Está en la página 1de 8

IMPORTANCIA DE LA TERAPIA AFIRMATIVA EN LAS PERSONAS DE LA

DIVERSIDAD SEXUAL

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia la orientación sexual como el lesbianismo la


homosexualidad ha pasado por diferentes momentos históricos y culturales, si nos
dirigimos a la antigua Roma el concepto de la diversidad sexual se convirtió en una
práctica y conducta totalmente aceptada y practicada por los grandes emperadores, sin
embargo, esto cambio por los estereotipos, perjuicios y poca educación sexual de la
sociedad, evidenciando hasta la actualidad sentimientos de odio, rechazo como controlar
su vestimenta, prohibición de asistir a eventos, de salir con otras personas, imposición
de ser más masculino, discriminación y rechazo por parte de los familiares, llevarlo a la
fuerza al Psicólogo o Psiquiatra para intentar “curarlo”, además de una desastrosa y alto
nivel de crueldad y violencia hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales,
transexuales, intersexuales y queer.

Debido a estos perjuicios se sigue evidenciando un serio problema en las


personas con diversidad sexual, que involucra riesgos en su salud física y psicológica
como es el caso del estrés de minoría que puede desencadenar depresión, ansiedad y el
incremento de suicidio por los constantes bullying que viven a diario. Por ello el
presente trabajo permite conocer la situación e impacto que están teniendo las personas
LGBTI, además de los servicios psicológicos afirmativos dirigido a este grupo para
ayudar afrontar situaciones que viven a diario como es problemas autoaceptación,
conductas de riesgo, rechazo y violencia familiar.

Y por último desde el punto de vista profesional poder argumentar la


importancia y la utilización de implementar servicios de Psicología afirmativa en el
Ecuador, una vez conociendo la situación real que nuestro país tiene acerca de las
personas con diversidad sexual.
MARCO TEORICO Y EMPIRICO

La homosexualidad, lesbianismo y la variedad de diversidad sexual se ha


considerado a través del tiempo como una conducta normal pasando a ser estimado
como un delito, como enfermedad mental e incluso a ser descrito como personas
acechado por algún demonio. Este tipo de desprecio, odio sigue siendo común hoy en
día en adolescentes, jóvenes y adultos LGBTIQ, en donde se puede observar en los
diferentes medios comunicativos como a diario sufren de violencia, se suicidan por
sufrir discriminación, rechazo por la sociedad y por sus familiares, además que la
mayoría de las ocasiones consideran que se encuentran solos sin que nadie los pueda
entender, desencadenando lo que es llamado el estrés de minorías.

Según Pineda C, Navarro M. (2019), en su artículo titulado “Eventos vitales


estresantes en adultos gay, lesbianas y bisexuales colombianos”, establece que el estrés
de minorías se produce por los efectos negativos que puede tener para los individuos
pertenecientes a grupos minoritarios y experimentar condiciones como el prejuicio.
Desde esta perspectiva el constante estrés que sufren como experiencias desagradables,
la expectativa de rechazo, el miedo y odio por su sexualidad y el ocultamiento de la
propia condición sexual ocasiona el estrés de minoría desencadenando problemas en su
salud mental como es la depresión, ansiedad, trastornos del sueño, conductas adictivas e
incluso el suicidio.

Debido a estas circunstancias y por las estadísticas evidentes donde nos


demuestra que pertenecer a una diversidad sexual incrementa el riesgo de padecer los
problemas antes mencionado, y sufrir de rechazo incluso por entidades públicas
privadas como son los centros médicos y no recibir muchas veces el apoyo para
sostenerlo, el papel de la psicología afirmativa juega un rol fundamental en el apoyo
psicoemocional de estas personas. Peris J. (2019), en su presentación sobre
“Intervención clínica en problemas relacionados con la sexualidad”, decreta que la
Psicología afirmativa intentar familiarizar a los profesionales de la salud mental con
las problemáticas específicas que manifiestan las personas no heterosexuales ni
cisexuales, a la vez nos enfatiza en ofrecer una variedad de herramientas útiles para las
personas LGTB mediante las cuales posibilita hacer frente a las dificultades que sus
biografías suelen plantear.
Al igual que Peris, otro autor Borges. (2019), en su reseña sobre: “Terapia
afirmativa: una introducción a la psicología y a la psicoterapia dirigida a gays, lesbianas
y bisexuales”, pone énfasis sobre el objetivo que proporciona la terapia afirmativa,
estableciendo que este enfoque no se observa al sujeto homosexual física ni
psicológicamente diferente del sujeto heterosexual. Es decir que, mediante este enfoque,
la diversidad sexual se considera un estilo o más bien una opción de vida que uno no
elegí, centrándose que es completamente normal como la orientación heterosexualidad,
ni mejor ni peor que ella, posibilitando aprender a vivir consigo mismo de esta forma
permite reconocer aquellos bloqueadores que muchas veces dificultad en la
autoaceptación y por supuesto aprender a sobrellevar ya afrontar las situaciones
traumáticas de violencia que han vivido.

Por ello la importancia que proporciona este enfoque es variado, Gómez, AB.
(2009), en su escrito sobre “Adolescentes lesbianas y gays frente a la homofobia”,
establece que la importancia principal de manejar este enfoque es permitir a través de
técnicas y métodos dirigido a la población LGBTI la posibilidad de facilitar y aliviar el
riesgo de estrés, imposiciones, discriminación social y familiar que muchas personas
atraviesan. Es entonces que la terapia afirmativa va encaminada a que persona con
diversidad sexual asuma su identidad sexual, dejar esos miedos que no permite su
autoaceptación y a desarrollar estilos de afrontamiento activo mediante los factores
protectores como puede ser familiares, personales, de esta manera poder combatir el
estigma social y los conflictos asociados que esto puede desencadenar.

Otra importancia de este enfoque radica en las diferentes problemáticas que son
atendidas que se han venido explicando como son la ansiedad y el estrés producido por
el estrés de minorías no son los únicos problemas que se evidencian en este grupo, los
motivos de consultas mas habituales encarece en los problemas de autoaceptación,
violencia familiar por la no aceptación de su sexualidad, conductas de riesgo como
cutting, ideas suicidas, problemas de pareja que son también frecuentes y baja
autoestima.

Garrido, R. (2014) en su artículo “Una aproximación a la Homofobia desde la


Psicología”, estable que las dificultades comunes que un especialista en terapia
afirmativa puede vivenciar son variadas desde la no aceptación de la propia
homosexualidad, hasta patrones sanos de autocuidado, superaciones de traumas debido
a violencias vividas, inseguridades, problemas de autoestima, dificultades para
adaptarse a nuevas situaciones, dificultades con sus familiares.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la terapia no solo funciona en el
ámbito de cambiar o restructurar ideas, sino que proporción algo más que eso, Ardila
(2008), en su escrito sobre “Homosexualidad y Psicología”, menciona que la persona
debe adquirir y fomentar un conjunto de hábitos y destrezas para ser felizmente
homosexual. Esto se logrará desde un enfoque afirmativo que incluye desde pasos para
afrontar su sexualidad o salir del “clóset” o saber si es correcto o no llevar un
compañero sentimental del mismo sexo a casa para que los hijos lo conozcan. Cabe
mencionar, que en el proceso de la terapia afirmativa no se descarta que una persona
quiera dejar su orientación homosexual, en este caso es fundamental que conviva un
tiempo razonable juntos a personas grupos de sociedad alternativa, por ejemplo, en unos
grupos de personas con diversidad sexual, para tomar esta decisión confiable que
pueden ser factores protectores par su vida (Brizuela, Brenes, Villegas, & Zúñiga,
2010).

Observando las importancias que nos proporciona la terapia afirmativa podemos


establecer un panorama y una forma positiva de mirar a las personas LGBTI desde esta
disciplina, y propiciar el desarrollo de conocimiento en profundidad sobre una variedad
de servicios psicológicos afirmativos y temas de interés centrado en esta población,
tales servicios como el establecimiento de las identidades, lésbica, gay, bisexual y
diversidad sexual; la formación de relaciones entre personas del mismo sexo, los
procesos de desarrollo de la sexualidad, la homofobia y la discriminación sufrida; las
cuestiones relativas a la maternidad y paternidad; la diversidad cultural y étnica entre
personas con diversidad sexual; psicoeducación sobre las cuestiones sobre las
elecciones y las prácticas sexuales (Borges, 2009, Capítulo 1, Posición 108).

Dentro de la terapia afirmativa un papel importante es la figura del terapeuta,


este logrará y podrá proporcionar al paciente todo aquello de lo que no dispuso cuando
más lo necesitaba. El terapeuta en las secciones afirmativa puede hacer sentir a la
persona que acude que efectivamente, lo trata y percibe de la misma manera que lo hace
el propio paciente, permitirá transmitir un ambiente de confianza sin discriminación por
su orientación sexual, validando así sus experiencias, esquemas y comportamientos
frente a sí mismo y frente al mundo (Narvaiza, A. “Psicología Afirmativa”, 2018).
Desde este punto el rol de terapeuta es esencial principalmente el vínculo, la confianza
que transmite y un encuadre inicial que proporcione el terapeuta permitirá logra un
ambiente seguro y la confianza que muchas veces será difícil lograr por los miedos y
temores que siguen arrastrando las personas de la diversidad sexual.

En el mundo la terapia afirmativa cada vez está ganando espacio por la utilidad
que proporciona a la población LGBTIQ, en la actualidad este enfoque aprueban a las
personas homosexuales y procura que estas logren y vivan su homosexualidad de forma
saludable y plena, combatiendo los perjuicios que muchas veces vienen de los mismos
profesionales y de los centros de salud, por ello nos damos cuenta el miedo que
desencadenan que no ir a los hospitales, centros de salud por sufrir de nuevo algún tipo
de discriminación. Astaiza, A. (2016), en su artículo titulado “Current Situation of
Psychological Treatments for Homosexuality”, expresa que este enfoque nuevo permite
que la diversidad sexual la considera un estilo o una opción de vida, tan normal como la
heterosexualidad cuyo objetivo es aprender a vivir en armonía consigo mismos y con
los demás, a pesar de desenvolverse dentro de un contexto definidamente homofóbico.

ANÁLISIS

Como se logró analizar, la terapia afirmativa sin duda es el enfoque dirigido a la


población LGBTIQ, que en la actualidad representa un gran aporte para este grupo
vulnerables debido a las continuas agresiones, discriminaciones y violencia por ser
considerados “raros” o no encajar en lo que la sociedad considera normal, llegando a
estar solos sin ser escuchados, evidenciando serios problemas no solo a nivel físico sino
también mental, es aquí donde recalca la importancia de implementar servicios de
psicología alternativa, que las personas se sientan seguras, escuchados, entendidos
cambiar aquellas representaciones que muchas veces el consultante tiene acerca de la
homosexualidad llegando incluso a sentirse odio hacia sí mismo, mediante esta terapia
lograr y mostrar a las personas que la orientación sexual no es algo patológico sino
intentar llegar a cada persona a través de la psicoeducación que ser homosexual,
lesbiana, bisexual es un estilo de vida al igual que la heterosexualidad

La utilidad de implementar estos servicios no solo ayudaría a la población


LGBTIQ, sino a todos porque nos permitiría conocer realmente la situación de este
grupo que por mucho tiempo han sido vulnerables, y no han sido escuchado, además de
lograr mediante la implementación de este servicio en los centros de salud, hospitales
bajar los índices de violencia, suicidios que se están presentando con frecuencia en la
población Ecuatoriana y por supuesto mejorar la calidad de vida de estas personas
reconociendo que no están solos.

Como profesional reconozco que el camino que ha venido enlazando la


población LGBTIQ ha sido difícil, muchas veces desde las entidades publicas como
hospitales se ve la discriminación por no conocer los derechos o el trato que se le debe
dar por igual es desde este inicio que el temor asecha a estas personas por miedo de
volver a sufrir lo mismo, lo que ocasiona no asistir a consultas, a conocer como esta su
estado de salud, una salud sexual adecuado, por ello el incremento de enfermedades de
índole sexual. Por todo esto explicado nace la necesidad de implementar servicios de
psicología afirmativa en el País y como profesionales de la salud involucrarnos mas el
trato, vinculo adecuado a la población LGBTIQ. Como Psicólogo nuestro papel
fundamental es lograr confianza y lugar seguro y por supuesto el valor ético que le
debemos dar a estas personas, si somos consiente que no podemos trabajar con una
persona con diversidad sexual derivarlo de la mejor manera sin mostrar prejuicios que
lleguen a ser hirientes, por supuesto seguir enriqueciéndonos con el estudio,
implementación de técnicas y recursos afirmativos para ayudar a estas personas, seria
muy bueno que todos los profesionales que se desempeñan en el ámbito clínico sepan
sobre este enfoque para no perjudicar más a este grupo.

Y por último permitir mediante la implementación de esta terapia, la


erradicación por completo de las Clínica de deshomosexualización sacar esa expectativa
de que se puede curar la “homosexualidad” que todavía se sigue evidenciando en el
Ecuador y que están ocasionando un mayor problema para las personas LGBTIQ.
Referencias Bibliográficas

Pineda-Roa, C.A. y Navarro-Segura, M.C. (2019). Validación de una prueba


para medir eventos vitales estresantes en adultos gay, lesbianas y bisexuales
colombianos. Psicogente 22(41), 1-19.

Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para gays y lesbiana. Revista Colombiana


de Psiquiatría. 16(01), 67-77.

American Psychological Association. Orientación sexual y salud mental. Revista


Latinoamericana de Psicología. 2004;36(2):359-60.

Garrido, R., Morales, Z., (2014). Una aproximación a la Homofobia desde la


Psicología. Propuestas de Intervención. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 90 -
115.

Freitas de León, P. (2018). Reseña: “Terapia afirmativa: una introducción a la


psicología y a la psicoterapia dirigida a gays, lesbianas y bisexuales”. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 8(1) 288-298.

Kort, J. (2008). Gay affirmative therapy for the straight clinician: the essential
guide. New York: W.W. Norton

Narvaisa, A. (2018). ¿Qué es la Psicología afirmativa? Cepsim Madrid. Madrid,


España.

Astaíza Martínez, A. F. (2016). Situación actual de los tratamientos psicológicos


para la homosexualidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 173-
194.

Ardila R. Homosexualidad y psicología. Bogotá: El Manual Moderno; 2008.

American Psychological Association.Orientación sexual y salud mental. Revista


Latinoamericana de Psicología. 2004;36(2):359-60.

También podría gustarte