Facilitadora: Participante:
Eso lo llevó luego a la conclusión de que existía la posibilidad de que todas las
personas compartieran una capa inconsciente en común, elemento al que bautizó
como “inconsciente colectivo” y definió como la herencia de toda la humanidad en
cada individuo.
Pero, con el pasar del tiempo las teorías jungianas comenzaban a separarse
cada vez de una forma más irreconciliable del psicoanálisis. Los conceptos que
cada uno adjudicó al inconsciente fueron clave en la ruptura.
Mientras Freud lo consideraba un depósito de deseos y pensamientos
inaceptables e inaccesibles, Jung lo vio como una capa innata de símbolos e
imágenes conectada con la creatividad, así como con los problemas emocionales.
El gran aporte teórico realizado por Carl Gustav Jung fue la corriente de la
psicología analítica o profunda. En esta propuesta el suizo desarrolló la idea de
una estructura psíquica diferente a la que Sigmund Freud había realizado, aunque
con algunas similitudes.
Es por eso que se dice que Jung no creía que los niños llegan al mundo con la
mente en blanco y comienzan a llenarla, sino que hay ciertas acciones, actitudes o
hechos que vienen dentro del sistema desde el nacimiento.
PERSONALIDADES/ARQUEOTIPOS
Con las diferentes combinaciones posibles entre las actitudes y las funciones
racionales e irracionales se daban los ocho principales tipos psicológicos, que
eran:
1 – Introvertido + Pensamiento
2 – Extrovertido + Pensamiento
3 – Introvertido + Sentimiento
4 – Extrovertido + Sentimiento
5 – Introvertido + Sensación
6 – Extrovertido + Sensación
7 – Introvertido + Intuición
8 – Extrovertido + Intuición
Con respecto a, los arqueotipos tenemos que de acuerdo con las teorías de la
psicología analítica, el inconsciente colectivo provee a las personas de patrones o
moldes, que son llenados con las experiencias personales en diferentes medidas
dependiendo de cada sujeto.
Después de esto, Jung sugirió que una persona puede vencer una enfermedad
o vicio tras pasar por una experiencia transformadora. Fue así como la teoría
jungiana sirvió de inspiración para la creación de Alcohólicos Anónimos.
Se cree que así como lo hizo con pintura o el dibujo, también experimentó con
otras modalidades de tratamiento que provocaran estímulos sensoriales a través
de la danza.