Está en la página 1de 1

a-Para mencionar las causas que convergen en lo que se llamó la crisis

de las ciencias sociales, en primer lugar hay que ubicar el contexto en el


que sucedieron.
En el mundo de la posguerra de los setenta, desde América y luego a
Europa que comenzó a extenderse una pérdida de seguridad en los
métodos y fundamentos que guiaban al desarrollo de la investigación
social.
Los paradigmas de ese entonces (marxismo, funcionalismo,
estructuralismo y Annales) se encontraban ante un agotamiento y un
descredito que se reflejaba en la disciplina de la historia inserta en una
época de incertidumbre. Todo esto se agravo más con la aparición de la
cultura y el pensamiento posmoderno que tendrá un papel decisivo en el
análisis sociocultural. Además la diversificación de perspectivas y la
búsqueda de nuevos fundamentos epistemológicos contribuyeron al
debilitamiento.
En el caso particular de la historiografía, pude mencionarse también
como causas a la teoría critica que aparece con el giro lingüístico
posmoderno que generará desconfianza en los instrumentos
historiográficos, además de la expansión de otras ciencias sociales
relacionadas con ella como la antropología, la sociología y el nuevo
historicismo literario.
En consecuencia, la investigación comenzará a valorar sobre todo al
sujeto y a la acción social, a diferencia de la época anterior donde se
privilegiaban los grandes relatos o la historia global. Igualmente se
produjo una proliferación y superabundancia de escritos de reflexión, de
fundamentación, de método y teoría. En todo este nuevo escenario,
comenzaron a incrementarse los revisionismos.
Esta crisis afectara la fundamentación cognoscitiva y el debilitamiento de
innovación en la disciplina, además de generar una fragmentación en el
campo de abocarse a la tarea de repensar la historia.

También podría gustarte