Está en la página 1de 6

TSU Gestión y Administración de Pyme

Desarrollo Humano

Unidad 3. Valores y proyecto de vida

Actividad 2. Leyes positivas y negativas

Docente: Teresa Lara Rodríguez

Alumna: Susana Vargas Reyes

1
INTRODUCCIÓN
Todos los derechos creados a partir de las necesidades del hombre con el fin de
garantizar una vida digna dieron origen para crear los derechos humanos mediante
normas con características esenciales o propiedades centrales por lo que se crea la
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y
la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los estados miembros como entre los
de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

ACTIVIDAD
REALIZA UNA TABLA EN LA CUAL INDIQUES DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE UN VALOR, NORMA
Y LEY.

Principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en


Valor
función de realizarnos como personas.

Reglas que una persona debe obedecer, para llevarse bien con las
Norma personas, y tener una relación armónica con la sociedad incluyendo
valores, tradiciones y costumbres de dicha sociedad.

Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir: un precepto


establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe
Ley
algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a
una sanción.

Los valores son estándares generales, que deciden qué es bueno y


qué es malo. Las normas son reglas y expectativas que especifican
cómo las personas deben y no deben comportarse en diversas
situaciones sociales. La diferencia radica en que la ley está escrita en
Diferencias la constitución de cada país o nación, mientras que las normas no
figuran escritas en la constitución sino más bien las establece la
sociedad, sin embargo, una norma puede convertirse en ley luego de
un tiempo.

BUSCA Y SELECCIONA 2 (DOS) EJEMPLOS DE CASOS ACTUALES NACIONALES (NOTICIAS, NOTAS,


ARTÍCULOS O REVISTA) DONDE PUEDAS IDENTIFICAR LEYES MEXICANAS VIGENTES Y SUS
EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS A LA SOCIEDAD.

1) La ley Antitabaco sigue mostrando efectos positivos

2
Hace un año atrás mostrábamos que la ley Antitabaco dejaba buenos frutos, y hoy tras
dos años de vigencia, sigue mostrando efectos positivos sobre la salud de la
población, según un informe reciente elaborado por el Ministerio de Sanidad.

Aunque los efectos de la ley sobre la incidencia de tumores tardarán 20 años en verse,
hoy los datos muestran un 40% de descenso en cardiopatías isquémicas, un 20% en
asma y un 18% menos de hospitalizaciones por infartos, lo cual sin duda se traduce en
mejorías para la salud general.
Por otro lado, estos datos van de la mano con la reducción de personas fumadoras y con
una disminución importante en la venta de cajetillas de cigarrillos que paso de 4600
millones en 2005 a 2600 millones en 2011.
Asimismo, el informe señala que ha disminuido la exposición al tabaco en espacios
cerrados lo cual impacta positivamente sobre la salud de los fumadores pasivos,
pues algunas mediciones muestran un descenso de partículas respirables de hasta 90%
antes y después de la ley Antitabaco.
A pesar de que el cumplimiento de la ley no es del 100%, sigue mostrando efectos
positivos y los mismos son alentadores para todas aquellas personas que intentan dejar
de fumar en beneficio de la salud propia y de quienes le rodean.
Sin duda ver estos datos acerca del impacto sanitario de la ley Antitabaco son alentadores
y por ello, apoyamos esta y otras medidas que incentiven a dejar el nocivo hábito de
fumar así como mejoren la salud del organismo.

2) El seguro de desempleo: ¿efectos positivos o negativos?


En días pasados se aprobó un seguro de desempleo para nuestro país. ¿Qué efecto
tendrá en nuestra economía?
Por Alejandro Gómez, escritor de Economía en Paradigmas

En días pasados se aprobó un seguro de desempleo para nuestro país, algo inusual dado
que estas prestaciones son casi inexistentes en la mayoría de los países en desarrollo.
Este seguro es una prestación autofinanciada por los mismos trabajadores formales, por

3
lo que sólo podrán acceder a él poco menos de un tercio de la fuerza laboral mexicana.
Una buena pregunta al respecto es ¿qué efecto va a tener este seguro de desempleo en
nuestra economía?

En un documento reciente del Banco Interamericano de Desarrollo se hace un análisis


sobre los efectos de introducir prestaciones por desempleo a una economía con alta
informalidad, un caso muy ad hoc al nuestro. El riesgo inherente a los seguros de
desempleo es lo que se conoce como riesgo moral, el cual puede disminuir la
precaución de los trabajadores tanto para evitar ser despedidos como para buscar
trabajo. Sin embargo, en los países de ingreso medios se tienen más retos que afrontar.
Los seguros de desempleo tienen baja cobertura debido a que los trabajadores
informales no pagan impuestos ni contribuyen a la seguridad social; además, éstos
son, en general, menos propensos a la protección social y menos productivos. Esto
lo torna complicado dado que los informales requieren más de esta ayuda porque tienen
mayor probabilidad de perder su empleo que los formales.

En el documento los autores encuentran que la reacción del mercado laboral a esta
prestación depende del tamaño de los beneficios y de las contribuciones necesarias para
financiarlo. Incrementar el nivel de beneficio para una cierta aportación incrementa los
incentivos de los trabajadores a mantenerse en el sector formal para poder gozar de este
subsidio. Al mismo tiempo, se reduce la informalidad a expensas de un pequeño aumento
en el desempleo. Por el otro lado, si las contribuciones requeridas aumentan mientras que
los beneficios se mantienen invariables, los programas de seguro de desempleo se tornan
menos atractivos, lo que conlleva a un posible aumento en la informalidad.

Por otra parte, analizan la presencia del seguro de desempleo con otras medidas de
política económica. Encuentran que, bajando costos de despido, impuestos al empleo y
aumentando la supervisión gubernamental al sector informal se pueden reducir los efectos
negativos en el sector formal originados por esta prestación. Asimismo, estas tres
acciones llevan a un aumento en la tasa de desempleo.

La ley recién aprobada establece que el trabajador va a contribuir a fondear su


seguro de desempleo por medio de aportaciones a costa de su cuenta de vivienda.
Un pequeño porcentaje de esta aportación se irá a un fondo solidario. Si bien esta
prestación es a expensas de reducir otra (en este caso vivienda), una posible ventaja
potencial es que disminuirá el riesgo moral implícito a este tipo de seguros, ya que en
caso de que no llegaran a necesitar el seguro de desempleo se asigna a su cuenta de
vivienda. Por lo que un trabajador que busque beneficiarse perniciosamente de este
seguro tiene más incentivos a no hacerlo dado que estaría sacrificando consumo futuro
por consumo presente. En contraparte, si bien las contribuciones no son altas para gozar
de esta prestación, sí lo pueden llegar a ser los beneficios, ya que se estaría sacrificando
un monto para comprar una casa a futuro por gozar de este subsidio.

Estos dos últimos puntos tienen un contexto muy importante: poca gente es la que usa su
fondo para vivienda para comprar una casa. Un porcentaje importante de trabajadores no
lo utiliza, por lo que estos argumentos pueden quedar inválidos.

4
La medida adoptada es un logro importante para los trabajadores que puede conllevar
más beneficios que costos. Sin embargo, esto se debe a la incapacidad de los
trabajadores de adquirir vivienda, cuestión que no puede permanecer así, y en caso de
que esto cambiase, el seguro puede ser más dañino que benéfico.

CONCLUSIÓN
Podemos concluir que los valores orientan el actuar en la vida diaria, el trabajo y las
actividades del ser humano.
Esto trae consigo la toma de decisiones que debemos tomar en el transcurso de nuestras
vivencias, siendo que los resultados de éstas es el rumbo que tomará nuestra vida y
orientarla para caminos que nunca hemos contemplado.
El llevar a cabo un adecuado proceso de planificación permite vivir mejor y concede
control sobre nuestras vidas, requiriendo tiempo y dedicación en el proceso, llevándolo
con claridad y perseverancia, así mismo esto lleva consigo en ocasiones frustraciones
debido al poco entendimiento que se tiene del proceso de planificación para la toma de
decisiones, así como la falta de disciplina y coraje para actuar en consecuencia, ya que el
trabajo continuo nos lleva a lograr metas planteadas, llevando esto al rumbo que
queramos llevar en nuestras vidas dependiendo de las decisiones previas que se hayan
tomado.
Es importante tomar en cuenta nuestros valores cuando tenemos que decidir, ya que se
deben de realizar juicios de valor para la decidir las prioridades, que tienden desde la
perspectiva existente en forma correcta, justa, honesta y franca en la toma de decisiones.
Por otro lado, se puede decir que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se
considera como el origen y el núcleo básico de una construcción ética que se postula
como la mejor solución a los conflictos de la convivencia humana.

Bibliografía
http://noticias.universia.es/vida-universitaria/reportaje/2007/12/20/849587/2/aprobada-ley-comercio-
armas-mas-10-anos-campana-ong/aspectos-positivos-negativos-ley.html. (s.f.). Obtenido de

5
http://noticias.universia.es/vida-universitaria/reportaje/2007/12/20/849587/2/aprobada-ley-
comercio-armas-mas-10-anos-campana-ong/aspectos-positivos-negativos-ley.html:
http://noticias.universia.es

https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_positivos_y_negativos. (s.f.). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_positivos_y_negativos: https://es.wikipedia.org

https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_social. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_social:


https://es.wikipedia.org

https://prezi.com/b-hewsd11-zf/leyes-positivas-y-negativas/. (s.f.). Obtenido de https://prezi.com/b-


hewsd11-zf/leyes-positivas-y-negativas/: https://prezi.com

https://www.vitonica.com/prevencion/la-ley-antitabaco-sigue-mostrando-efectos-positivos. (s.f.). Obtenido


de https://www.vitonica.com/prevencion/la-ley-antitabaco-sigue-mostrando-efectos-positivos:
https://www.vitonica.com

También podría gustarte