Está en la página 1de 33

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317640640

EL SISTEMA BANCARIO- FINANCIERO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO


DE LOS PAÍSES: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA, ESTADOS
UNIDOS Y CHILE

Working Paper · June 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.35988.09608

CITATIONS READS

0 14,117

2 authors:

Jeimy Rodriguez Natalia Rodríguez Lerma


Universidad EAN Universidad EAN
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Natalia Rodríguez Lerma on 17 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

"EL SISTEMA BANCARIO- FINANCIERO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO


DE LOS PAÍSES: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA, ESTADOS
UNIDOS Y CHILE"

AUTORAS
JEIMY PAOLA RODRÍGUEZ ADAME
NATALIA RODRÍGUEZ LERMA

BOGOTÁ D.C., 15 DE JUNIO DE 2017


UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

"EL SISTEMA BANCARIO- FINANCIERO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO


DE LOS PAÍSES: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA, ESTADOS
UNIDOS Y CHILE"

AUTORAS
JEIMY PAOLA RODRÍGUEZ ADAME
NATALIA RODRÍGUEZ LERMA

DIRECTOR
RAFAEL IGNACIO PÉREZ URIBE

BOGOTÁ D.C., 15 DE JUNIO DE 2017


El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile

CONTENIDO
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7

1.1. Introducción 7

2. OBJETIVO GENERAL 8

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

4. JUSTIFICACIÓN 8

3.1. Pregunta problema 10

4. MARCO TEÓRICO 10

4.1. ¿Qué es el sistema Financiero? 10

4.1.1. Instrumentos o activos financieros 11

4.1.2. Instituciones o intermediarios financieros: 11

4.1.2.1. Clasificación de los intermediarios o instituciones financieras 11

4.1.3. Mercados financieros 12

4.2. ¿Qué es el sistema bancario? 12

4.2.1. Principales clases de bancos 12

4.2.2. Principales funciones de un banco 13

4.3. En qué consiste el desarrollo de un país 14

4.4. ¿Cómo se mide el desarrollo de un país? 14

4.5. Sistema financiero- bancario en Colombia 16

4.6 Sistema financiero-bancario de Chile 17

4.6. Sistema financiero - bancario de USA 18

5. HIPÓTESIS 19

6. METODOLOGÍA 20

6.1. Selección del tipo de investigación 20

6.2. Selección del método para la investigación 21

3
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
6.3. Recopilación de datos en fuentes secundarias 22

6.4. Regresión Múltiple – PIB 23

6.5. Regresión Múltiple – PIB sin la variable de IDH 25

CONCLUSIÓN 29

7. BIBLIOGRAFÍA 30

4
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Indicadores de desarrollo mundial .................................................................................. 15


Tabla 2. Entidades bancarias en Colombia ................................................................................... 16
Tabla 3. Entidades bancarias en Chile........................................................................................... 17
Tabla 4. Entidades bancarias en cada uno de los estados de USA. ............................................... 18
Tabla 5. Datos................................................................................................................................ 23
Tabla 6. Valores estadísticos ......................................................................................................... 23
Tabla 7. Primer Análisis de Varianza ............................................................................................ 24
Tabla 8. Valores estadísticos ......................................................................................................... 26
Tabla 9. Análisis de Varianza........................................................................................................ 26
Tabla 10. Datos análisis Polinómico ............................................................................................. 28

5
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ecuación macroeconómica básica ................................................................................... 8


Figura 2. Ciclo económico básico ................................................................................................... 9
Figura 3. Esquema del sistema financiero en general ................................................................... 10
Figura 4. Hipótesis ........................................................................................................................ 19
Figura 5. Tipos de investigación del presente trabajo ................................................................... 20
Figura 6 Grafico primer análisis .................................................................................................... 25
Figura 7. Grafico segundo análisis ................................................................................................ 27
Figura 8. Gráfico de la regresión Polinómica................................................................................ 29

6
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Introducción

A lo largo del tiempo se ha identificado una fuerte relación entre el avance del sistema financiero
y bancario con el desarrollo de las naciones, debido a que los países requieren de un sistema
bancario sólido para financiar su crecimiento, pero también los bancos necesitan de economías y
empresas que crezcan para así tener clientes a quienes prestarles, es decir entre más robusto y
equilibrado sea el sistema financiero más va a contribuir al desarrollo y crecimiento tanto de la
sociedad como del país. (Solís, 2015)
Además, al tener impulsado el sistema financiero en un país, se promueve el desarrollo
económico ya que permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la
construcción, la industria, la tecnología y la expansión de los mercados, que a su vez ofrecen
soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros. (ASOBANCARIA,
2011)
Una de las funciones del sistema bancario es intermediar el ahorro entre quienes lo
generan y aquellos que lo invierten o lo consumen, cabe mencionar que el ahorro es ingreso no
consumido, así que, si el ingreso nacional es bajo, por definición el ahorro también lo es. Cuando
los ahorradores guardan su dinero debajo del colchón no benefician al país, ya que esos recursos
salen del sistema económico e incluso pierden poder de compra por la inflación, por lo tanto, las
entidades que conforman el sistema financiero están organizadas de tal forma que intentan llegar
a cubrir la mayoría de necesidades que una población puede exigir para que el ciclo económico
no pierda su velocidad. (Solís, 2015)
Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos, corporaciones
financieras y compañías de financiamiento que tienen como objetivo identificar diferentes
mercados y distintas necesidades, la importancia del sistema financiero se puede mostrar también
con aspectos relacionados en la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de
activos. (Solís, 2015)

7
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
2. OBJETIVO GENERAL

Demostrar la importancia del sistema bancario-financiero para Colombia y la relación con su


desarrollo tanto en el ámbito económico como social y político.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1. Estructurar un marco teórico que aporte las bases conceptuales para encontrar los aspectos
que hacen que el sistema financiero afecte el desarrollo de un país.
3.2. Establecer una comparación con países con un sistema bancario-financiero fuerte en donde
se evidencie la relación bancos-desarrollo (Estados unidos y Chile).
3.3. Interpretar de manera lógica la relación entre el sistema bancario-financiero y el desarrollo
de un país.
4. JUSTIFICACIÓN

Dado que la economía mundial está regida por el sector financiero las políticas
macroeconómicas se enfocan en facilitar el flujo de capital y financiamiento del mismo, es decir,
regulan a los bancos para que estos mantengan el equilibrio en el mercado de efectivo evitando
problemas de inflación, hiperinflación, incremento del IPC (índice de precios al consumidor),
desempleo, entre otros problemas económicos nacionales. (Vargas, 2016)
Cabe resaltar que, en macroeconomía, la oferta agregada es igual a la demanda agregada,
en otras palabras, el PIB (producto interno bruto) de cada país es igual a diferentes variables
como son: gasto privado, gasto público y gasto exterior (figura 1), y que estas a su vez se ven
influenciadas por otros factores, que posteriormente se expondrán. (Mankiw, 2015)

Figura 1. Ecuación macroeconómica básica

Fuente: Elaboración propia

8
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
El gasto privado o sector privado está conformado por consumo e inversión, donde la
primera hace referencia al consumo autónomo que es el gasto que hacen las personas sin
importar su ingreso, es decir, son las necesidades básicas que se deben satisfacer para subsistir
(necesidades fisiológicas, según la pirámide de necesidades de Maslow, 1943); la propensión
marginal a consumir que alude esta relación entre gasto e ingreso, es la sensibilidad y elasticidad
del consumidor que dependen del precio del producto y los gustos del comprador
(microeconomía); la renta disponible que es la liquidez neta, es decir, es el resultado de restar
tres factores (el ingreso, los impuestos y el ahorro); y la riqueza relativa e intereses. Por otro
lado, la inversión hace referencia a las operaciones, iniciativas empresariales o proyectos donde
se coloca capital con el fin de obtener una ganancia por medio de intereses. (Mankiw, 2015)
El gasto público está conformado por ingresos que se recolectan principalmente por
medio de impuestos e inversiones realizadas por el sector público, es decir, el estado para el
bienestar social y por último el gasto exterior está constituido por exportaciones e importaciones
en donde influye principalmente la tasa de cambio. (Mankiw, 2015)
Entendido esto, se deduce que la economía depende del dinero recibido, es decir, el ciclo
económico (figura 2), en otras palabras, una persona realiza una actividad en una empresa para
recibir un ingreso, esta posteriormente satisface sus necesidades gastando el dinero en las
empresas y así sucesivamente, eso respalda la primera idea expuesta sobre la necesidad de
capital y la regulación de efectivo.

Figura 2. Ciclo económico básico

Fuente: Elaboración propia

9
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
3.1. Pregunta problema

De lo anterior se infiere que la pregunta problema es, ¿Cómo se relaciona el sistema bancario-
financiero con el desarrollo de un país?, a continuación, se explicará y desarrollará, con el fin de
lograr que cada lector concluya, desarrolle o adopte ideas y/o doctrinas propias.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ¿Qué es el sistema Financiero?

El Sistema financiero o sector financiero es un conjunto de instituciones como se observa en la


figura 3, encargadas de captar, administrar e invertir el dinero tanto de personas naturales como
de personas jurídicas (nacionales o extranjeras). Estas instituciones son autorizadas por el estado
y su fin primordial es canalizar el ahorro de las personas denominadas ahorradores, hacia los
prestatarios, (quienes toman dinero a préstamo), con el fin de que puedan destinarlo a la
inversión productiva, y esta inversión genere, a su vez, desarrollo y bienestar para la sociedad.
(Tezanos, 2014)

Figura 3. Esquema del sistema financiero en general

Fuente: García, J. (2008).

10
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
Dentro del conjunto de instituciones que conforman el sistema financiero se habla de tres
factores importantes que permiten el funcionamiento de este sistema, el primero son los
instrumentos o activos financieros, el segundo son los intermediarios financieros donde se
encuentran las instituciones financieras monetarias y las no monetarias claves dentro del proceso
y por último el mercado financiero donde sucede todo el proceso. (Banco cafetero, S/F)

4.1.1. Instrumentos o activos financieros

Son títulos emitidos por los prestatarios y que constituyen un medio para mantener la riqueza de
quienes los poseen y se convierten en un pasivo para quienes los emiten, cabe aclarar que los
activos financieros, son activos inmateriales. (Tezanos, 2014)

4.1.2. Instituciones o intermediarios financieros:

Los intermediarios son instituciones especializadas en la mediación entre los prestamistas y los
prestatarios, debido a que en economías desarrolladas es frecuente que los ahorradores compren
los activos financieros a través de intermediarios y no directamente a los prestatarios dado que
esto abarata costes y/o facilita la transformación de activos para hacerlos más atractivos.
(Tezanos, 2014)

4.1.2.1. Clasificación de los intermediarios o instituciones financieras

Las instituciones se clasifican de dos formas:

• Instituciones financieras monetarias (IFM): Se caracterizan porque alguno de sus


pasivos (billetes, depósitos, etc.) son pasivos monetarios, es decir, tienen una elevada
liquidez y son aceptados por el público como medio de pago (son “dinero”), un
ejemplo de estas instituciones son los bancos de quienes se hablará más adelante.
(Educación bancaria, 2012)

• Instituciones financieras NO monetarias: sus pasivos no son dinero, por lo que su


actividad es básicamente mediadora. (Educación bancaria, 2012)

11
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
4.1.3. Mercados financieros
Son el mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio de activos financieros
como bonos o acciones y entre agentes económicos se determinan sus precios. (Economipedia,
S/F)

4.2. ¿Qué es el sistema bancario?

Como se mencionó anteriormente uno de los factores clave dentro del sistema financiero son los
intermediarios financieros entre ellos las IFM, en donde se encuentran los bancos ya que son
instituciones de servicio relacionadas con transacciones monetarias, pero conceptualmente ¿que
son los bancos? y ¿porque son tan importantes dentro del sistema?
Para contestar las preguntas anteriores, se toma la definición expuesta en el libro llamado
“iniciación al sistema bancario” donde se define al banco como un receptor de fondos de la
comunidad y un intermediario entre aquellos que ofrecen ahorro y los que solicitan crédito, así
mismo es un agente de la circulación del dinero, centralizador del ahorro, creador y distribuidor
del crédito, como también un canalizador de la inversión. (Banco cafetero, S/F)
Es por todo lo anterior que es clave importante en el sistema ya que, con el ahorro, se
realizarán las inversiones que abrirán nuevas fuentes de trabajo, creando mejores condiciones de
vida, y mejorando el desarrollo del país, convirtiéndolo en un factor importante dentro del
sistema financiero.

4.2.1. Principales clases de bancos

Banco central: Es una institución de servicio público en la cual se encuentran las reservas de oro
del país y el dinero que por cualquier circunstancia los bancos deben tener como reserva, en
Colombia se denomina banco de la república y a él se acuden en determinadas operaciones
crediticias, pues por autorización de la junta monetaria, tiene partidas de dinero destinadas para
el fomento del desarrollo económico, por otro lado, a este se recurre para el redescuento de
papeles negociables y en general es la base física de las operaciones bancarias. (Banco cafetero,
S/F)

12
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
Banco comercial: Es un establecimiento encargado de recibir fondos de otros en depósitos en
general y de usar estos, junto con su propio capital, para prestarlos a plazos determinados y
comprar o descontar pagarés, giros o letras de cambio a término menor de un año. recibe además
ahorros en depósitos para invertirlos en obligaciones especialmente seguras y toma, acepta y
desempeña encargos de confianza. (Banco cafetero, S/F)

Banco de fomento: Es una institución de crédito especializada, preocupada primordialmente por


prestar dinero a medio y largo plazo para fomentar ramas específicas de la economía nacional
(agricultura, ganadería, industria, minería, etc.). (Banco cafetero, S/F)

Cajas de crédito: Son un tipo especial de instituciones de crédito que tiene por finalidad
estimular el espíritu de previsión, tienen características especiales que no permiten si
clasificación exclusiva dentro de los grupos de bancos comerciales, pero están autorizadas para
recibir dinero en cuenta corriente, crear bonos de crédito agrario y hacer préstamos a corto,
mediano y largo plazo. (Banco cafetero, S/F)

4.2.2. Principales funciones de un banco

El banco tiene como funciones recibir depósitos (departamento cuentas corrientes y ahorros),
hacer préstamos (departamento de cartera e internacional), actuar como intermediario en los
pagos (departamento de cobranzas, internacional, giros y remesas) y administrar capitales
(departamento de fiduciaria). (Economipedia, S/F)

Sección fiduciaria: Tiene a su cargo entre otras, las siguientes funciones:

• Servir como fideicomisario, es decir, manejar y cuidar los documentos (bonos, acciones,
cédulas, etc.), que los clientes entran al banco, cobrando los dividendos, para ser
abonados en las respectivas cuentas corriente o de ahorros según lo ordenado por el
contribuyente de la fiduciaria
• Manejar las cajillas de seguridad, se aplica cuando el cliente arrienda una cajilla para
guardar objetos valiosos que crea deben conservarse con la mayor seguridad.

13
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
• Esta sección también maneja el capital propio del banco; es allí donde se emiten los
títulos a los accionistas, se paga los dividendos y en general se efectúan todas las
operaciones que una sociedad anónima tiene para con sus accionistas. (Banco cafetero,
S/F).

Como algo adicional en este sistema se manejan los siguientes términos, importantes para
comprender su funcionamiento:

• Transacciones monetarias: Cambio de bienes y servicio por dinero


• Ahorro: Es la parte del ingreso real no destinado al consumo
• Inversión: Es la acción de emplear dinero en negocios productivos, su finalidad es el
beneficio particular o colectivo.

4.3. En qué consiste el desarrollo de un país

El desarrollo de un país se basa en dos pilares estrechamente relacionados como son, el bienestar
económico, que es la riqueza de la nación que principalmente depende del endeudamiento
externo, la pobreza extrema y equilibrios comerciales, y el pilar social, que obedece a groso
modo a la población, salud y educación, los cuales garantizan un mejor estilo de vida para los
ciudadanos. (CINU, Naciones unidas- centro de información, S/F).

4.4. ¿Cómo se mide el desarrollo de un país?

Existen diversas maneras de medir el desarrollo ya que la sociedad está formada por individuos
cuya calidad de vida no puede ser completamente capturada por un número real, puesto que se
habla de caracteres con distintas nociones de bienestar, felicidad, deseo y satisfacción. (Sen,
1994), una de las instituciones encargadas de transferir esta información es el banco mundial ya
que es una de las más grandes fuentes de financiación e información a nivel mundial por lo que
trimestralmente colecciona datos sobre indicadores de desarrollo. (Tabla 1) que posteriormente
pública, identificándose por ser la más actual y exacta disponible. (data. worldbank. S/F).

14
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
Por otro lado, el indicador más utilizado es el Producto Interno Bruto (PIB), que
cuantifica la capacidad de una economía para generar satisfactores para su población, al mismo
tiempo que se utiliza es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se basa en tres medidas
resumidas de funcionamiento, la esperanza de vida o el funcionamiento básico de vivir larga y
saludablemente; el alfabetismo y la matriculación escolar o la habilidad de leer, escribir y
adquirir conocimientos y el ingreso (Producto Interno Bruto (PIB) per cápita ajustado por
paridad y poder de compra (PPC)), que refleja el estándar económico de vivir o la habilidad para
comprar los bienes y servicios que uno desea ( (DANE, 2007).

Tabla 1. Indicadores de desarrollo mundial

Fuente: Elaboración propia

15
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
4.5. Sistema financiero- bancario en Colombia

En el informe de la actualidad del sistema financiero colombiano emitido mensualmente por la


superintendencia financiera de Colombia desde 2007, la entidad comparte la información
correspondiente a bancos (tabla 2), cooperativas y demás instituciones que hacen parte del
sistema financiero en donde se aprecia la cantidad de bancos en el país tanto nacionales privados
y públicos como extranjeros.

Tabla 2. Entidades bancarias en Colombia

Fuente: Elaboración propia

16
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
4.6 Sistema financiero-bancario de Chile

La institución pública autónoma encargada de supervisar las empresas bancarias y velar por el
buen funcionamiento del sistema financiero chileno, la superintendencia de bancos e
instituciones financieras (SBIF), publica la lista de las instituciones reguladas. (tabla 3)

Tabla 3. Entidades bancarias en Chile

Fuente: Elaboración propia

17
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
4.6. Sistema financiero - bancario de USA

Dado que el territorio estadounidense es tan extenso a continuación en la tabla 4 se presenta la


cantidad de bancos con presencia en cada uno de los 57 estados.

Tabla 4. Entidades bancarias en cada uno de los estados de USA.

18
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile

Fuente: Elaboración propia

5. HIPÓTESIS
Figura 4. Hipótesis

Fuente: Elaboración propia

Entiéndase de la anterior hipótesis que entre mayor cantidad de bancos tenga un país, este puede
desarrollarse en los dos pilares que lo conforman, es decir, tanto social como económicamente,
como se explicó en el marco teórico.
Lo anterior se abordará en este trabajo investigativo por medio de datos y cifras
macroeconómicas.

19
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
6. METODOLOGÍA

6.1. Selección del tipo de investigación

La presente investigación se centra en analizar el sistema bancario financiero y la importancia


que este tiene en el desarrollo de los países estudiados, que son Colombia, Estados Unidos y
Chile, cabe aclarar que el presente trabajo no solo examina las variables de estos países sino que
hace una comparación, por este motivo en el presente trabajo investigativo se emplean 6 (seis)
tipos de investigación (figura 5), según la clasificación realizada por Hernández, Fernández y
Baptista en 1991, las cuales se consideran necesarias para el buen desarrollo del documento.

Figura 5. Tipos de investigación del presente trabajo

Fuente: Elaboración propia

Dicho lo anterior se procederá a explicar cada uno de los tipos de investigación


seleccionados para que el lector entienda a groso modo el porqué del uso de los mismos y el
respectivo desarrollo del documento:

20
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
Metodología Básica: Su finalidad es la generación de conocimiento teórico, por medio de
fundamentos y tesis incuestionables, dado que son conocimientos universalmente adoptados, sin
necesidad de un análisis práctico. (Bernal, C. 2010).

Descriptiva: Por medio de una evaluación de sus particularidades, se puede estudiar un


fenómeno, en otras palabras, es un tipo de investigación de un suceso que involucra: cómo es,
cómo se expresa y los atributos.

Explicativa: No se basa simplemente en conocimiento teórico, sino que escudriña un poco más,
es decir, se enfoca en identificar y explicar el origen, causas y circunstancias de permanencia de
determinado fenómeno, ya sea físico o social.

Histórica: Se encamina al estudio de hechos ocurridos y su relación con demás datos y sucesos
del momento con la actualidad. (Bernal, C. 2010).

No experimental: Se fundamenta en observar hechos sin tener que intervenir deliberadamente


en sus variables, es decir, busca la naturalidad del fenómeno.

Correlacional: Tiene como objetivo medir la relación de variables en un mismo contexto y si


estas influyen en el fenómeno a investigar. (Bernal, C. 2010).

6.2. Selección del método para la investigación

En cuanto a los métodos para realizar la investigación se efectuará una indagación cuantitativa y
se desarrolla a través del método Hipotético - deductivo, puesto que para su desarrollo se plantea
una hipótesis que a través del estudio se pretende validar o refutar y partiendo de las
conclusiones obtenidas, se podrá demostrar la importancia del sistema bancario- financiero para
Colombia y la relación con su desarrollo tanto en el ámbito económico como social y político,
así mismo el estudio será abordado como una investigación de tipo correlacional, ya que la
hipótesis parte de unas variables que se consideran son los factores que intervienen en el
desarrollo de un país. (Sánchez Ayala, L.M. 2011).

21
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
A continuación, se explicará a profundidad los métodos anteriormente mencionados con
el fin de que el lector comprenda en qué consisten y por qué fueron seleccionados.

Método hipotético-deductivo: Procedimiento de investigación científica en donde el


investigador plantea una hipótesis que posteriormente se afirmara o negara dependiendo de los
resultados del mismo concluyendo al final diferentes tesis. Según Echegoyen este método tiene 4
pasos a seguir, que se anunciarán posteriormente, en donde se emplea tanto capacidades
racionales (2 primeros puntos) como empíricas (2 últimos puntos), así:

1. Observación del fenómeno a estudiar.


2. Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno.
3. Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis.
4. Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos
con la experiencia.

Método cuantitativo o método tradicional: Se fundamenta en la medición de las características


de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema
analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de
forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados. (Bernal, C. 2010).

6.3. Recopilación de datos en fuentes secundarias

Toda la información implementada en el análisis que es principalmente datos macroeconómicos


fue tomada de fuentes secundarias como:

• Bases de datos financieras como Bloomberg.


• Publicaciones económicas - financieras del banco mundial y expansión- datos macro.
• Publicaciones en físico y web sobre publicaciones referentes al sistema financiero-
bancario.
• Información publicada por los respectivos bancos nacionales y entidades encargadas de
supervisar el sistema financiero de cada país (Colombia, Chile y Estados Unidos).

22
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
Donde se recolecta la información presentada en la tabla 5, para posteriormente realizar el
respectivo análisis a través de dos métodos el primero la regresión múltiple, que será
implementado a través del software de análisis de datos estadístico y gráfico llamado
Statgraphics centurion XVI (tabla 6 y 8) y el segundo la regresión polinómica, (Figura 9) donde
para los dos métodos se toma el PIB como la variable dependiente y el número de bancos y el
IDH como variables independientes.

Tabla 5. Datos

PAISES
COLOMBIA CHILE ESTADOS UNIDOS
IDH (indice de IDH (indice de IDH (indice de
NÚMERO DE PIB (millones de NÚMERO DE PIB (millones de NÚMERO DE PIB (millones de
desarrollo desarrollo desarrollo
BANCOS dolares) BANCOS dolares) BANCOS dolares)
AÑOS humano) humano) humano)
2007 17 207.465 0,6830 26 173.471 0,8040 7.787 14.477.600 0,9050
2008 18 244.302 0,6910 25 179.510 0,8160 7.567 14.718.600 0,9070
2009 18 233.893 0,6950 25 172.512 0,8150 7.321 14.418.700 0,9070
2010 19 286.954 0,7000 24 218.272 0,8200 6.999 14.964.400 0,9100
2011 23 335.437 0,7070 23 252.072 0,8260 6.789 15.517.900 0,9130
2012 23 369.430 0,7120 23 267.026 0,8310 7.149 16.155.300 0,9150
2013 24 380.170 0,7200 23 278.340 0,8410 6.877 16.691.500 0,9160
2014 22 378.323 0,7240 23 260.954 0,8450 6.570 17.393.100 0,9180
2015 25 291.530 0,7270 24 242.537 0,8470 6.238 18.036.600 0,9200
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados en fuentes secundarias.

6.4. Regresión Múltiple – PIB

Tabla 6. Valores estadísticos

Error Estadístico

Parámetro Estimación Estándar T Valor-P

CONSTANTE -2,06774E6 3,79377E6 -0,545036 0,5908

NÚMERO DE BANCOS 2125,93 128,039 16,6038 0,0000

IDH 3,06342E6 4,92473E6 0,622049 0,5398

23
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
Variable dependiente: PIB
Variables independientes: Número De Bancos e IDH
Fuente: Elaborado en StatAdvisor de Statgraphics centurion XVI

La salida muestra los resultados de ajustar un modelo de regresión lineal múltiple para
describir la relación entre PIB y 2 variables independientes.

La ecuación del modelo ajustado es:

PIB = -2,06774E6 + 2125,93 * Numero de bancos + 3,06342E6 * IDH

Puesto que el valor -P en la tabla 6 es menor que 0,05, existe una relación
estadísticamente significativa entre las variables con un nivel de confianza del 95,0%.

Tabla 7. Primer Análisis de Varianza

Fuente Suma De Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P


Modelo 1,42335E15 2 7,11675E14 403,01 0,0000
Residuo 4,2382E13 24 1,76592E12
Total (Corr.) 1,46573E15 26
Fuente: Elaborado en StatAdvisor de Statgraphics centurion XVI

Donde:
R-cuadrada = 97,1085 porciento
R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 96,8675 porciento
Error estándar del est. = 1,32888E6
Error absoluto medio = 743972,
Estadístico Durbin-Watson = 0,333709 (P=0,0000)
Autocorrelación de residuos en retraso 1 = 0,641789

De lo anterior se analiza que el estadístico R-Cuadrada indica que el modelo así ajustado
explica el 97,1085% de la variabilidad en el PIB, así mismo el estadístico R-Cuadrada ajustada,

24
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
que es más apropiada para comparar modelos con diferente número de variables independientes,
es de 96,8675% y que el error estándar del estimado muestra que la desviación estándar de los
residuos es del 1,32888E6.
El error absoluto medio (MAE) de 743972, es el valor promedio de los residuos, donde el
estadístico de Durbin-Watson (DW) examino los residuos para determinar si hay alguna
correlación significativa basada en el orden en el que se presentan los datos. Puesto que el valor-
P es menor que 0,05, hay indicación de una posible correlación serial con un nivel de confianza
del 95,0%, recomendando determinar si el modelo puede simplificarse, debido a que el valor-P
más alto de las variables independientes es 0,5398, que corresponde a IDH. Puesto que el valor-
P es mayor o igual que 0,05, mostrando que el IDH no es estadísticamente significativo con un
nivel de confianza del 95,0% o mayor. Consecuentemente, se toma la decisión de eliminar la
variable de IDH.

Figura 6 Grafico primer análisis

Gráfico de PIB

(X 1,E7)
2

1,6
observado

1,2

0,8

0,4

0
0 0,4 0,8 1,2 1,6 2
predicho (X 1,E7)

Fuente: Elaborado en StatAdvisor de Statgraphics centurion XVI

6.5. Regresión Múltiple – PIB sin la variable de IDH

Dicho lo anterior, se procede a correr el modelo sin la variable del IDH, donde se deduce que el
PIB es explicado en un 97% por el número de bancos.

25
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
Tabla 8. Valores estadísticos

Error Estadístico
Parámetro Estimación Estándar T Valor-P
CONSTANTE 284078, 310019, 0,916325 0,3683
NÚMERO DE BANCOS 2189,5 76,1883 28,7381 0,0000

Variable dependiente: PIB


Variables independientes: NÚMERO DE BANCO
Fuente: Elaborado en StatAdvisor de Statgraphics centurion XVI

El análisis muestra los resultados de ajustar un modelo de regresión lineal múltiple para
describir la relación entre PIB y 1 variables independientes. La ecuación del modelo ajustado es

PIB = 284078, + 2189,5*NÚMERO DE BANCOS

Puesto que el valor-P en la tabla 8 es menor que 0,05, existe una relación
estadísticamente significativa entre las variables con un nivel de confianza del 95,0%.

Tabla 9. Análisis de Varianza

Fuente Suma De Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P


Modelo 1,42267E15 1 1,42267E15 825,88 0,0000
Residuo 4,30653E13 25 1,72261E12
Total (Corr.) 1,46573E15 26
Fuente: Elaborado en StatAdvisor de Statgraphics centurion XVI

Donde:
R-cuadrada = 97,0619 porciento
R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 96,9443 porciento
Error estándar del est. = 1,31248E6
Error absoluto medio = 657921,
Estadístico Durbin-Watson = 0,369273 (P=0,0000)
Autocorrelación de residuos en retraso 1 = 0,620578

26
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo así ajustado explica el 97,0619% de la


variabilidad en PIB, el estadístico R-Cuadrada ajustada, que es más apropiada para comparar
modelos con diferente número de variables independientes, es de 96,9443%, el error estándar del
estimado muestra que la desviación estándar de los residuos es 1,31248E6.
El error absoluto medio (MAE) de 657921, es el valor promedio de los residuos. El
estadístico de Durbin-Watson (DW) examina los residuos para determinar si hay alguna
correlación significativa basada en el orden en el que se presentan en el archivo de datos. Puesto
que el valor-P es menor que 0,05, hay indicación de una posible correlación serial con un nivel
de confianza del 95,0%.
Para determinar si el modelo puede simplificarse, note que el valor-P más alto de las
variables independientes es 0,0000, que corresponde a NÚMERO DE BANCOS. Puesto que el
valor-P es menor que 0,05, ese término es estadísticamente significativo con un nivel de
confianza del 95,0%.

Figura 7. Grafico segundo análisis

Gráfico de PIB

(X 1,E7)
2

1,6
observado

1,2

0,8

0,4

0
0 0,4 0,8 1,2 1,6 2
predicho (X 1,E7)

Fuente: El StatAdvisor

Posteriormente se realiza para afianzar lo anteriormente mencionado la regresión


polinómica, utilizando la herramienta Excel, este análisis es escogido debido a que el PIB es

27
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
determinado por múltiples causas, no solo por el número de bancos además de esto porque
muestra datos mucho más cercanos a la realidad

Tabla 10. Datos análisis Polinómico

NÚMERO PIB IDH (índice


DE (millones de de desarrollo
BANCOS dólares) humano)
AÑOS
2007 17 207.465 0,68 COLOMBIA
2008 18 244.302 0,69
2009 18 233.893 0,70
2010 19 286.954 0,70
2011 23 335.437 0,71
2012 23 369.430 0,71
2013 24 380.170 0,72
2014 22 378.323 0,72
2015 25 291.530 0,73
2007 26 173.471 0,80 CHILE
2008 25 179.510 0,82
2009 25 172.512 0,82
2010 24 218.272 0,82
2011 23 252.072 0,83
2012 23 267.026 0,83
2013 23 278.340 0,84
2014 23 260.954 0,85
2015 24 242.537 0,85
2007 7.787 14.477.600 0,91 ESTADOS UNIDOS
2008 7.567 14.718.600 0,91
2009 7.321 14.418.700 0,91
2010 6.999 14.964.400 0,91
2011 6.789 15.517.900 0,91
2012 7.149 16.155.300 0,92
2013 6.877 16.691.500 0,92
2014 6.570 17.393.100 0,92
2015 6.238 18.036.600 0,92

Fuente: Elaboración propia

28
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
Figura 8. Gráfico de la regresión Polinómica

20.000.000

18.000.000

16.000.000

14.000.000
Título del eje

12.000.000

10.000.000

8.000.000
y = -0,6511x2 + 6831,8x + 112693
6.000.000 R² = 0,9971
4.000.000

2.000.000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Título del eje

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIÓN

La aplicación de los métodos de Regresión lineal múltiple y regresión polinómica demostró que
la hipótesis planteada al inicio de este escrito es afirmativa ya que tanto en el método de
regresión lineal múltiple como en el método de regresión polinómica se demuestra que el PIB es
explicado en un 97% por el número de bancos, cabe aclarar que se tomó en cuenta que el paquete
estadístico recomendó quitar el IDH, porque no era representativo estadísticamente y por otro
lado se utilizó la regresión polinómica debido a que el PIB no es un factor que se determine por
una sola variable, sino que es determinado por poli causas, pero este método determina que una
de las causas que lo afectan es el desarrollo del sistema banca-financiero

29
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
7. BIBLIOGRAFÍA

Solís, B. (2015). La importancia de la banca en el crecimiento. Recuperado de:


http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-importancia-de-la-banca-en-el-crecimiento.html

ASOBANCARIA, (2011). ¿Cuál es la importancia del sistema financiero? Recuperado de:


http://www.asobancaria.com/sabermassermas/para-que-sirve-el-sistema-financiero/

Vargas, G. (2016). El sistema financiero global. El nuevo diario. Recuperado de:


http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/386268-sistema-financiero-global/

Aula de economía. Tema 2: Modelo de equilibrio de una economía de dos sectores. Recuperado
de: http://www.auladeeconomia.com/macro-material2.htm

Mankiw, N. Gregory, Meza Staines, María Guadalupe, tr. Carril Villarreal, María del Pilar, tr.
Avalos Bracho, Marcos, tr. Rosales Arredondo, Irving, Rev. Palma Pacheco, Roberto, Rev.
Macroeconomía: versión para América Latina / N. Gregory Mankiw; traducción Ma
Guadalupe Meza y Staines, María del Pilar Villarreal; adaptación Marcos S. Ávalos
Bracho...[et al.]; revisión técnica Irving Rosales Arredondo, Roberto Palma Pacheco. 6a ed.
Cengage Learning, 2015. xxxi, 548 p.: il. [ISBN 978-607-519-534-6 (e-book)] (#000088924)

Tezano S. (2014). Sistema financiero: características generales. Recuperado de:


https://www.academia.edu/6052562/Sistema_financiero_caracter%C3%ADsticas_generales?a
uto=download

Banco Cafetero, Iniciación al sistema bancario Bogotá: Banco Cafetero 44 p (#000000214)

Educación Bancaria. (2012). Las instituciones financieras. Recuperado de:


https://educacionbancaria.wordpress.com/2012/10/26/52/

Economipedia. Mercados financieros Recuperado de:


http://economipedia.com/definiciones/mercados-financieros.html

DANE, (2007). ¿Cómo se mide el desarrollo? Recuperado de:


https://www.dane.gov.co/files/san_martin.pdf

30
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
NACIONES UNIDAS- CENTRO DE INFORMACIÓN. “Desarrollo económico”. Recuperado
de: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/des_econ.htm

NACIONES UNIDAS- CENTRO DE INFORMACIÓN. “Naciones Unidas y el desarrollo”.


Recuperado de: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/desarrollo.htm

NACIONES UNIDAS- CENTRO DE INFORMACIÓN. “Desarrollo social”. Recuperado de:


http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial.htm

Bernal, C. (2010). Metodología De La Investigación. Tercera edición. Prentice Hall ISBN


VERSIÓN IMPRESA 978-958-699-128-5. ISBN E-BOOK 978-958-699-129-2. En:
https://www.academia.edu/7058761/10022014Metodologia_de_la_Investigacion_3edi_Bernal

Sánchez Ayala, L.M. (2011). Estrategia de producción para Pymes colombianas del sector de la
comunicación gráfica. ISBN: 978-958-756-122-7. 408 p. Metodología, p. 143-171 En:
http://edicionesean.universidadean.edu.co/index.php/productos-de-investigacion1/tesis-
doctorales/23-publicaciones/191-estrategia-de-produccion-para-pymes-colombianas-del-
sector-de-la-comunicacion-grafica

Superintendencia Financiera de Colombia. Informe actualidad del sistema financiero


colombiano. Recuperado de
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicacio
nes&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60765

Superintendencia de bancos e instituciones financieras Chile. Lista de instituciones reguladas


por SBIF. Recuperado de:
http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/ConozcaSBIF?indice=7.5.1.1&idContenido=483#Bancos

García, J. (2008). Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina. Pág. 21.
Recuperado de: https://www.oecd.org/dev/americas/42825577.pdf

31
El sistema bancario- financiero y su importancia en el desarrollo de los países: un análisis comparativo
entre Colombia, Estados Unidos y Chile
Bancos en USA. (S/F). Buscar bancos según estado. Recuperado de:
http://www.bancosenusa.com/Estados.html

Echegoyen, O. (S/F). Método hipotético- deductivo. Diccionario de psicología científica y


filosófica. Recuperado de: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-
Hipotetico-Deductivo.htm

32

View publication stats

También podría gustarte