Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE

NUEVO LEÒN

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Practica 1

Laboratorio de manufactura computacional


Semestre: Agosto – Enero 2020-2021
Maestro: Jorge Luis Gelacio Natarén
Hora: M1-M2 (Sábado) Grupo: 601 Aula: lmd 1
Nombre Matrícula Carrera
Manuel Guadalupe Meléndez Martínez 1884147 IMF

14 Septiembre de 2020
San Nicolás de los Garza, Ciudad Universitaria.
Introducción
Torno convencional: El torno convencional horizontal es una herramienta
diseñada para mecanizar piezas que poseen formas geométricas. Estas máquinas
hacen girar la pieza mientras varias herramientas que se encargan del corte se
encarga de empujar la herramienta contra la superficie, cortándola de acuerdo con
las especificaciones.
Este tipo de herramienta es una de las más usadas en la actualidad debido a que
permite realizar múltiples trabajos. Además, que, es de fácil uso ya que las
herramientas suelen prepararse en líneas de tiempo bastante corta y de una forma
muchísimo más simple.
Torno CNC: El Torno CNC es una herramienta para mecanizado operada
mediante el control numérico de un ordenador, el cual está incorporado dentro de
él. Esto se explica mejor a través del significado de sus siglas CNC (control
numérico computarizado) y este control numérico se basa en un sistema de
lenguaje que se comunica a través de la emisión de ¨códigos G’’, que no es más
que un sistema de comunicación Alfanumérico en este tipo de máquinas
sofisticadas.
Los tornos CNC son muy versátiles ya que realizan funciones de taladrado y giros.
Estos últimos, revolucionaron el mercado porque han facilitado la realización de
cortes horizontales, verticales, curvos, los cuales anteriormente tomaban muchas
horas de realización para los torneros.
Torno convencional y CNC
Estructura
• Bancada: sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte
superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o
contrapunto y el carro principal.
• Cabezal fijo: contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de
trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de
velocidad, el selector de unidad de avance y el selector de sentido de
avance. Además, sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se
apoya en el husillo.
• Contrapunto: el contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de
apoyo y poder colocar las piezas que son torneadas entre puntos, así como
otros elementos tales como portabrocas o brocas para hacer taladros en el
centro de los ejes. Este contrapunto puede moverse y fijarse en diversas
posiciones a lo largo de la bancada.
• Carro portátil: consta del carro principal, que produce los movimientos de la
herramienta en dirección axial; y del carro transversal, que se desliza
transversalmente sobre el carro principal en dirección radial. En los tornos
paralelos hay además un carro superior orientable, formado a su vez por
tres piezas: la base, el charriot y la torreta portaherramientas. Su base está
apoyada sobre una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier
dirección.
• Cabezal giratorio o chuck: su función consiste en sujetar la pieza a
mecanizar. Hay varios tipos, como el chuck independiente de cuatro
mordazas o el universal, mayoritariamente empleado en el taller mecánico,
al igual que hay chucks magnéticos y de seis mordazas.
Ejes principales:
• Un movimiento de corte, que se produce entre la superficie de la pieza
girando respecto al eje Z y la herramienta desplazándose en los ejes X o Z.
• Un movimiento de avance, que puedes observar al desplazar la
herramienta a lo largo de los ejes X o Z.
• Un movimiento de penetración o profundidad de corte, que puedes observar
al desplazar la herramienta en el eje X, para eliminar una capa de material
de la superficie de la pieza.
Elementos auxiliares:
• Plato de sujeción de garras universal: sujeta la pieza de trabajo en el
cabezal y transmite el movimiento.
• Plato de sujeción de garras blandas: sujeta la pieza de trabajo en el cabezal
a través de una superficie ya acabada. Son mecanizadas para un diámetro
específico no siendo válidas para otros.
• Centros o puntos: soportan la pieza de trabajo en el cabezal y en la
contrapunta.
• Perno de arrastre: Se fija en el plato de torno y en la pieza de trabajo y le
transmite el movimiento a la pieza cuando está montada entre centros.
• Soporte o luneta fijos: soporta el extremo extendido de la pieza de trabajo
cuando no puede usarse la contrapunta.
• Soporte o luneta móviles: se monta en el carro y permite soportar piezas de
trabajo largas cerca del punto de corte.
• Torreta portaherramientas con alineación múltiple.
• Plato de arrastre: para amarrar piezas de difícil sujeción.
• Plato de garras independientes: tiene 4 garras que actúan de forma
independiente unas de otra.
Procesos de torneado
Refrentado: Se llama así a la realización de superficies planas en el torno. El
refrentado puede ser completo, en toda la superficie libre, o parcial, en superficies
limitadas. También existe el refrentado interior.
La operación de refrentado consiste en un mecanizado frontal y perpendicular al
eje de las piezas que se realiza para producir un buen acoplamiento en el montaje
posterior de las piezas torneadas.

Desbaste: Quitar las partes más duras o ásperas de un material que se a trabajar.
Esta operación consiste en la mecanización exterior a la que se somete a las
piezas que tienen mecanizados cilíndricos. Para poder efectuar esta operación,
con el carro transversal se regula la profundidad de pasada y, por tanto, el
diámetro del cilindro, y con el carro paralelo se regula la longitud del cilindro.
Moleteado: Es la operación que tiene por objeto producir una superficie áspera o
rugosa, para que se adhiera a la mano, con el fin de sujetarla o girarla más
fácilmente. La superficie sobre la que se hace el moleteado normalmente es
cilíndrica.

Taladrado: El taladrado es la operación que consiste en efectuar un hueco


cilíndrico en un cuerpo mediante una herramienta de denominada broca, esto se
hace con un movimiento de rotación y de alimentación.

Reglas de seguridad en un taller de máquinas herramientas


Equipo de protección personal
• Los trabajadores deben utilizar anteojos de seguridad contra impactos,
sobre todo cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos,
debido al peligro que representa para los ojos las virutas y fragmentos de la
máquina pudieran salir proyectados.
• Manejar la máquina sin distraerse.
• Si a pesar de todo se le introdujera alguna vez un cuerpo estaño en un ojo,
no lo refriegue, puede provocarse una herida. Acuda inmediatamente al
médico.
• Las virutas producidas durante el mecanizado nunca deben retirarse con la
mano, ya que se pueden producir cortes y pinchazos.
• Las virutas secas se deben retirar con un cepillo o brocha adecuados,
estando la máquina parada. Para virutas húmedas o aceitosas es mejor
emplear una escobilla de goma.
• Se debe llevar la ropa de trabajo bien ajustada. Las mangas deben llevarse
ceñidas a la muñeca.
• Se debe usar calzado de seguridad que proteja contra cortes y pinchazos,
así como contra caídas de piezas pesadas.
• Es muy peligroso trabajar llevando anillos, relojes, pulseras, cadenas en el
cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue.
• Asimismo, es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben
recogerse bajo gorro o prenda similar. Lo mismo la barba larga.
Antes de comenzar el trabajo
• Que la mordaza, plato divisor o dispositivo de sujeción de piezas, de que se
trate, está fuertemente anclado a la mesa de la fresa.
• Que la pieza a trabajar está correcta y firmemente sujeta al dispositivo de
sujeción y que en su movimiento no encuentre obstáculos.
• Que la fresa está bien colocada en el eje del cabezal y firmemente sujeta.
• Que están apretados los tornillos de fijación del carro superior.
• Si se usa contrapunto, comprobar que esté bien anclado a la bancada y que
la palanca del bloqueo del husillo del contrapunto está bien apretada.
• Que las carcasas de protección resguardos de los engranajes, cardanes y
eje del cabezal están correctamente colocadas y fijadas.
• Que no hay piezas o herramientas abandonadas que pudieran caer o ser
alcanzados por la máquina.
• Siempre que se pueda, se protegerá la fresa con una cubierta que evite los
contactos accidentales y las proyecciones de fragmentos de la herramienta
en caso de que se rompiera
Durante el trabajo
• Durante el mecanizado, se deben mantener las manos alejadas de la
herramienta que gira o se mueve. Si el trabajo se realiza en ciclo
automático.
• Todas las operaciones de comprobación, ajuste, etc. deben realizarse con
la máquina parada, especialmente las siguientes:
• Alejarse o abandonar el puesto de trabajo
• Sujetar la pieza a trabajar
• Medir o calibrar
• Comprobar el acabado
• Limpiar y engrasar
• Ajusta protecciones o realizar reparaciones
• Dirigir el chorro de líquido refrigerante.
• Aún paradas las fresas son herramientas cortantes. Al soltar o amarrar
piezas se deben tomar precauciones contra los cortes que pueden
producirse en manos y brazos.
Orden, limpieza del lugar de trabajo
• Asimismo, debe cuidarse el orden y conservación de las herramientas,
útiles y accesorios; tener un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio.
• La zona de trabajo y las inmediaciones de la máquina deben mantenerse
limpias y libres de obstáculos y manchas de aceite. Los objetos caídos y
desperdigados pueden provocar tropezones y resbalones peligrosos, por lo
que deben ser recogidos antes de que esto suceda.
• La máquina debe mantenerse en perfecto estado de conservación, limpia y
correctamente engrasada.
• Las virutas deben ser retiradas con regularidad, sin esperar al final de la
jornada, utilizando un cepillo o brocha para las virutas secas y una escobilla
de goma para las húmedas y aceitosas.
• Las herramientas deben guardarse en un armario o lugar adecuado. No
debe dejarse ninguna herramienta u objeto suelto sobre la máquina.
• Tanto las piezas en bruto como las ya mecanizadas deben apilarse de
forma segura y ordenada o bien utilizar contenedores adecuados si las
piezas son de pequeño tamaño.
• Se deben dejar libres los caminos de acceso a la máquina.
• Eliminar los desperdicios, trapos sucios de aceite o grasa que puedan arder
con facilidad, acumulándolos en contenedores adecuados (metálicos y con
tapa).
• Las averías de tipo eléctrico solamente pueden ser investigadas y
reparadas por un electricista profesional; a la menor anomalía de este tipo
desconecte la máquina, ponga un cartel de Máquina Averiada y avise al
electricista.
• Las conducciones eléctricas deben estar protegidas contra cortes y daños
producidos por las virutas y/o herramientas. Vigile este punto e informe a su
inmediato superior de cualquier anomalía que observe.
• Durante las reparaciones coloque en el interruptor principal un cartel de No
Tocar, Peligro, Hombre Trabajando. Si fuera posible, ponga un candado en
el interruptor principal o quite los fusibles.

También podría gustarte