Está en la página 1de 5

Gestión Tecnológica -Prof.

Daniel Aular

Actividad en Línea Caso Práctico No. 3

"CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL PARA LA BIBLIOTECA


DE LA UNIVERSIDAD LA PLAYA"

Realizado por: Reybher Medina

Noviembre de 2020
Análisis de Caso "CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL PARA
LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD LA PLAYA"

Haciendo uso de motores de búsqueda, investiga qué es Planeación estratégica y


sus etapas, y luego lee el siguiente caso y responde las preguntas:

1. ¿Crees que con la creación o implementación de un portal Web para la


biblioteca se solucionarían todos los problemas que existen dentro y fuera
de ella? Si sí, explique. Si no ¿Qué solución darías tú? (1pts)
R.- Si, en un medio en el que la sistematización de la información y el acceso
por parte de los usuarios a la red se hace cada vez más cotidiano, pudiéramos
evitar que una biblioteca que presenta ciertas peculiaridades en cuanto a su
desarrollo tecnológico, no se vea atrasada frente a las innovaciones que
constantemente se producen en el medio.
Este es el caso de una biblioteca académica que presentan situaciones no
particular a la de muchas otras que por falta de buena planeación en cuanto a
desarrollo tecnológico, con la creación del portal evitaríamos quedar atascados
en paradigmas, malas administraciones y concepciones de la misma que
impiden su avance en cuanto a gestión e implementación de tecnologías que
puedan agilizar procesos y servicios.
Uno de los mayores obstáculos en cuanto a procesos de cambio y evolución
que se quieran desarrollar, debido a que la adaptación es complicada al
principio y que no permite que se observe el papel tan importante que ésta
desempeñaría dentro de la institución.

Hay la necesidad de tener un sitio en la Web que permita la consulta de los


productos y servicios que ofrece la biblioteca, llegando a la conclusión de que
con la implementación de un portal Web para la biblioteca se ayudaría a agilizar
sus procesos, este se convertirá en un medio eficaz para la consulta de datos e
información, dicho portal siempre estará destinado a satisfacer las necesidades
y demandas de información de los usuarios y la posicionará dentro del contexto
como una institución fundamental para los procesos que se dan en la
universidad.

2. ¿Exponga cuáles de las cuatro etapas de la planeación estratégica se


incluyeron y cuáles se omitieron, y en qué aspectos del caso se
evidencian? (3 pts)
R.- Se incluyeron:

A. Análisis del Entorno: Se evidencia ya que esta parte está enfocada en el


diagnóstico, se analiza la industria para ver si es atractiva, también es necesario
ver qué tan intensa es la competencia. Aquí se trata de identificar, lo más
objetivamente posible, las oportunidades (hechos a los que les puedo sacar
provecho) y las amenazas (circunstancias que puedan perjudicarme). Asimismo
es necesario un buen autodiagnóstico, hecho con humildad, es decir, con
objetividad hacia mi empresa y hacia mí mismo, esto nos permitirá saber cuáles
son las fuerzas (capacidades, competencias o habilidades) que me permitirán
aprovechar las oportunidades y también nos ayudará a identificar bien las
debilidades (o limitaciones) que pueden evitar que compita eficazmente. Una
vez analizada la industria y realizado el autodiagnóstico, valdría la pena crear
dos o tres escenarios posibles, de situaciones que puedan presentarse, esto con
la intención de “probarme”, es decir, saber si estoy preparado para enfrentarlos
y para identificar las posibles señales de alarma que me indiquen si estos
escenarios pueden hacerse realidad.

B. Programación: Es la etapa de puente entre la formulación y la ejecución en


donde se especificarán claramente las metas a alcanzar y se definirán, con
cierta precisión, las actividades para alcanzar dichos objetivos.:

C. Formulación: Dentro del marco de referencia de mi empresa que está


definido por la misión (mi razón de ser), la visión (cómo me veo en el futuro
cercano, en 10 o 20 años) y la filosofía y valores (las creencias y la cultura de la
empresa) tendré un contexto desde el cual podré formular la estrategia con sus
tres componentes: objetivos, plan de acción para lograrlos y capacidades y
recursos que me permitan llevar a cabo dicho plan de acción.
D. Ejecución: Se trata de llevar a cabo los programas, implementando las
tareas. Coordinando las iniciativas, comunicando claramente las prioridades y
dando un buen seguimiento.

3. ¿Se evidencia en el caso los cuatro componentes de la gestión


tecnológica (software, hardware, humanware y orgware)? ¿En qué
aspectos? (4 pts)
R.-
Hardware: Es la tecnología incorporada en máquinas, se usara un programa
que se será agregado en las PC de la biblioteca.

Software: Es la tecnología no incorporada y se presenta a través de revistas,


libros, manuales, videos, programas de computador. También será utilizada, ya
que luego de instalado el portal web, el cambio con los estudiantes debe
hacerse por alguno de estos medios explícitos.

Orgware: Estructuras organizacionales. Ya que luego se tendrán que crear


cargos adicionales de aquellos que manejen el sistema, y de los que prestaran
ayuda, trabajando en conjunto con la biblioteca antigua, valga la redundancia, y
con un bibliotecario.

Humanware: Es la incorporada en personas, pues se pondrá al servicio de los


estudiante un equipo de personas capacitadas y listas para instruir a aquel que
necesite manejarlo.

4. Frente al segundo intento de planeación que el caso narra, ¿Cómo


piensan que debería ser el sostenimiento del portal, teniendo en cuenta
que terminado el contrato con la empresa proveedora, este va a continuar
a cargo de la universidad? (2pts)
R.- Los encargados de llevarlo a cabo, vendrían por parte de la creación de un
grupo de desarrollo tecnológico, y hacer un departamento adicional, asesorado por
el director de la biblioteca, teniendo en cuenta que este grupo debería estar
conformado por docentes de la institución combinado con ideas que postulen
estudiantes, luego de culminar el 50% de las materias pertenecientes a la facultad
de ingeniería, quienes serían los más idóneos para ejecutar esta labor.
Para que se le dé solidez y efectividad a esta solución. Todo este proceso estará
coordinado por el bibliotecólogo y el departamento tecnológico para el portal web,
así como aquel alumnos que está dispuesto a aprender de los errores, hacer el
papel de veedor del proyecto y al finalizar, darle continuidad al proceso de
mantenimiento, actualización y soporte técnico del portal.

También podría gustarte