Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy
Núcleo: Aldea Bolivariana Cacique Yare
Estado Bolivariano de Miranda
Municipio Simón Bolívar
San Francisco de Yare
U.C. Aportes Psicoanalíticos a la Psicología Social
Trayecto: 2-IV

LOS APORTES DE JUNG:


EL INCONSCIENTE COLECTIVO, LOS ARQUETIPOS.

Facilitadora: Participante:

Piña Betsy Santaella Orángela C.I:13760908

San Francisco de Yare, Noviembre 2020


Jung, Carl Gustav (1875-1961)

Psiquiatra y Psicólogo suizo, fundó la escuela de Psicología Analítica. Se vio


obligado a utilizar este nombre, elegido apresuradamente, por cuanto el que
quería poner a su Escuela, era el de Psicología Compleja, término ya acuñado por
Pierre Janet.

Jung ensanchó el acercamiento psicoanalítico de Sigmund Freud, interpretando


disturbios mentales y emocionales como tentativa de encontrar integridad personal
y espiritual. En especial, su experiencia con Psicóticos fue decisiva para el
acercamiento de Freud a Jung, pues el médico vienés había tenido contacto tan
solo con neuróticos, básicamente las denominadas Histerias.

Comenzó a dar clases en la Universidad de Zúrich. Al mismo tiempo abrió un


consultorio privado y seguía trabajando en el Hospital Burghölzli, durante esta
época, notó que muchos pacientes creaban fantasías o ilusiones muy similares a
algunos mitos clásicos o relatos religiosos. Consideró imposible que todos esos
individuos hubiesen leído los mismos pasajes.

Eso lo llevó luego a la conclusión de que existía la posibilidad de que todas las
personas compartieran una capa inconsciente en común, elemento al que bautizó
como “inconsciente colectivo” y definió como la herencia de toda la humanidad en
cada individuo.

Se familiarizó con el trabajo de Sigmund Freud desde 1900, cuando leyó La


interpretación de los sueños. A partir de ese momento el joven médico se interesó
en la corriente psicoanalítica.

Pero, con el pasar del tiempo las teorías jungianas comenzaban a separarse
cada vez de una forma más irreconciliable del psicoanálisis. Los conceptos que
cada uno adjudicó al inconsciente fueron clave en la ruptura.
Mientras Freud lo consideraba un depósito de deseos y pensamientos
inaceptables e inaccesibles, Jung lo vio como una capa innata de símbolos e
imágenes conectada con la creatividad, así como con los problemas emocionales.

Su propuesta teórica también se distanció con respecto al origen de los


problemas mentales. Para el padre del psicoanalismo el centro de esos
desequilibrios estaba en las pulsiones y tenía que ver con la libido, es decir,
energía sexual.

En cambio, Carl Jung no observaba una relación constante o primaria entre


todas las enfermedades mentales y el factor sexual, de hecho, pensaba que los
problemas solían tener orígenes religiosos.

El gran aporte teórico realizado por Carl Gustav Jung fue la corriente de la
psicología analítica o profunda. En esta propuesta el suizo desarrolló la idea de
una estructura psíquica diferente a la que Sigmund Freud había realizado, aunque
con algunas similitudes.

En la teoría jungiana el núcleo de la mente es el “yo consciente” de cada


individuo, luego está el inconsciente personal y finalmente un inconsciente
colectivo que es compartido por todos los seres humanos.

La diferencia entre el inconsciente personal y el colectivo es que el último es


una suerte de pre configuración de la mente y puede ser heredado, mientras que
el primero, le pertenece a cada individuo de acuerdo con sus vivencias desde el
nacimiento.

Es por eso que se dice que Jung no creía que los niños llegan al mundo con la
mente en blanco y comienzan a llenarla, sino que hay ciertas acciones, actitudes o
hechos que vienen dentro del sistema desde el nacimiento.

PERSONALIDADES/ARQUEOTIPOS

Jung catalogó a las personalidades en dos grandes categorías según sus


actitudes: introvertidos y extrovertidos.
Esos podían mezclarse con cada uno de los cuatro tipos de funciones: las
irracionales, que eran la sensación y la intuición estaban por un lado, por otro se
encontraban las racionales, es decir, pensamiento y sentimiento.

Con las diferentes combinaciones posibles entre las actitudes y las funciones
racionales e irracionales se daban los ocho principales tipos psicológicos, que
eran:

1 – Introvertido + Pensamiento

2 – Extrovertido + Pensamiento

3 – Introvertido + Sentimiento

4 – Extrovertido + Sentimiento

5 – Introvertido + Sensación

6 – Extrovertido + Sensación

7 – Introvertido + Intuición

8 – Extrovertido + Intuición

Con respecto a, los arqueotipos tenemos que de acuerdo con las teorías de la
psicología analítica, el inconsciente colectivo provee a las personas de patrones o
moldes, que son llenados con las experiencias personales en diferentes medidas
dependiendo de cada sujeto.

Es decir, la sustancia contenida en los moldes arquetípicos es creada por el


inconsciente personal. Dicha materia está sujeta a muchos factores que pueden
alterarla, no solo el individual sino el cultural.

Al principio Jung llamaba a los arquetipos “imágenes primordiales” y explicó que


las mismas no tenían contenido y que eran inconscientes.
Luego diferenció al arquetipo de la “persona”, puesto que la última cumple una
función externa. Podría decirse que los arquetipos son los papeles que se
desempeñan y las máscaras (persona) son los estilos particulares de cada uno de
los actores.

Jung clasificó los principales arquetipos en eventos (nacimiento, muerte,


matrimonio), figuras (madre, padre, sabio, héroe, bromista) y motivos (creación,
apocalipsis, diluvio).

De igual manera, realizó investigaciones en alquimia y relacionó la búsqueda de


los alquimistas con el crecimiento espiritual del hombre al intentar conocerse, con
lo que convierte su alma en oro en un sentido figurado. Jung consideró a través
del estudio de distintas religiones que el fin espiritual de los humanos era
descubrirse a sí mismo y todo el potencial que tenía. De hecho, esa fue la base de
su teoría de la “individuación”.

Después de esto, Jung sugirió que una persona puede vencer una enfermedad
o vicio tras pasar por una experiencia transformadora. Fue así como la teoría
jungiana sirvió de inspiración para la creación de Alcohólicos Anónimos.

El médico suizo defendió los tratamientos psicológicos con arte, mediante la


representación de los sueños, ansiedad, miedos o visiones que experimentaba un
paciente generando una catarsis con la experiencia.

Se cree que así como lo hizo con pintura o el dibujo, también experimentó con
otras modalidades de tratamiento que provocaran estímulos sensoriales a través
de la danza.

Durante un tiempo estudió los eventos paranormales. Originalmente Jung


pensaba que se trataba de un fenómeno psicológico, pero luego comenzó a
argumentar que sí existen eventos inexplicables, eso lo sustentó con su teoría de
la sincronicidad.
En resumidas cuentas, me parece muy interesante este tema y mucho más la
vida de Carl Jung, porque tuvo que vivir la experiencia de presentar problemas
psicológicos, tener visiones los cuales lo llevaron a autoanalizarle y de allí
desprenden muchas de sus conclusiones que establecen su teoría, también es
importante resaltar que como ser humano común le afectó la separación que tuvo
con Simung Freud debido a las diferencias que se estaban presentado con
respecto a ambas teorías, luego de haber estrechado una relación muy amena,
causa probable está de su padecimiento psicológico, más sin embargo se repuso
y pudo continuar con sus investigaciones.

Sobre dicha base, se complementa argumentando que el estado psicológico de


una persona se encuentra relacionado fuertemente con los estados emocionales
del mismo, y que todo evento que ocurra durante su trayecto de vida puede
ocasionar daños colaterales en este, pero que con la ayuda de especialistas en
conducta, mediante el psicoanálisis, la regresión, la hipnosis entre otras puede ser
estas resueltas tanto individual como colectivamente.

También podría gustarte