éstos están dispuestos a vender a los diferentes

precios.
5

La función de oferta normal muestra una relación positiva entre el precio y la cantidad
ofrecida.

Cantidad ofrecida:

- Unidades de un bien ofrecidas por el productor/vendedor a un determinado precio.

- La variación en el precio de un bien, provoca un movimiento a lo largo de la curva de

idéntico signo. Es decir, una variación de la cantidad ofrecida.

Oferta:

- Pauta de conducta del productor.

- Diferente número de unidades del mismo bien que, “ceteris paribus” (considerando

constantes todos los factores que influyen en la oferta de un bien diferentes al precio), el

productor estaría dispuesto a vender a los distintos precios.

- En el tema 9 veremos que en el caso de las empresas competitivas la función de oferta

refleja la secuencia de valores del coste marginal (incremento del coste asociado a la

producción de una unidad adicional del bien) de cada bien.

- La variación de alguno de los factores subyacentes a la función de oferta provoca un

desplazamiento de la función.
6

Factores de los que depende la demanda (precio del propio bien, precio de otros bienes,

la renta del individuo, los gustos del consumidor y otros factores) que muestra el

movimiento de desplazamiento de toda la curva de demanda a la izquierda o derecha de la

curva original, citar ejemplos.

Precio del propio bien: La cantidad demandada de un bien (qx) depende fundamentalmente de

su precio (px). De tal forma que a mayor / menor precio, menor/ mayor será la cantidad que se

demanda.

Precio de otros bienes: La demanda de un bien depende así mismo del precio (py ) de otros

bienes. La demanda de un bien puede aumentar si sube el precio de otro bien (bienes sustitutivos)

o puede disminuir si sube dicho precio (bienes complementarios).

Renta: La demanda de un bien depende también de la renta del consumidor ( y ) o

demandante, por ello: a mayor renta, mayor demanda.

Gustos: por último la demanda de un bien dependerá de los gustos y preferencias del

demandante. Esos gustos vendrán determinados por la satisfacción

Expectativas

Población

Factores de los que depende la oferta (precio del propio bien, la tecnología, coste de los

factores, impuestos, subvenciones y otros factores) que muestra el movimiento de

desplazamiento de toda la curva de oferta a la izquierda o derecha de la curva original,

citar ejemplos.
7

Las variaciones en el precio del bien ofrecido darán lugar a movimientos a lo largo de la curva

de oferta.

Las variables más significativas que pueden originar desplazamientos de la curva de la oferta

son:

- El precio de los factores

- La tecnología

- El número de otras empresas oferentes en el mercado

- Los precios de los bienes relacionados.

Cuando el precio del bien aumenta, la cantidad ofrecida aumenta, esto produce un movimiento

hacia arriba a lo largo de la curva de la oferta.

Un aumento de los costes de los factores desplazara la curva de la oferta hacia la izquierda,

indicando que se producirá menos para cada nivel de precios. Una disminución en el coste de los

inputs desplazara la curva de la oferta hacia la derecha.

Una mejora en la tecnología puede, por ejemplo contribuir a reducir los costes de producción y

a incrementar los rendimientos, lo que hará que los empresarios ofrezcan más productos a

cualquier precio y en consecuencia habrá un desplazamiento de la curva hacia la derecha.

Si el precio de un producto disminuye, puede hacer que la curva de oferta de un bien

relacionado se desplace hacia la derecha.


8

Ejemplo: si el precio del maíz disminuye, es probable que los agricultores reduzcan su

producción de maíz y se decidan por ejemplo, a dedicar una mayor parte de sus tierras a la

producción de cebada. En este caso, la curva de la oferta de cebada se desplaza hacia la derecha

como consecuencia de la reducción del precio del maíz.

Diagramación y análisis del punto de equilibrio del mercado.

El mercado está en equilibrio cuando se “vacía”.

- Es decir, la cantidad intercambiada y el precio al que se intercambia satisface

simultáneamente a compradores y a vendedores.

- Si el equilibrio es “estable” no habrá motivos para que esta situación varíe.

- Adicionalmente, si el equilibrio es estable, si nos separamos del nivel de equilibrio, las

fuerzas del mercado lo reconducirán a él.

Si p1 > pe → qd < qs: Exceso de demanda negativo → ↓ p hasta alcanzar pe

Si p2 < pe → qd > qs: Exceso de demanda positivo → ↑ p hasta alcanzar pe

El equilibrio de mercado es una situación de mercado donde el precio y la cantidad del bien

deseado por la oferta y demanda son iguales.

También se define al equilibrio de mercado como una situación en donde no hay ninguna

fuerza o razón para que se produzca un cambio. Solo habrá variaciones si una fuerza externa

interviene en el mercado.
9

La definición del punto de equilibrio hace referencias el nivel de ventas de una empresa para

cubrir los costes fijos y variables. Esto implica que una compañía, en su punto de equilibrio,

contara con un beneficio igual a cero, en donde no perderá dinero, pero tampoco lo ganara.

El concepto de punto de equilibrio permite que las empresas cubran con los costos. En el

momento en que aumente las ventas conseguirá situarse por encima del punto de equilibrio,

cosechando de esa forma un beneficio. Por su parte, una bajada de las ventas reducirá el punto de

equilibrio generando pérdidas.

En una representación gráfica, el equilibrio del mercado está dada por el punto donde la curva

de la demanda y la curva de la oferta se cruzan.

Esta grafica donde P es la variable del precio, y Q es la variable de cantidad, S la curva de la

oferta, D la curva de la demanda, p el precio equilibrio, q la cantidad del equilibrio y E el punto

de equilibrio del mercado. Por lo tanto, el punto E es el único punto donde para determinado

precio, la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.


10

Explicación citando ejemplos del concepto de curvas de indiferencia y la restricción

presupuestaria.

La teoría del consumidor:

Esta corriente, impulsada por autores como Menger, Jevons y Walras o Alfred Marshall, es de

vital importancia en la economía, pues a partir de ella, podemos observar cómo se produce el

comportamiento del consumidor; es decir, sobre qué bases decide el ciudadano la mezcla de

bienes que tiene a su disposición para satisfacer sus necesidades y encontrar un equilibrio

perfecto.

Según esta teoría las personas tratan de alcanzar un máximo bienestar a partir del presupuesto

que manejan y, por tanto, organizan su riqueza para adquirir un conjunto de bienes que les

reporten el mayor grado de satisfacción posible.

Dentro del comportamiento del consumidor existen varios conceptos que nos ayudan a

conocer su forma de actuar:

- Preferencias y restricciones: los factores que determinaran el comportamiento del

consumidor son las preferencias y restricciones de cada individuo.

En este sentido, las primeras a que productos formarían parte de esa cesta perfecta o

maximizada para el consumidor y se determinan ordenando la cesta de bienes alternativos.

Las restricciones por su parte, hacen alusión al presupuesto de las personas e identifican el

conjunto de cestas posibles o asequibles para el ciudadano.

- La función de la Utilidad: consiste en asignar un valor numérico a cada cesta de bienes de

manera consistente con las preferencias del consumidor, de forma que recopilamos

información sobre las preferencias del consumidor.


11

En este caso es posible que se produzca una relación decreciente cuando aumenta el consumo:

cuanto mayor es el número de productos consumidos, menor es la utilidad o satisfacción

percibida por el consumidor.

- Curva de Indiferencia: este elemento del comportamiento del consumidor muestra las

distintas combinaciones de productos que reportan un mismo nivel de utilidad, es decir; las

combinaciones que nos colocan en una misma situación de indiferencia.

Así, si un individuo reduce la cantidad de X, tendrá que aumentar la de Y para mantener el

nivel de utilidad.

Cuando unimos las diferentes curvas de indiferencia obtenemos el mapa de curvas de

indiferencia, un conjunto grafico que describe las preferencias de una persona sobre todas las

cestas de bienes posibles.

También podría gustarte