Está en la página 1de 16

Semiótica Y Noética

Unidad 2: Fase 2 - Diseñar un diagnóstico pedagógico

Presentado por:

Jessica Fernanda Mora Suárez. Código: 1098408856

Yesenia Ocupa Castillo. Código: 1121212073

Presentado a:

Andrés Felipe Correa

Grupo:

551118_7

Universidad nacional abierta y a distancia (unad)

Escuela de ciencias de la educación (ecedu)

Licenciatura en matemáticas

24/11/2020
Tabla de contenido

Introducción............................................................................................................................3

Análisis de evaluación............................................................................................................4

Conclusión................................................................................................................................

Referencias bibliográficas.........................................................................................................
Introducción

En la presente actividad se ejecuta la aplicación del instrumento diseñado en la fase 2, la

cual busca reconocer e identificar las fortalezas y debilidades que presentan los estudiantes

de décimo grado en la comprensión de la simbología, significación, y connotación de

contenidos en el área de matemáticas con la unidad temática funciones trigonométricas.

Para la aplicación de la prueba, se eligen 25 estudiantes del grado en mención,

seleccionados de forma aleatoria; se realiza un estudio y análisis a los resultados arrojados,

esto a través de medidas estadísticas que posibilitan una descripción cuantitativa y

cualitativa acertada y coherente con los datos recolectados.

EL objetivo de la fase es integrar de forma clara y creativa los registros de representación

semiótica con la adquisición noética de los objetos matemáticos a partir del diseño de una

estrategia didáctica con el fin de mejorar el aprendizaje y la enseñanza de contenidos

matemáticos.
Instrumento de evaluación

Tema: funciones trigonométricas

Grado: 10°

1. Determinar los planos de expresión, contenidos y reglas de correspondencia

presentes en los problemas elegidos.

Enunciado 1:

Desde un punto situado a 80 metros sobre la horizontal de la base de una torre, una persona

observa la parte más alta de la torre, Si el ángulo entre la horizontal y la línea de

observación de la cúspide de la torre es de 35º, ¿cuál es la altura de la torre?

Ilustración 1. Texto
propio
A) 23.31m B) 84.3m C) 22.51m D) 56.01m

Plano de la Plano del Regla de

Expresión Contenido correspondencia


θ Angulo agudo c . opuesto
tan ( x )=
L.O Cateto Opuesto c . adyacente
L.A Cateto adyacente Donde θ=35°
H. Hipotenusa
tanθ tangente del L.A = 80m

ángulo L.O =?

Enunciado 2:
Una persona está en la ventana superior de un faro, a una altura de 35 metros sobre el nivel

del mar, como muestra la figura. A lo lejos observa un barco que se acerca. Si el ángulo de

depresión es de 30º. ¿A qué distancia está el barco del faro?

Ilustración 2. Texto
Propio

A) 21 cm B) 20, 20 cm C) 10,10 m D) 103 m

Plano de la Expresión Plano del Contenido Regla de correspondencia


θ Ángulo agudo
Tangente Cos c . opuesto
tan ( x )= .
Cateto opuesto C. O c . adyacente
Cateto adyacente C.A
Se tiene un triángulo rectángulo tal
Hipotenusa Hip.
que el cateto adyacente miden 35 m.

El ángulo x de depresión mide 30º.

Enunciado 3:
Un avión localiza un barco enemigo, con un ángulo de depresión de 36°. El avión está

volando a 2.500 m de altura. ¿Cuál es la distancia a la que se encuentra el barco enemigo

del avión?

Fig. 3. Contenido propio

A). 4253,25 m B). 3090,16 m C). 3440.9 m D). 415,9

Plano de la Expresión Plano del Contenido Regla de correspondencia


θ Angulo agudo c . opuesto
sen ( θ )=
C.O. Cateto Opuesto hipotenusa
c.a. Cateto adyacente
Donde θ=28°
H. Hipotenusa
senθ Seno del ángulo c.o=2500m

H es la incógnita
Enunciado 4:

Un estudiante de matemáticas de décimo grado, construye la figura de un triángulo

rectángulo mostrada a continuación. Acorde a esta, el estudiante necesita saber cuál es el

Seno del ángulo B:

Fig. 4. Contenido propio

A). 17/15 B). 15/8 C). 8/17 D). ninguna de

las anteriores

Plano de la Expresión Plano del Contenido Regla de correspondencia


Sen Angulo agudo c . opuesto
sen ( θ )=
hipotenusa
C.O. Cateto Opuesto
C.A Cateto adyacente Donde Angulo agudo es la
H. Hipotenusa incógnita

Sen Seno del ángulo Relación del cateto opuesto sobre

la hipotenusa

Enunciado 5:
Camilo desea determinar la altura de su casa. Se sabe que la distancia horizontal desde

donde está Camilo hasta la base de la casa es de 10 m y que el ángulo de elevación mide

40°. ¿Cuál es la altura de la casa?

Fig. 5. Contenido propio

A) 23.31m B) 8.39m C) 22.51m D) 324.69m

Plano de la Expresión Plano del Contenido Regla de correspondencia


θ Angulo agudo c . opuesto
tan ( x )=
L.O Cateto Opuesto c . adyacente
L.A Cateto adyacente
Donde θ=40 °
H. Hipotenusa
L.A = 10m

L.O = ?

Enunciado 6:
Luis construye la siguiente una maqueta de forma triangular tridimensional, él quiere saber

cuál valor de la tangente del ángulo A del primer lado de la maqueta

Fig. 6. Contenido propio

A). 6cm/8cm B). 10cm/6cm C). 8cm/10cm D).

6cm/10cm

Plano de la Expresión Plano del Contenido Regla de correspondencia


Tan tangente c . opuesto
tan ( x )= .
C.O. Cateto Opuesto c . adyacente
C.A Cateto adyacente Donde el ángulo agudo es la
H. Hipotenusa
Tan Tangente incógnita

Relación entre el cateto opuesto

divido por el cateto adyacente

Enunciado 7:
Suponiendo que el árbol de la figura mide 30 m, y que el hombre está a una distancia de 40

m del árbol, encuentra el ángulo de elevación que se forma.

Fig. 7. Contenido propio

A) 36.86° B) 84.3° C) 22.51° D) 324.69 °

Plano de la Expresión Plano del Contenido Regla de correspondencia


θ Angulo agudo c . opuesto
tan ( x )=
L.O Cateto Opuesto c . adyacente
L.A Cateto adyacente Donde θ=?
H. Hipotenusa
tanθ tangente del ángulo L.O = 30m

L.A = 40 m
Enunciado 8:

Un árbol proyecta una sombra de 50 m de largo. Se sabe que la distancia entre la copa del

árbol y el punto donde termina su sombra es de 80m. ¿cuál es el ángulo de elevación del sol

en ese momento?

Fig. 8. Contenido propio

A). 48,7° B). 36,8° C). 52,8° D).51,3°

Plano de la Plano del Contenido Regla de correspondencia

Expresión
θ Angulo agudo c . adyacente
cos ( x )=
C.O. Cateto Opuesto hipotenusa
c.a. Cateto adyacente
H. Hipotenusa Donde θ=? Es la incógnita
cosθ coseno del ángulo
C.o=80m

H= 50m

Enunciado 9:
Felipe se encuentra elevando su cometa, la pita que la “sostiene” mide 60 metros. El ángulo

que forma la pita con la horizontal de su mirada (ángulo de elevación) es de 51°. Si la

estatura de Felipe es de 1,50 m. ¿A qué altura se encuentra la cometa respecto al suelo?

Fig. 9. Contenido propio

A) 46,62 m B) 48,12 m C) 45,12 m D) 13.4m

Plano de la Expresión Plano del Contenido Regla de correspondencia


θ Angulo agudo c . opuesto
sen ( x ) =
L.O Cateto Opuesto hipotenusa
L.A Cateto adyacente Donde θ=51°
H. Hipotenusa
senθ tangente del ángulo L.O =?

h = 60 m

Enunciado 10:
El profesor de Juan dibuja en el tablero la siguiente gráfica y le pide calcular el diámetro de

la circunferencia que se obtiene al utilizar un compás cuyos brazos miden 10 cm si éstos

forman un ángulo de 50º.

Fig. 10. Contenido propio

A). 0,15 m B). 16,88cm C). 18,6cm D). 0,18 m

Plano de la Expresión Plano del Contenido Regla de correspondencia


Seno Sen c . opuesto
sen ( θ )=
Cateto opuesto C. O hipotenusa
CATETO C.A
El compás define un triángulo
ADYACENTE
HIPOTENUSA Hip. isósceles con dos lados iguales y uno
Seno Sen
desigual. La altura que cae sobre el

lado desigual genera dos triángulos

rectángulos.
Hoja de respuestas
alternativas

problemas

Paso 1. Registro de datos

Se diseña una prueba de matemática con la unidad temática funciones

trigonométricas, la cual consta de 10 preguntas de selección múltiple. El instrumento es

aplicado a 25 personas. A continuación, se realiza el registro de las respuestas marcadas por

los evaluados, y el ponderado por aciertos.

N° Estudiante Preguntas por examen


1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Respuest
0 as
acertadas
1 Jhon Jaime D B A C B A B D A B 8
Marín
2 Fabián Dario B B A C D A B C A D 6
Ardila
3 Isabel Cristina B C A C D A A C B C 5
Campo
4 Luz Aida D B A D B B A C A C 7
Betancur
5 Erica Johana B A A C C B D D B A 3
Manco Úsuga
6 Isabela Gaviria A B A B C D B D B A 3
Martínez
7 Valentina Díaz A B C D D B C A C D 1
Burbano
8 Andry lizeth B D A C B D C A B C 4
Adaime
9 Camilo Vargas C A D B C B A D C A 2
torres
10 Yeison Mendoza B A C D B A B B C A 2
Maecha
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Tabla 1.Registro de datos

También podría gustarte