Está en la página 1de 3

Institución: UEP "Don Adolfo Romero Luengo"

Área Temática: Geografía, historia y ciudadana.

5to "A"

Docente: Prof. Lesbia de Padrón.

Referente ético: Educar con, por y para todas y todos . El amor a la patria , la soberanía y la
autodeterminación.

Fecha de entrega. 29-01-2021

Tema generador : Bases de la estructura geoeconómica de Venezuela.

Título: La Organización de espacio.

Estrategia evaluativa : Ensayo didáctico.

1.- Diga las actividades del sector primario como base de la


economía.
Como sector primario se denomina aquel sector de la economía que
comprende las actividades productivas de la extracción y obtención de
materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la
pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal.

2.- Concepto de espacio agrícola.


El espacio agrícola es la unidad técnico-económica donde se desarrollan
actividades agrarias, ganaderas y forestales. Comprende tanto las tierras
destinadas o aptas para el pastoreo, como aquellas dedicadas a los cultivos
vegetales.

3.- Nombre y explique los factores limitantes del espacio


venezolano.
Higrométricos (humedad):
Esta denominación se refiere a la sobreabundancia o escasez de agua, situación que se refleja en
las tierras cubiertas por las selvas higrófilas, en el primer caso, y por las tierras de vegetación
xerófila, en el segundo. En ambos casos se presenta dificultades para realizar las actividades
agrícolas y pecuarias. Ejemplos : selva pluvial de Guayana, tierras cenagosas de la depresión del
Lago de Maracaibo y faja litoral del estado falcón, esta última característica por tierras áridas.

♦ Hipsométricos (altitud):

La altitud influye igualmente en cuanto a las posibilidades de realizar actividades agropecuarias.


Ella permite la presencia de los llamados pisos térmicos o pisos climáticos, que establece una
gradación en cuanto a las especies que pueden cultivarse y criarse de acuerdo con el aumento de
la altitud. Las cumbres montañosas más elevadas, los páramos y las tierras gélidas constituyen
barreras para la agricultura y la cría, debido a las bajas temperaturas y a las escasas
precipitaciones atmosféricas.

♦ Latitudinales:

Nuestro país está situado, astronómicamente, entre los trópicos de cáncer y capricornio. En
consecuencia, salvo donde haya influencia de la altitud, los cultivos y las crías siguen un ritmo
marcado por la alternancia de un período seco y un período húmedo, y por la vigencia permanente
de elevadas temperaturas. Por ello, nuestra agricultura evidencia característica tropicales.

♦ Edafológicos (suelos):

La práctica agropecuaria depende también de las opciones para utilizar el suelo, y éstas, a su vez,
de la abundancia o escasez de humus o materia orgánica. De acuerdo con esto, las tierras aptas
para las actividades agropecuarias las encontramos en:

• Las áreas montañosas, sus pendientes suaves, valles y terrazas aluviales.

• La depresión central llanera. Ejemplo: el piedemonte andino-llanero.

• La depresión del Lago de Valencia y los valles de Aragua.

4.- Qué son los polos agrarios y nombre algunos.


Polos agrarios socialistas: constituyen espacios de reordenamiento geográficos y sociopolíticos, para el
desarrollo de las comunidades con potencialidad y vocación agroproductiva, que se traduce en la vigencia
efectiva de una sociedad socialista.

El gobierno nacional impulsa las relaciones de producción socialista mediante la inclusión y articulación de una
dinámica de desarrollo integral de:

Fundos zamoranos

Núcleos de desarrollo endógenos

Centro técnicos productivos socialistas


5.- Explique el sistema de producción agrícola.
“Sistema es un conjunto, una combinación, un complejo de diversas estructuras (económicas,
técnicas, políticas, institucionales, etc.) coherentes, que están ligadas entre sí por relaciones
relativamente estables. “Sistema de producción agrícola” es un ecosistema que cambia, maneja y
administra el hombre con el fin de producir bienes que le son útiles. Para modificar estos
ecosistemas el hombre utiliza los factores de producción.

7.- Explique la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario(2001)

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario venezolana, de fecha 13/11/2001, tiene por


objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable con la finalidad
de incrementar la productividad de la tierra, además de la equidad y de la justa
distribución de la misma. Sin embargo, para el sector privado venezolano, la
mencionada ley constituye una amenaza de expropiación que limitaría el uso
productivo de las tierras. No obstante, el propósito principal de dicha Ley es desarrollar
una producción agraria en función de las necesidades agroalimentarias que demanda
la población venezolana, teniendo como premisa la eliminación del latifundio a través
de una adecuada redistribución de las grandes extensiones de terreno que han
permanecido ociosas e incultas por muchos años. El objetivo de este trabajo es
analizar el alcance de algunos aspectos significativos de esta ley, principalmente los
relacionados con la propiedad de la tierra, la vocación de uso de las tierras y la
seguridad agroalimentaria.

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA, 2001) tiene como objetivos principales
redistribuir las tierras que permanecen ociosas o baldías y aquellas que tienen baja
intensidad de uso e incrementar la productividad de las mismas, con el propósito de
mejorar el nivel de vida de los productores y sus familias, con énfasis en los sectores
de los medianos y pequeños campesinos. El fin último es asegurar la soberanía
agroalimentaria de la población venezolana, garantizando también la conservación y/o
recuperación de los recursos naturales renovables a través del manejo sustentable de
la biodiversidad. Uno de los aspectos importantes de la nueva ley es la creación de un
certificado de finca mejorable que da a los propietarios de las tierras la posibilidad de
hacerlas más productivas en un plazo de dos años. El objetivo de ello es buscar un
incremento en la productividad de la tierra, además de la equidad y de la justa
distribución de la misma.

También podría gustarte