Está en la página 1de 14

El budismo es una religión mundial y una «doctrina filosófica y espiritual»34 no teísta

perteneciente a la familia dhármica. Comprende una variedad de tradiciones, creencias


religiosas y prácticas espirituales principalmente atribuidas a Buda Gautama. El budismo es
la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos o 7 % de
la población mundial.5

El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV a. C., desde donde se extendió a
gran parte del este de Asia y declinó su práctica en el país de origen durante la Edad Media.

La mayoría de las tradiciones budistas comparten el objetivo de superar el sufrimiento


(dukkha) y el ciclo de muerte y renacimiento (samsara), ya sea por el logro del Nirvana o
por el camino de la budeidad.67 Las escuelas budistas varían en su interpretación del camino
hacia la liberación, la importancia relativa y la canonicidad asignadas a los diversos textos
budistas, y sus enseñanzas y prácticas específicas. Las prácticas ampliamente observadas
incluyen refugiarse en el Buda, el Dharma y la Sangha, la observancia de los preceptos
morales, el monasticismo, la meditación y el cultivo de los Paramitas (perfecciones o
virtudes).

Existen dos ramas principales del budismo: Theravāda (Escuela de los Ancianos) y
Mahāyāna (El Gran Camino).

El budismo Theravāda es dominante en Sri Lanka y el sudeste asiático, como en Camboya,


Laos, Myanmar y Tailandia. Mahayana, que incluye las tradiciones de Tierra Pura, Zen,
Budismo Nichiren, Shingon y Tiantai (Tendai), se encuentra en todo el este de Asia.

Vajrayana, un conjunto de enseñanzas atribuidas a adeptos indios, puede verse como una
rama separada o como un aspecto del budismo Mahayana. El budismo tibetano, que
conserva las enseñanzas Vajrayana de la India del siglo VIII, se practica en los países de la
región del Himalaya, Mongolia y Kalmukia.8

Índice
 1 Creencias
o 1.1 Las Cuatro Nobles Verdades
o 1.2 Saṃsāra y renacimiento
o 1.3 Karma
o 1.4 Surgimiento condicionado
o 1.5 Nirvāņa: El Despertar
o 1.6 El no-yo y la vacuidad
o 1.7 Las tres joyas
 1.7.1 Buda
 1.7.2 Dharma
 1.7.3 Sangha
o 1.8 Otras ideas clave en Mahāyāna
 2 Caminos a la liberación
o 2.1 En los textos tempranos budistas
o 2.2 Noble Camino Óctuple
o 2.3 El camino en Theravada
o 2.4 El camino del bodhisattva en Mahāyāna
 2.4.1 En el budismo Oriental
 2.4.2 En el budismo indo-tibetano
 3 Prácticas budistas
o 3.1 Escuchando el Dharma
o 3.2 Refugio
o 3.3 Devoción
o 3.4 Ética budista
o 3.5 Renuncia
o 3.6 Atención plena y comprensión clara
o 3.7 Meditación budista
 3.7.1 Los cuatro jhānas
 3.7.2 Los logros sin forma
 3.7.3 Meditación y la visión clara
 3.7.4 Brahma-viharas
o 3.8 Prajñā
 4 Historia
o 4.1 El Buda histórico
o 4.2 Budismo temprano
o 4.3 Expansión del budismo
o 4.4 Mahāyāna
o 4.5 Budismo indio medieval
o 4.6 Era Moderna
 5 El budismo en el mundo
o 5.1 Tradiciones y escuelas budistas
o 5.2 Cantidad de budistas en el mundo
o 5.3 Estudios y educación
 6 Textos budistas
 7 Críticas al budismo
 8 Véase también
 9 Referencias
 10 Bibliografía

Creencias
Artículo principal: Filosofía budista

A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas budistas
comparten varios principios filosóficos entre sí. Todos los elementos de las enseñanzas
filosóficas fundamentales se caracterizan por estar estrechamente interrelacionados y
contenidos en otros, por lo que para alcanzar su entendimiento se necesita una visión
holística de su conjunto. Además, se suele subrayar el hecho de que todas las enseñanzas
están orientadas a guiar o señalar el Dharma, es decir, la ley universal u orden cósmico, del
cual debe darse cuenta el mismo practicante.

Aunque el budismo tiene un vasto número de escrituras y prácticas, el núcleo del budismo,
las Cuatro nobles verdades y el Noble camino óctuple, son distinguidas en el mundo por no
tener mención alguna de dioses o alguna noción de veneración deidades. Son puramente
éticas meditativas y directrices basadas en las verdades del sufrimiento psicológico debido
a la impermanencia.

Si bien el budismo es considerada como religión no teístas, sí aceptan la creencia en


realidades espirituales, como el renacimiento, el karma y la existencia de seres espirituales,
como espíritus y deidades pero no rinden culto a los dioses que son vistos como de
naturaleza permanente, las deidades son seres iluminados que han alcanzado la
Iluminación, como los Budas, su trato a estos difiere mucho del concepto tradicional
occidental de deidad.

Las Cuatro Nobles Verdades

Artículo principal: Cuatro Nobles Verdades

Tras el despertar de Buda Gautama, el primer discurso (Sutra) que dio fue a sus antiguos
compañeros de meditación, en lo que se conoce como "La puesta en marcha de la rueda del
dharma" (Dhammacakkappavattana). En este primer discurso, Buda Gautama establece las
bases para la comprensión de la realidad del sufrimiento y su cese.

Estas bases se conocen como "Las Cuatro Nobles Verdades", las cuales constatan la
existencia de lo que en el budismo se llama duḥkha; una angustia de naturaleza existencial.

1. Existe duḥkha: el sufrimiento, insatisfacción o descontento existen.

Las Cuatro Nobles Verdades según el Canon Páli.


Duhkha es el concepto central del budismo y se traduce como la "incapacidad de satisfacer"
y sufrimiento.910 La vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimiento existen y son
universales. Este es el punto de partida de la práctica budista. Esta verdad contiene las
enseñanzas sobre las Tres Marcas de la Existencia. Como dice el Dhammacakkappavattana
sutta: "El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento,
la muerte es sufrimiento, asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo
deseable es sufrimiento, no obtener lo deseado es sufrimiento. En breve, los cinco
agregados de la adherencia son sufrimiento."11

La orientación básica del budismo expresa que anhelamos y nos aferramos a situaciones y
cosas impermanentes.9 Esto nos coloca en el estado de Samsara, el ciclo de repetidos
renacimientos y muerte. Queremos alcanzar la felicidad mediante situaciones y bienes
materiales que no son permanentes y, por tanto, no logramos la verdadera felicidad.

2. El origen del duhkha es el tṛṣṇā (en sánscrito: el deseo, el querer, el anhelo, la sed).

El sufrimiento se origina en el ansia que causan los deseos, los sentidos o el placer sensual,
cualquier situación o condición placentera, buscando la satisfacción ahora aquí y después
allí. Hay tres formas de anhelo: kama-tanha, anhelo de placeres sensoriales; bhava-tanha,
anhelo a continuar el ciclo de vida y muerte; y vibhava-tanha, anhelo a no experimentar el
mundo y sentimientos dolorosos.12 Creemos que algún acto, logro, objeto, persona o
entorno nos llevarán a la satisfacción permanente del “yo”, cuando el "yo" en sí no es más
que una fabricación impermanente de la mente. El apego y el anhelo producen karma, que
nos ata al samsara, la ronda de la muerte y el renacimiento.

3. Existe un cese de duhkha, llamado nirvana: el sufrimiento puede extinguirse cuando


se extingue su causa.

El sufrimiento se extingue con el abandono del anhelo, con la ausencia de pasión, el no


albergar más. Esto es el nirvana. Esta verdad dice que es posible poner fin al sufrimiento.
El nirvana es el "apagar" de nuestras vidas en samsara, tal como una llama de vela se
extingue en el viento. Connota el fin del renacimiento.13

4. Existe un Noble camino óctuple para lograr este cese: el método para extinguir al
sufrimiento.

El budismo prescribe un método, o camino, con el que se intenta evitar los extremos de una
búsqueda excesiva de satisfacción por un lado y de una mortificación innecesaria por el
otro. Este camino comprende la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento o cultivo de
la ‘mente y corazón‘14 por medio de meditación,15 atención y la plena consciencia del
presente16 de manera continua. Se requiere método y disciplina para eliminar la ignorancia,
el anhelo y finalmente duhkha es el camino de la sabiduría, la ética y la meditación,
expuesto de manera detallada en el Noble Camino.

Saṃsāra y renacimiento
Artículos principales: Renacimiento y Samsara.

Thangka tibetana tradicional que representa la rueda de la vida (bhavacakra) con sus seis
reinos.

Saṃsāra se refiere a una existencia cíclica, circular y errante.17 Se refiere a la teoría del
renacimiento y la "ciclicidad de toda vida, materia, existencia", una suposición fundamental
del budismo, como con todas las principales religiones indias.18 Samsara en el budismo se
considera dukkha, insatisfactorio y doloroso, perpetuado por el deseo y avidya (ignorancia),
y el karma resultante.18

La liberación de este ciclo de existencia, el nirvana, ha sido la base y la justificación


histórica más importante del budismo.19

El renacimiento no es visto como algo deseable, ni significa un determinismo o destino. El


camino budista sirve para que la persona pueda liberarse de esa cadena de causas y efectos.
Mientras no exista un cese de este ciclo, nuestra vida es samsárica, es decir, dukkha. Si bien
el individuo debe experimentar las circunstancias en las que le toca vivir, a la vez es el
único responsable de lo que decida hacer frente a ellas.

En la India, la idea de reencarnación era ya parte del contexto en el que nació el budismo.
En el pensamiento budista, este renacimiento no involucra a ninguna alma, debido a su
doctrina de anattā (sánscrito: anātman, no-yo) que rechaza los conceptos de un yo
permanente o un alma eterna e inmutable, como en el hinduismo.20

En el renacimiento budista, el proceso del karma hará que la existencia de seres conscientes
se manifieste, sin tener un alma o espíritu eterno. La mayoría de las tradiciones budistas
afirman que la vijñāna (la conciencia de una persona) aunque evoluciona y cambia, existe
como un continuo y es la base de lo que experimenta el renacimiento. Por eso se prefiere el
término "renacimiento" en vez de "reencarnación". Así, las acciones de cuerpo, habla y
pensamiento conllevan efectos que se experimentarán con el tiempo, ya sea en la vida
actual o siguiente, por un flujo de conciencia connectado causalmente con la conciencia
previa.21 La continuidad entre individuos la constituye esa corriente causal, que se
manifiesta como tendencias y circunstancias en sus vidas.

El renacimiento puede ocurrir en uno de los cinco reinos según Theravada, o en seis según
otras escuelas: reinos celestiales, semidioses, humanos, animales, fantasmas hambrientos y
reinos infernales.22

Karma

Artículo principal: Karma

En el budismo, el karma (del sánscrito: "acción, trabajo") impulsa saṃsāra. Las buenas
acciones (Pāli: kusala) y las malas acciones (Pāli: akusala) producen "semillas" en la
conciencia que maduran más tarde en esta vida o en un renacimiento posterior.23 La
existencia del karma es una creencia central en el budismo, ya que con todas las principales
religiones indias, no implica ni fatalismo ni que todo lo que le sucede a una persona sea
causado por el karma.24

Según el budismo, toda acción intencionada (karma) crea uno o varios efectos que aparecen
cuando las circunstancias son proclives, a lo que se llama maduración (vipaka) o fruto
(phala).23 El karma en aplicación a la doctrina budista se refiere a cualquier acción de
habla, cuerpo o pensamiento hecho con intención (cetana). Por tanto, los movimientos
ajenos a la volición o la intencionalidad —como ocurre en el caso de actos reflejos— son
neutrales kármicamente. Sin embargo, el karma bueno o malo se acumula incluso si no hay
acción física, y solo tener malos o buenos pensamientos crea semillas kármicas; así, las
acciones del cuerpo, el habla o la mente conducen a semillas kármicas.24 En las tradiciones
budistas, los aspectos de la vida afectados por la ley del karma en los nacimientos pasados
y actuales de un ser incluyen la forma del renacimiento, el reino del renacimiento, y las
principales circunstancias de la vida.25 En el Cula-kammavibhanga Sutta Buda explica que
estas cosas no existen por casualidad sino por el karma.26 Funciona como las leyes de la
física, sin intervención externa, en cada ser en los seis reinos de la existencia, incluidos los
seres humanos y los dioses.24El "buen" y "mal" karma se distinguen de acuerdo a la raíz de
las acciones. En el Kukkuravatika Sutta27 Buda clasifica el karma en cuatro grupos:

1. Oscuro con resultado oscuro.


2. Brillante con resultado brillante.
3. Oscuro y brillante con un resultado oscuro y brillante.
4. Ni oscuro ni brillante con un resultado ni oscuro ni brillante.

La doctrina de karma budista no significa destino ni predeterminación, ya que no existe un


automatismo ciego en la voluntad respecto a las tendencias mantenidas y no es posible
anticipar que ocurrirá. La práctica budista además permite tomar observación y consciencia
de este funcionamiento para ocasionar un distanciamiento respecto a esas tendencias.
El karma no se debe entender como castigo al igual que tampoco lo hacemos, por ejemplo,
con el ADN. Esta ley es impersonal y no hay intervención divina en el karma. Del mismo
modo que la ley de la gravedad no requiere intervención divina. Algunos tipos de
condicionalidad son inmutables: ni siquiera un Buda puede escapar de ser afectado una vez
haya nacido y posea un cuerpo.

Surgimiento condicionado

Artículo principal: Surgimiento condicionado

Pratītya-samutpāda, (el "surgimiento condicionado" o la "originación dependiente"), es la


teoría budista para explicar la naturaleza y las relaciones del ser, el renacimiento y la
existencia. El budismo afirma que no hay nada independiente, excepto el estado de
nirvana.28 Todos los estados físicos y mentales dependen y surgen de otros estados
preexistentes. Todo surge y existe en un estado condicionado.29 Esta teoría constituye una
formulación elaborada del proceso de existir y de cómo los seres están atrapados por la
ignorancia en un ciclo de sufrimiento. Este proceso es constante y supone una explicación
que abarca tanto la duración de todas las vidas pasadas como de la vida actual, instante tras
instante. Por lo tanto, el "ser" supone un ámbito que se crea y se destruye momento tras
momento.

Pratītya-samutpāda es la creencia budista de que esta relación de dependencia es la base de


la ontología, no un Dios creador ni el concepto védico ontológico llamado Ser universal
(Brahman) ni ningún otro principio creativo trascendente.30 En el budismo, el surgimiento
dependiente se refiere a las condiciones creadas por una pluralidad de eventos que
necesariamente originan a fenómenos dependientes, creando condiciones que conducen al
renacimiento.31

El budismo aplica la teoría del surgimiento dependiente para explicar los ciclos de
renacimiento, a través de su doctrina de los Doce Nidānas o "doce eslabones". Establece
que debido a que Avidyā (ignorancia) existe, Saṃskāras (formaciones kármicas) existe,
porque Saṃskāras existe, por lo tanto, Vijñāna (conciencia) existe, y de manera similar
vincula a Nāmarūpa (cuerpo sensible, lit. "nombre y forma"), Ṣaḍāyatana (seis sentidos),
Sparśa (estimulación sensorial, lit. "contacto") , Vedanā (sensación), Taṇhā (anhelo),
Upādāna (aferramiento), Bhava (devenir), Jāti (nacimiento) y Jarāmaraṇa (decaimiento,
vejez, muerte).32

Mientras la ignorancia no sea erradicada, de nuevo se repite el proceso sin fin. El camino
budista busca erradicar la ignorancia y romper esta cadena, es lo que se conoce como
nirvana (el cese) de esta cadena.33

Nirvāņa: El Despertar
Una representación anicónica de la liberación espiritual del Buda (moksha) o el despertar
(bodhi), en Sanchi. El Buda no está representado, solo está simbolizado por el árbol Bodhi
y el asiento vacío.
Artículo principal: Nirvana

Buda Gautama afirmó que es posible el cese definitivo del círculo de la originación
dependiente y el renacimiento. La meta de la práctica budista es, por tanto, el de despertar
del samsāra para experimentar el cese de las emociones negativas (kleshas), el sufrimiento
(dukkha) y la verdadera naturaleza de la existencia. Este logro del Nirvāņa (Pali: nibbāna),
ha sido el último objetivo soteriológico del camino budista desde la época del Buda.34

Nirvāņa literalmente significa "apagar, extinguirse".35 En los primeros textos budistas, es el


estado de moderación y autocontrol lo que lleva al "apago" y al final de los ciclos de
sufrimiento.36 Muchos textos budistas también describen el nirvana como asociado con la
sabiduría que conoce el no-yo (anatta) y la vaciedad (sunyata).37

El estado del Nirvāņa ha sido descrito en textos budistas en parte de una manera similar a
otras religiones indias, como el estado de completa liberación, iluminación, felicidad
suprema, dicha, libertad intrépida, permanencia, insondable e indescriptible.38 El Nirvāņa se
describe principalmente por lo que no es: no-nacido, no-originado, no-creado, no-
compuesto. Sin embargo, no se debe confundir ni con la aniquilación o aislamiento del
individuo ni con un nihilismo.

Si bien el budismo considera el Nirvāņa como el objetivo espiritual supremo, en la práctica


tradicional, el enfoque principal de una gran mayoría de budistas laicos ha sido buscar y
acumular el bien a través de buenas acciones, donaciones a los monjes y varios rituales.
Esto ayuda a uno para obtener un mejor renacimiento.39

El no-yo y la vacuidad

Una doctrina relacionada en el budismo es la de anattā (Pali) o anātman (sánscrito). Es la


opinión de que no existe un yo permanente, alma o esencia inmutable, permanente.40 Los
filósofos budistas, como Vasubandhu y Buddhaghosa, generalmente defienden esta visión a
través del esquema de los cinco agregados. Ellos intentan demostrar que ninguno de estos
cinco componentes de la personalidad puede ser permanente o absoluto.41 Esto se puede ver
en los discursos budistas como el Anattalakkhana Sutta.

"Vacío" o "vacuidad" (Skt: Śūnyatā, Pali: Suññatā), es un concepto relacionado con muchas
interpretaciones diferentes a lo largo de los diversos budismos. En el budismo temprano, se
decía comúnmente que los cinco agregados son vacíos (rittaka), huecos (tucchaka), sin
núcleo (asāraka), por ejemplo, como en el Pheṇapiṇḍūpama Sutta (SN 22:95).42 De manera
similar, en el budismo Theravada, a menudo simplemente significa que los cinco agregados
están vacíos de un Ser.43

Śūnyatā es un concepto central en el budismo Mahāyāna, especialmente en la escuela


Madhyamaka de Nagarjuna, y en los sutras Prajñāpāramitā. En la filosofía de
Madhyamaka, se refiere a la visión que sostiene que todos los fenómenos (dharmas) no
tienen ningún "svabhava" (literalmente "naturaleza propia") y, por lo tanto, no tienen
ninguna esencia subyacente, por lo que están "vacíos" de independencia. Esta doctrina
buscaba refutar las teorías heterodoxas de svabhava que circulaban en ese momento, como
en la escuela Vaibhasika.44

Las tres joyas

Símbolos de la Rueda del Dharma y triratna, Sanchi Stupa n.º 2.


Artículo principal: Tres Joyas

Todas las formas de budismo veneran y se refugian espiritualmente en las "tres joyas"
(triratna): Buda, Dharma y Sangha.
Buda

Artículo principal: Buda (concepto)

Si bien todas las variedades de budismo veneran a "Buda" y "budeidad", tienen diferentes
puntos de vista sobre lo que son.

En el budismo Theravada, un Buda es alguien que se ha despertado a través de sus propios


esfuerzos y perspicacia. Han terminado a su ciclo de renacimientos y a todos los estados
mentales no saludables que conducen a malas acciones.45 Si bien está sujeto a las
limitaciones del cuerpo humano de ciertas maneras (por ejemplo, en los primeros textos, el
Buda sufre de dolores de espalda), se dice que un Buda es "profundo, inconmensurable,
difícil de comprender como es el gran océano," y también tiene inmensos poderes psíquicos
(abhijñā).46

Theravada generalmente ve al Buda Gautama (el Buda histórico Sakyamuni) como el único
Buda de la era actual. Aunque ya no está en este mundo, nos ha dejado el Dharma
(Enseñanza), el Vinaya (Disciplina) y la Sangha (Comunidad).47

Mientras tanto, el budismo Mahāyāna tiene una cosmología muy expandida, con varios
Budas y otros seres santos (aryas) que residen en diferentes mundos. Los textos de
Mahāyāna no solo reverencian a numerosos Budas además de Sakyamuni, como Amitabha
y Vairochana, sino que también los ven como seres trascendentales o supramundanos
(lokuttara).48 El budismo Mahāyāna sostiene que estos otros Budas pueden ser contactados
y pueden beneficiar a los seres en este mundo.49 En Mahāyāna, un Buda es una especie de
"rey espiritual", un "protector de todas las criaturas" con una vida de incontables eones. La
vida y muerte de Buda Sakyamuni en la tierra generalmente se entiende como una "mera
aparición" o "una manifestación hábilmente proyectada en la vida terrenal por un ser
trascendente iluminado, que todavía está disponible para enseñar a los fieles a través de
experiencias ."5051

Dharma

Artículo principal: Dharma

"Dharma" (Pali: Dhamma) en el budismo se refiere a la enseñanza del Buda, que incluye
todas las ideas principales descritas anteriormente. Si bien esta enseñanza refleja la
verdadera naturaleza de la realidad, no es una creencia a la que aferrarse, sino una
enseñanza pragmática que se debe poner en práctica. Se asemeja a una balsa que es "para
cruzar" (al nirvana) no para aferrarse.52

También se refiere a la ley universal que la enseñanza revela y al orden cósmico en el que
se basa.53 Es un principio eterno que se aplica a todos los seres y mundos. En ese sentido,
también es la máxima verdad y realidad sobre el universo, por lo tanto, es "la forma en que
las cosas son realmente". Los budistas creen que todos los Budas en todos los mundos, en
el pasado, presente y futuro, entienden y enseñan el Dharma.
Sangha

Artículos principales: Sangha (budismo), Bodhisattva y Arhat.

Monjes y monjas budistas rezando en el Templo de la Reliquia del Diente de Buda,


Singapur.

Una representación de Siddhartha Gautama en una vida anterior postrado ante el pasado
Buda Dipankara. Después de tomar la decisión de ser un Buda, y recibir una predicción de
su futura Budeidad, él se convierte en un "bodhisatta".
Bodhisattva Maitreya, Pakistán (siglo III), Museo Metropolitano de Arte.

La tercera "joya" en la que los budistas se refugian es "Sangha", que se refiere a la


comunidad monástica de monjes y monjas que siguen la disciplina monástica del Buda
Gautama. Esta disciplina fue "diseñada para dar forma a la Sangha como una comunidad
ideal, con las condiciones óptimas para el crecimiento espiritual."54 La Sangha está formada
por aquellos que han elegido seguir la forma de vida ideal del Buda, que es una renuncia
monástica con mínimas posesiones materiales (como un tazón y una túnica).55

La Sangha es importante porque preservan y transmiten el Dharma del Buda. Como afirma
Rupert Gethin "la Sangha vive la enseñanza, preserva la enseñanza en las escrituras y
enseña a la comunidad. Sin la Sangha no hay budismo".56 La Sangha también actúa como
un "campo de mérito" para los laicos, permitiéndoles hacer méritos espirituales al donar a
la Sangha. A cambio, mantienen su deber de preservar y difundir el Dharma en todas partes
por el bien del mundo.57

También se supone que el Sangha sigue la regla monástica (Vinaya) del Buda, sirviendo así
como un ejemplo espiritual para el mundo y las generaciones futuras. Las reglas de Vinaya
también obligan a la Sangha a vivir en dependencia del resto de la comunidad laica (deben
mendigar, etc.) y así llevan a la Sangha a una relación con la comunidad laica.58

También hay una definición separada de Sangha, que se refiere a aquellos que han
alcanzado cualquier etapa del despertar, sean o no monásticos. Esta sangha se llama
āryasaṅgha, "la Sangha noble".59 Todas las formas de budismo generalmente veneran a
estos āryas (pali: ariya, "nobles" o "santos") que son seres espiritualmente elevados. Los
aryas han alcanzado los frutos del camino budista.60 Convertirse en un arya es un objetivo
en la mayoría de las formas de budismo. El āryasaṅgha incluye seres santos como
bodhisattvas, arhats y sotapannas ("quien entra a la corriente").

En el budismo temprano y en el budismo Theravada, un arhat (que literalmente significa


"digno") es alguien que alcanzó el mismo despertar (bodhi) de un Buda siguiendo las
enseñanzas de un Buda. Se ve que han terminado el renacimiento y todas las impurezas
mentales. Mientras tanto, un bodhisattva ("un ser destinado al despertar") es simplemente
alguien que está trabajando para despertar a la Budeidad. Según todas las primeras escuelas
budistas, así como Theravada, para ser considerado un bodhisattva, uno debe haber hecho
un voto frente a un Buda vivo y también debe haber recibido una confirmación de su futura
Budeidad.61 En Theravada, el futuro Buda se llama Metteya (Maitreya) y es venerado como
un bodhisatta.61

El budismo Mahāyāna generalmente ve el logro del arhat como uno inferior, ya que se ve
como hecho solo por el bien de la liberación individual. Por lo tanto, promueve el camino
del bodhisattva como el más alto y más valioso.62 Mientras que en Mahāyāna, cualquiera
que tenga bodhichita (el deseo de convertirse en un Buda que surge de un sentido de
compasión por todos los seres) se considera un bodhisattva, algunos de estos seres santos
(como Avalokiteshvara) han alcanzado un nivel espiritual muy alto y son vistos como seres
supramundanos muy poderosos que brindan ayuda a innumerables seres a través de sus
poderes avanzados.6364

Otras ideas clave en Mahāyāna

Artículos principales: Yogachara y Naturaleza de Buda.

El budismo Mahāyāna también difiere de Theravada y las otras escuelas del budismo
temprano en la promoción de varias doctrinas únicas que están contenidas en los sutras y
tratados filosóficos de Mahāyāna.

Una de ellas es la interpretación única del sunyata y la originación dependiente que se


encuentra en la escuela Madhyamaka. Otra doctrina muy influyente para Mahāyāna es la
visión filosófica principal de la escuela Yogācāra, denominada Vijñaptimātratā-vāda ("la
doctrina de que solo hay ideas" o "impresiones mentales") o Vijñānavāda ("la doctrina de la
conciencia"). Según Mark Siderits, lo que los pensadores clásicos de Yogācāra como
Vasubandhu tenían en mente es que solo somos conscientes de las imágenes o impresiones
mentales, que pueden aparecer como objetos externos, pero "en realidad no existe tal cosa
fuera de la mente".65 Hay varias interpretaciones de esta teoría principal, muchos estudiosos
la ven como un tipo de idealismo, otras como un tipo de fenomenología.66

Otro concepto muy influyente exclusivo de Mahāyāna es el de "naturaleza de Buda"


(buddhadhātu) o "matriz de Tathagata" (tathāgatagarbha). La naturaleza de buda es un
concepto que se encuentra en algunos textos budistas del primer milenio de nuestra era,
como los Sūtras de Tathāgatagarbha. Según Paul Williams, estos sutras sugieren que
"todos los seres sintientes contienen un Tathagata" como su "esencia, núcleo de la
naturaleza interior, el Ser".67 Según Karl Brunnholzl, "los primeros sutras mahayana que se
basan y discuten la noción de tathāgatagarbha como el potencial de Buda que es innato en
todos los seres sintientes comenzó a aparecer en forma escrita a fines del segundo siglo y
principios del tercer siglo [d.C.]".68 Para algunos, la doctrina parece estar en conflicto con la
doctrina de anatta, lo que lleva a los estudiosos a postular que estos textos de
Tathāgatagarbha fueron escritos para promover el budismo entre los no budistas.69 Esto se
puede ver en textos como el Laṅkāvatāra Sūtra, que establece que la naturaleza de Buda se
enseña a ayudar a aquellos que tienen miedo cuando escuchan la enseñanza de anatta.70 Los
pensadores budistas han avanzado varias interpretaciones del concepto a lo largo de la
historia del pensamiento budista y la mayoría intentan evitar algo como la doctrina hindú de
atman.

Estas ideas budistas indias, en varias formas sintéticas, forman la base de la filosofía
posterior de Mahāyāna en el budismo tibetano y el budismo del este asiático.

También podría gustarte