Está en la página 1de 36

INTRODUCCION

 Proyectos agroindustriales

 Estudio de Mercado

 Decisiones del tamaño

 Decisiones de localización

 Ingenieria del proyecto

 Ingenieria del proyecto

 Construcción y montaje de la planta agroindustrial

 Diseño de algunas plantas agroindustriales

Bibliografía

Anexo

Presentación

El reto que constituye para el Ingeniero en Industrias Alimentarias, enfrentar la tarea que le corresponde por sus
funciones y conocimientos, tiene que complementarse con programas y textos de capacitación y actualización.

Sus conocimientos tecnológicos y de ingeniería como también el empleo de laboratorios y de plantas pilotos,
que a juicio de los expertos lo consideran como el conjunto dedicado a la investigación y desarrollo
agroindustrial mas completo, en lo que a productos alimenticios se refiere, estos conocimientos deben ser
complementados, con un programa de un texto actual de capacitación y actualización, tarea a la que las
Facultades de Industrias Alimentarias han entrado a tallar, con entusiasmo y esfuerzo, superando las dificultades
de la hora actual, en la que las condiciones económicas obligan, generalmente a postergar nuestras prioridades
de desarrollo.

Así estamos editando el primer texto de difusión de carácter académico de la teoría y la práctica sobre Diseño
de Plantas AGROINDUSTRIALES, luego de una participación constante en experiencias muy provechosas de
seminarios, cursos y otros eventos, sobre técnicas referidas al diseño de fábricas AGROINDUSTRIALES.

En este sentido, mi primer texto, espera la gran respuesta que nos haga palpar, en forma directa el interés
existente, hacia la instalación de Plantas que procesen, la materia prima agropecuaria contribuyendo de esta
manera a mejorar los ingresos del hombre del campo.

CAPITULO I:
Introducción

Generalidades sobre Proyectos de Inversión y definiciones

1. Generalidades

El sistema económico de un país constituye el marco dentro del cual se desarrollan las actividades públicas y
privadas; en el se nutren vía información, abastecimiento y disponibilidad de mano de obra, recursos materiales
y desde luego recursos financieros, todas las actividades primarias, industriales y de servicios, las que al ser
llevadas a la práctica generan efectos que impactan en mayor o menor medida, positiva o negativamente, en el
sistema económico en general.

El estado orienta la función de planeación del desarrollo económico de un país, por medio de planes que
señalan las políticas que deberán seguirse en los sectores económicos del país. Sin embargo, a fin de lograr
efectividad en los planes, estos se desglosan en programas, los que a su vez, para tener flexibilidad y especificar
los objetivos finales que han de lograrse, se integran en proyectos.

La preparación o desarrollo de proyectos constituye la fase final de la formulación de preguntas y el elemento de


enlace con la etapa práctica de las realizaciones que ellos suponen, por lo que deben ser congruentes con los
objetivos del desarrollo del país.

* Plan ( Metas.

* Programa ( Objetivos.

* Proyecto ( Fines específicos.

Así, en nuestro país debiera existir si quisiéramos combatir la desocupación:

* Plan Nacional de Desarrollo.

* Programa Nacional de Empleo.

* Proyecto como Unidad coordinadora del empleo, capacitación y adiestramiento.

Considerando una empresa privada se tendría que:

? Plan quinquenal de producción.

? Programa de abastecimiento de materia prima.

? Proyecto de ampliación de la Planta Agroindustrial.

El proyecto, pues, no es un instrumento o fenómeno aislado, su realización tanto en el ámbito público como
privado tiene repercusiones en un universo mayor, sea éste un país, entidad o corporación. El impacto de los
proyectos públicos y privados que se realizan en un país es directo en el desarrollo económico, medido éste en
términos de crecimiento del ingreso nacional e ingreso percápita.
Resulta evidente que existe una gran variedad de proyectos posibles, de ahí que resulte conveniente agrupar las
áreas en que éstos pueden ser desarrollados.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas estos pueden proceder de:

(1) Proyectos que tienen su origen en la realización de estudios sectoriales

? Sector primario: Agricultura; ganadería; silvicultura; caza y pesca.

? Sector secundario: Industria básica: Generación de energía eléctrica; exploración y explotación petrolera;
industria siderúrgica; industria de transformación.

? Sector terciario: Comunicaciones; transporte; servicios educativos; médicos; bancarios, etc.

(2) Proyectos que se originan de un programa global de desarrollo

Conviene mencionar que en el caso de países donde existe un Plan Nacional de Desarrollo, las proyecciones y
objetivos de producción señalados en él, darán la pauta para seleccionar los proyectos que habrán de realizarse.

(3) Proyectos que derivan de estudios de mercado

El estudio de mercado puede proporcionar elementos de juicio para la selección de proyectos posibles, siendo el
caso de:

Mercado de exportación de bienes para cuya producción el país está dotado de condiciones naturales
abundantes; por ejemplo: el pescado en el Perú, el café en Colombia, el plátano en Ecuador, etc.

Mercado de exportación de bienes cuya producción no depende de condiciones naturales excepcionales; por
ejemplo el mercado de Cerveza Peruana en países sureños de Sudamérica.

Sustitución de importaciones. Los proyectos para sustituir bienes y servicios de importación son una de las
posibilidades más importantes para el desarrollo de las actividades productoras ya que sus efectos impactan
directamente la balanza de pagos y contribuyen a lograr la independencia tecnológica.

Sustitución de la producción artesanal por la producción fabril, logrando así notables cambios en la
productividad, tal como sucede en algunos casos en la elaboración de refrescos y néctares.

Crecimiento de la demanda interna. Numerosos proyectos surgen de este fenómeno, cuyas causa principales
son: el incremento de los salarios o bien una virtual disminución de los precios, sin olvidar que la demanda
interna crece también por los incrementos demográficos y su localización, distribución y/o concentración
geográfica.

Demanda insatisfecha. Este caso lo ilustramos mencionando el incremento de las Plantas de Productos lácteos,
instalados en nuestro país debido a la demanda insatisfecha de estos productos ocasionado por los programas
de Vaso de Leche.
(4) Proyectos para aprovechar otros recursos naturales

La planta de agua de mesa "Socosani", se instaló para aprovechar el agua con características especiales que
tienen los manantiales del valle de Socosani en el departamento de Arequipa.

(5) Proyectos de origen político y estratégico

La industrialización del Palmito, obedece a una política y estrategia de poder sustituir parcialmente e ir
erradicando paulatinamente este cultivo ilícito de la coca.

2. Concepto de Inversión

En el sentido más general, inversión es la utilización de recursos para la producción futura de bienes y/o
servicios; en otras palabras es gastar dinero con la esperanza de obtener utilidades.

Inversión es el proceso en virtud del cual se utilizan determinados recursos para la creación de nuevos medios
de producción.

Figura 1.1: Marco de referencia para el desarrollo de un proyecto

El inversionista es aquel que dispone de recursos y se priva de satisfacer sus deseos actuales, con la esperanza
de satisfacer otros mayores en el futuro, si es que crea y/o mantiene una capacidad de producción dada.

Por lo tanto la inversión (uso de recursos), trae aparejada en forma implícita la corriente futura de beneficios
derivados de dicha inversión.

Invertir implica aportar no solo en efectivo (dinero), sino también cualquier bien material o inmaterial
previamente valorizado en unidades monetarias (terrenos, construcciones, maquinarias, estudios, patentes,
etc.).

La estructura usual de la inversión se muestra en el cuadro 1.1 en forma sinóptica.

3. Concepto de Proyecto de Inversión

Se acostumbra a llamar inversiones de Proyecto a los valores de los recursos asignados para la fabricación,
creación, producción o adquisición de los bienes de capital con los cuales el Proyecto producirá durante su vida
útil, los bienes o servicios a cuya producción está destinada.

Según el "Manual de Proyectos de Desarrollo Económico" de las Naciones Unidas, se define como proyecto de
inversión al "conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas que se
derivan de asignar ciertos recursos de un país, para la producción de determinados bienes y servicios.

Según el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) proyecto de inversión: "es una
actividad de cualquier naturaleza, que para su realización, requiere del uso o consumo inmediato de algunos
recursos escasos (ahorros, divisas, tecnología, etc.), aún sacrificando beneficios actuales y asegurados en la
esperanza de obtener (en un período de tiempo mayor) beneficios superiores a los que se obtienen con el
empleo actual de dichos recursos.

Las anteriores definiciones encierran dos conceptos: Un concepto presente, referido al uso de insumos o
recursos escasos y un concepto futuro, referido a los futuros beneficios, superiores a los obtenidos actualmente
con los recursos a utilizarse.

Como conclusión se puede afirmar que un proyecto representa una propuesta concreta de inversión, resultado
de un planeamiento objetivo ordenado y lógico.

Cuadro 1.1: Estructura usual de la inversión para desarrollar un Proyecto Agroindustrial.

Terrenos

Recursos naturales

Edificaciones

? Maquinas

? Herramientas

Bienes ? Utiles
Equipos
Físicos ? Mobiliario

? Vehículos

? Otros equipos

? Agua

? Desagüe

? Basuras

? Electricidad
Infraestructura
Inversión ? Vapor
Inversiones De Servicio
Fija ? Gas
(o de apoyo)
? Comunicación

? Combustible

? Lubricantes

? Otros

Intangibles ? Investigación y estudios previos


? Ingeniería

? Supervisión

? Organización.

? Puesta en marcha.

? Patentes.

? Intereses durante la construcción.

Seguros.

? Materias primas

? Materiales.
Capital Existencias
? Productos en proceso.

Productos terminados.

? Cuentas por cobrar.


Trabajo Exigibles
Adelantos a proveedores

? Caja
Disponibles
? Cuentas Bancarias

4. Estudio

Es el conjunto de informaciones y análisis que se realizan con el fin de determinar la viabilidad técnica
económica, financiera y administrativa de los proyectos para decidir la inversión.

5. Términos de referencia

Conjunto de lineamentos de carácter específico, adecuadas a las normas institucionales de tipo general, que
permitan asegurar que el estudio de un proyecto incluya los elementos de juicio necesarios para la toma de
decisiones.

Por último hay que tener en cuenta que todo proyecto Agroindustrial, tiene su soporte en el desarrollo
agropecuario actual y potencial, en la amplitud y sensibilidad del mercado y complementariamente en la
disponibilidad de tecnología apropiada y capacidad empresarial de inversionista.

6. Conceptos complementarios

a. Riesgo

Es la posibilidad de obtener resultados diferentes a los estimados como más probables. Toda acción empresarial
debe buscar la mayor eficiencia en la utilización de los recursos, es decir obtener resultados con la mínima
utilización de los mismos y al mínimo costo posible. Esto supone tener cierto grado de seguridad en los eventos
que sé esta proyectando.

Es objetivo del planeamiento disminuir o minimizar el riesgo de acciones futuras. Mientras más minuciosa y
profunda sea la función del planeamiento, mayor será la minimización del riesgo, pero en ningún caso lo podrá
anular o desaparecer.

b. Planeamiento

En el sentido más amplio, es la determinación de objetivos y metas, señalando cursos de acción específica o
alternativas para alcanzarlo, sobre la base de un análisis racional de las posibilidades de excito. El resultado del
planeamiento se da a través de los planes, dentro de los cuales el proyecto de inversión es uno de los más
elaborados o completos.

c. Objetivos

Son fines netamente cualitativos que se plantea alcanzar, lograr u obtener en el tiempo y espacio.

d. Metas

Es la cuantificación de los objetivos y por tanto necesariamente se basan o se derivan de ellos. La cuantificación
es necesaria para la evaluación tanto del proyecto en sí como de los resultados que se obtengan en la práctica o
ejecución de lo planeado.

e. Política

Son planteamientos generales que guían el pensamiento y la acción de los subordinados, dentro de los cuales
tomarán sus decisiones. Por ejemplo, políticas en cuanto a las ventas, a las compras, a los precios, al manejo de
inventarios, a la rentabilidad de inversión, etc.

f. Presupuesto

Es un plan expresado en términos numéricos, estos a su vez pueden ser expresados en términos monetarios, en
cuyo caso se denominan presupuestos financieros (Ejemplo: estado de perdidas y ganancias, balance general,
flujo de caja, etc.) o en cualquier otra unidad, ejemplo horas máquina, horas hombre, peso o volumen de
materia prima, etc.

g. Corto plazo

Período de proyección de un máximo de un año. El planeamiento a corto plazo, se caracteriza por ser más
específico, más minucioso y exacto. En el caso de proyectos de inversión se utiliza en el flujo de caja mensual
para el primer año de operaciones, como un medio de presentar el movimiento efectivo.

h. Largo plazo

Período de proyección de más de un año. Mientras el período de proyección sea más amplio, irá perdiendo
exactitud o probabilidad de ocurrencia, por lo que va perdiendo especificidad a cambio de generalidades. En el
anexo del presente texto realizaremos un análisis de las inversiones, costos e ingresos y financiación, ilustrando
ejemplos muy prácticos.

Objetivos del Proyecto de Inversión

Las instituciones financieras dedicadas al desarrollo agroindustrial, ya sean nacionales, regionales o


internacionales, tienen como objetivo destinar recursos a la realización de inversiones que contribuyan al
desarrollo de un determinado país o región, lo que depende en otros factores, y en diversos grados de
intensidad de su desarrollo industrial. La expansión adecuada del sector agroindustrial es necesaria para el
mejoramiento de sus condiciones de vida, por la que debe planearse, programarse y ejecutarse en forma tal que
asegure un aprovechamiento conveniente para la economía de un país.

La agroindustria debe orientarse para que los frutos del trabajo y de los esfuerzos realizados no se consuman o
desperdicien por factores improductivos o de poco rendimiento. Si un país posee abundantes recursos naturales
que pueden ser utilizados económicamente como factores de producción para la agroindustria, debe procurarse
aprovecharlos; en caso de existir problemas de desempleo pueden fomentar aquellas agroindustrias que
demanden mano de obra en sus procesos. Tratándose de problemas en la balanza de pagos, la sustitución de
importaciones y el aumento de exportaciones será otra de las metas por alcanzar.

Uno de los instrumentos para fomentar el desarrollo agroindustrial es el crédito selectivo otorgado por las
instituciones financieras de desarrollo, con el propósito de beneficiar a las industrias que representen una
actividad prioritaria para el país.

La necesidad de capitales para financiar nuevas agroindustrias o para la ampliación y perfeccionamiento de las
existentes, es uno de los principales puntos de atención en un programa de desarrollo agroindustrial.

Tanto el sector público como el privado constantemente seleccionan de entre múltiples posibilidades de
inversión a aquellos proyectos que más se apegan a los objetivos establecidos.

El sector público basa sus criterios de selección, en el nivel más amplio, tomando en cuenta los siguientes
factores:

El incremento de Producto Bruto Interno percápita.

La creación de empleos.

La promoción de un desarrollo social y regional equilibrado.

La diversificación de la actividad económica del país.

El sector privado enfatiza en los siguientes factores:

Una tasa elevada de rentabilidad.

La recuperación rápida y asegurada del capital invertido.


Es conveniente reducir el número de alternativas a aquellos proyectos que más prometen el logro de los
objetivos preestablecidos, es decir que los objetivos que se quiere alcanzar van a constituir el factor limitante
para plantear el contenido, enfoque y profundidad del proyecto. Los objetivos más usuales por lo que se
elaboran un proyecto son:

1. Proyectos elaborados para uso propio

Se desarrollan en empresas bien organizadas, medianas y grandes, en las que los ejecutivos necesitan someter a
consideración de los directores la realización de un proyecto agroindustrial. En teoría, también el pequeño
empresario debe prepararlos, pero en la practica, eso no sucede con frecuencia, ya que es común la
concentración de funciones y responsabilidades en una persona o en un grupo de ellas y existe mayor
posibilidad en tomar decisiones basándose en impulsos y corazonadas.

Cuando surge la necesidad de comprobar por parte del empresario o inversionista (dentro de ciertos rangos de
certeza) si es o no conveniente llevar a cabo el proyecto en estudio, es decir se necesita de elementos de juicio
objetivos y racionales que les permitan tomar una decisión.

Los proyectos de este tipo comúnmente analizan la posibilidad de ampliación de instalaciones existentes,
creación de nuevas líneas de producción, modificación de procesos existentes, etc. Sin embargo, pueden
presentarse también casos de establecimiento de nuevas empresas, plantas o unidades productivas.

2. Interesar a posibles inversionistas

Es el caso del empresario o promotor individual, que necesita aportación adicional de otros socios o de interesar
a posibles inversionistas nacionales o extranjeros, para cubrir los costos para poder ejecutar la instalación o
ampliación de la empresa.

Estos estudios deben contener una información muy amplia sobre los aspectos referentes a factibilidad y
rentabilidad del proyecto ya que por lo regular van dirigidos a inversionistas extranjeros, o a grupos no
identificados con la agroindustria, de ahí que se requiera una exposición más amplia sobre condiciones
financieras de la empresa y un análisis detallado de la actividad que se propone.

3. Para la obtención de prestamos cuando los proyectos son destinados a instituciones financieras de desarrollo

Uno de los requisitos ineludibles para concertar un préstamo, es la presentación del proyecto, que muestre la
factibilidad técnica y económica del mismo, en el caso de recurrir a las instituciones financieras, del mercado
formal de capitales del país y dentro de estas la banca de fomento estatal.

En éste caso los términos de referencia y particularidades del estudio será elaborado de acuerdo a la secuencia y
exigencia de cada institución. Por lo general, existe una relación directa entre el monto solicitado y la
profundidad del estudio, pues a montos mayores corresponde estudios mas intensos en lo que a su elaboración
se refiere.

4. Para la obtención de beneficios fiscales


Muchos países conceden beneficios fiscales y ventajas diversas a las empresas agroindustriales. Estas
concesiones se estudian con base en el interés en desarrollar agroindustrias que ofrezcan determinadas ventajas
socio económicas al país. Con este procedimiento, se pretende que los inversionistas agroindustriales sean
estimulados a encauzar sus actividades hacia los sectores de mayor interés nacional.

Este es el caso de las empresas que solicitan la aprobación de un plan de reinversión de utilidades, a fin de
descontar el monto de las mismas de la masa imponible de cada período, con el consiguiente ahorro en el pago
de impuestos a la renta.

También es importante un proyecto cuando queremos gestionar algún trato especial en los aranceles de
maquinarias, equipos e insumos importados, dentro del cual tiene que demostrarse las razones de la solicitud.

Ciclo vital de un proyecto de Inversión

Todo proyecto, desde el más simple hasta el más complejo, presenta tres fases bien definidas durante su ciclo
vital:

? Fase de preinversión o preparación.

? Fase de inversión o ejecución.

? Fase de operación o funcionamiento.

Estas fases a su vez esta constituidas por una serie de etapas intermedias altamente independientes, las que en
la medida que se avanza, se apoyan en información cada vez más detalladas, en crecientes compromisos de
recursos financieros y características de irreversibilidad cada vez mayores.

La fase de preinversión se inicia desde la concepción del proyecto hasta que se tienen los elementos de juicio
suficientes que permiten tomar la decisión de inversión, a esta fase se le conoce también como de
"preparación", toda vez que se basa en la de estudios que tienden a demostrar la factibilidad de una posibilidad
de inversión.

La fase de preinversión a su vez comprende las etapas siguientes: el perfil, el estudio de prefactibilidad y el
estudio de factibilidad, cada uno de los cuales analizaremos mas adelante.

La fase de inversión o de ejecución se refiere a la implementación del proyecto en sí que fue decidido en la fase
anterior, por lo tanto comprenderá la licitación, construcción de obras civiles, adquisición y montaje de
maquinaria y equipo, pruebas y puesta en marcha, es decir toda la infraestructura física e intangible que permita
iniciar la producción del bien o servicio objetivo del proyecto. En esta fase es donde será necesario efectivizar las
inversiones, planteadas teóricamente en la fase de preinversión.

La fase de operación, comprenderá el período en el que el proyecto comienza a producir el bien o servicio para
el cual fue implementado, es decir se refiere al período de funcionamiento en sí. En la figura 1.2 se presentan las
diferentes fases y etapas de un proyecto de inversión.
El estudio de prefactibilidad es la segunda etapa en el proceso de selección de proyectos basado en prioridades
establecidas en la etapa del perfil y consiste en un análisis más detallado de los proyectos de inversión
detectados.

Figura 1.2: Fases y etapas de un proyecto.

Un estudio de factibilidad abarca todos los datos e informaciones importantes para un proyecto de inversión;
este material se procesa y se presenta en forma sistemática, suficientemente detallada y de tal manera que
facilite una decisión en cuanto a implementación técnica y económica del proyecto. El propósito de un estudio
de factibilidad es enfocar y proporcionar la base para tomar una decisión sobre una Inversión y por lo tanto, su
contenido no debe anticipar ninguna actividad que se realizará posteriormente a esa decisión.

Figura 1.3: Secuencia del estudio de factibilidad.

Un estudio de factibilidad se inicia con la investigación del mercado para el producto planeado o propuesto.
Entiéndase como "producto" a la producción de bienes de consumo o de capital o a la producción de servicios,
como por ejemplo, servicios telefónicos, carreteras y aeropuertos. La investigación de mercado se extiende
hasta el pronóstico del volumen futuro (Ver figura 1.3).

Características de un Proyecto Agroindustrial

Es característica de la empresa agroindustrial, que la parte industrial descanse en un desarrollo agrícola y/o
pecuario previo. Para determinada la zona geográfica en estudio, puede darse el caso que el desarrollo agrícola
y/o pecuario existente sea el adecuado para la implementación de una agroindustria específica, así como
también que lo sea parcialmente, o que simplemente no exista tal desarrollo.

La posibilidad de contar como punto de partida con diferentes grados de desarrollo agropecuario, trae como
consecuencia que el alcance y contenido de un proyecto Agroindustrial sea diferente pudiéndose presentar las
alternativas siguientes:

1. Proyectos agroindustriales en lugares o zonas donde la materia prima agrícola y/o pecuaria requerida por la
fase industrial es escasa o inexistente, pero que exista un gran potencial ecológico y climático para desarrollar
un determinado tipo de actividad que tenga como finalidad la industrialización.

Esta situación implicará que el proyecto deberá considerar la implementación de la fase agrícola y/o pecuaria así
como la fase industrial, las mismas que para los efectos de los cálculos económicos y financieros deberán estar
plenamente identificados.

2. Proyectos agroindustriales que se implemente en una determinada zona donde se pudo comprobar la
existencia de una producción suficiente de materia prima que sea industrializado. En éste caso el proyecto
orientará sus esfuerzos a la fase industrial o de transformación asegurándose el abastecimiento de la materia
prima, ya sea con contratos específicos o con una política de precios atractiva para los productores
independientes.

3. Proyectos agroindustriales en que la propia empresa a crearse producirá parcialmente lo requerido como
materia prima a industrializarse, complementando su abastecimiento con compra a productores
independientes. Este caso puede darse cuando parcialmente se quiere asegurar el abastecimiento de materia
prima y disminuir la dependencia con los productores independientes. En este tipo de proyectos, aparte de la
fase industrial, necesariamente se tendrá que complementar con el desarrollo agrícola y/o pecuario.

4. Otra característica importante de un proyecto Agroindustrial, determinada por la materia prima agrícola y/o
pecuaria a industrializarse es la estacionalidad de su producción (cosecha, saca, pesca, etc.); el carácter
perecedero de la misma y el de su ciclo vegetativo o biológico puede ser mayor o menor a un año calendario.

5. También es importante diferenciar aquellos casos en que lo obtenido de la fase agrícola y/o pecuaria, llámese
planta o animal, sirve para dar una sola producción así por ejemplo: cultivos de arroz, maíz, animales de carne,
etc.; o que produzcan por varios años como por ejemplo: frutales, animales de leche, sementales, vientres, etc.;
diferencia que es fundamental para la clasificación de las inversiones, que pueden ser fijas o capital de trabajo, y
en los cálculos de costos y gastos.

Características de las Actividades Agropecuarias

Para la planificación, organización y ejecución de las actividades agrícolas y/o pecuarias es importante distinguir
el tipo de cultivo o explotación ganadera materia del estudio.

Respondiendo a esta señal y tratando de dar información suficiente para el análisis económico, estas actividades
se pueden agrupar en cuatro grandes rubros:

1. Cultivos Anuales

Son cultivos que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año agrícola, pudiendo variar su ciclo
vegetativo entre tres y ocho meses.

2. Cultivos Permanentes

Son aquellos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en forma promedio en cuatro fases bien definidas:

a. Establecimiento

Que se inicia con las labores previas a la siembra misma de la plantación y termina con la primera cosecha,
pudiendo tener una duración entre dos y siete años.

b. Incremento

Se caracteriza en que la producción aumenta en función de la edad de la planta hasta que esta se estabiliza; su
duración oscila entre dos y seis años.
c. Madurez

En esta fase la producción se vuelve constante, variando solamente por factores diversos que a veces escapan
del control del agricultor y termina en el año en que la producción entra en una franca declinación.

d. Decremento

Se caracteriza por que la producción va a decrecer en función directa con la edad de la planta, llegando al
momento de que es más rentable establecer nuevas plantaciones que seguir con la antigua.

3. Ganadería

La actividad ganadera puede dividirse a su vez en:

a.  Producción de leche.

b.  Crianza de ganado para dos aspectos que pueden ser: para reproducción o para producción de carne.

c.  Engorde de ganado.

4. Otras actividades pecuarias

En éste rubros están incluidos: la crianza de porcinos, ovinos, equinos, caprinos, auquénidos, avicultura,
apicultura, etc.

CAPITULO II:

Proyectos agroindustriales

A. Introducción

El presente capítulo tiene por finalidad orientar e indicar en forma general los términos de referencia que deben
contener un Proyecto Agroindustrial al nivel de factibilidad.

El contenido pretende facilitar la labor del Docente del curso de Diseño de Plantas Agroindustriales, permitiendo
que el alumno pueda tener a su alcance información que contribuya en su formación profesional, y así mismo,
sea un material de consulta en situaciones que tengan que ver con la elaboración de Proyectos Agroindustriales.

Además esta guía puede facilitar a los consultores agrarios los pasos que contiene un Proyecto de Inversión
agropecuario para su análisis y posterior aprobación.

B. Contenido del Proyecto Agroindustrial

Al iniciarse la elaboración de un proyecto Agroindustrial es conveniente resumir los antecedentes,


características, restricciones y problemas, del estudio por realizar. Este resumen constituye el fundamento a
partir del cual se llevarán a cabo las demás actividades. Se recomienda que incluyan los siguientes puntos:

Persona o grupo interesado.


Exposición de los objetivos del proyecto.

Justificación del objetivo.

Limitaciones y apoyos ya conocidos.

Responsabilidades y puntos de reconsideración.

Metodológicamente el proyecto se integra fundamentalmente del análisis de tres grandes áreas:

El estudio de mercado.

El estudio técnico.

El estudio financiero.

Es importante mencionar que en la elaboración de un proyecto influyen una serie de condiciones que
difícilmente son modificadas por él, entre ellas destacan las obligatorias, normativas o condicionales; de las que
se distinguen tres grupos básicos:

Factores naturales, legales y tecnológicos.

Nivel de la demanda.

Posibilidades generales de obtener los insumos.

1. Estudio de mercado.

Se enfoca hacia los siguientes aspectos:

Determinar el volumen de ventas y precios.

Especificar el bien o servicio.

Problemas de comercialización.

2. Estudio técnico

Abarca la descripción técnica del proyecto, como:

Las investigaciones técnicas preliminares y los problemas especiales de ingeniería que plantea el proyecto.

Selección de los procesos de elaboración o proceso productivo.

Especificaciones de los equipos y/o máquinas, estructuras y la justificación del grado de mecanización adoptado.

La cantidad y calidad de los insumos requeridos.

Los problemas técnicos y diagramas de circulación relativos al montaje y realización del proyecto.
La determinación de la capacidad de producción a instalar.

Determinar la localización de la nueva unidad productora.

3. Estudio financiero

Cálculo de las inversiones. Se refiere al cálculo de las inversiones totales de moneda nacional y extranjera que el
proyecto requiere, considerando la inversión en activo fijo y el capital de trabajo circulante, establecerá así, la
estructura del capital del proyecto.

Presupuesto de costos e ingresos y organización de los datos para la evaluación. Se refiere al cálculo estimado
de los costos e ingresos que resultarían del funcionamiento del proyecto; en él incluye todos aquellos
antecedentes necesarios para evaluar el proyecto, tales como presupuestos y disponibilidad de mano de obra,
análisis sobre costos fijos y variables, etc.

Financiamiento. Se analizan problemas relacionados con la especificación de las fuentes financieras a que se
recurrirá, y la manera en que se proyecta canalizar estos recursos para convertir en realidad la iniciativa.

Términos de Referencia para la formulación de Proyectos Agroindustriales

1. Introducción y antecedentes

Este capítulo tiene por objetivo presentar el proyecto y comentar aspectos en forma general del mismo. El
capítulo establece por lo menos tres aspectos:

a. Generalidades

Se desarrolla el nombre del proyecto, ubicación geográfica, naturaleza, alcances, y el ejecutor del proyecto.

b. Antecedentes

Debe presentarse una breve reseña histórica del desarrollo de la idea, así como la selección de la alternativa
formulada que constituye la óptima; comprendiendo los estudios previos y su grado de profundidad.

c. Objetivos del Proyecto

Deberá indicarse los objetivos del proyecto que se esta presentando, clasificándose en generales y específicos.

2. Resumen del Proyecto:

En el presente capitulo se busca una comprensión general del proyecto. En razón a ello, debe presentarse en
forma sucinta los resultados, los puntos críticos y fundamentalmente las conclusiones básicas de cada aspecto
del proyecto en forma ordenada.

3. Estudio de Mercado:

En esta parte del estudio se identifica el producto final y se realiza un exhaustivo análisis de aquellos factores
que tienen incidencia en la oferta y demanda de la materia prima, así como la del mismo producto final; que
permite cuantificar que parte del mercado se estima cubrir o satisfacer. Por último deberá diseñarse una
estrategia de comercialización, a fin de garantizar una captación del mercado y su mantenimiento.

a. Materia Prima

? Especificaciones y usos

Se señalan aquellos recursos agropecuarios que deberán transformarse y/o acondicionarse, o que participen en
la obtención del producto final.

* Análisis de la oferta

Implica analizar y precisar las zonas productoras, la estacionalidad de la producción, así como su serie histórica y
proyección; con la finalidad de conocer la disponibilidad de materia prima para elaborar el producto final.

* Análisis de la demanda:

Implica determinar cuales son los principales consumidores de la materia prima, y el destino de las mismas
precisando los centros de consumo y en que forma se presentan el consumo de esta.

* Balance Oferta - demanda:

Identifica la demanda que ocasionará el producto final precisándose si existe la disponibilidad de materia prima,
y si esta tiende a crecer o reducirse. En lo posible, debe buscarse que se desplace los productos ya existentes del
mercado, por escasez de materia prima.

* Análisis de la comercialización

Se señalará los canales de mercadeo existentes y sus limitaciones, los costos, márgenes y precios puesto en
fábrica.

b. Producto final

Como producto final se denominará a todo aquel elaborado que se obtenga como resultado del procesamiento
de las materias primas e insumos en la planta Agroindustrial. Es necesario tener en cuenta, si se obtendrá
productos secundarios o subproductos de la fabricación.

En este capítulo, se busca concluir si existe mercado y cuál será el tipo de comercialización elegido.

c. Conclusiones

Se resalta en forma resumida, los puntos que contiene el capitulo de mercado, concluyendo la demanda que
cubrirá el proyecto y la estrategia de comercialización.

4. Tamaño
En éste capítulo deberá desarrollarse como se eligió el tamaño, que está definido como la capacidad de
producción de una industria durante un determinado período de funcionamiento. La selección debe hacerse,
basándose en tres factores: tamaño - mercado, tamaño - tecnología y tamaño - financiamiento.

El tamaño - mercado se tendrá en cuenta la cantidad de materia prima disponible y la captación del mercado del
producto final. Respecto a tecnología, se trata de comprobar si el tamaño resultante cae dentro de algún
estándar de los que producen los fabricantes de maquinarias y equipos o que si estos últimos están en
capacidad de producirlos de acuerdo a las especificaciones técnicas que se les indique. Por último, tamaño -
financiamiento trata sobre la disponibilidad de recursos financieros y la capacidad de pago de acuerdo a las
exigencias de la instrucción financiera o de la línea de crédito.

El análisis de los tres factores mencionados permitirá seleccionar el tamaño adecuado de la Planta
Agroindustrial.

5. Localización

Consiste básicamente en identificar un lugar, que cuente con servicios y condiciones que satisfagan las
exigencias de producción de la Planta Agroindustrial como son: luz, agua, vías de transporte, etc.

La elección de la localización, consta de dos etapas: una al nivel de macrolocalización y otra de microlocalización.
La macrolocalización consiste en determinar un lugar apropiado dentro de una comarca o región, mientras que
la microlocalización, implica la selección precisa del terreno en que se instalará y operará la Planta. Para dicha
selección se tiene en cuenta factores cualitativos y cuantitativos.

Entre los factores cualitativos se considera la existencia de recursos, en nuestro caso la existencia de materia
prima y su cercanía con la Planta Agroindustrial, el clima, el acceso a los centros de producción y al mercado,
disponibilidad de terreno, política de Gobierno, existencia de mano de obra, energía eléctrica y agua y desagüe.

En los factores cuantitativos se toma en cuenta el valor o costo de las tarifas de agua, desagüe, energía eléctrica,
costo de mano de obra, terreno, así como del transporte: traslado de materia prima ala Planta y de la salida de
producto terminado al mercado.

Todos estos factores, determinan la propuesta de la ubicación exacta del terreno, debiendo tenderse siempre a
una descentralización de las Urbes.

6. Ingeniería del Proyecto.

Comprende información técnica relacionada a las operaciones de producción, transformación o procesamiento


de la unidad productiva. Se parte de los resultados consignados en los capítulos anteriores, así el tamaño de
planta escogido condicionará la capacidad productiva, la macrolocalización y microlocalización de la planta
referirán el área de influencias y el abastecimiento de materia prima, como también el diseño de planta, el
mercado condicionará el plan de ventas y por ende el de producción. La ingeniería del proyecto debe abarcar
por lo menos lo siguiente:

a. Descripción del proceso de Producción


Antes de efectuar la selección de tecnología debe describirse el proceso de producción industrial que
comprende desde la etapa del acopio hasta la elaboración del producto final y subproductos si hubiera.

Una vez descrito el proceso, seleccionase la tecnología y con ello el tipo de maquinaria y equipo de
procesamiento, entre una serie de fabricantes.

b. Características físicas del Proyecto

En éste rubro, se detalla la ubicación del terreno y disposición interna de la planta, las obras civiles que se
requieren, las maquinarias y equipos y uso que tendrán, así como la vida útil que se estima de las inversiones.

Deberá haber una descripción de las maquinarias y equipos, el consumo que demandará en energía, agua, etc.
calculado año a año en base a una producción estimada, lo cual servirá para determinar los costos de fábrica.

c. Plan de Producción

Tiene por finalidad mostrar cronológicamente la cantidad y calidad de los productos finales a obtenerse en la
fase industrial, a lo largo de toda la vida útil del proyecto.

El programa de producción se elabora sobre la base del programa de ventas y tiene por objetivos producir en la
cantidad, calidad y oportunidad que se requiera. El programa de producción es básico, por cuanto de ello, se
deduce la información de los egresos (costo de fabricación por unidad) por lo que su desarrollo debe ser
explícito. Así mismo debe señalarse los días trabajados al año y el número de horas diarias.

Debe indicarse el margen de capacidad que se utilizará todos los años, el requerimiento y costo de materiales y
mano de obra directa e indirecta, año por año.

d. Plan General de Implementación

Se realizará un plan general de implementación que comprenda desde los estudios hasta la puesta en marcha
del proyecto. Su representación es gráfica a través de un diagrama.

Debe indicarse el tiempo estimado por cada actividad, a fin de calcular con exactitud los gastos de interés
preoperativos. En lo posible debe tenderse a minimizar el período de implementación del proyecto, a fin de
reducir costos.

7. Inversiones del Proyecto

En éste rubro se expondrá el plan de inversiones del proyecto con los valores respectivos. Los valores asignados
de las inversiones estarán referidos a una fecha determinada, con la cual se contará con una base uniforme de
análisis y evaluación.

a. Composición de las Inversiones

Se hará un análisis de la inversión, descomponiéndola en inversión fija y capital de trabajo. La inversión fija a su
vez se desagrega en tangible e intangible, en ambos casos deberá justificarse en forma breve el objeto de la
adquisición.
b. Requerimientos de moneda Nacional y Extranjera

En algunos proyectos se tendrá que importar maquinarias y/o equipos del exterior en forma directa, por la falta
en el país, por el cual será necesario presentar un cuadro de requerimientos de moneda extranjera. Se tendrá en
cuenta, el plazo de entrega (puesto en puerto, terminal, aeropuerto, etc.) y la instalación en la planta para
efecto de elaborar el calendario de inversiones.

c. Calendario de Inversiones

En el presente punto, se elaborará un calendario mensual, por cuanto las inversiones no se realizan en un solo
momento. Este calendario, permitirá hacer un plan de entrega de la fase preoperativa.

8. Financiamiento del Proyecto

En esta etapa se expresa cuales son las fuentes de financiamiento para ejecutar el proyecto. En la parte del
financiamiento debe decidirse la estructura deuda - aporte propio, teniendo en cuenta para tal efecto, los
aportes que exige el Banco, de acuerdo a la línea de crédito que se aplicará. En tal sentido deberá hacerse un
desagregado de inversiones fijas y de capital de trabajo inicial para tenerse en cuenta el aporte que se exija.

Se elaborará un cuadro de servicio de la deuda, en la que se fija el período de amortización y el tiempo de gracia
en caso que se otorgue las condiciones financieras que en algunos casos son determinadas por el Banco, si se
trata de recursos propios y en otros casos vienen dadas por el tipo de línea de crédito que se utiliza (COFIDE,
BCR, etc.).

9. Presupuestos de Ingresos y Costos

a. Análisis de los Ingresos

Deberá señalarse un programa anual de producción y de ventas y calcular los ingresos que obtendrá la empresa.

b. Análisis de los costos

El análisis de los costos y gastos, deberá comprender todos los egresos de la empresa, discriminándose en fijos y
variables a fin de poder calcular el punto de equilibrio.

Cabe resaltar que se define como costo, a aquellos egresos que son propios del proceso de fabricación, los que a
su vez se clasifican en materiales directos e indirectos de fabricación y en mano de obra directa e indirecta de
fabricación, los segundos en cada caso constituyen los costos indirectos de fabricación. Gasto se define como los
egresos que incurre la empresa pero no pertenece al proceso de fabricación.

c. Punto de Equilibrio

Es aquel nivel de producción vendida en que la empresa no pierde ni gana y por tanto su utilidad es cero.

10. Estados financieros del Proyecto

a. Flujo de Caja
Deberán presentar un flujo de caja, que es el estado financiero. En el primer año de operación, se solicitará un
flujo de caja mensual, a fin de determinar cuales son los meses de sobre liquidez; en los años sucesivos se
presentan en forma anual.

La importancia del flujo de caja, radica en que permite determinar el período de reembolso del préstamo,
basándose en su capacidad.

b. Estado de Pérdidas y Ganancias

El estado de pérdidas y ganancias, nos muestra el resultados de las operaciones de una empresa en un período
determinado. Los estados financieros, nos permitirá evaluar el proyecto y mostrarnos su bondad, sobre el
reembolso del préstamo.

11. Evaluación del proyecto

En éste rubro se analiza los indicadores económicos como por ejemplo: valor actual neto, relación beneficio -
costo, tasa interna de retorno económica y financiera, análisis de sensibilidad y el impacto social.

12. Organización y Administración

La organización se refiere al tipo de empresa que se va a adoptar debiéndose señalar los organigramas
respectivos. La administración señalará las personas a cargo del proyecto y las responsabilidades década uno.

13. Anexos

En esta parte del proyecto de inversión Agroindustrial se suele colocar la información adicional.

C. Contenido de un Proyecto Agroindustrial (al nivel de Prefactibilidad y factibilidad)

I. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

A. Generalidades

1. Denominación del Proyecto

2. Ubicación geográfica

3. Naturaleza del Proyecto

4. Alcances del Proyecto

5. Ejecutor del Proyecto

B. Antecedentes del Proyecto

C. Objetivos del Proyecto

RESUMEN DEL PROYECTO


ESTUDIO DE MERCADO

Materia prima

1. Especificaciones y usos

2. Análisis de la oferta

a. Zonas productoras

b. Identificación de productores

c. Serie histórica de producción

d. Estacionalidad de la producción

e. Proyecciones de la oferta

3. Análisis de la demanda

a. Centros de consumo

b. Comportamiento histórico

4. Balance oferta/demanda

5. Análisis de la comercialización

a. Canales de mercadeo

b. Costos márgenes y precios

Producto final

1. Especificaciones y usos

2. Análisis de la oferta

a. Identificación y localización de empresas productoras

b. Capacidad instalada y utilizada

c. Serie histórica de producción

d. Proyecciones de la oferta

3. Análisis de la demanda

a. Identificación y localización de los demandantes


b. Comportamiento histórico

c. Proyecciones de la demanda

4. Balance oferta/demanda

a. Balance actual

b. Estimación del mercado potencial

5. Análisis de comercialización

a. Canales de mercadeo

b. Costos márgenes y precios

Conclusiones

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

A. Tamaño

1. Relación tamaño – mercado

2. Relación tamaño – tecnología

3. Relación tamaño – financiamiento

4. Tamaño seleccionado

B. Localización

1. Factores cualitativos

2. Factores cuantitativos

INGENIERIA DEL PROYECTO

A.  Descripción del proceso de producción

1. Características del proceso

2. Tecnología adoptada

B.  Características físicas del proyecto

1. Terrenos

2. Disposición interna de planta


3. Obras civiles

4. Maquinaria y equipos

5. Vida útil de obras maquinarias y equipos

C.  Plan de producción

1. Capacidad instalada y operativa

2. Requerimientos para la producción

a. Materiales y mano de obra directa

b. Materiales y mano de obra indirecta

D.  Plan general de implementación

INVERSIONES DEL PROYECTO

Composición de las inversiones

1. Inversión fija

2. Capital de trabajo

3. Inversión total

Requerimientos de moneda nacional y extranjera

Calendario de inversiones

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

A. Financiamiento por deuda (préstamo)

1. Inversiones fijas

2. Capital de trabajo

B. Financiamiento propio (aporte)

1. Inversiones fijas

2. Capital de trabajo

Servicio de la deuda

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS


Análisis de los ingresos

1. Programa anual de producción y ventas

2. Ingresos por ventas

Análisis de los costos

1. Costos fijos

2. Costos variables

Punto de equilibrio

ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO

A.  Flujo de caja proyectado

B.  Estado de pérdidas y ganancias proyectados

EVALUACION DEL PROYECTO

Valor actual neto

Relación beneficio – costo

Tasa interna de retorno económica y financiera

Análisis de sensibilidad

Impacto social

ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO

ANEXOS
Estudio de Mercado

Aspectos generales

Al iniciar el estudio del mercado de un proyecto Agroindustrial, es necesario tener en cuenta los diferentes
niveles de estudio como: perfil, prefactibilidad o factibilidad. En cualquier nivel, permite con éste estudio
determinar el tamaño de la planta Agroindustrial que se instalará, es decir la capacidad instalada de ésta.

Los datos de éste estudio son tomados con mayor precaución cuando el proyecto se encuentra en el último nivel
es decir al nivel de factibilidad y en las etapas que continúan hasta la fase de operación o funcionamiento.

Cuando el nivel es de perfil, es suficiente contar con datos secundarios provenientes de fuentes públicas y
privadas, pues el estudio de mercado es elaborado en términos cualitativos.

Cuando el nivel es de prefactibilidad, es necesario contar con información de carácter primario y secundario; los
antecedentes primarios cubren algunas áreas específicas del estudio tomado en forma muestral mediante
encuestas de oferta y demanda y mediante trabajos de campo. Este estudio de mercado permite seleccionar él
más viable de varias alternativas.

En el último nivel que corresponde al de factibilidad, el estudio es más amplio y profundo, para ello se requiere
de información primaria (encuestas de primer orden y series históricas realizadas por instituciones
especializadas) y También es necesaria la información secundaria en forma de datos y análisis estadísticos, es
necesario recurrir a las empresas consultoras especializadas en marketing.

La magnitud del proyecto, naturaleza del producto y monto de inversión van a influir en la amplitud y
profundidad de los estudios realizados en lo que concierne a la demanda, la oferta, el precio y la
comercialización, que es el campo de acción del estudio de mercado.

La tarea fundamental de la teoría económica, es analizar la demanda de un bien, con relación al precio del
mismo, dando un denominador común a cada variable independiente obteniéndose de esta manera la utilidad.
Según la teoría del consumidor, el procedimiento de maximizar la utilidad, motiva a que la demanda sea
analizada como una función lineal, en tal caso se determina que la demanda total del bien dependerá: del precio
del bien, precio de los bienes sustitutos, precio de los bienes complementarios e ingreso disponible. La teoría
económica se ocupa del análisis del consumo histórico que consiste en examinar la demanda aparente y la
demanda potencial.

El estudio de la oferta, tiene la finalidad de examinar y estimar la cantidad de bienes que la competencia ofrece
al mercado o al consumidor en un período establecido. La cantidad estimada es netamente convencional, cuyo
volumen se fija con pleno conocimiento de la oferta histórica.

El estudio del precio tiene por objeto examinar y estimar el precio total del bien para un período establecido. El
precio unitario se puede fijar dentro del proyecto o en el mercado dependiendo esta elección de la naturaleza
del bien y el objetivo del productor.
El estudio de comercialización tiene como finalidad establecer una correcta relación entre el productor y el
consumidor de un bien, para lo cual es fundamental analizar las alternativas y los mecanismos de
comercialización.

El conocimiento del comercio por mayor y menor sirven para elegir el mejor sistema de comercialización, tanto
para la venta de bienes dentro del proyecto como en el mercado. Además, el estudio de mercado se ocupa del
examen de la demanda y de la oferta total a través de coeficientes técnicos conocidos como elasticidad. El
cálculo de éstos se realiza con pleno conocimiento del índice de precios, índice de ingresos y serie histórica del
consumidor. La elasticidad mide la variación relativa de la cantidad demandada u ofertada de un bien frente a la
variación porcentual del precio. Para entender con mayor claridad lo manifestado en párrafos anteriores e aquí
algunos conceptos básicos.

1. Demanda

Generalmente el término demanda se utiliza para dar a conocer el concepto de "cantidad demandada", que está
referido a aquella cantidad que los consumidores o usuarios adquirirán a un determinado precio, en un
momento dado y en un espacio geográfico establecido.

La representación gráfica de la función demanda se elabora llevando al eje de las abscisas (X) las cantidades
consumidas y en el eje de las ordenadas (Y) los respectivos precios.

Como se puede apreciar en la figura 3.1 a medida que los precios de un producto son más elevados, las
cantidades demandadas son menores. Debido a esta la curva tiene una pendiente negativa o inclinación
descendente de izquierda a derecha.

Figura 3.1: Representación gráfica de la función demanda.

2. Consumo

Para efectos de desarrollar un estudio de mercado, el análisis de la demanda se realiza indirectamente a través
del consumo real o efectivo de un bien específico.

En la mayoría de los casos y ante la falta de información acerca de registros estadísticos y flujos de
comercialización, índices y coeficientes econométricos se determina indirectamente el consumo mediante el uso
de la relación siguiente

C = P + IM - EX ( S (3.1)

Donde:

C = Consumo

P = Producción nacional
IM = Importaciones

EX = Exportaciones

S = stock o inventarios

Inclusive, ante la dificultad de cuantificar con exactitud los volúmenes de stock se emplea el término de
"consumo aparente" que deja de lado dicho elemento.

3. Oferta

La oferta de un bien o servicio es la cantidad ofrecida de ese bien o servicio que el proyecto agroindustrial esta
dispuesto a vender a un precio establecido en un tiempo y un espacio geográfico determinado.

Los principales factores que inciden en la determinación de la oferta son los objetivos del productor, el precio
del productor, precio de otros productos, precio de los factores de producción y nivel de tecnología.

Figura 3.2: Representación gráfica de la función oferta.

La representación gráfica de la función oferta se efectúa llevando al eje de las abscisas (X), las cantidades
ofertadas y al eje de las ordenadas (Y) los respectivos precios. A diferencia de la curva de demanda, la curva de
la oferta tiene pendiente positiva o es ascendente de izquierda a derecha, debido a que a un incremento en los
precios corresponderá un incremento de las cantidades ofertadas, debido a que los productores querrán
maximizar sus ingresos.

4. Elasticidad

La elasticidad de la demanda se refiere a la manera en que la demanda de un bien corresponde a una variación
en su precio, independientemente de que éste aumente o disminuya.

Existen tres criterios respecto a la elasticidad de la demanda:

a. Demanda elástica, infinita o mayor que la unidad, cuando una pequeña baja en el precio del bien hace que la
demanda aumente en forma infinita. Se representa en la gráfica por una línea recta horizontal.

b. Demanda inelástica. Significa que la cantidad demandada del bien se mantiene constante
independientemente de su precio. En este caso la curva de la demanda es una línea vertical.

c. Demanda unitaria. A una disminución en el precio se origina un aumento proporcional en la cantidad


demandada.
La elasticidad precio de la demanda está determinada en gran medida, por el grado en que el bien o servicio es
indispensable, mientras más lo sea, más bajo será el coeficiente de elasticidad. Esta situación se modifica a
medida que son más altos los ingresos de los consumidores. La elasticidad precio depende de la posibilidad de
encontrar un bien distinto que pueda sustituir al que se analiza, en los usos a que éste se destina.

Los datos que se necesitan para medir la elasticidad son los precios de venta al detalle del producto, en un
determinado mercado durante varios años o meses.

En cuanto a las otras variables es necesario disponer de cifras relativas al consumo efectivo de la población,
consumo por habitante, tasa de la natalidad, mortalidad, etc. Obtenidas estas series, se registran los valores en
un gráfico logarítmico para buscar la línea de ajuste al diagrama de dispersión. La inclinación de la tangente de la
curva medirá el coeficiente de la elasticidad precio, si el ajuste es la línea recta significa que la elasticidad es
constante.

En un estudio de mercado es necesario conocer la elasticidad precio ya que ello permite formarse una idea
aproximada de la magnitud y podría cambiar la cuantía de la demanda en caso de una modificación en el precio.

A lo anterior hay que agregar los cambios que sufre la demanda al modificar el nivel o la distribución de
ingresos. En efecto, se estima que los consumidores están dispuestos a pagar mayor precio o a adquirir más
cantidad de productos cuando su nivel de ingresos se eleva y viceversa. Si además de un cambio en el nivel de
ingreso hay también cambios en su distribución, habrá no solo un desplazamiento, sino un cambio de forma en
la curva de la demanda. En este caso el coeficiente de elasticidad ingreso será casi siempre positivo.

Al graficar las relaciones entre las cantidades consumidas y los distintos niveles de ingresos, se proceden a llevar
al eje de las abscisas la serie de ingresos por persona y a las ordenadas la serie de cantidades consumidas por
persona, obteniéndose así una curva que indica las cantidades que los consumidores estarán dispuestos a
adquirir a diferentes niveles de ingresos.

Figura 3.3: Las variaciones de la demanda.

Es interesante notar que, al analizar esta curva, se llega a un punto donde es aplicable la ley de los rendimientos
decrecientes o no proporcionales y no obstante que el ingreso aumente, esto debido a que ya no se destina en
su totalidad a la adquisición de productos, sino a la formación de ahorro o a realizar otras o nuevas inversiones.
La demanda de un bien o servicio intermedio también afecta por variaciones el ingreso.

Figura 3.4: Variaciones de la demanda en función del ingreso

Procesos del Estudio


1. Recopilación de datos

Es la fase inicial de todo proceso de investigación que consiste en utilizar métodos de información y la utilización
de procesos técnicos y específicos vigentes.

La variedad de datos a recopilar pertenece a las áreas de la estadística formal e informal, siendo los campos de
origen los siguientes: datos demográficos, de producción, del comercio exterior y de los recursos naturales.

Los datos demográficos son requeridos para estimar la población total de consumo y conocer la distribución
geográfica del mismo, sobre la base de la estructura del sexo, la edad y la profesión.

Los datos de producción, nos permiten conocer la configuración de la estructura productiva del país y la
respectiva clasificación en productos y subproductos; Además la estimación de las cantidades físicas de
producción y su respectivo valor en moneda nacional y extranjera.

Los datos de comercio exterior, ayudan a conocer las exportaciones e importaciones del país. Estos se conocen y
manejan en cantidades físicas y valor monetario por país de origen. Además ayudan a predecir las tendencias
futuras para la búsqueda de nuevos mercados y para incrementar el volumen de producción.

Los datos de recursos naturales, permiten conocer la potencialidad de explotación de las materias primas en
cantidades físicas y su valor monetario. Así mismo permite conocer el consumo total de recursos, el mercado
interno y externo.

2. Análisis e interpretación de datos

Es el análisis técnico y científico que se suele hacer con los antecedentes o datos seleccionados como
secundarios y primarios, valiéndonos de métodos matemáticos, estadísticos y económicos.

El análisis de datos no sólo queda reducido a una operación contable y estadística que consiste en el cálculo de
promedios e índices, sino también el análisis de funciones matemáticas y modelos económicos.

Los datos en forma simple no poseen mucha importancia, para lo cual es necesario encontrar la significación e
interpretación técnica, económica y financiera basándose en coeficientes, variables o parámetros de medición
que muestren claramente las tendencias.

El procedimiento de análisis e interpretación de datos, consiste en la realización de pruebas de la serie histórica


de valores de los informes y la búsqueda de un significado de mayor amplitud a las respuestas obtenidas. Estos
procedimientos lo veremos mas adelante cuando hablemos de los métodos de proyección.

3. Características del mercado

Un mercado es competitivo cuando la cantidad de bienes ofertados está con relación al tamaño del mercado, los
cuales son mercados de competencia perfecta, competencia imperfecta, y monopólica.

a. Mercado de competencia perfecta


Es aquel mercado que funciona óptimamente en una economía planificada. En nuestro medio no existen estos
tipos de mercado, por que no cumplen con las características que son:

? El precio del bien se establece en el mercado.

? Existe gran volumen de bienes de carácter homogéneo.

? Captan gran número de compradores y vendedores.

? Existe plena libertad de acción para realizar las transacciones comerciales.

A manear de comentario diremos que sí podríamos alcanzar un mercado similar al de competencia perfecta si
llegásemos a materializar las ferias comunales o los mercados del pueblo.

b. Mercado de competencia imperfecta

Es aquel que funciona a la perfección en la economía de mercado y tiene la similitud a los mercados de nuestro
medio, con las características siguientes:

? El precio del bien no se establece en el mercado.

? Existe gran volumen de bienes de carácter heterogéneo.

? Convergen gran número de vendedores y compradores de los bienes.

? No existe libertad de acción para los vendedores y compradores.

c. Mercado de competencia monopólica

Cuando desaparece la competencia y existe un solo productor y proveedor se dice que el mercado es de
competencia monopólica y aunque parezca paradójico por razones técnicas o legales esta debidamente
amparado por los sistemas jurídicos. Características de un mercado monopólico son:

? Ejerce influencia total sobre el precio del producto.

? Ejerce influencia sobre el volumen de producción del bien.

? Tiene libertad de acción para la apertura y cerrar el mercado.

Un monopolio es legal cuando por disposición del sistema se limitan la oferta del producto a un solo productor y
existe monopolio técnico, cuando el tamaño del mercado y la escala de producción, esta posibilitada a una sola
empresa.

d. Mercado monopsonio

Es aquel mercado que tiene la influencia de un solo comprador o grupo de compradores los que influyen sobre
el precio. Existe una escasa demanda del producto elaborado.

e. Mercado oligopolio
Es aquel mercado donde existe un número pequeño de vendedores, los que obran de común acuerdo. Estos
pueden ser:

Con tipificación de un producto.

Con productos diferenciados.

Con liderazgo en el precio.

4. Definición del mercado

El mercado, es el lugar donde convergen gran número de vendedores y compradores con la finalidad de entrar
en contacto por medio de las transacciones comerciales y el regateo de precios en un tiempo definido. El
mercado para un proyecto de inversión puede ser la población consumidora ya sea en el ámbito de nación,
región o localidad; así como, el conjunto de personas de un sector o actividad de determinada edad, sexo o
costumbre.

5. Ambito del mercado

Es el área geográfica del mercado que se prevé cubrir con nuestro producto, cuyo espacio se determina para
cuantificar el volumen de producción y la oferta del proyecto; así como para obtener información referente a las
características y la identificación del mercado. Teóricamente existen varios tipos de mercado para la oferta de
un proyecto; por ejemplo, por la magnitud de captación de productos existen mercados internacionales y
mercados transnacionales como: Mercado Andino y Mercado Común Europeo; por el destino de productos
tenemos mercados internos y mercados externos; por la cobertura geográfica se tiene mercado nacional,
regional y local.

Dentro del estudio de mercado, se determina el ámbito de influencia para conocer y cuantificar la población de
consumo del proyecto; para cuyo fin es necesario contar con una serie de antecedentes como: población total,
población por ramas de actividad, población económicamente activa, población urbana y rural y población por
sexo y edades; también es necesario conocer la tasa de crecimiento de la población, los índices de precios y
consumo necesario para la proyección de la oferta y la demanda.

6. Localización del mercado

Es la descripción cuantitativa del área de influencia del mercado al cual se destina los productos de la planta
Agroindustrial, previa fijación de los mercados competitivos para cada volumen de oferta del proyecto para la
vida útil del mismo. Dicha tarea consiste en considerar todos los factores de localización de planta la que
estaremos estudiando mas adelante en otro capítulo. Esto se hace con la finalidad de elegir el área de mercado
con mayor influencia para el proyecto con menor costo y menor dificultad en flete y transporte de productos
terminados de la fábrica (almacenes) al mercado o consumidor final.

7. Estudios de la demanda, oferta, precio y comercialización

El estudio de cada una de estas variables esta comprendidos en asignaturas como principios de economía,
microeconomía y macroeconomía que son cursos que anteceden al que venimos tratando por tal motivo
obviaremos toda esta parte, pues el estudio de la comercialización de un proyecto esta comprendido en el curso
de formulación y evaluación de proyectos.

C. Métodos de proyección.

1. Alcances generales.

A las técnicas que permiten estimar el comportamiento de las variables económicas susceptibles a cambios en el
período establecido se le conoce como métodos de proyección. Para ello es necesario utilizar variables del
mercado que constituyen la demanda, la oferta, el consumo y el ingreso. La estimación de estas variables
requiere de conocimientos y manejo de técnicas de proyección.

Como es conocido, generalmente los métodos de proyección esta vinculados con los modelos matemáticos,
estadísticos y económicos, cuyas teorías permiten una aplicación práctica, mediante modelos que enriquecen el
conocimiento y manejo de las distintas técnicas.

Todo analista del mercado, antes de empezar con la proyección a realizar de las variables del mercado debe
seleccionar basado en una lógica, los métodos más eficaces para realizar la proyección; para cuyo fin, como ya
manifestamos con anterioridad, debe tener en cuenta los objetivos del proyecto y la naturaleza del producto,
que son claves para determinar los métodos de proyección, que no son otra cosa que las técnicas de proyección.

2. Técnicas de proyección.

Son los instrumentos que permiten estimar el comportamiento de las variables de mercado, cuya utilización
apropiada ayudan a plasmar el estudio del mercado (utilización de modelos matemáticos, estadísticos y
económicos). Las técnicas de proyección son:

a. Modelos subjetivos

b. Modelos causales

c. Modelos de serie de tiempo.

a. Modelos subjetivos

Estos métodos son utilizados por los expertos para realizar una predicción apriori de las variables de mercado,
las estimaciones se realizan sobre la base de experiencias u opiniones de grupos, cuyo uso es oportuno cuando
las técnicas basadas en las series históricas no pueden precisar por sí sola el comportamiento futuro de las
variables; por ejemplo cuando se trata de pronosticar la demanda u oferta de un producto nuevo. En esto caso,
las opiniones de los investigadores es un método subjetivo que permite estimar el comportamiento futuro de la
demanda y de la oferta, basada en experiencias y criterios subjetivos que han sido aplicadas en estudios
similares. Una de estas técnicas es el método "DELPHI", que consiste en reunir un grupo de expertos en
investigación de mercado y someterlos a un conjunto de cuestionarios, contando para la evaluación con un
proceso de retro alimentación que se controla después de cada sesión. El resultado es considerado como una
serie de información que manejado estadísticamente da un resultado significativo favorable o desfavorable para
el estudio de mercado.
Esta técnica tienen su fundamentación en la confiabilidad de la calificación cualitativa, realizada por el grupo de
expertos, estas calificaciones al ser cuantificados podrán dar un razonamiento completo expresado a través de
una proyección.

Otra técnica que se parece al método DELPHI, es el modelo de "consenso de panel", con la diferencia de que en
éste los expertos que realizan la calificación no guardan en secreto su identidad y no se práctica el control de
retroalimentación.

b. Modelos Causales

Se utilizan para pronosticar las variables de mercado basándose en series históricas en un período de corto
mediano o largo plazo, para ello se debe tener conocimiento de los factores económicos y sociales que
condicionan a las variables de mercado.

Estos modelos se utilizan con mucha frecuencia para estimar variables como: consumo percápita, consumo
global, ingreso nacional, etc.; entre las técnicas mas conocidas se tiene:

? Modelo de la tasa media

Considera el comportamiento de la variable dependiente respecto al tiempo (variable independiente),


relacionando incrementos o decrementos porcentuales año tras año.

La forma de cálculo consiste en determinar, mediante la regla de tres simple, el porcentaje de variación que
experimentó la variable en estudio correspondiente al segundo año de la serie histórica con respecto al primero;
en la misma forma se determinará el porcentaje de variación que experimentó la variable en estudio
correspondiente al tercer año de la serie histórica con respecto al segundo y así sucesivamente hasta el último
año con respecto al penúltimo. Los incrementos tendrá signo positivo y los decrementos signo negativo.

Concluida la operación anterior se procede a sumar algebraicamente dichas cifras dividiendo el total entre el
número de incrementos del periodo, de forma tal que se determina la variación promedio para todo el periodo.
Esta última cifra dividida entre cien (100) será la que se emplee para estimar los valores correspondientes a los
años subsiguientes.

Ejemplo 3.1: Se dispone de la siguiente serie histórica de ventas de yogurt en la región del Alto Huallaga:

Tabla 3.1: Ventas de yogurt.

Esto significa que las ventas en 1989 representaron el 87.15% de las efectuadas en 1988 es decir las ventas
decrecieron en:

100% - 87.15% = 12.85 %

Cálculo del incremento de las ventas correspondientes a 1989 con respecto a las efectuadas en 1988
Esto significa que las ventas en 1989 representaron el 141.99% de los efectuados en 1988, es decir las ventas
crecieron en:

141.99% - 100% = 41.99%

En forma similar se calculará los incrementos o decrementos porcentuales anuales de forma tal que se puedan
establecer las columnas del cuadro 3.1.

La suma algebraica de las variaciones porcentuales es igual a 41.45%

Luego:

? Modelo de regresión lineal o de los mínimos cuadrados

Esta técnica consiste en utilizar el "modelo de los mínimos cuadrados", el cual permite que la línea de regresión
de mejor ajuste reduzca al mínimo la suma de las desviaciones cuadráticas entre los valores reales y estimados
de la variable dependiente, cuyas aplicaciones sirven para pronosticar las variables de mercado.

Este modelo estadístico, se basan en dos o más factores para explicar el comportamiento futuro de las variables
del mercado; para cuyo fin, los elementos causales explicativas se definen como variables independientes y el
elemento materia de pronóstico se define como variable dependiente. Existen dos modelos de regresión
conocidos por los investigadores como: regresión simple y regresión múltiple.

La regresión simple, nos indica que la variable dependiente se predice con relación a una variable
independiente; mientras que la regresión múltiple indica que la estimación se basa en más de una variable
independiente, es decir, los elementos que componen las variables independientes pueden ser una a "n"
variable.

En ambos casos, los componentes de la variable dependiente se obtienen por medio del proceso de muestreo,
de cuya observación se elabora un diagrama de dispersión de las variables en diferentes momentos, cuyas
relaciones definen los puntos dispersos.

La variable independiente (x) está representada en el eje horizontal (abcisa) y la variable dependiente (y) en el
eje vertical (ordenada). La línea recta que obtenemos es el producto de puntos dispersos que estuvieron por
encima y por debajo de la línea recta, habiendo sido necesario lograr una relación lineal a través del método de
transformación de valores conocido como mínimos cuadrados que se origina de la ecuación lineal siguiente:
Donde:

y' = valor estimado de la variable dependiente.

a = punto de intersección de la línea de regresión.

b = pendiente de la línea de regresión.

x = valor de la variable independiente.

*  Modelos econométricos

Son aquellos modelos que son utilizados para pronosticar las variables del mercado y los agregados
macroeconómicos como: Producto Bruto Interno, Producto Nacional Bruto, Renta Nacional, valor agregado, etc.;
para cuyo cálculo es necesario contar con la matriz de transacciones económicas y datos de la serie histórica de
varios años.

En la actualidad existen serie de modelos econométricos que son útiles para la proyección del consumo
percápita, consumo nacional y crecimiento de la población; los cuales presentamos para su uso práctico en la
proyección de los agregados económicos mencionados.

? Modelo de Consumo percápita

El elemento Ct, es una variable endógena que se calcula con la aplicación del modelo econométrico, siendo
expresado el resto de los componentes como variables exógenas.

El pronostico del consumo percápita por medio de los modelos econométricos, requiere del conocimiento y
manejo de las ecuaciones simultáneas, en cuyas aplicaciones se llega a transformar las variables originales de
tipo exógeno en variables endógenas.

También es necesario conocer el comportamiento de las variables microeconómicas y macroeconómicos que


tienen estrecha relación con los modelos económetricos; por último conocer el mecanismo de proyección a
través de estos modelos. Por ejemplo la estimación del consumo nacional requiere conocer la tasa de
crecimiento de la población, cuyo cálculo se realiza con el siguiente modelo:

Con el modelo anterior, es posible proyectar los precios globales y el ingreso nacional, para cuya acción se
cuenta con modelos que permiten hacer las estimaciones correspondientes.

Ejemplo 3.2:
Los antecedentes de un proyecto hipotético, arrojan los datos del cuadro 2 donde se indican datos históricos de
10 años del índice de incremento demográfico, ingreso familiar, el consumo aparente de un producto (Px) y la
oferta de éste mismo producto, por las empresas de las cuales seremos competidoras, los datos son como se
muestra en el cuadro 3.2.

Basándose en esta información se pide plantear gran diversidad de modelos con la finalidad de explicar el
comportamiento del consumo aparente (demanda) y de la oferta para que de esta manera se pueda pronosticar
la evolución de dichas variables en el horizonte de planeamiento.

El comportamiento del consumo aparente (demanda) y la oferta debe formularse en función de los siguientes
factores:

? El período de tiempo.

? Población global.

? Población por estratos.

? Población e Ingresos.

Cuadro 3.2: Población total ingreso familiar y consumo aparente total de tres estratos de la sociedad de una
comunidad X

El comportamiento del consumo aparente y de la oferta debe ser formulado para un período de diez años. Por
otro lado, las relaciones entre las variables es del tipo lineal y logarítmico.

Se pide realizar las siguientes tareas:

a.  El análisis de correlación y regresión lineal de la tendencia histórica del consumo aparente y de la oferta para
determinar la demanda insatisfecha y poder de esta manera determinar la capacidad instalada de la planta y
como consecuencia el tamaño.

b. Análisis de correlación de la serie histórica de consumo aparente y la población global.

c. Verificación de la correlación doble logarítmica con los datos conocidos.

d. Proyección y extrapolación de la tendencia histórica de la población y consumo aparente.

Para resolver este problema de proyección contamos con al información del cuadro 2, para un período de 10
años. Asimismo, contamos con datos de población presentados por estratos A, B y C, cuya suma representa la
población total para cada año. Además se tiene el ingreso familiar para tres estratos y el consumo aparente total
para diez años.

También podría gustarte