Está en la página 1de 14

MEMORIA DESCRIPTIVA No.

: OB-011-LPN-MD-02-2015
CLIENTE: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 1 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
AREA: CANTON MANTA – CALLE 13
TITULO: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS DISEÑOS DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO
No. DE CONTRATO: OB-011-LPN-GADMM-2015
RESPONSABLE TÉCNICO: Arq. Dennis Calderón M.
NÚMERO DE DOCMENTO: OB-011-LPN- MD-02-2015
NOMBRE DEL ARCHIVO: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS DISEÑOS DEL
SISTEMA DE HIDROSANITARIO.DOC

INDICE DE REVISIONES

REV. DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Y/O REVISIÓN


0 EMISIÓN PARA COMENTARIOS / APROBACIÓN
A EMISIÓN PARA COMENTARIOS / APROBACIÓN
B EMISIÓN FINAL / PARA LICITACIÓN

REV. 0 REV. A REV. B REV. C REV. D REV. E REV. REV.


FECHA: 15/09/15
PROYECTO:
ELABORADO:
VERIFICADO:
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 2 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

APROBADO:

1. DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA

1.1. Estudios Demográficos

De acuerdo al censo realizado por el INEC en el año 2010, se registran 267557


habitantes en todo el cantón Manta.

Figura 1.1 Datos de Población de la Provincia, Cantón, Zona Urbana, Zona de Fase 2* y Barrio
Los Geranios*1.

Para efectos del presente informe, específicamente la CALLE 13 a regenerarse, no se


realizó el censo predio a predio por la premura de la entrega, y se limitó a caracterizar
los predios como comerciales y en base a ello calcular las demandas.

1
* = Aproximada.
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 3 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

1.2. Parámetros Básicos de Diseño

Para la ejecución de los diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado


sanitario se han considerado las normas del NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO
DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES
PARA POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES, y en general normas y guías
que contienen literatura técnica, las cuales son el sustento de las memorias de cálculo
que constan dentro del estudio.

A continuación redactamos la definición de cada uno de los parámetros a utilizarse


tanto para el diseño del sistema de Agua potable, alcantarillado Sanitario y sus demás
componentes.

1.2.1. PERÍODO DE DISEÑO

Se define como período de diseño al lapso durante el cual una obra o


estructura puede funcionar sin ampliaciones o mejoramientos significativos en
el sistema, y en el caso de sistemas de agua potable y alcantarillado, que estos
sean capaces de suministrar un buen servicio a la comunidad durante un
tiempo suficientemente largo en condiciones adecuadas en su diseño, así
mismo que el sistema provea confiabilidad y economía.

La vida útil para los diferentes elementos del sistema de agua potable debe
diseñarse en lo posible de acuerdo a la tabla inferior extraída de El CÓDIGO
ECUATORIANO PARA EL DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
SANITARIAS:

Tabla 1.1Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable

La vida útil para los diferentes elementos del sistema de alcantarillado deben
diseñarse en lo posible, para sus períodos óptimos de diseño, lo cual es una
función del factor de economía de escala y de la tasa de actualización (costo
de oportunidad del capital). El CÓDIGO ECUATORIANO PARA EL DISEÑO
DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS se sugiere la siguiente
ecuación para estimar el período óptimo de diseño y/o ampliación de los
componentes de un sistema de alcantarillado
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 4 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

1 .12
2 . 6 (1−a )
X=
R
Donde:

X = Período óptimo de diseño


a = factor de economía de escala
R = taza de actualización

A falta de información justificada, en código ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN EL AREA URBANA
(CO 10.07 – 601) del CÓDIGO ECUATORIANO PARA EL DISEÑO DE LA
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS recomienda utilizar los siguientes
factores de economía de escala:

Tabla 1.2Factores de Economía de Escala


Obra/componente "a"
Colector 0.43

Estación de bombeo 0.75

1.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA

La constituye el área de cobertura que será considerada para el diseño del


proyecto y las zonas que se especifiquen de expansión.

Este parámetro se calcula para los dos sistemas de este estudio.

1.2.3. POBLACIÓN DE DISEÑO

La población de diseño contempla la cantidad de habitantes proyectada al


periodo de diseño elegido para el proyecto, adicionalmente y dependiendo del
componente del sistema que se esté diseñando, existen porcentajes que
afectan a este parámetro como población flotante, población eventual, entre
otras.

El cálculo de la población de diseño (futura) se establece en función de la


población actual registrada, ya sea mediante el dato oficial emitido por el INEC
o por los datos obtenidos mediante las encuestas puntuales realizadas por el
equipo consultor. Para el efecto se utiliza la siguiente fórmula:

n
r
Pf =P a 1+(100 )
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 5 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

Donde:

Pf = Población futura
Pa= Población actual
r = En porcentaje. Índice de Crecimiento poblacional
n = Número de años

Este parámetro se calcula para el sistema de aguas servidas y agua potable;


aunque es importante mencionar que para nuestro estudio la proyección de
crecimiento industrial y comercial si afecta el cálculo final de caudales totales.

1.3. PARÁMETROS PARA ALCANTARILLADO SANITARIO Y AGUA


POTABLE

1.3.1. DOTACIÓN

Dotación es la cantidad de agua potable consumida, en promedio, por cada


habitante. De acuerdo a las recomendaciones de código NORMAS PARA
ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN
DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES MAYORES A 1000
HABITANTES del CÓDIGO ECUATORIANO en centros poblados de más de
50 000 habitantes donde encaja Manta el consumo fluctúa entre 200 y 230
L/hab/día por ser clima cálido. En teoría, la dotación debería tener un valor
entre los 200 y 230 L/hab*día.

Tabla 1.3Consumo de acuerdo a la población y tipo de clima

Como ya existe un sistema de micro medición en la zona urbana de Manta


efectuada por la Dirección Comercial de la EPAM, se procederá a tomar dicho
valor que resultará más real que el estimado por la tabla anterior.
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 6 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

1.3.2. AGUA POTABLE

 FACTOR DE MAYORACIÓN

El MIDUVI recomienda factores para dos tipos de caudales que se utilizan para
determinar las demandas de diferentes elementos del sistema de agua potable:

Tabla 1.4Consumo de acuerdo a la población y tipo de clima


Abreviatura
Factor de
Tipo de caudal Abreviatura Factor de
mayoración
Mayoración

Caudal máximo diario Qmax.día Kmax.día entre 1.3 - 1.5

Caudal máximo horario Qmax.hor Kmax.hor entre 2 - 2.3

 CAUDAL MEDIO DE AGUA POTABLE

El caudal medio de agua potable, se refiere a la cantidad que requerirá la


población o transportará el sistema, producto de la demanda de los sectores
considerados residenciales.

Para la obtención de este parámetro, las normas sugieren calcularlo en función


de la dotación teórica de agua potable (Dot) definida para un determinado tipo
de población y población total del sector o del sistema.

Qaapp= Dot x Población.Futura

 CAUDAL MÁXIMO DE AGUA POTABLE

En esencia se trata del caudal máximo horario doméstico o domiciliario pero


amplificado de acuerdo al valor obtenido como factor de mayoración. Utilizado
para el diseño de algunos elementos del sistema como acueductos y redes
secundarias, para análisis de presiones de servicio y calidad de agua
especialmente.
Qmax.hora.AAPP= Kmax.hor x Qaapp

También se debe determinar el caudal máximo diario, útil para otro el diseño de
sistemas de bombeo, plantas de tratamiento, entre otros.

Qmax.dia.AAPP= Kmax.dia x Qaapp


1.3.3. ALCANTARILLADO SANITARIO

 COEFICIENTE DE RETORNO DE ALCANTARILLADO SANITARIO


MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 7 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

También llamado relación agua potable / aguas servidas, este coeficiente tiene
en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida dentro del domicilio es
devuelta al alcantarillado sanitario, en razón de sus múltiples uso como riego,
lavado de pisos, cocina y otros.

 FACTOR DE MAYORACIÓN
El caudal de diseño de la red de colectores debe contemplar el caudal máximo
horario, pero para el caso de diseño de sistemas de tratamiento se considerara
el caudal medio. Este caudal se determina a partir de un factor de mayoración
del caudal medio diario (determinado a partir de la población, dotación media
futura y coeficiente de retorno), el cual se selecciona de acuerdo con las
características propias de cada población, teniendo en cuenta que el factor de
mayoración es inversamente proporcional al número de habitantes servidos.

En ausencia de valores históricos de mediciones de campo en Manta que


determinen la variación de caudales, se ha decidido emplear la ecuación de
Tchobanoglous que define el coeficiente de mayoración en función del caudal
medio diario y que es aplicable para caudales de entre 4 l/s a 5 m 3/s en
poblaciones con aportes de aguas residuales domésticas superiores al 75% del
total de aportes, que es el caso, entonces:

M = 3.7 / Qaass 0.073325 ≤ 4

 CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

El caudal medio doméstico, se refiere a la cantidad que indica el volumen en


función del tiempo, que recibirá el sistema, producto de las aportaciones
realizadas por los sectores considerados residenciales, cuyo aporte se clasifica
como doméstico.

Para la obtención de este parámetro, las normas sugieren calcularlo en función


de la dotación teórica de agua potable (Dot) definida para un determinado tipo
de población, la densidad habitacional obtenida del área total de cobertura
(dhab)y población total, y el área aportante en el sector de análisis (A).

Qaass=Kcoef.retorno x dhab x A x Dot


 CAUDAL MÁXIMO SANITARIO

En esencia se trata del caudal máximo doméstico o domiciliario pero


amplificado de acuerdo al valor obtenido como factor de mayoración.

Qmax.san= M x Qaass
 CAUDALES DE INFILTRACIÓN Y CONEXIONES ILÍCITAS

El caudal de infiltración es producido por la entrada del agua que se encuentra


por debajo del nivel freático del suelo a través de las uniones entre tramos de
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 8 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

tuberías, de fisuras en el tubo y en la unión con las estructuras de conexión


como los pozos de inspección.

El aporte de caudal por medio de conexiones ilícitas proviene principalmente de


las conexiones que equivocadamente se hacen de las aguas lluvias
domiciliarias y de conexiones clandestinas hacia el sistema de alcantarillado
sanitario. La subestimación de este parámetro puede traer consecuencias
sanitarias a la población, debido a que, en el momento de presentarse fuertes
precipitaciones, es posible que se sobrepase la capacidad del sistema y las
aguas residuales diluidas salgan a la superficie a través de las cámaras de
inspección o de las mismas conexiones domiciliarias.

Con estos antecedentes se tomara en cuenta lo siguiente, para los colectores


principales ramales domiciliarios se instalará tubería estructurada. Por ser una
red nueva caudal por infiltración sería nulo ya que dentro del proceso
constructivo se deberá tomar en cuenta que este sistema funcione para drenaje
sanitario y no mixto, adicional que las conexiones por recepción de aguas
lluvias domiciliarias no se pueden controlar y se asumirá que ingresarán como
caudales ilícitas un valor de 80 litros / habitante / día (Dot-inf).

Qinf= Dot-inf x A x dhab

1.4. Cálculo de Períodos y Etapas de Diseño

1.4.1. AGUA POTABLE

De acuerdo al MIDUVI, la vida útil sugerida para los elementos de un sistema


de agua potable se debe considerar los elementos que tienen una vida útil más
baja y en base a eso definir el Período de Diseño.

Entonces, según la tabla, la vida útil sería para cada componente de la


siguiente forma para que sean congruentes:

Obra de capación: 25 años


Conducciones de PVC: 25 años
Planta de tratamiento: 30 años
Tanques de almacenamiento: 30 años
Tuberías principales y secundarias de distribución: 25 años

Por lo que el PERÍODO DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE será


de 25 años.

1.4.2. ALCANTARILLADO SANITARIO


MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 9 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

Considerando que la inversión más representativa de un sistema de


alcantarillado usualmente la constituye la red de colectores, para estimar el
período de diseño del sistema de alcantarillado de la zona de estudio de Manta
se utilizará aquel resultante de la ecuación detallada en las secciones
anteriores, con el factor de economía de escala de 0.43 y una tasa de
actualización de 6, con estos valores, el período óptimo de diseño para el
sistema de alcantarillado será:

1. 12
2 . 6 (1−0 . 43 )
X= =23 años
0 . 06
X= 25 años – Colectores, Tirantes, Redes Terciarias

De acuerdo a los resultados del modelo anterior, y teniendo en cuenta la


experiencia nacional y latinoamericana, el período de diseño adoptado será de
25 años para todos los componentes del sistema, a excepción del equipo de
bombeo, que tiene una vida útil aproximada de 10 años.

1 . 12
2 . 6 (1−0 .75 )
X= =9 años
0 .06
X = 10 años – Estaciones de Bombeo (Equipos de Bombeo, depende de uso)

Para la red de drenaje sanitario y la para el probable sistema de tratamiento se


adoptará un periodo de diseño de 25 años; y estación de bombeo (Equipos de
Bombeo) se considera un periodo de diseño de 10 años.

Para las plantas de tratamiento se ha previsto dos etapas, de 10 años y 25


años, considerando un factor de economía de escala de 0.45; a menos, que el
tipo de planta a seleccionarse por sus características permita su
funcionamiento para todo el período de diseño sin inconvenientes técnicos.

Debido a que la red actual existente es suficiente, se deberá procurar a la hora


de ejecutar la obra mantener intactas estas instalaciones y repararlas en el
caso de que se presenten roturas.
Por medio de la colocación adecuada de las canaletas de recolección de aguas
lluvia en las cubiertas, se considera que todas estas aguas podrán ser
conducidas hasta la calle para ser evacuadas mediante el escurrimiento
superficial hasta el sumidero del sistema de drenaje de aguas pluviales.

Cuando se realice las obras deberán de desconectarse los predios que


depositen sus aguas servidas a la red pluvial, las mismas que deberán
conectarse a la nueva red de aguas servidas.
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 10 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

1.4.3. Proyecciones de población en las etapas de diseño

Generalmente, los proyectos de alcantarillado y de agua potable se diseñan en


general con periodos entre 20 a 30 años, dependiendo de las condiciones del lugar
donde se diseña y de los componentes individuales del sistema. Por ejemplo en
sistemas donde se utilizan redes de recolección se suelen obtener periodos de diseño
de 20 a 25 años para Colectores, Tirantes, Redes Terciarias y 10 años para
estaciones de bombeo, por lo que asumiremos un periodo de diseño de 25 años.

Para el cálculo de la población futura se utilizaron los parámetros especificados y se


obtiene el resultado de población proyectada mediante la aplicación de la siguiente
fórmula:
n
 r 
Pf  Pa 1  
 100 
Donde:

Pf = Población futura
Pa= Población actual
r = En porcentaje. Crecimiento poblacional de 1.36 de Manta según INEC.
n = número de años

1.4.4. Definición de zonas de expansión

La sección 5.4.3 determina la población máxima futura a 25 años con la tasa de


crecimiento de 1.36%. En este subcapítulo se determinará si la población futura
de 1786 personas podrá residir completamente en las lotizaciones y barrios
actuales, o si deberán definirse zonas de expansión para cierta cantidad de
ellas. Con este fin se procedió a realizar los cálculos de Capacidad Poblacional.

La capacidad poblacional futura se determina multiplicando los predios vacíos


actuales por el promedio de personas por predio más la población actual.

1.5. Área de servicio del proyecto a diseñar

Las áreas de diseño de los sistemas de AAPP y AASS son iguales para el caso de la
CALLE 13 que está incluida en las TRES CALLES A REGENERAR.
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 11 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

CALLE 13
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 12 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

Figura 1.2Áreas de aportación de AASS y distribución de AAPP de las calles a regenerar: Calle
13, Avenida 24 y Flavio Reyes.
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 13 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

AASS

En el caso de la regeneración urbana en la CALLE 13, solo se procedió a instalación


de condominiales de diámetro de 160mm.

AAPP

En el caso de AAPP de la regeneración urbana en la CALLE 13, se planteó las redes


de 110mm y 90 mm por frente de cuadra, definiendo los sectores hidráulicos a futuro
de dicha zona.

1.6. Cálculo de Demanda actual y futura

1.6.1. Consumos de agua potable por habitante

Las normas establecen una categoría de acuerdo al nivel de servicio con que
se pretende dotar a una población, para el caso de la zona de estudio por ser
un sector netamente urbano y por tener infraestructura habitacional definida en
su mayoría de 1 planta, cumpliendo con los parámetros mínimos
habitacionales, es recomendable que se tome un nivel de servicio para agua
potable de tipo II-b, que son conexiones domiciliarias con más de 1 grifo.

De acuerdo con la tipología de nivel de servicio, misma que se adapta a las


condiciones de la zona de estudio, seleccionamos la dotación por habitante-día
que más se adapte a la actualidad de la población servida.

Tabla 1.5Dotación de agua potable para diferentes climas y poblaciones

Otro parámetro indispensable es considerar el tipo de clima existente en la


zona y que, de acuerdo a lo definido en el presente estudio, se enmarca en un
clima cálido, por lo tanto la dotación más ajustable para las consideraciones
tomadas en las ciudadelas de estudio es de 200 L/hab-día.
MEMORIA DESCRIPTIVA No.: OB-011-MD-02-2015
Cliente: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
Página 14 de 14
MUNICIPAL DEL CATÓN MANTA.
Area: CANTON MANTA – CALLE 13
Título: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDROSANITARIO

1.6.2. Generación de aguas servidas por habitante

Proyección de Conexiones Domiciliarias de AASS y Cobertura


Se prevé que el sistema de aguas servidas abastezca al 100% de predios de la
CALLE 13 a regenerar.

Caudales medio por contribución doméstica, comercial e industrial


En general se prevé que retorne el 85% del AAPP al sistema de alcantarillado
sanitario. En secciones anteriores ya se había definido los parámetros de
diseño, siendo uno de ellos el caudal medio diario de aguas servidas originado
por contribución predial. De igual forma ya se han definido el tipo de usuario y
la caracterización de las descargas a realizarse.

Otro parámetro definido es la población de acuerdo al periodo de diseño y la


dotación a utilizar para la zona de estudio.

Caudales por infiltración de AALL e ilícitos.

Con los parámetros definidos anteriormente utilizaremos la ecuación detallada


en la sección 1.3.3 para calcular los caudales que se generan por aportaciones
de aguas lluvias que ingresan de manera ilícita al sistema de evacuación de
aguas servidas.

Tabla 1.6 Calculo de caudales por periodos de diseño (Qinf)


Datos Qinf

Actual 1.18

Futura 1.66

De acuerdo a lo descrito en el cuadro anterior el caudal producido por


infiltración, para el periodo de diseño de 25 años es de 1.66 L/s.

____________________________________

REVISADO/ACTUALIZADO POR:
DEPARTAMENTO TECNICO
UGP – GAD MANTA

También podría gustarte