*■ <• A 1 ti 4
.V», ^O. # c»^*, %
>'v^. °o c? .ATv <$*, '/ <-> 0 ^ r^íy. ^ T,
~~ -,í''-
' "* ^ W .'.¿USA " V1 [b /ifw#:
» V ,\;
y yk'
y ^
. .» . - „__ ./ *+*-. . y .
«**''- 7'-'', ¡ ,o°
1» * 0 N 0 ' \ "" A0^^s
Vv r ^ vV v ’
# S' ■» C.
A* * ÜÉtk'. <%, aV . 4 v^ ,# «A
» '^.<A
«a <*■ * jJ
^ </> $y PÉ« 79
.* .*»%, -.na^» A*v a • ” A>'^' 9 x7> ^A =
V V'fSv-.* * 'A®#/,* ' *. ' ' v'X %,
%, ' 7 0 A ^ <0 <\ /¿*<.sS\X .i, "^/* 7 o
w
- '...' aO .„’_ <A "...-' A-' Ax .. *1 1 ' 1 . o.
* oN'"’ ^
',%, A "'.«BiftA - <* Mf//^. *
- O- IOT '^
« v
~*í
^ o ,5
VW.VW fV —1 '•' '-z*SJJ,r*W N- A ✓ ”
o ✓ Xs^-' * \\‘ /• \ a• c- N<-
9 0 > °'
'*«. *■■> *° „ v.0,% *"'* s' ^/ C‘
^ b *f> '
0 ^ * <?' »V»
v
.Vi ^ .
- vw
m
A T> -í
<.> ^ . fe* -fe V
^
ss A 0
a\ V 1
<¡>
ft ^
>2. -7 "-0
n ^ á&a?. 7 ^
X ,A
* * -1 -0^ c ° N C ♦
A v • li! *° *1 *co\c 0 N f' ^^ C' ■> <asn\ ^ *i
• wvbx: ox : xf»; ^ ^ :
* Bgri a 4 -r, , « v0 o. •
'^V^V
z' *> x^ Ae^v. * v A
A ' o ' ^ -r
EDITORIS- W0RL
Y G
POR H
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, V/CENTE F. VeRGARA,
1369
ALL RI6MT5 RESCRVED.
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA A L AUTO R, Vi CENTE F. VERGA RA,
188
ALL RI6HTS R
CopYRIGHTED 188
k.
i
*
f «
■Í0—
** R R O L. O O O . ■#-
£L Sí. Lie. Dr\. Ygnacio Ni. ñltarnirano, cuando escíibia poí encargo del Ministerio de Justicia é
Yr\striiccior\ Pública el Reglamento de la Escuela Normal paía Píofesoíes de Ynstruccion Primaria,
se servio excitarme a formar upa Colección de rr\odelos dé Caligrafía, dándome al efecto brillantísimas
instrucciones sobre el n\odo de combinarla, para facerla adaplable á la enseñanza de la Escritura en las
escuelas, po solo pringarías, sipo secundarias; á cuyo fin n\e recoir\er\dó también, y de upa n\apera ir\Uy
especial, qUe al proceder a formar la referida colección, debía salirrqe de la rutina y de los cortos
$
lnr\ites á que este importantísimo ran\o por falta de un ámpüo y Verdadero método de iquestras
iqodernas, l\a estado reducido en México; ofreciendo así Un carqpo n\ás basto á todos los que aspiran á poseer
mayores, n\ás artísticos y rpas perfectos conocirnientos caligráficos.
HUnqUe son demasiado l\un\ildes n\is aptitudes, ofrecí, sin ernbargo, al sabio y progresista Sr. Hltarniíano,
aprovechante de sus consejos y de sus estímulos, esforzándome hasta donde n\e fuera posible por llevar
a cabo sus desos.
Desde entonces procuré ir formando Un proyecto de colección de npdelos, que es lo n\ás eséncial en la
enseñanza de la Escritura, • el cual, a la vez qUe ofreciera un sisteina, comprendiera Una gran Variedad de forinas
3^
de letras y de trabajos artísticos qüe pudieraq satisfacer el gusto
estético de qUestros Rabiles Profesores y de cUaqtos soq afectos á la
escritxira rqoderqa, l\eriqosa y'elegante.
Poco tierqpo despbes, y debido al Sr, Hltarqiraqo y al erqiqeqte
Estadista, -Lio. Dq. Hlfredo Clavero, Director de la Escuela Nacioqal
de Corqercio y Hdrqiqistracioq, el ilustrado Sr, Secretario de Justicia,
Eic. Dq. doaqüiq Baraqda, que taqto l\a l\ecljo y sigile l\acieqdo eq \ y
/
—o
favor de la Yqstrilccioq Priiqand, obtuvo del Sr, Presideqte de la
República qUe se iqe qoiqbrara Profesor de Caligrafía IVLercaqtil eq
la rqeqcioqada Escuela, cuya asigqatura, á seiqejaqza de otras,
acababa de crearse por iqiciatiVa del Sr. Clavero, qUieq eq su afaq
por los adelaqtos de la Yqstruccioq Pública, quqca oiqite esfuerzos
qi escasea sacrificios,
Sieqdo Profesor de esta irqportaqte Escuela, eq doqde casi cada
Profesor l\a escrito su texto, tuve oportuqidad de coqveqcerrqe uqa
vez iqás, de que coiqo opiqaba coq taqto acierto el Sr. Rltaiqiraqo, era
qo solo qecesario, siqo absolutaiqeqte iqdispeqsable que Rubiera Uq
Joaquín Baranda.
g>—
- ---
autor,
Si
¿J--* XIII
Vicente Fab'1 Vengara. Espero, pües, qüe esta copfesiop ip gépüa y ipi deseo de prestar üp
Ü>1
6
'>
¡>
» c
Or (•
Vf C
3^
*-^ cr -• XIV
ñUrqilde servicio á la Ynstruccion pública, sirvan para qtle n\i obra sea juzgada con indulgencia y se le perdonen
sus r\ün\erosos defectos.
■La empresa laboriosa de Lacer upa gran Caligrafía queda reservada á alguno ó a algunos de n\is entendidos
cornpañeros, á quienes rqe perinito suplicarles la emprendan y la lleven ú térinin0. á fin de llenar la obligación
sagrada que tenernos de ayudar á la niñez eH el peqoso sendero de la enseñanza.
BREVES INSTRUCCIONES.
i.
El alumno al comenzar á escribir, de lo primero que debe preocuparse, es del modo de sentarse y de la manera de tomar
la pluma, lo cual verificará como lo indica alguno de los siguientes grabados.
OBRA AL AUTOR, V/CENTE F. VeRGARA , POR HABERSE HECHO EL DEPOSIJO QUE ESTABLECE LA LEY.
La posición que indica esta figura, aun para poner el cuerpo y los brazos, es la mas digna de recomendarse.
II
Una vez hecho esto, debe copiar tantas veces cuantas sean necesarias, el primer renglón del modelo num. 1, cuidando de
VN g
que todos
los los trazos (palotes) queden rectos é iguales en su
si tamaño, en sus distancias, en su caído y en su grueso ; así comoque
PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, VtCENTE F. VERGAftA, POR HABERSE HECHO EL DEPOSITO QUE ESTABLECE LA LEY.
*- & w 1——-*
En lo que se refiere al grueso, es de la mayor importancia que al hacer estos trazos, se cuide mucho, no solo de que todos
tengan un mismo grueso, sino también de que cada uno tenga un grueso igual desde que principie hasta que termine. El alumno que
no cuide de esta circunstancia y que dé á los palotes mas grueso en sus extremos, ó en uno de ellos, ó en la mitad, difícilmente
podrá formar una hermosa letra inglesa.
Cuando el alumno haya conseguido acostumbrarse á tomar la pluma y forme ya bien los palotes, pasará á copiar el
segundo renglón, cuyo ejercicio no es otra cosa que los mismos palotes ligados entre sí por la parte inferior, con líneas delgadas
y curvas, que se llaman perfiles. Este ejercicio es indispensable, á fin de prepararse á formar las letras minúsculas compuestas
de trazos rectos y que se ligan por la parte de abajo, como la w, la v, la t, etc.
Practicado suficientemente este renglón, continuará copiando el tercero, el cual como el anterior, está compuesto de
palotes, ligados ahora por la parte superior. La práctica de este renglón sirve para formar las minúsculas, cuyos trazos están
hacer mas adelante y sin grande dificultad, aquellas letras que en todo ó en parte están compuestas de curvas.
Siendo este modelo la base de la formación de todas las minúsculas de la letra inglesa, debe procurarse no pasar á otro,
4
~efiroraia»^B*reAiitoir^^^fttfNgfc<rN^^
•-^ tr -* XVI
ni.
Estando esta Caligrafía dispuesta de tal manera, que el orden con que están numerados sus modelos, viene indicando la
marcha que debe seguirse en la enseñanza de la escritura, una vez practicado el primer modelo, se continuarán ejercitando los
siguientes, hasta llegar al número 20, cuidando de observar en cada uno de ellos los requisitos esencialmente indispensables en
todo género de escritura, de proporción é igualdad, que tanto se han recomendado al principio, y que son absolutamente necesa¬
rios, con especialidad en la letra inglesa, en donde si se desea conservar toda su belleza, basada siempre en la pureza y en la
h
IV.
En lo que toca á la formación de las mayúsculas, como no pueden fijarse reglas especiales para su formación, lo más con¬
veniente será sujetarse á copiar un buen modelo, cuidando como en las minúsculas, de la proporción en sus gruesos y de la
y.
Terminado el estudio de la letra inglesa y á efecto de seguir un método prudente, se comenzará el de la letra redonda
francesa, tan hermosa como importante en los escritorios mercantiles y en las oficinas públicas.
En la enseñanza de esta letra se necesitan dos circumstancias : 1“ Emplear las plumas cortadas que hay para escribir
■GTS 0*€
PROPIEDAD DE £ autor, Vicente F. Vergapa, POR HABERSE HECHO EL DEPOSITO f>UE ESTABLECE I.A Le
'• — —--“^Sr~mm
esta letra y que se conocen comunmente con el nombre de “ plumas para letra redonda,” y 2a Poner el papel derecho, á fin de que
la letra salga casi perpendicular, como debe ser su caido.
En la letra de que nos ocupamos, también deben observarse las reglas de proporción é igualdad, de que se ha tratado en
la letra inglesa.
VI.
Después del ejercicio de la redonda, se continuará con el de las góticas inglesa y alemana.
Para la formación de este género de escritura, se coloca el papel también derecho y se usan las mismas plumas que se
A emplean para escribir la redonda.
Esta letra carece completamente de caido, y por tanto, debe ser perfectamente perpendicular.
Cuando una y otra góticas entran á formar parte en una combinación artística de escritura, no están sujetas estrictamente
á las requisitos de proporción é igualdad, sino en términos generales y conformándose siempre al conjunto de la combinación;
pero cuando no se buscan con ellas combinaciones, sí se deben llevar á cabo estos requisitos, de la misma manera que en la letra
redonda.
VII.
En la letra romana, generalmente conocida por “ Tipográfica,” concurren idénticas circunstancias á las de la gótica, por
lo cual deben observarse los mismos requisitos de proporción é igualdad, según que forme ó no parte de un conjunto artístico de
Para aprender á formar esta letra debe usarse, si es posible, de papel cuadrícula ó de falsas rayadas de esta manera, y
comenzarse por delinearla, todo lo cual influirá á que se aprenda muy pronto y á prepararse para hacerla después con adorno.
yin.
Las letras de ornato, monogramas, carátulas y todos los demas ejercicios artísticos y de combinación, solo pueden
apronderse copiando buenos modelos de este género, á fin de adquirir el gusto que debe acompañar siempre á esta clase de tra¬
bajos ; pues son tantas las condiciones especiales que concurren en cada uno de estos ejercicios caligráficos, como creaciones
I
CALIGRAFIA ARTISTICO -PRACTICA UNIVERSAL SISTEMA VE RG Alt A — MODELO NUMERO 7
LETRA INGLESA.
i'^yíce/
/.
< ///////^
/¿¿t/ ,^day/ <///¿/// /'//SS//J s/C>/ /¿A /" yfS/ ■/'/ y/s/ K?//
^//y/lz/y s. z. J. ^ x. x/: x x.
id
X 'X
^-^
G>£- ÍX-
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA 'AL AU TOR, Y/CENTÉ F. VeRQARA, POR HABERSE HECHO EL DEPOS/TO <¡UE ESTABLECE LA ÍET.
/8 89
LETRA INGLE SA.
ZiS
P\r
V.
%
£&\
SEÍ -í§r %
CALIGRAFIA ARTISTICO -PHACTHLV UNIVERSAL SISTEMA VE15GAILV- MODELO NUMERO .11
¡y *-^s==
£)
ii. tv ? a q. Jbi. ( ¿.
/\
1/ 5 6 /t. U/
ü /Y
6
S>X. I '7
.7. 12
0 L
-Cf> ] ARANTÍZADA—Z. ,4 "PR0P1EDA ü' CU TSTA CTBRA AL AUTOR, Vi VENTÉ 'FrVtRGARA, POR HABERLE HECHO EL DEPO'S/TÜ QUE ESTABLECE LA LEY. 32-
/Q89
v
LETRA UEI>OM)A
CALIGRAFIA ARTÍSTICO -PRACTICAUNIVERSAL ^ SISTEMA VERGAHA- MODELO XIJMERO 23
V
LETRA. KOMANA
■s»
-, ■r-.LV—— )-•.— -———-;---
*-—--
SISTEMA VERGARA-
¿y-■
MODELO NUMERO 2©
0 0 0 O 0 0 0 0 0-
{
xf
h
\ /
/\
armónico.
LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA al autor, Vicente F. Vergara, POR HABERSE HECHO EL DEPO'S/TO fiUE ESTABLECE LA ¿EY.
GARANTIZADA
1883
GOTICA INGLESA.
GARANTIZADA LA PROP/EDAO DE ESTA OBRA Al AUTOR, V/CENTE F VeROARA POR HABERSE HECHO EL DEPOSITO 9UE ESTABLE
J8t¡9
LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, V/CENTE F. VeRQARA, POR HARERSC MECHO EL DEPO'S/TO fUE ESTABLECE LA LEY.
CAJL.IGRAFIA ARTISTICO —PRACTICA VNIVKKSAE S 9 STE MA VEIS GAMA MODKLO XI’MEllO =fcíS
- 31
LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, VICENTE h VERSARA, POR HABERSE HECHO EL DEPú'S/TO <¡>UE ESTABLECE LA LEY.
OAR ANT/ZA.
1869
^CT
J$1
IT ¥
jí
¿I
‘ul
; lo,»
5$
CÜ
ABCDEFGHIJKLMN
■
/ \
/
OPQRSTUVWXYZ& /
abcdefghijklmnopqrstuvw
12345 xyz;!?-$£ 67890
w ARANT/ZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, VICENTE F VEfíOARA, POR HABERSE HECHO EL DEPO'S/TO f>OE ESTABLECE LA LEY.
LETRA ROMANA
.
*
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, Vi GENTE F. VsROAPA,
\ /
American UankXote Co.NewYork.I/itho.
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, VtCENTE F VERGARA, 1889 POR HABERSE HECHO EL OEPo's/TO QUE ESTABLECE LA LEY.
ROMANA DE ORNATO.
American Uimk XoIp Gt>.Xe>vYbrk,Lilho.
32>
CAIAGRAFIA ARTISTICO -PRACTICA UNIVERSAL
ROMANA RE ORNATO.
American Bank Note Co.New'Ydrk.Litho.
luya
1869
*
LBTRA ni: FANTASIA.
»
CALIGRAFIA ARTISTICO -PRACTICA UNIVERSAL SISTEMA VER GAlt A MODELO NUMERO 5©
PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, Vi GENTE A. VeRQARA, POR HABERSE HECHO EL DEPO'S/TO QUE ESTABLECE LA LEY.
1869
T.HTRA. UB FAATASíA
y
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, V/CENTE F. VeROARA, POR HABERSE HECHO EL DEPOSITO QUE ESTABLECE
¡889
OARANT/EADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, VlCENTE F. VerOARA, POR HABERSE HECHO EL DEPO'S/TO <?UE tsTABLECE LA Ley.
¡Q89
TETRA im FANTASIA.
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA A L AUTOR, V/CENTE F. VeRQARA POR HABERSE HECHO EL DEPOSITO f>UE E
<r-;—
x.
. '
*
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR. V/CENTE F. VERGAfíA POR HABERSE HECHO EL DEPO'siTO f)UE t
GARANTIEAOA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, VlCENTE F VeRQARA
POR HABERSE HECHO
1889
LETRA. DE F4ATAS74
CALIGRAFÍA ARTISTICO -PRACTICA UMVERSAt SISTEMA VE HE* AH A- MODELO NUMERO
1889
M ONtHiRA M OS.
'
i
I
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, V/CENTE F. VeRGARA, POR HABERSE HECHO EL DEPo'siTO fiUE ESTABLECE LA LEY.
1389
MONOGRA.MO&*
CAI1GHAFIA AHTISTICO -PRACnCA OOVEKSAL SISTEMA VERGAHA MOJÍEJUÍ NUMEIÍO «O
A PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, V/CENTE F VeRGARA, POR HABERSE HECHO EL DEPOSITO (>UE ESTABLECE LA l.EY.
1869
MONOÍwR A M OS
«
CAM6KAF1A ARTISTICO -PRACTICA T’NÍVEKSAL SISTEMA VER GARA MODELO NUMERO SJ
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, VlCENTE F. VeROARA, POR HABERSE HECHO EL DEPOSITO
A/ONOGKAMOS
t
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, VlCENTE F. VeRQAPA, ABCRSE HECHO EL DEPOSITO fiUE ESTABLECE LA LEY.
I)©CEMENTOS MlfllCAXTILES.
OKIGRAFIA AimSTICO -PRACTICA. UNIVERSAL SISTEMA YEHGARA MODELO NUMERO H'ó
/i.7íí7ÍC'/C'70 A.
PROPIEDAD DE ES TA OBRA AL AUTOR, ViCENTE F VerGARA,
O— POR HABERSE HECHO EL DEPO'StTO fiUE ESTABLECE LA LEY.
I&89
« ©CUME XTOs MEKCAOTILE S.
CAIIG1LIFIA ARTISTICO -PRACTICA UNIVERSAL SISTEMA VEUGARA- MOBEIO NUMERO 85
ESCUELA NACIONAL
DE COMERCIO Y ADMINISTRACION.
CARATULA..
-; ■ - 1 1 ■—. . £
CALIGRAFÍA ARTÍSTICO -practica ÜNIVEBSAL SISTEMA VEBGARA1 MODELO ÍJTJMEHO 8©
/TAl'í
í-uRKr'
Ll BER'*
HSCUJDOS.
es curtos
: -
CAIIGRAFIA ARTISTICO -PRACTICA UNIVERSAL,
ir SISTEMA VEEGARA- MODELO NUMERO 8S
S
.
' .
{
r
<>/
N .
/
TERMS 5% 30 DAYS.
ALL BILLS
payable by N.Y.or Boston Draft
IjoMon Office^
98 SUMMER STREET.
ALL OLAIMS
for allowance must be made within 10 days
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, VICENTE F. VeRGARA, —O POR HABERSE HECHO EL OEPO'siTO QUE ESTABLECE LA LEY.
1869
DOCUMENTOS MERCANTILES.
IcSS
.Jc’íil le'
ctoumided/..__
<?
<3 >■
GARANTIZADA 2~A PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, V/CENTE F, VERGARA, POR HABEROS MECHO EL DEPO'S/JO fiUE ESTABLECE LA LEY.
1669
DOCUMENTOS MERCuOTÍLESo
30 “
~]elephor\e <Jor\r\ec
TERMS eASH.
Mi
w
¡3l
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, V/GENTE F. VeROARA, POR HABERSE HECHO EL DEPO'S/TO f>UE ESTABLECE LA LEY.
DOCUMENTOS MERCANTILES.
1 ■ t —1 -t_L_!. 1_jg ~-&r
CALIGRAFÍA ARxisTICÜ -1’kÁcTIÍuV UNIVERSAL SISTEMA VE R GARA- MODELO NUMERO OI
*-^>-
-
-í£r
SISTEMA VERGAHA- MODELO NUMERO 92
-
Paints,
<?OLORS,
VARNISHES,
£hemic?als.
—(9-
CALIGRAFIA ARTISTICO -PRACTICA UNIVKRAU
---^T""
3ojianSankXoteJíl¡thj Co.
DOCUMENTOS MERCANTILES.
--
CALIGRAFIA ARTISTICO -PRACTICA UNIVEBSAt MODELO NÚMERO O*
—-—
DOCUMENTOS MERCANTILES,
m CALIGRAFIA AUTiSTICO -PRACTICA UNIVERSAL SISTEMA VEBGARA- MODELO NUMERO f>6
Ásirnm
OBRA AL AUTOR, ViCENTE F. VerOARA, POR HABERSE HECHO EL DEPO'S/TO QUE ESTABLECE LA LEY.
1889
DOCUMENTOS MERCANTILES.
CAMiilgAFIA AMUSTliC© -PRACTKL1 XWKTKIlíisAL
SISTEMA VKHGAHA- MODELO XITMElíü 97 - ' W.
’ ^
■ / ¿'iv -
t
AUTOR DE LA
- ■■ »
;GM»GRAf,a j
1 I
Artístico
Práctica I
Xi/WERSM- J
¿¿¿ki , /a
*-^ -¿r (s
ij)
BILLS PAYABLE
ONLYAT BOSTON OFFICE.
❖> ❖
^ ÜEStf
W1
/g
G')
—\V\
-Cs)—
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, V/CENTE F VeRGARA, POR HABERSE HECHO EL DEPO'S/TO QUE ESTABLECE LA LEY.
¡DOCUMENTOS MERCANTILES.
Si
32 39-
CAJU GRAFIA ARTISTICO -PRACTICA UNIVERSAL SISTEMA VERGAHA- M OBELO NUMERO I©
*-^ ■'•■
GARANTIZADA LA PROPIEDAD DE ESTA OBRA AL AUTOR, V/CENTE F. VeRGARA, / POR HABERSE HECHO EL DEPOSITO (>UE ESTABLECE LA LEY.
355
DOCUMENTOS MERCANTILES.
s c$> ■' ¿ 0 ’ v3
* *■“ v^.-v • v’;'::'/-'.:>>;^;/o.
\P-.''**T* ^ °H° *\*°*
° << ° '■<?’ <Y>
o <Jlf‘ <&
z * X
$ * ° -V ^
* ^ \. • * <?'
<3, VV'/ <r ' s ' ' A°V , . » <u
- . 0 * x * a\V o N -,
* ^ .# A — ■- V‘V**"-^‘"
,\ *, ,iS\\)W ■/•
0° A5^^
s
•X Y
^ ^ $ ' o 0
* = X° * ¿i * ____
O a i \ 'í>. * o N 0 7 ¿
*v <v-*
"*'/;^>;*-ov' % v 4 0 ^ ¿cv > (y
«* ^*#\\ . v>L^
\V
° </V ,'Y> o ^ *%> v &yw .*
m * * y z
,^v % :0.
-i 'cp
0 » K
r\» * * '“ *1 Vp ^ a\ o n c ^
c° v X » o 0 ^ 1 '<P A » *
f ■>- Y ^ '-
■< ^ vV * o0
* 4 ^r*
o *% '•','*®>. 0 -s'
f O*
O'- A-*,%’*"'* V
. \ . v
% ^
S « ív-ó,.^ y. ^ <? v
aV <Pp 3 ^IB^ « C^> ^ O Y//W r• \V ^r>
<^y ifi.
'’v ’S^J 4 ^ -,V ^ >9 v ^ x?> *
' » « V. ■* .A <(y <* ^o«k^ A o.//,
s.., ^*ar"o^>°... c¿A^\r
,.v*'-y°7-»/V'”' V
\ s ■ • Oi" ^ ' ft » /■ 7
4 «Wa% % # * * 'Kr c.
, .«3a ^ ü
V </> 37 aV <p
A >, e S$ <7 vV '/>
-i ^ 7 ^^7 «y -■ . 7./ ^ \4
77 rP> 7l,B<-^
, ^ °*"VA <°*e *%**••'' //;sV
0 * ^ ^
_ ,.^'i
77^7 n,
7, * a s0 > 7V
* *■ / ± N U rfr
.0
<& 7
.7' -Y -
-V *
Jk rJ^S
A* <D
,7 c"^* '7
7% *#» 77 77# -
■>box c;;^ - t/-
<r
,/ ^ 7
y ^ '* .0 N 0^ ¿0- *.».»• c»J,., °v7f.*'"s#'
- ^ ?^> - ^
v\MA'= % ,^v
1- 7”^,'• 7-*77'7% *
■* . 'A