Está en la página 1de 22

I.T.

Tuxtla Gutiérrez

INGENIERÍA INDUSTRIAL
ASIGNATURA

TALLER DE INVESTIGACION I
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
NO.
TEMA DESARROLLADO
PROTOCOLO DE INVESTIGACION: MEJORA DEL PROCESO DEL REGISTRO DE
INGRESOS DE PRODUCTOS EN EL ALMACEN UTILIZANDO METODOLOGIA SIX
SIGMA

EQUIPO Nº. 4
PARTICIPANTES:

NOMBRE Nº DE CONTROL

DE LOS SANTOS MORALES EDGAR JHOVANNY 17271270

GALLEGOS SORIANO ISABEL QUETZALI 17271163


MALDONADO JIMINEZ LUIS ANGEL 17270040
REGINO VIDAL SERGIO FABRICIO 17271295
NAJERA RAMIREZ EDGAR 17271223

NOMBRE DEL PROFESOR:


FELISSA VANESSA LOPEZ PINEDA

LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS FECHA: 01-06-2020

Página 1
I.T. Tuxtla Gutiérrez

Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 4
La metodología Seis Sigma.................................................................................................... 4
Fase de Definición................................................................................................................... 5
Fase de Medición .................................................................................................................... 5
Fase de Análisis ...................................................................................................................... 6
Fase de Mejora ........................................................................................................................ 7
Fase de Control ....................................................................................................................... 7
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS .............................................................................................. 8
BOSQUEJO DEL MÉTODO....................................................................................................... 9
Determinación del universo y obtención de la Muestra ....................................................... 9
Determinación del tipo de estudio........................................................................................ 10
Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información ............... 11
Plan de recolección de la información para el trabajo de campo ..................................... 13
Plan de procesamiento y análisis de información .............................................................. 14
Plan de presentación gráfica de los resultados .................................................................. 16
CONCLUSIÓN........................................................................................................................... 18
FUENTES CONSULTADAS..................................................................................................... 19
ANEXOS .................................................................................................................................... 20
DISEÑO DE UNA BITACORA O DIARIO DE CAMPO ..................................................................... 20
DISEÑO DEL CHECK-LIST ........................................................................................................... 21
CUESTIONARIO: ....................................................................................................................... 22

Página 2
I.T. Tuxtla Gutiérrez

INTRODUCCION

El protocolo de investigación es un documento en el que se presentan, en amplio


detalle, las reglas completas a las que se someterán los investigadores, detallando
de forma clara cada uno de los procedimientos, de manera que una persona ajena
al proyecto de investigación pueda realizarlo sin dificultad.

Así, el protocolo de investigación es un documento que especifica qué es lo que el


investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la realización del
estudio, por lo que debe elaborarse antes de iniciar el proyecto.

En el documento que se va a presentar, se ha consensuado que la propuesta o


protocolo de investigación, va a contener el diseño de la estructura, el bosquejo
del método, determinación del universo y obtención de la muestra, determinación
del tipo de estudio (Tipo de investigación), selección, diseño y prueba del
instrumento de recolección de la información.

Con la finalidad de poder buscar una solución en la empresa ALBASUR sobre el


mal manejo de inventario, que se tiene en este, la función de este protocolo de
investigación es buscar una respuesta factible para los almacenes que se tienen
en la empresa, o hacer que la mayoría de productos que se generan puedan
justificarse y darle el mejor uso posible, utilizando la metodología six sigma.

Página 3
I.T. Tuxtla Gutiérrez

DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO

En este capítulo se describirá brevemente lo que son los conocimientos


básicos para el desarrollo de este trabajo, lo cual incluye: la metodología Seis
Sigma, cómo nació, qué fases las componen, en qué consisten y las
herramientas fundamentales de cada una de ellas que auxilian en el desarrollo
de un proyecto.

También se expondrán someramente los temas que son fundamentales para la


resolución de un problema, mediante la aplicación de los conocimientos y
metodología Seis Sigma, así como la importancia de ésta y su impacto en la
actualidad.

La metodología Seis Sigma

La metodología Seis Sigma tiene una aplicación cada día mayor no solo en la
industria sino en casi cualquier campo. Esta metodología que a su vez es una
filosofía administrativa comenzó en Motorola y debido a su eficacia ha
trascendido a lo largo del mundo por diferentes compañías e industrias. Harry
(2000)

Esta metodología va de la mano con la mejora continua y con la manufactura


esbelta, ya que, aunque proceden de diferente manera tienen un mismo fin.
Para llevar a cabo Seis Sigma se tienen que seguir ciertos pasos los cuales
forman el ciclo DMAIC (siglas en ingles) que consta de 5 fases: Definición,
Medición, Análisis, Mejora y Control los cuales se detallarán más adelante.

Un punto crucial para Seis Sigma es la variación, como dijo Deming (1994) “El
enemigo de todo proceso es la variación”. Cuidar de ésta, es la clave del éxito
para cualquier industria ya que si se reduce la variabilidad de un proceso se
reducen también los costos de producción y operación, también se mejora la
calidad del producto y en consecuencia de todo esto se puede lograr la
satisfacción del cliente.

Seis Sigma es un término estadístico de calidad que se refiere a la cantidad de


3.4 defectos por millón de oportunidades, también es una métrica y una meta.
La mayoría de las empresas opera bajo un nivel mucho más bajo de calidad,
por lo general entre 2 y 3 sigmas lo que significa entre 66,000 y 300,000
defectos por millón, por lo que es importante para cualquier empresa subir
estos niveles para lograr una ventaja en el mercado y para esto puede
utilizarse la metodología Seis Sigma.

Página 4
I.T. Tuxtla Gutiérrez

Seis Sigma es una metodología basada en proyectos y en equipos de trabajo, es


decir, el equipo de personas encargadas actúa sobre un proyecto utilizando el
DMAIC sobre un problema de rendimiento específico, Escalante (2003). Para
lograr resolver estos problemas el equipo se debe basar en ciertas técnicas y
herramientas características de Seis Sigma que ayudarán en cada fase del ciclo y
en conjunto a ir desarrollando el proyecto. Tales herramientas se enunciarán y
explicarán a continuación. Para este proyecto estas herramientas se dirigirán a
procesos y a número de defectos ya que es lo que se está tratando de mejorar.
Ahora se describirán las fases del algoritmo Seis Sigma.

Fase de Definición
Esta es una fase crucial en el desarrollo de un proyecto Seis Sigma en
cualquier ámbito. Ya que aquí se definen los alcances y límites del proyecto.
Como se mencionó anteriormente el proyecto tiene que tener un alcance
específico por lo que si se trata de cubrir un gran campo es más difícil llegar a
un resultado positivo.

También en esta etapa es donde se fijan las variables críticas para el


fenómeno a estudiar, las unidades con las que se va a trabajar, los resultados
esperados del proyecto, los cronogramas de actividades y las
responsabilidades de cada miembro del equipo principalmente.

Es importante mencionar que para que un proyecto se pueda concluir con éxito
tiene que cumplir ciertas restricciones, por ejemplo, ser específico, medible,
alcanzable, relevante y con un tiempo límite por lo que cuando se escoge el
proyecto y se delimita se debe de tener esto en cuenta.Brook (2006).

Fase de Medición
Para esta etapa después de haber definido el proyecto con sus límites y
alcances es necesario empezar las mediciones y recopilar información acerca
de las partes clave del proceso. El sistema de medición tiene que ser validado
a través de estudios de R&R, linealidad, etc. Hay que aclarar que es perjudicial
que después de obtener la información hagan falta ciertos datos que se
tendrán que medir después, pero también es incorrecto recaudar más
información de la necesaria ya que esto representa costos, tiempo y esfuerzos
por lo que hay que planear bien antes de comenzar con esta etapa.

Esta fase tiene el fin de encontrar los puntos críticos del proceso que están
generando la mayor parte de costos y defectos, para así concentrarse sobre
ellos porque es ahí donde se obtendrán los mayores beneficios. Otras
herramientas de esta fase son mencionadas a continuación.

Página 5
I.T. Tuxtla Gutiérrez

• Benchmarking: el benchmarking sirve para saber cómo se está


posicionado respecto a la competencia, ya que una compañía líder
debe saber las características de sus ventajas competitivas sobre
los demás, así como las que rezagan su crecimiento, con el fin de
mejorar en las que se esté débil y mantener las que los distingan.

• Diagrama de Pareto: Este diagrama grafica los defectos


acumulados de las diferentes fases del proceso, lo que permite
identificar la fase crítica, es decir aquella donde se encuentran la
mayoría de los defectos del proceso y por lo tanto la que presenta
el mayor costo.

Otras Herramientas importantes son las gráficas de puntos, Histogramas,


series de tiempo, Diagramas de Ishikawa, etc. El lector es referido a la
literatura para descripciones de las mismas.

Fase de Análisis
En esta fase se deja de investigar la situación actual y se encamina el proyecto
a la mejora de la misma, se observan y estudian las gráficas y herramientas
con las que se finalizó la medición, y se obtienen los factores que influyen en la
variable de respuesta. Ayudándose con las herramientas propias de esta fase
se llega a conclusiones y decisiones que propongan la mejora de la situación
en la que se está, mejorando así las partes del proceso que afectan al mismo
con el fin de encontrarse con un proceso más eficiente y menos costoso.

Algunas herramientas y procedimientos útiles para esta fase son:


• 5 porqués: Esta técnica consiste en hacer la pregunta ¿Por qué? 5
veces a algún aspecto del proceso con los cual se puede llegar a la
razón y causa del problema.

• Análisis SWOT: al igual que el Benchmarking, este análisis nos ayuda


a ubicar nuestras fuerzas y debilidades, así como nuestras
oportunidades y amenazas solo que de una forma más crítica e
interna. Es importante hacerlo en esta etapa ya que dependiendo de
los resultados que se obtengan se tomarán las decisiones debidas en
las fases posteriores en la competencia por el mercado.

• Análisis de capacidad del proceso: ya con un proceso modificado es


indispensable hacer este análisis para ver si el proceso se comporta

Página 6
I.T. Tuxtla Gutiérrez

dentro de las especificaciones y si cumple con las expectativas del


cliente.

Otras herramientas incluyen la tormenta de ideas y subgrupo racional.

Fase de Mejora
Después de haber tomado las decisiones pertinentes para la mejora del
proceso se aplican los cambios decididos en el proceso, verificando que sean
apropiados y que cumplan con los resultados esperados. Brook (2006).

También se hace un estudio para saber qué tanto más eficiente es el nuevo
proceso respecto al anterior y que riesgos puede presentar, para poder
determinar si es conveniente su implementación. De ser positivo el resultado
se continúa con su aplicación y se pasa a la siguiente fase, de lo contrario se
retrocede y se toman nuevas decisiones.

Análisis costo beneficio: una vez lograda la mejora del proceso es importante
llevar a cabo este análisis para conocer el impacto del proyecto ejecutado. Por
otro lado, se deben calcular los beneficios logrados contra los costos en los que
se incurrieron para lograrlo.

Fase de Control
Una vez hechas las mejoras y modificaciones al proceso es imprescindible tener
un control. De otra manera la situación con el tiempo empezaría a deteriorarse y
las mejoras y los buenos resultados podrían decaer. Debido a esto se tienen
que tomar medidas para mantener un proceso bien controlado a través del
tiempo.

Algunas de estas medidas son las siguientes:


• Plan de control: El plan de control se aplica en algunos puntos del
proceso donde se indican las piezas, y el número de las mismas, a las
que se les hará inspección. Puede ser inspección al 100%, o sin
inspección, dependiendo de qué tan variable sea dicha fase del proceso.
También en este plan se deben mostrar los métodos de verificación de
especificaciones pudiendo ser visual, pasa no pasa, mediciones por
atributos etc.

• AMEF: Es un método de análisis de la fiabilidad de un sistema o


proceso y es una herramienta de vital importancia. En ella se plasman
las causas y consecuencias de los fallos que afectan los elementos
del proceso. De manera que, una vez hechas las mejoras en el
proceso, se puedan localizar otras posibles fuentes de error.

Página 7
I.T. Tuxtla Gutiérrez

Las fases mencionadas, serán aplicadas al problema relacionado con el


proyecto de una compañía automotriz, motivo de esta tesis, el cual busca
una reducción de desperdicio por maquinado. Debido a esto se buscará el
lugar adecuado para aplicar la metodología.

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

La aplicación de la metodología Six Sigma mejora la eficacia en el Almacén de


la Empresa ALBASUR, al tener un nuevo control de los productos que se
manejan en la empresa, a la vez cambiar la manera de organización de
almacén en la planta.

Página 8
I.T. Tuxtla Gutiérrez

BOSQUEJO DEL MÉTODO

Determinación del universo y obtención de la Muestra

Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando una porción


relativamente reducida de una población, se obtengan conclusiones semejantes a
las que lograríamos si estudiáramos el universo total (la población).

Para la determinación del universo clasificamos los productos alimenticios que se


fabrican en Albasur (Cerdo, vacuno, ovino y aves). Que en su totalidad se
producen 15.410 kilos de alimento al día que equivale a 15.410 toneladas. Se
hicieron los caculos para obtener el tamaño de la muestra y los resultados fueron
los siguientes.

En esta tabla podemos observar la producción diaria (Kg) de los diferentes tipos
de alimentos que se fabrican en Albasur, así como también el tamaño de la
muestra en (Kg) que nos ayudará para el estudio de la metodología Six Sigma en
el ingreso de productos al almacén, es decir, para no estudiar la población total,
usaremos las muestras seleccionadas para tener un control de lo que se introduce
al almacén y así poder tener un mejor control. El estudio nos ayudará a analizar
cómo se manifiesta el fenómeno y sus componentes, para así tener una mejor
distribución, organización y control dentro del almacén.

Tabla 1. Producción de la planta al día

Producción diaria Muestras a estudiar


Producto alimenticio (Kg) (Kg)

Cerdo 5100 668

Vacuno 8100 971

Ovino 1240 345

Aves 970 197

Producción total/ día (Kg) 15410 2181

Página 9
I.T. Tuxtla Gutiérrez

Determinación del tipo de estudio

Estudio descriptivo debido a que sirven para analizar cómo es y cómo se


manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno
estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.
Por ejemplo, la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción
de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y
su interrelación.

El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de


este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de
investigación, como:
• Establecer las características demográficas de las unidades
investigadas (número de población, distribución por producto, etc.).

• Identificar formas de almacenaje, productos que se encuentran en el


universo de investigación, etc.

• Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de


investigación.

Investigación aplicada

Pero la característica más destacada de la investigación aplicada es su interés


en la aplicación y en las consecuencias prácticas de los conocimientos que se
han obtenido. El objetivo de la investigación aplicada es predecir un
comportamiento específico en una situación definida.

Esta investigación también es conocida como empírica, dado que busca la


aplicación del conocimiento adquirido con la idea de consolidar el saber para
resolver una situación.

El objetivo es mejorar el proceso de registro de los productos (alimentos) que


ingresan al almacén de la empresa Albasur, utilizando la metodología Six Sigma
con la finalidad de tener un mejor control, organización, etc.

Investigación cuantitativa

Permite recabar y analizar datos numéricos en relación a unas determinadas


variables, que han sido previamente establecidas. Este tipo de investigaciones
de mercados estudia la relación entre todos los datos cuantificados, para
conseguir una interpretación precisa de los resultados correspondientes.

Página 10
I.T. Tuxtla Gutiérrez

Investigación teórica

La investigación teórica va a ser aquella que refleja las relaciones esenciales


existentes entre las propiedades, objetos y fenómenos. Para que los hechos se
constituyan en una teoría científica es necesario seleccionarlos, clasificarlos,
compararlos, analizarlos, hacer abstracción de algunas características y
propiedades, generalizarlos y explicarlos, solo así es posible discriminar las
relaciones esenciales, causales, de las no causales, repetitivas, constantes.

Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la


información

El diseño empleado en la investigación, es, manejar variables de tipo causa -


efecto dentro del propósito de investigarlas relaciones existentes entre ellas.
Este diseño de investigación basado en experimentos permite hacer uso de pre
pruebas y post- pruebas para analizar la evolución del efecto de la
implementación "piloto" antes y después del tratamiento de la investigación, de
tal manera que el subtipo de diseño de investigación utilizada será: Diseño con
pre prueba y grupo experimental.

De acuerdo a lo anterior los instrumentos que se utilizaran para la recolección


de datos son los siguientes.

TECNICA INSTRUMENTO DESCRIPCION


PRUEBA PILOTO Analizara el comportamiento que se genera en
OBSERVACION las variables a tratar u observar en un
determinado tiempo.

BITACORA O DIARIO DE En ella se recolectara información para


CAMPO registrar aquellos hechos que son susceptibles
de ser interpretados.
Permite sistematizar la experiencia para luego
analizar los resultados.
Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases
aisladas, mapas y es quemas.

COMPROBACION CHECK-LIST Hacer una lista de comprobación en la cual


ayudara a reducir loe errores provocados por
los potenciales limites de la memoria y la
atención en el ser humano. Ayuda a asegurar la
consistencia y exhaustividad en la relación de

Página 11
I.T. Tuxtla Gutiérrez

una tarea

APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS En estos cuestionarios al final de cada


CUESTIONARIOS ABIERTOS O CERRADOS observación o de cada instrumento es necesario
realizar un cuestionario donde nos permita
saber si las técnicas o resultados obtenidos son
los esperados.
Tabla 2. Técnicas e instrumentos de la investigación.

Todo instrumento usado en la recolección de datos en una


investigación debe poseer tres requisitos: objetividad, valides y
confiabilidad; Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será
útil, los resultados no serán legítimos y la investigación deberá ser
rechazada.

Otra herramienta Usando DMAIC para encontrar la raíz del problema.


Fase definir – DMAIC

En el diagnóstico de la situación actual y como punto de partida del


proyecto, en la etapa definir en él se expone cada una de las
situaciones que justifican la necesidad de una intervención inmediata en
el almacén.

Fase medir - DMAIC

Ya propiamente en la etapa de toma de datos y mediciones, se diseñó


una estrategia de recolección, en el que se definen las mediciones por
realizar y se contesta en cada caso el qué, por qué, quién, cómo y
dónde realizar dicha medición. Aquí se mencionan aspectos de suma
importancia que es necesario medir, como son los tiempos en cada
etapa del proceso, el porcentaje de scrap, porcentajes de paros,
rechazos de calidad, capacidad efectiva.

Fase analizar – DMAIC

Con los datos que hemos recogido haremos un análisis de estos, para
determinar y analizar las razones por las que se está fallando y qué
acciones deben implantarse para poder corregir el problema y mejorar
los indicadores que nos hemos marcado.

Fase Mejorar- DMAIC


Tras esto llega el momento de poner en marcha las acciones
necesarias para mejorar la situación actual.

Página 12
I.T. Tuxtla Gutiérrez

El propósito de esta fase es el de implementar a gran escala las


soluciones seleccionadas en las fases anteriores. Es en esta fase
donde generamos las soluciones potenciales,

Seleccionamos y priorizamos soluciones, aplicamos las mejores prácticas de


Lean/Six Sigma, realizamos en análisis de riesgos, administramos y ejecutamos
la solución, hacer alto y revisar el desarrollo de la fase de mejora.

Fase Controla- DMAIC

Tras llevar a cabo estas acciones, debemos llevar un control sobre las mismas
para asegurarnos de que se implementan correctamente y que los objetivos que
nos habíamos marcado efectivamente se cumplen. En esta fase podemos
comenzar el seguimiento de los métricos y gráficas de control, documentar
procedimientos estándares de operación, crear planes de control del proceso,
documentar la historia de las actividades implementadas y los obstáculos, la
transición al dueño del proceso, hacer alto y revisar el desarrollo de la fase de
control.

Plan de recolección de la información para el trabajo de campo

Para la recolección de la información se propone el siguiente plan de trabajo.


1. Definir las variables a estudiar.

2. Generar la prueba piloto para hacer las determinadas


observaciones. Para después analizar los datos obtenidos
mediante la herramienta antes mencionada.

3. El investigador al generar la prueba piloto, a la hora de realizar las


observaciones deberá de apoyarse de una bitácora de campo o diario de
campo para registrar las observaciones y así facilitar la interpretación de
las observaciones. (Ver en anexos)

4. Al tener los datos y después de analizarlos se hará una comparación


con los datos registrados con el método anteriormente de la empresa y
así determinar si la metodología aplicada se cumple con los objetivos
especificados.

Página 13
I.T. Tuxtla Gutiérrez

5. Para su comprobación se hará una check-list para determinar si


se cumple con lo especificado de acuerdo a una auditoría interna
y las especificaciones del almacén. (Ver en anexos)

6. Al finalizar de cada observación se realizará un cuestionario


empleado por observador y la empresa. (Ver en anexos).

7. La recolección de información se hará en un periodo de 4 horas, 3


veces por semana, en un lapso de 5 meses.

Plan de procesamiento y análisis de información

Las variables son las características que se quieren medir en las unidades de estudio,
para llegar al objetivo planteado. Inicialmente se consideran algunas variables al
momento del planteamiento del problema, se continúan identificando problemas a lo
largo de la elaboración del marco teórico, y aún podemos identificar variables al
momento de hacer el trabajo en el campo.

La operacionalización de las variables, consiste en explicar claramente como se van a


medir estas características. Esquemáticamente y siguiendo el tema inicial, nos interesa
estudiar la accesibilidad de productos al almacén de productos terminados en un periodo
determinado:

Las variables a estudiar es la accesibilidad a el almacén que tuvieron los


di9versos productos que produce Albasur, tanto las entradas como las
salidas. La definición conceptual es la interpretación diseñada por el

Página 14
I.T. Tuxtla Gutiérrez

investigador, de acuerdo al estudio. Las dimensiones son las categorías que


se desprenden de la definición conceptual y también son definidas por el
investigador. Los indicadores son variables más sencillas, que se miden
directamente en el estudio, y se obtienen directamente de los instrumentos
de recolección de datos.

El proceso de captación de información necesita describir los instrumentos que


serán usados (cuestionarios, inventarios, formatos para el diagnóstico de entradas
y salidas de mercancía del almacén, etc.) así como la información que se va a
obtener con tales instrumentos. De la misma forma debe describirse la
metodología usada para la validación de los instrumentos a utilizarse.

Deberá mostrarse un ejemplo del cuestionario u otros formatos a usarse como


anexo a la presentación del protocolo. Describir si se realizará algún piloto de
prueba de formatos y si será administrado por un entrevistador o no.

En el caso de que no sea auto administrado, se deberá mencionar cómo se piensa


seleccionar y entrenar a los entrevistadores, cómo se medirá la variabilidad entre
encuestadores y quién y cómo hará la supervisión de la calidad de los datos
recolectados.

Determinar cuál va a ser el flujo de envío de datos desde el lugar de recolección


hasta el centro de cómputo, si éste existe. Describir la cantidad de cuestionarios
que se espera realizar por día. Describir cómo se piensa realizar el control de
calidad a lo largo de la ejecución de la recolección de información.

Página 15
I.T. Tuxtla Gutiérrez

Plan de presentación gráfica de los resultados

Describir en detalle los procesos y pruebas estadísticas, así como los parámetros que se
usarán en la interpretación de los resultados. Describir las tablas que se piensan
construir, los métodos y paquetes estadísticos que se usarán. Deberá presentarse en
forma ordenada la descripción de la metodología de análisis que se va a utilizar,
detallando las pruebas estadísticas, gráficos y tablas pertinentes en el estudio en
particular.

Después de haber realizado el control de calidad del ingreso de información a la base de


datos, se realizará un análisis descriptivo inicial para ambos grupos, los correspondiente
a las entradas y las salidas del almacén.

PRODUCTOS ENTRADAS POR DÍA SALIDAS POR DÍA

CERDO 830KG. 830KG. O <

VACUNO 1200KG. 1200KG. O <

OVINO 700KG. 700KG. O <

AVES 600KG. 600KG. O <

Tabla 4. Ingreso de información a la base de datos

La finalidad es obtener una secuencia lógica y ordenada de las actividades a desarrollarse


y disponer adecuadamente del tiempo, recursos y presupuesto. Detallar las actividades a
realizarse desde el diseño del protocolo hasta la etapa de distribución de personal,
entrenamiento, creación de una base de datos, análisis, redacción del informe final y
publicación.

El equipo investigador deberá conocer el tiempo que durará el estudio completo y la


secuencia con que se efectuarán las diferentes actividades, así como la duración de cada

Página 16
I.T. Tuxtla Gutiérrez

una de éstas. Para lo cual se debe elaborar el cronograma correspondiente. Existen


muchos tipos de cronogramas, pero el que se recomienda es el gráfico de Gantt, en el
que se desglosa cada una de las actividades (o al menos las principales) en función del
tiempo. Se puede notar el período en que se iniciará cada actividad tomando en cuenta
que la que le precede haya sido terminada o haya progresado lo suficiente.

En el eje horizontal un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la


unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes,
etc. En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A
cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es
proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la
escala definida en el eje horizontal conforme se ilustra.

Página 17
I.T. Tuxtla Gutiérrez

CONCLUSIÓN

El éxito en la implementación de Seis Sigma depende no sólo de la difusión de


conocimientos en métodos, así como los recursos humanos y materiales
destinados a este programa y finalmente la motivación y propiciación de este
cambio en cada uno de los empleados en todos los niveles, de adoptar una nueva
metodología de mejora de la calidad y se pueda generar competitividad para la
empresa al ofrecer productos y servicios mejorados y libres de defectos que
cumplan con los requisitos de calidad exigidos por los clientes.

A medida que las personas de una pequeña o mediana empresa se basen en


este material y se acoplen a los lineamientos establecidos, se logrará una mejor
comprensión de esta metodología y de las técnicas, que se utilizan
contribuyendo a una mayor eficacia en la implementación de la misma dentro de
la organización.

La metodología de Seis Sigma ofrece una oportunidad para ser más


competitivas, permitiendo mejorar la capacidad de reacción de las mismas
frente a los cambios constantes de su entorno y asi satisfacer las necesidades
de los clientes.

Página 18
I.T. Tuxtla Gutiérrez

FUENTES CONSULTADAS

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P (2010) Metodología de investigación


(5Ta Ed), México: McGraw Hill Education
Implementing SIX SIGMAS.
Smatersolutionsusingstatiscalmethods Forrest W. Breyfogle

Lean Six Sigma México. (2011). Six sigma. Recuperado de


http://www.leansixsigmamexico.com

López, C. (2011) La metodología Seis Sigma ¿qué es? ¿para qué sirve? ¿cómo se
aplica? ¿requerimientos para su implementación? ¿etapas de implementación?
Recuperado de http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/
pagans/ger/no12/6sigma.htm

La metodología Seis Sigma para la mejora de procesos. (2019, febrero 12).


Recuperado 28 de abril de 2020, de http://kailean.es/la-metodologia-seis-sigma-para-
la-mejora-de-procesos/

Página 19
I.T. Tuxtla Gutiérrez

ANEXOS

DISEÑO DE UNA BITACORA O DIARIO DE CAMPO

Página 20
I.T. Tuxtla Gutiérrez

DISEÑO DEL CHECK-LIST

Página 21
I.T. Tuxtla Gutiérrez

CUESTIONARIO:

Página 22

También podría gustarte