FLEXIBLE, EMPLEANDO ACEITE DE COCINA USADO (ACU), PARA SER APLICADO EN CICLO RUTAS
Resumen—El pavimento es una estructura flexible que mejora el aspecto y la comodidad de las vías donde se aplica, su
proceso constructivo se basa en una mezcla de materiales pétreos y cemento asfaltico derivado del petróleo. La
implementación del pavimento trae consigo un mejoramiento inmediato en cualquier lugar donde se aplique, puesto que
además de brindar tranquilidad y seguridad a los usuarios, valoriza y otorga a la sociedad la posibilidad de movilizarse
de una manera óptima. El cemento asfáltico, es un derivado del petróleo necesario para la elaboración del pavimento; con
el ánimo de aportar a la conservación del medio ambiente, se pretende reutilizar los aceites de cocina usado (ACU) como
producto sustituto del asfalto. En este trabajo de plantea el ciclo de vida, la evaluación técnica, económica y ambiental del
proceso constructivo de una ciclo-ruta donde en un caso se emplea la mezcla asfáltica tradicional y otro donde se
reemplaza un porcentaje en el aglutinante por ACU. Dentro de los análisis económicos y ambientales realizados,
comparando una cantidad de 951 galones de ACU por mezcla asfáltica, el porcentaje de ganancia llegaría a un 10% para
un solo camión con mezcla asfáltica. En la parte ambiental la evaluación arrojó un proyecto de impacto bajo (Tipo III).
En este estudio preliminar los resultados son alentadores, lo que podría dar lugar a alternativas de mejoramiento de vías
a menor costo y ayudando a la conservación del medio ambiente. Inicialmente sería aplicado en ciclo rutas y luego de
garantizar el cumplimiento de la norma INVIAS utilizada en nuestro país, se aplicaría en cualquier vía que se esté
pavimentando.
Palabras claves—Aceites usados, asfaltos, diseño de mezclas, experimental Study, evaluation of asphalt, Green pavement,
producción de mezclas, sustainability.
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente hay una creciente preocupación por la reducción del impacto ambiental que ocasionan las diferentes industrias, en
especial cuando se refiere a la disminución de impactos asociados al cambio climático, la Huella de Carbono y los Gases de
Efecto Invernadero. En este sentido, es importante mencionar que la industria de la construcción ha tenido una importante
influencia en el desarrollo de los países, pero a su vez, se ha identificado como una de las industrias que ocasionan importantes
impactos medioambientales. En particular en lo que se refiere a las denominadas obras de infraestructura de transporte y vías
terrestres (tales como, caminos, carreteras, autopistas, vías férreas), y sus obras de cruce y empalmes, las cuales utilizan grandes
áreas del territorio, ocasionando importantes impactos ambientales.
Sin embargo, la construcción de vías terrestres puede producir diversos impactos en el entorno, y esta preocupación medio
ambiental también ha llegado al sector de las mezclas asfálticas bituminosas, en donde se está intentando innovar y desarrollar
nuevos materiales para carreteras que sean más respetuosos con el medio ambiente. Así, entre los componentes de una mezcla
asfáltica, el betún asfáltico, brea asfáltica o simplemente denominado asfalto, es un derivado pesado de la refinación del petróleo,
con propiedades que lo hacen un material muy útil en la construcción de carreteras, debido a sus excelentes propiedades de
impermeabilidad al agua, su capacidad aglomerante y su susceptibilidad a la temperatura en su proceso de diseño, transporte y
aplicación. Aunque el porcentaje del asfalto en los pavimentos flexibles es muy bajo (cerca del 5%), constituye el principal
ligante de las mismas y juega un papel esencial en su comportamiento. Debido a su origen, las investigaciones actuales para la
disminución del impacto ambiental asociado a los pavimentos flexibles se basan en la disminución del porcentaje de asfalto
empleado y al empleo de materiales reciclados de otras industrias.
El aceite de cocina usado (ACU) es un residuo muy contaminante, un litro de este, contiene aproximadamente 5000 veces más de
contaminación que el agua de los alcantarillados y puede llegar a contaminar 40.000 litros de agua anual (comparado con el
consumo al año de una persona) [1]. Al mezclarlo con todos los componentes que se necesitan para generar un pavimento
flexible se estaría contribuyendo con la disminución de los daños causados al medio ambiente mencionados anteriormente, y por
el contrario se estría aportando a la innovación de nuevos materiales en la construcción.
Haifang Wen, creó una nueva alternativa para emplear ACU en el asfalto convencional, aprovechando los residuos generados en
viviendas y restaurantes que usualmente generan problemas al momento de ser vertidos en los desagües; con ésta alternativa, se
obtiene un producto que puede cumplir la misma función que el asfalto convencional a un precio más favorable y con un menor
impacto ambiental [2]. En otros trabajos se reemplaza el uso del petróleo por el ACU [3]. En Canadá también se está utilizando
ésta sustancia en como rejuvenecedor de mezclas asfálticas [4]. En otros trabajos se demostró que el ACU es igual de eficiente a
cuando se usó solo asfalto [5].
Ya se ha dicho las ventajas de antienvejecimiento que otorga el aceite de cocina usado al momento de desarrollar mezclas
asfálticas, en ésta caso se presenta un elemento adicional al aceite como lo es el agua destilada, la cual se estudió con
proporciones diferentes al mezclarla con el aceite, obteniendo diferentes resultados y al alcanzando al final una proporción
adecuada de 2:1, dos porciones de agua por una de aceite, agitadas durante 10 minutos a una temperatura de 50°, dando un mejor
desempeño a la mezcla sometida a altas temperatura y evitando aún más la aparición de grietas en el pavimento [6].
El uso de aceites usados, tanto de cocina como los utilizados por automotores, es una práctica que viene desarrollándose en
buena medida en diferentes partes del mundo con el ánimo de aportar al mejoramiento del medio ambiente a través de su uso en
la producción de mezclas asfálticas [7]. Al mismo tiempo se pretende cumpla con todos los requerimientos normativos [8]
De esta manera, no solo se protegen las fuentes hídricas, sino que se genera una nueva alternativa para la construcción de vías.
El uso de desechos reciclados en la producción de mezclas asfálticas, ya han entregado buenos resultados que aportan al
mejoramiento del impacto que se genera al medio ambiente, para éste caso en particular, se realizaron pruebas con cerámica,
mármol y ladrillo rojo, los cuales se usaron como agregado fino en la preparación de la mezcla asfáltica. A dichos productos se le
realizaron pruebas que arrojaron como resultado, especialmente con la cerámica, una disminución considerable en las emisiones
de altas y bajas temperatura se refiere [9]. Otros autores también han venido trabajando materiales tales como el caucho, el
plástico, tejas, residuos de construcción, escorias de acero y cobre entre otras, se han venido haciendo mezclas y a su vez
realizando diferentes pruebas para ver qué tanta garantía pueden entregar al momento de su aplicación [10]. El uso de
aglutinantes con elementos diferentes al asfalto busca mejorar la mezcla asfáltica y ayudar al medio ambiente [11].
La industria y los seres humanos en general producen de forma alarmante desechos sólidos, que contaminan en gran medida al
medio ambiente. En el desarrollo de mezclas asfálticas, se pretende el aprovechamiento de algunos de éstos desechos de tal
manera que ayuden a mitigar un poco el impacto que se viene generando al ambiente especialmente con emisiones térmicas y las
afectaciones a las fuentes hídricas; para ello, se vienen analizando la composición mineralógica y química de los desechos de tal
manera que las mezclas sigan cumpliendo con los requerimientos que deben tener por norma y sean tan eficientes como las
mezclas convencionales [12].
La alcaldía de Medellín apoyada en la guía de manejo socioambiental regula de alguna manera toda la gestión realizada en la
ciudad que tenga que ver con este aspecto. Para la realización de cualquier proyecto que tenga que ver con el medio ambiente se
debe consultar esta guía, y partiendo de ciertos criterios que se manejan allí, finalmente se arroja un resultado, el cual indica el
impacto ambiental que tendrá el proyecto en la sociedad [13].
Los procesos sostenibles son necesarios en el desarrollo de los grandes proyectos, en el caso de la producción de asfalto no es la
excepción, puesto que las vías pese a ser muestra de desarrollo de las regiones, también son generadoras de grandes daños al
ecosistema y al medio ambiente, por tal motivo se hace necesario tomar conciencia y buscar alternativas que contribuyan al
mejoramiento del medio ambiente y que además permitan reducir costos al momento de llevar a cabo un proyecto vial [14].
En la patente [15] se mejoran los aceites usados a partir de una serie de procesos químicos y físicos que ayuden a mejorar la
sustancia para permitir ser usado nuevamente en el desarrollo de actividades como la producción de mezclas asfálticas y bases
lubricantes. La utilización del reciclaje para la producción de nuevas mezclas asfálticas es un proceso que aporta al mejoramiento
del medio ambiente, puesto ya no se hace necesario la explotación del material en las montañas o en el rio para la producción de
la mezcla y esto ayuda al sostenimiento y protección del medio ambiente. Además que aporta grandes ventajas en lo que a
economía se refiere [16]. En la patente [17] se busca la generación de asfaltos verdes desde el mimo proceso de la producción y
almacenamiento del petróleo, apoyándose con el uso del aceite para disipar los asfaltenos y parafinas, que contiene el petróleo,
componente principal e inicial para el desarrollo de una mezcla asfáltica. Además de utilizar aceite de cocina usado para la
producción de mezclas asfálticas y combustible para plantas eléctricas, agrega agua. De ésta manera, permite la posibilidad de
producir asfaltos a temperatura ambiente, lo cual es un gran aporte al mejoramiento del medio ambiente, puesto que reduce
considerablemente el factor temperatura que uno de los que más afectan al momento de la producción de mezclas asfálticas [18].
El mundo entero sigue buscando alternativas para desarrollar proyectos que ayuden a mitigar el impacto al medio ambiente. Una
de las actividades que más genera impacto ambiental es el desarrollo, producción y aplicación de mezclas asfálticas. Así como se
vienen haciendo pruebas con el ACU para reemplazar parte del asfalto, se han estado implementando otras alternativas como el
caso de ésta patente, la cual muestra el uso de sustancias o elementos como piedras rotas, espuma de mar, polifosfato, cianuro y
cal entre otros, elementos que luego de las pruebas arrojaron como resultado una buena compactación de la mezcla y mejor
calidad en el proceso constructivo de la vía [19].
Este proyecto entonces tiene como alcance, desarrollar un pavimento flexible, a partir de la utilización de ACU, para evaluar su
empleabilidad en la pavimentación de ciclo rutas; para ello, es necesario desarrollar una mezcla asfáltica que emplee un
porcentaje de ACU; nuestra propuesta está enfocada en reemplazar un porcentaje (2%) de mezcla asfáltica por ACU aplicado a
ciclo-rutas, obteniendo un pavimento flexible y cumpliendo los estándares normativos de diseño y construcción. (Norma
INVIAS) [20] y evaluar el desempeño de la mezcla asfáltica. Al final de la investigación, se debe realizar un análisis de los
beneficios ambientales luego del desarrollo de una mezcla asfáltica obtenida a partir del uso de ACU y su impacto a la
sostenibilidad de la ciudad. Esta solución es amigable con el medio ambiente y por lo tanto estaríamos inmersos directamente en
aportar a la mejora del impacto ambiental, una apuesta que mueve al mundo en la actualidad.
El desarrollo de las comunidades muchas veces se basa en la construcción de una vía que cuente con las características
necesarias para garantizar a los usuarios un recorrido cómodo, seguro y a una velocidad constante; esto se da siempre y cuando,
dichas carreteras cuenten con un proceso constructivo que entregue como producto final una vía pavimentada.
Adicional a lo anterior, el país no puede quedarse atrás en materia ambiental, partiendo del hecho que cada que se enciende una
planta asfáltica se producen gran cantidad de partículas de gas carbónico, dióxido de azufre y partículas de polvo entre otros, lo
cual genera alta contaminación y afectación al medio ambiente.
El pavimento o mezcla asfáltica, está compuesto por una combinación de agregados gruesos y finos, los cuales se aglutinan
mezclándose uniformemente con cemento asfáltico.
El asfalto, le brinda al pavimento características adherentes, cohesivas y altamente resistentes, capaces de soportar grandes
cargas y brindar gracias a la impermeabilidad que presenta, seguridad a los usuarios que transitan por él.
Hoy en día, se vienen buscando nuevas alternativas para el reemplazo del asfalto, entre otras cosas, porque es un producto
proveniente de la industria del petróleo, lo que genera un costo alto en lo que a transporte se refiere, otra razón por la que se
vienen buscando alternativas, es procurando tener una sustancia que actúe en forma efectiva como aglutinante y cuente además
con todas las características del asfalto, pero procurando minimizar el efecto de las altas temperaturas.
En los últimos años se vienen realizando una serie de estudios y pruebas con sustancias naturales como el aceite de palma y el
aceite de coco obteniendo buenos resultados, especialmente en lo que a la disminución de la temperatura se refiere; se han estado
usando también sustancias tales como el aceite de cocina y el aceite de motor usados, los cuales generalmente son desechados
luego de su utilización en viviendas, restaurantes o talleres.
De esta forma se busca entonces aportar al mejoramiento del ambiente, haciendo uso de los aceites usados, evitando que lleguen
a contaminar fuentes hídricas y generar daños al medio ambiente. En el caso de los aceites extraídos naturalmente como el de
coco o el aceite de palma, es una forma más de mitigar un poco el daño que con el paso de los años se viene haciendo al medio
ambiente.
En los estudios realizados hasta el momento, el asfalto no ha sido eliminado por completo del proceso constructivo de la mezcla
asfáltica, pero si se ha ido reemplazando paulatinamente, obteniendo resultados realmente alentadores. En el caso del aceite de
palma, por ejemplo, se han logrado los siguientes resultados [3]:
A. Mismo desempeño
B. Reducción de altas temperaturas y olores de la planta, gas carbónico (30-40 %), óxido de nitrógeno (60-70 %), dióxido
de azufre (35 %), compuestos orgánicos volátiles (50 %) y partículas de polvo (25-55 %).
C. Reducción del consumo energético en la producción de mezcla asfáltica hasta de 30 %, ocasionando disminución de
costos de producción.
D. Disminución de la velocidad de enfriamiento de las mezclas asfálticas, dado que la diferencia entre la mezcla y la
temperatura ambiente es menor, permitiendo distancias de transporte más largas, y más tiempo para la compactación de
las mezclas, lo que resulta beneficioso en condiciones climáticas extremas y puede ayudar a prolongar la temporada de
pavimentación.
E. Mejora de las condiciones de trabajo en el sitio de pavimentación debido a la reducción de emisiones contaminantes.
F. Reducción de la viscosidad del asfalto y/o la trabajabilidad y la compactibilidad de las mezclas; la compactación
mejorada o las densidades conseguidas in situ tienden a reducir la permeabilidad y el envejecimiento del asfalto.
Para el problema planteado, nos centraremos específicamente en el mejoramiento y cuidado del medio ambiente a través del
análisis de la metodología arboleda y el uso de matrices que ésta plantea.
Con el fin de lograr un enfoque cuantitativo acerca del uso del ACU, nos basamos en estudios previos para conocer los
comportamientos de este elemento natural el cual arroja como resultado una mezcla más limpia, mejorando adherencia y
duración con respecto a su vida útil [21].
A. Materiales
Para realizar la mezcla asfáltica de gradación continúa se utilizará “la mezcla densa MDC-19”, y con tipo de capa asfáltica de
“rodadura" [20], para esto es necesario contar con loa siguientes materiales:
1) Cemento asfáltico
2) Agregados (roca de 19mm)
3) Finos (malla 200)
4) Arenas
5) ACU
Con base en lo que se planteó en el cronograma de actividades, a continuación en Figura 1 se muestran los materiales necesarios
para la realización de una mezcla asfáltica, escogiendo el porcentaje de cada material con base en el tamiz elegido [22].
COMPOSICIÓN TÍPICA DEL CONCRETO ASFÁLTICO
Tamaño máximo nominal del agregado
Con base en los parámetros allí expuestos, se tuvo en cuenta el porcentaje de cada material para la elaboración de la mezcla.
En el ensayo de granulometría, se tiene estipulado lo siguiente:
C. Consecución de materiales
Apoyándose en una empresa productora de mezcla asfáltica, se tuvo ingreso a la obtención de los materiales previamente
clasificados en las porciones requeridas para el tipo de mezcla seleccionada (MSC-19)
Figura 4. Asfalto, en la composición de la mezcla es el aglutinante y hace parte de la porción que será reemplazada por el aceite de
cocina usado.
El tipo de aceite a utilizar es aceite común utilizado para las frituras convencionales, el proveedor es un restaurante llamado
Sushi Grill, ubicado en el departamento de Antioquia, ciudad Medellín, barrio Los Colores, el tipo de comidas que prepara es
carnes, y comida japonesa.
A partir de la Figura 1, se optó para el caso del proyecto que se está trabajando, lo siguiente:
ASFALTO ASFALTO
CONVENCIONAL MODIFICADO
Asfalto 5% Asfalto 3%
Agregados 65% Agregados 65%
Arenas 25% Arenas 25%
Finos 5% Finos 5%
ACU 2%
Tabla 3. Asfalto convencional y asfalto modificado
El aceite de cocina es muy contaminante después de ser usado, ya que las personas lo vierten por el sifón, obstruyendo los
sistemas de acueducto y alcantarillado, afectando negativamente la capacidad de autogeneración de los ríos, quebradas, fauna y
flora.
Se tiene estimado que 1 litro de aceite puede contaminar 1000 litros de agua, ocasionando contaminación a las fuentes de agua.
Reciclar el ACU reduce el impacto ambiental que genera este residuo, por ejemplo, en la ciudad de Medellín, Empresas Varias es
una de las entidades líderes de esta iniciativa, intentando reducir entre otras cosas el impacto ambiental que genera el residuo en
el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario la Pradera, también contribuir a que los ciudadanos aprendan a realizar la
disposición del aceite de una manera más consciente y responsable [23] .
Otra de las entidades líderes en el reciclaje de ACU es Ecogras Colombia, se encarga de la recolección de ACU, y lo transforman
en Biodiesel para ser exportado a Europa. Por otro lado, también en alianza con Empresas Varias de Medellín se encargan de la
recolección del aceite usado en los puntos naranja ubicados en diferentes zonas de la ciudad de Medellín
Actualmente en el país se venden alrededor de 162 millones de litros de aceite de cocina al año. De estos, el 65 % se consume en
los hogares, el resto (35 %) se convierte en residuo al terminar su vida útil [24].
El ministerio del medio ambiente por medio de la resolución 0316 de 2016, regula el reciclaje del aceite de cocina para empresas
e industrias. Quienes deben acatar dicha resolución de primera mano son los productores, comercializadores y distribuidores de
aceite, informando a los compradores en donde y como pueden hacer la recolección de dicho insumo. También las viviendas
aplican para dicha resolución, almacenando el aceite en botellas plásticas y llevándolo a los puntos de recolección. Las
industrias, deben inscribirse ante la autoridad ambiental para aportar al aprovechamiento del recurso.
Según la resolución durante los primeros 15 días del mes de enero de cada año debe informarse a la autoridad competente la
cantidad de ACU recolectado el año anterior, para así tener estadísticas [25].
1) Fabricación de biodiesel
2) Fabricación de jabones
3) Reemplazo de asfalto
REDUCCIÓN DE COSTOS
Transporte del aceite a bodega de almacenami ento Procesamie nto del aceite para su limpieza
Figura 7. Proceso con el ACU
L. Aspectos ambientales
Todos los proyectos de obras civiles generan algún tipo de impacto ambiental, es por eso que se hace necesario identificar las
diferentes actividades y la afectación que pueda tener el ambiente con el desarrollo de las mismas.
En Medellín y el Área metropolitana, a través de la Guía Socio Ambiental [13], se tienen identificadas una serie de actividades
en los proyectos de construcción, que generan impactos ambientales, estas actividades son identificadas con las siglas ASPI
(Actividades Susceptibles de Producir Impacto), para el caso de nuestro proyecto, las actividades que generan este impacto son:
1) Voladura de rocas
2) Excavaciones
3) Utilización y mantenimiento de maquinaria pesada
4) Preparación y vaciado de mezcla asfáltica
5) Cerramiento
6) Remoción vegetal y descapote
7) Demoliciones
8) Cargue y retiro de material sobrante
9) Llenos
10) Obras de urbanismo
11) Pintura
12) Empradización y arborización
ASPECTOS AMBIENTALES
Consumo de agua
Emisión de ruido
Emisión de gases y/o material particulado
Emisión de olores
Consumo de energía
ASPI
(Actividades
Susceptibles de
Producir Impactos)
Voladura de roca X X X
Excavaciones X X X X X
Utilización y
X X X X X
mantenimiento de
maquinaria pesada
Preparación y vaciado X X X X X X
de mezcla asfáltica
Cerramiento X
Remoción vegetal y X X X
descapote
Demoliciones X X X X X X
Disposición del material X X X
sobrante
Llenos X X X X X
Urbanismo X X X X
Pintura X X
Empradización y X X X X
arborización
Tabla 6. Matriz de aspectos ambientales
Luego de identificar las actividades y los aspectos que contiene cada una de ellas, se procede a determinar el impacto que genera
en el ambiente cada uno de dichos aspectos:
ASPI ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
Voladura Emisión de gases y/o material particulado Contaminación del aire
de roca Emisión de ruido Contaminación del aire
Intervención del suelo Alteración de propiedades fisicoquímicas
Emisión de ruido Contaminación del aire
Excavaciones
Demoliciones
Generación de escombros Contaminación del suelo
Consumo de Energía Contaminación del aire
Emisión de ruido Contaminación del aire
Aporte de sedimentos a los sistemas hídricos Alteración de la escorrentía
Posterior a la determinación de los impactos, se procede a darle valor a cada uno de éstos, en la Guía Socio Ambiental antes
mencionada, utilizan dos metodologías para la valoración de dichos impactos; una es la metodología de EPM – Arboleda y la
otra es la metodología de Conesa. Para el caso nuestro, utilizaremos la metodología Arboleda, la cual tiene en cuenta los
siguientes criterios de valoración:
1) Clase
2) Presencia
3) Duración
4) Evolución
5) Magnitud
Figura 8. Criterios de evaluación - Metodología Arboleda
Fuente: Guía de manejo socioambiental para la construcción de obras de Infraestructura pública, Alcaldía de Medellín – página 23
Cada uno de estos criterios, cuenta con unos valores cuantitativos, los cuales son necesarios para poder calificar el impacto que se
está analizando.
Ca = P [7,0xEvx M+3.0xD]
Ecuación 1. Fórmula que permite calificación e importancia del impacto ambiental
En la evaluación del impacto económico se elaborará un cuadro en el que se representa el equivalente en dinero de la diferencia
que generaría el reemplazar los 951 galones al momento de adquirir el asfalto en la refinería, partiendo del hecho que un tracto
camión, transporta 9400 galones de asfalto.
REEMPLAZANDO 951 GALONES DE ACEITE DE COCINA USADO POR ASFALTO, SE TENDRÍA LA SIGUIENTE
GANANCIA EN EL VALOR DE UN TRACTOCAMIÓN DE ASFALTO
ITEM UNIDAD V. UNITARIO CANTIDAD SUBTOTAL DIFERENCIA PORCENTAJE
ASFALTO GALONES $ 3.723,41 9.400 $ 35.000.054
$ 3.540.963 10%
ASFALTO - ACU GALONES $ 3.723,41 8.449 $ 31.459.091
Tabla 8. Relación de dinero
$36.000.000 $35.000.054
$34.000.000
$32.000.000 $31.459.091
$30.000.000
$28.000.000
Costos
Se aprecia una reducción en costos del 10% con respecto al valor total del material, ya que utilizando ACU la cantidad de asfalto
a utilizar, disminuye.
METODOLOGIA ARBOLEDA
ASPI IMPACTO AMBIENTAL
C P D Ev M Ca Importancia
Contaminación del aire por material particulado - 1,00 0,10 1,00 0,20 1,70 Poco significativo
Voladura de
Contaminación del aire por emisión de ruido - 1,00 0,05 1,00 0,03 0,36 Poco significativo
roca
Contaminación del aire por emisión de ruido - 0,80 0,02 1,00 0,20 1,17 Poco significativo
Contaminación del aire por material particulado - 0,50 0,05 1,00 0,20 0,78 Poco significativo
Excavaciones
sedimentos
Alteración de la calidad del agua - 0,20 0,03 0,70 0,02 0,04 Poco significativo
maquinaria pesada
Contaminación por partículas, polvo, gases - 0,50 0,03 1,00 0,10 0,40 Poco significativo
Contaminación del aire por consumo de energía - 0,40 0,08 1,00 0,04 0,21 Poco significativo
Contaminación del aire por emisión de ruido - 0,70 0,02 1,00 0,20 1,02 Poco significativo
Contaminación del suelo - 0,50 0,02 1,00 0,10 0,38 Poco significativo
Contaminación de cuerpos de agua y suelos - 0,40 0,01 0,70 0,10 0,21 Poco significativo
Preparación y vaciado de la mezcla
de inertes y agregados
Reducción de la capacidad hidráulica Alteración
- 0,30 0,01 0,40 0,02 0,03 Poco significativo
de la calidad del agua por aporte de sedimentos
Contaminación del aire por emisión de ruido - 0,50 0,02 1,00 0,24 0,87 Poco significativo
Contaminación del aire por partículas y polvo - 0,50 0,03 1,00 0,10 0,40 Poco significativo
Contaminación del aire por ruido - 0,10 0,01 1,00 0,01 0,01 Poco significativo
Contaminación del aire por emisión de ruido - 0,40 0,01 1,00 0,20 0,57 Poco significativo
Llenos
Contaminación del aire por material - 0,45 0,02 1,00 0,15 0,50 Poco significativo
particulado
Alteración de propiedades fisicoquímicas - 0,50 0,02 1,00 0,15 0,56 Poco significativo
Contaminación del aire por consumo de energía - 0,60 0,02 1,00 0,10 0,46 Poco significativo
Contaminación del suelo por generación de
- 0,30 0,02 1,00 0,10 0,23 Poco significativo
escombros
Deterioro de la cobertura vegetal - 0,30 0,05 1,00 0,05 0,15 Poco significativo
Contaminación del aire por emisión de ruido - 0,30 0,02 1,00 0,15 0,33 Poco significativo
Urbanismo
Alteración de las características fisicoquímicas - 0,10 0,01 1,00 0,05 0,04 Poco significativo
Contaminación del aire por material - 0,50 0,03 1,00 0,10 0,40 Poco significativo
particulado
Pintura
Contaminación del aire por olores - 0,80 0,03 1,00 0,10 0,63 Poco significativo
Emprad.
Arbor.
A continuación, se muestran los resultados por medio de ilustraciones donde se aprecia el porcentaje de impacto ambiental en
cada aspecto mencionado en la Metodología Arboleda.
Impacto Ambiental por Voladura de
Rocas
Contaminación del aire por material particulado
En esta actividad, el mayor impacto ambiental se ve reflejado en la alteración de propiedades fisicoquímicas por la intervención
del suelo
Deterioro de la cobertura
vegetal
En esta actividad, el mayor impacto ambiental se ve reflejado en la contaminación del aire por emisión de ruido
Impacto Ambiental por Utilización y
Mantenimiento de Maquinaria Pesada
Contaminación de cauces
por aporte de sedimentos Alteración de la calidad del agua
12%
Contaminación por partículas, polvo, gases Contaminación del aire por consumo de energía Contaminación del aire por emisión de ruido Con
37%
32%
6% 12%
1%
En esta actividad, el mayor impacto ambiental se ve reflejado en la contaminación de acuses por sedimentos
En esta actividad, el mayor impacto ambiental se ve reflejado en la contaminación del aire por emisión de ruido
Impacto Ambiental por Cerramiento
Agotamiento de recursos
naturales por consumo de materiales e insumos
50% 50%
Contaminación del aire por ruido
En esta actividad, el impacto ambiental se ve reflejado en partes iguales en los dos ítems con que se evalúa
79%
Afectación del ciclo hidrológico
contaminación del recurso hídrico por aporte de sedimentos
En esta actividad, el mayor impacto ambiental se ve reflejado en la alteración de propiedades fisicoquímicas por la intervención
del suelo
Impacto Ambiental por Demolición
En esta actividad, el mayor impacto ambiental se ve reflejado en la contaminación del aire por emisión de ruido
En esta actividad, el mayor impacto ambiental se ve reflejado en la generación de procesos erosivos por intervención del suelo
Impacto Ambiental por Llenos
Contaminación del aire por
emisión de ruido
6%
Contaminación del aire por
9% 23% material particulado
Alteración de propiedades fisicoquímicas
19%
Contaminación del aire por
consumo de energía
20% Contaminación del suelo por generación de escombros
23%
Deterioro de la cobertura
vegetal
Alteración de las
79% características fisicoquímicas
En esta actividad, el mayor impacto ambiental se ve reflejado en la contaminación del aire por emisión de ruido
Impacto Ambiental por Pintura
En esta actividad, el mayor impacto ambiental se ve reflejado en la contaminación del aire por olores
100%
En esta actividad, el mayor impacto ambiental se tiene en el agotamiento de recursos naturales por consumo de agua
Ya teniendo claro la evaluación de cada impacto, se procede a categorizar el proyecto a través de una fórmula, cuyo resultado
final, mostrará si el impacto generado por el proyecto es bajo, medio o alto. La fórmula es:
Con base en los impactos obtenidos en la evaluación de impactos de nuestro proyecto, la calificación obtenida es:
Y por ende nuestro proyecto es de impacto ambiental bajo, y corresponde a proyectos tipo III.
V. CONCLUSIONES
El empleo de ACU, como materia prima para la modificación y preparación de mezclas asfálticas, constituye una alternativa muy
atractiva para la disminución del impacto ambiental asociado a la pavimentación de vías, así como el impacto asociado a la
disposición de residuos de aceites vegetales usados, lo que conjuntamente permite aportar de manera importante al mejoramiento
del medio ambiente. En este sentido, el aprovechamiento de un residuo en un producto de alto consumo, como lo son las mezclas
asfálticas, constituye un valioso ejemplo aplicable de Economía Circular y estaría muy alineado con los Objetivos del Desarrollo
Sostenible de la ONU (ODS).
En cuanto a su viabilidad, hemos evidenciado que varios restaurantes, que generan una importante cantidad de aceite de cocina
usado (el cuál es desechado y en algunos casos aprovechado para la producción de bio-diesel), estarían dispuestos a colaborar
con un proyecto de este tipo, ya que constituye una alternativa para el aprovechamiento del aceite de cocina que generan y que
deben disponer, siendo una alternativa que presenta un mejor impacto ambiental que su aprovechamiento para la producción de
bio- diesel, ya que éste es un combustible que finalmente será quemado y las emisiones irán a parar al medioambiente. El uso
pues del ACU, como insumo para la fabricación de mezclas asfálticas, podría representar importantes ventajas medioambientales
por encima de otras alternativas, aunque esto requeriría de mayores análisis, esto sin contar los respectivos análisis de viabilidad
financiera.
Dentro de los análisis económicos y ambientales realizados, comparando una cantidad de 951 galones de ACU por mezcla
asfáltica, el porcentaje de ganancia llegaría a un 10%, pero dicha cantidad es para un solo camión con mezcla asfáltica, y
considerando que
usualmente se necesitan varios camiones para transportar el material al sitio, se esperaría un ahorro mayor. Asimismo, se pudo
también analizar que la propuesta de nuevos usos comerciales para el aprovechamiento del ACU en otros productos, no sólo
provee beneficios ambientales adicionales al reducir el impacto ambiental respecto a la mezcla asfáltica tradicional (en nuestro
estudio se obtuvo un proyecto de impacto bajo), sino económicos.
Es importante tener presente que, en una ciudad como Medellín, con importantes eventos de contaminación ambiental, resulta
una alternativa menos atractiva el aprovechamiento del ACU, para la producción de bio-diesel y su uso en vehículos de
transporte. Nuestra ciudad, en cambio, está teniendo pasos hacia la conversión a vehículos eléctricos y la promoción de la
movilidad sostenible entre los ciudadanos. Es así como el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo, conlleva a
que el impacto ambiental asociado sea menor, que cuando se emplea un vehículo o motocicleta que emplee combustibles.
Partiendo de este hecho, el proyecto está enfocado a que pueda ser empleado en secciones de pavimento no muy grandes, como
es el caso de las ciclos rutas, ya que se provee que la malla vial deberá aumentarse en los próximos años, lo que debe hacerse de
una manera costo-efectiva y el uso de aceite de cocina usado permitiría mejorar no sólo los aspectos ambientales asociados, sino
de viabilidad financiera. Con base en el estudio ambiental, se pudo establecer que el impacto ambiental es bajo, puesto que
corresponde a la clasificación tipo III.
Debido a la situación actual por la pandemia y al cambio de enfoque que por dicha circunstancia obligó a darle al trabajo, queda
como sugerencia realizar pruebas de laboratorio y ensayos experimentales, que permitan obtener información técnica suficiente
para tener validaciones más precisas respecto al cumplimiento de la mezcla con ACU de los estándares requeridos, acorde a la
norma INVIAS.
REFERENCIAS
[1] I. Gonzalez and J. A. Gonzalez, “Aceite de cocina, otra amenaza para los acuíferos,” Revista Semana, Colombia, p. 1,
Nov-2019.
[2] H. Wen, “Empiezan a pavimentar rutas con aceite de cocina usado,” Revista buen diario, 2014.
[3] L. E. Sanabria Grajales, “Usos del aceite de palma y sus derivados oleoquímicos en la industria de los pavimentos,”
Palmas, vol. 37, Tomo 2, pp. 163–172, 2016.
[4] R. B. Ahmed and K. Hossain, “Waste cooking oil as an asphalt rejuvenator: A state-of-the-art review,” Constr.
Build. Mater., vol. 230, p. 116985, Jan. 2020, doi: 10.1016/j.conbuildmat.2019.116985.
[5] D. Sun et al., “Evaluation of optimized bio-asphalt containing high content waste cooking oil residues,” Fuel, vol. 202,
pp. 529–540, Aug. 2017, doi: 10.1016/j.fuel.2017.04.069.
[6] R. Zhang, H. Wang, Z. You, X. Jiang, and X. Yang, “Optimization of bio-asphalt using bio-oil and distilled water,”
J. Clean. Prod., vol. 165, pp. 281–289, Nov. 2017, doi: 10.1016/j.jclepro.2017.07.154.
[7] J. H. Gómez Martínez, A. F. Mosos Aragón, and C. A. Mosos Guzmán, “Estudio de asfaltos y mezclas asfálticas
modificadas con aceite residual de motor,” Especialización en Ingeniería de Pavimentos, Universidad Católica de
Colombia, 2018.
[8] P. Naidoo and et al, “Asphalt additive, asphalt compositions and products comprising such additive, asphalt
surfaces comprising such additive, methods of making and using such additive, compositions, surfaces and
products,” US 20160376440 A1, 2016.
[9] S. Kofteci and M. Nazary, “Experimental study on usability of various construction wastes as fine aggregate in
asphalt mixture,” Constr. Build. Mater., vol. 185, pp. 369–379, Oct. 2018, doi: 10.1016/j.conbuildmat.2018.07.059.
[10] M. R. Pouranian and M. Shishehbor, “Sustainability Assessment of Green Asphalt Mixtures: A Review,” Environments,
vol. 6, no. 6, p. 73, Jun. 2019, doi: 10.3390/environments6060073.
[11] L. N. Mohammad, M. A. Elseifi, S. B. Cooper, H. Challa, and P. Naidoo, “Laboratory Evaluation of Asphalt Mixtures
that Contain Biobinder Technologies,” Transp. Res. Rec. J. Transp. Res. Board, vol. 2371, no. 1, pp. 58–65, Jan. 2013,
doi: 10.3141/2371-07.
[12] M. R. Mohd Hasan, J.-W. Chew, A. Jamshidi, X. Yang, and M. O. Hamzah, “Review of sustainability, pretreatment, and
engineering considerations of asphalt modifiers from the industrial solid wastes,” J. Traffic Transp. Eng. (English Ed.,
vol. 6, no. 3, pp. 209–244, Jun. 2019, doi: 10.1016/j.jtte.2018.08.001.
[13] Alcaldía de Medellín, “Guía de manejo Socioambiental para la construcción de obras de Infraestructura
pública.” Medellín, pp. 1–166, 2013.
[14] L. F. Rodríguez Neira, “Implementación de prácticas sostenibles para la producción de asfalto en la pavimentación de
carreteras,” Trabajo de grado de Ingeniería Civil, Universidad Militar Nueva Granada, 2019.
[15] J. Angulo Aramburu, “Procedimiento para regenerar aceites usados por desmetalizacion y destilacion,” WO
2005028600 A1, 2005.
[16] M. N. Gencer, “Un método y sistema para reciclar asfalto caliente,” ES 2546084 T3, 2015.
[17] I. Rebolledo and I. Alejandro, “Oil-based compositions for dispersing asphaltenes and paraffins,” WO 2015181719
A2, 2015.
[18] E. Rivas Siervo, “Emulsiones de residuos de refineria y asfaltos en agua y procedimiento para su preparación,”
WO 2010133952 A1, 2010.
[19] H. Yan, “Green environmental-protection road material,” CN 104313968 A, 2015.
[20] Invias, “Normas y especificaciones 2012 Invias,” Colombia, 2012.
[21] A. J. García Avila, “Diseño de mezclas asfálticas tibias utilizando aceite crudo de palma como reductor de
viscosidad,” Trabajo de grado de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015.
[22] A. Minaya, S. ; Ordoñez, Manual De Laboratorio Ensayos Para Pavimentos Volumen I, no. 2. 2001.
[23] Emvarias, “Te contamos dónde llevar tu aceite de cocina usado,” Medellín, p. 1, 2017.
[24] G. Ospina, “Con acuerdo se busca que aceite de cocina genere menos perjuicios,” Medellín, p. 1, 08-Oct-2019.
[25] Redacción Medio Ambiente, “Ya es posible reciclar el aceite de cocina usado en Colombia,” Bogotá, p. 1, 13-Mar-2018.
Natalia Zabala Cardona Tecnóloga en Delineante de Arquitectura e Ingeniería del Colegio mayor de
Antioquia en el año 2006. Actualmente estudiante de Ingeniería civil (octavo semestre) en la universidad
Cooperativa de Colombia.
Del año 2006-2010 trabaje en la empresa Líneas y Diseños como dibujante de espacios interiores, del año
2010- 2015 trabaje en la empresa GMS SAS como dibujante de Ingeniería en el campo de la hidráulica,
acueducto y alcantarillado con normas EPM, del año 2015 a la actualidad me desempeño como diseñadora de
espacios arquitectónicos en la caja de compensación familiar Comfama.
Tengo diplomados en dibujo en civil 3D, 3D Max y Revit
Luis Gabriel Zapata Obando. Tecnólogo en sistemas del Tecnológico de Antioquia en el año 2000,
tecnólogo en Construcciones Civiles del Politécnico Jaime Isaza Cadavid en el año 2006. Actualmente
estudiante de Ingeniería civil (octavo semestre) en la Universidad Cooperativa de Colombia.
En el último semestre del año 2000 trabajé como digitador en Apuestas Oro, del año 2001 al año 2017
trabajé en la empresa Devimed s.a. como Encargado de Equipo y Mantenimiento, Administrador Vial,
Auxiliar de ingeniería e Inspector Vial. En la actualidad me desempeño como Ingeniero Auxiliar