Está en la página 1de 7

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Literatura de preguerra: La Edad de Plata

CRONOLOGÍA MOVIMIENTO CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS


• Pesimismo existencial. • Rubén Darío (fundador del
• Evasionismo: interés por lo exótico movimiento: Cantos de vida y
y lo antiguo. esperanza (1903).
• Cosmopolitismo.
• Interés por lo amoral y la ruptura con • Antonio Machado. Soledades,
1880-1914 Modernismo la moral burguesa. Galerías y otros poemas (1907)
• Simbolismo.
• Esteticismo: complejidad, cuidado
extremo de las formas.
• Predominio del género lírico.

• Pesimismo existencial. • Novela: Pío Baroja, El árbol de la


• Compromiso político y social con el ciencia (1911). Azorín, La voluntad
problema de España. (1902).
• Historicismo.
• Apego a lo español y en especial a • Poesía: Antonio Machado,
Castilla. Campos de Castilla (1912).
1898-1914 Generación del 98 • Subjetivación del paisaje.
• "Contenidismo". • Teatro: Valle Inclán, Luces de
• Interés por el léxico rural. bohemia (1924).
• Predominio del género ensayístico.
• Ensayo: Unamuno, Del sentimiento
trágico de la vida (1912)
• Elitismo cultural. • Novela: Ramón Pérez de Ayala,
• Academicismo, generación de Tigre Juan, (1926).
profesores.
Generación del 14 o
• Europeísmo. • Poesía: Juan Ramón Jiménez,
1914-1927 Novecentismo • Influencia de las vanguardias. Diario de un poeta recién casado
• Huida del sentimentalismo, (1917).
deshumanización e intelectualismo.
• Predominio del género ensayístico. • Ensayo: José Ortega y Gasset, La
deshumanización del arte (1925)
CRONOLOGÍA MOVIMIENTO CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS
• Predominio del género lírico.
• Equilibrio entre lo culto y lo popular. • Nómina: Lorca, Alberti, Cernuda,
• Equilibrio entre lo intelectual y lo Aleixandre, Guillén, Pedro
sentimental. Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo
• Equilibrio entre las influencias Diego.
españolas y extrajeras.
1927-1936 Generación del 27 • Influencia de las vanguardias. • Poesía: Lorca, Romancero Gitano
• Coexistencia de tres estilos poéticos: (1928); Alberti, Marinero en tierra
neopopularismo, surrealismo y (1924); Aleixandre, La destrucción
poesía pura. o el amor (1932); Cernuda, Los
placeres prohibidos (1931). Pedro
Salinas, La voz a ti debida (1933).

• Teatro: Lorca, La casa de


Bernarda Alba (1936), Alejandro
Casona, La sirena varada (1934).
Literatura de posguerra

CRONOLOGÍA1 MOVIMIENTO CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS


• Pesimismo existencial. • Narrativa: La familia de Pascual
• Transposición del malestar social Duarte(1942), de CJC. Nada, (1944)
provocado por la guerra a la esfera de Carmen Laforet.
de lo personal.
• Tremendismo. • Poesía: Hijos de la ira (1944)
Década de los 40 Existencialismo • En narrativa gusto por la novela de Dámaso Alonso.
apariencia autobigráfica.
• Generación poética escindida: • Teatro: Historia de una escalera
poesía arraigada (clasicista, serena) (1949) Antonio Buero Vallejo.
vs desarraigada (vanguardista,
pesimista).
• Escasas manifestaciones en el
teatro.
• Inicios de una literatura • Narrativa: La colmena, (1951) de
comprometida socialmente. CJC. El Jarama (1956) Rafael
• Temas: las desigualdades, la Sánchez Ferlosio.
injusticia, el mundo obrero y
campesino. • Poesía: Cantos iberos (1955) Gabriel
Década de los 50 Realismo social Celaya. Pido la paz y la palabra
• Muchas obras serán censuradas, el
género más perjudicado será el (1955) Blas de Otero.
teatral.
• Teatro: Escuadra hacia la muerte
• Tendencia a la sencillez formal.
(1953) Alfonso Sastre. El tragaluz
• Se intenta reproducir la realidad de
(1967) Buero Vallejo.
un modo directo.
• Entrada de influencias europea y • Narrativa: Tiempo de silencio (1961)
americanas. de Luis Martín Santos.
• Renovación formal de todos los • Poesía: Nueve novísimos poetas,
géneros. antología publicada en 1970.
Años 60-1975 Experimentalismo • Afán de experimentación. • Teatro: El arquitecto y el emperador
• Retorno a lo psicológico sin de Asiria (1966) Fernando Arrabal.
abandonar lo social en narrativa.
• Fuerte influencia del Surrealismo y

1
Como veremos en clase, dependiendo del género caben muchas matizaciones a esta organización por décadas.
de otras vanguardias en la poesía.
• Renovación escénica en el teatro:
introducción de elementos de otras
artes, búsqueda de la participación
del pública, primacía del
espectáculo sobre el texto.
Literatura en democracia (1975-actualidad)

GÉNEROS CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS


• Novela negra: Manuel Vázquez Montalbán.
• Retorno a formatos narrativos tradicionales Serie de novelas del detective Pepe Carbalho.
(novela negra, de aventuras, de intriga). • Novela histórica: Pérez Reverte con la saga
de Alatriste.
• Variedad de tendencias para responder a la mayor • Novela de la Guerra Civil. Almudena
demanda del creciente mercado editorial. Grandes, El corazón helado (2007). Javier
NARRATIVA Cercas, Soldados de Salamina (2001).
• Interacción novela-periodismo. Auge de la novela – • Novela urbana. Ray Loriga, Héroes (1993).
reportaje. Lucía Etxebarría. Amor, curiosidad, prozac y
dudas (1997).
• Primacía de la temática personal e individual sobre
el análisis social (posmodernidad) • Novela comprometida. Rafael Chirbes,
Crematorio (2007).
• Novela de fantasía. Ana María Matute,
Olvidado rey Gudú (1996)

• “Sobreproducción” poética: multitud de • Culturalismo. Antonio Colinas.


autores y de tendencias.
• Experimentalismo. José Miguel Ullán.
• Predominio del verso libre. Blanca Andreu. Mercedes Cebrián.

• Tendencia al culturalismo en detrimento del • Poesía de la experiencia. Luis García


POESÍA enfoque social. Montero. Miguel D´Ors.

• Decadencia del experimentalismo y la influencia • Poesía del silencio. Ada Salas. Olvido
de las vanguardias con la excepción del García Valdés.
Surrealismo.

• Abundancia de la poesía de la experiencia (temas


urbanos y cotidianos, coloquialismo, humor).

• Reinvención de la poesía pura a través de la


llamada poesía del silencio (concisión, sencillez,
temática filosófica).
• Asunción (tardía) de influencias extranjeras: • Autores: Luis Alonso de Santos, Sanchis
Brecht, Artaud, teatro del absurdo. Sinisterra, Paloma Pedrero, Juan Mayorga,
Angélica Liddell.
• Temática crítica, compromiso social.

• Ruptura con el enfoque realista. • Grupos de teatro: Els Joglars (Cataluña),


TEATRO La Fura dels Baus (Cataluña), Animalario
• Importancia del texto espectacular, introducción (Madrid), Teatro del Norte (Asturias),
de elementos tecnológicos y multimedia, Antroido (Galicia).
incorporación de elementos de otras disciplinas
(circo, cine, etc).

• Participación del público.

• Existencia de dos modos fundamentales de


producción teatral: teatro independiente (grupo
de creación colectiva) y teatro de autor.

• Crecimiento cuantitativo del género, gracias a la • Ensayistas procedentes de la literatura:


libertad de prensa. Francisco Umbral, Las palabras de la tribu
(1994). Carmen Martín Gaite, Usos
• La tendencia a la libertad formal y al estilo amorosos de la postguerra española (1984).
ENSAYO accesible. • Procedentes de la filosofía: Fernando
Savater, Ética para Amador (1991). Celia
• El predominio del ensayo divulgativo en Amorós, Feminismo y filosofía (2000).
detrimento del más especializado. • Columnistas: Juan José Millás, Javier
Marías, Almudena Grandes, Rosa Montero,
• Interacción del ensayo con la novela y el David Trueba.
periodismo. Novela ensayística, columna y
artículo de opinión son cauces frecuentes de la
escritura ensayística.

• La proliferación del micro-ensayo o ensayo breve


condicionado por el formato digital y las redes.

También podría gustarte