Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Motivación:
¿Lo que voy a aprender?
Encuentra en la sopa de letras las palabras que hacen referencia a las formas de expresión de
grupales.
Lee el texto
Existen en nuestro ambiente nacional y local, temas que por su naturaleza despiertan una viva
discusión. Son temas polémicos que ponen a las personas a uno u otro lado de la opinión. La
eutanasia, la legislación sobre el consumo de alcohol por adolescentes, la droga y todo lo que ella
lleva consigo pertenecen al grupo de temas grandes, pero existen también otros de carácter más
local y que afectan a una población menor. Por ejemplo, intervención del personero del colegio en
algún asunto disciplinario, la realización de una fiesta de fin de curso o de la excursión y así, infinidad
de asuntos que por fuerza nos sacuden y logran que tomemos partido.
1. Elige, en el curso, con dos semanas de anticipación, un tema polémico y de gran interés.
2. Investiga sobre el tema en revistas, periódicos, enciclopedias e internet.
3. Redacta tu punto de vista y escribe los argumentos que te permitirán sustentarlo durante la
discusión: puedes citar autores, fuentes, periódicos, artículos y otros datos que te apoyen.
4. El día del debate, el curso elige un moderador, que será el encargado de dirigir la discusión, dar la
palabra y sacar conclusiones. También, nombra un secretario que redacta el acta del debate,
consigna todo lo que se discute.
5. Durante el debate se irán formando grupos a favor y en contra del tema propuesto para la
discusión.
6. Es importante tener presente que es una discusión de ideas y no en contra de las personas que
las sustentan. Las ofensas personales nunca son evidencias válidas y pueden constituir falacias.
7. Para finalizar, el secretario hace una síntesis de lo dicho y plantea unas conclusiones que deben
ser aceptadas por las partes involucradas y debe ser respetada su ejecución posterior.
3. ESTRUCTURACIÓN
¿Para qué lo voy a aprender?
¿Qué es un debate?
Es una técnica de discusión en la que se exponen los aspectos en pro y en contra de un tema o
situación. Para realizarlo se cuenta con un moderador que dirija la discusión. El resto del grupo
debe conocer el tema y estar en disposición de polemizar respetuosamente.
Dónde: Puede realizarse en los lugares más diversos, siempre buscando la comodidad
de los participantes. Sin que sean interrumpidos por ruidos externos. Por ejemplo, en el
salón de clases, un auditorio, un salón comunal.
Cuándo: Puede ser realizado en una sola sesión o en varias, en días diferentes. Ejemplo, en
programas de TV., radio, en una asamblea comunal, por medio de artículos
periodísticos.
Por qué: Porque existe un público interesado en conocer diversas opiniones acerca de un tema:
ejemplo, campañas políticas, el problema de las basuras, etc.
Al inicio te recordamos la importancia del conocimiento de este tema y la participación que debes
tener, consciente de que el aprendizaje y su práctica contribuirán al desarrollo de tus habilidades
comunicativas orales.
Ante un público se pone en discusión un tema conocido por él, alrededor del cual personas expertas
sostienen tesis o posiciones contrarias entre sí. La discusión o debate es guiada por un moderador.
Uno de los debatientes o ponentes presenta sus tesis y las defiende con argumentaciones suficientes
y sólidas. La parte contraria rebate con tesis contrarias, sustentadas también con argumentos
propios. Por eso se habla de pro y contras.
Es importante en el debate el dominio del tema por los debatientes, para poder defender su posición
con ideas bien fundamentadas. El público debe también dominar el tema para seguir las
argumentaciones y poder respaldar una u otras tesis.
El moderador debe cumplir con algunas funciones específicas, para lo cual requiere de características
personales.
Mantener el orden de los debatientes durante el desarrollo de la actividad.
Procurar que los participantes tengan claro y preciso conocimiento de la situación planteada.
Motivar a los participantes para que expongan sus ideas y opiniones, que hagan uso
adecuado del tiempo y respeten el de los demás.
Controlar que los ánimos exaltados por los sentimientos no impidan la serenidad en los juicios
ni hagan perder de vista la objetividad de la situación.
Derivar entre las conclusiones expuestas, las que en forma más satisfactoria contribuyan a la
solución del problema planteado.
Capacidad de análisis para poder captar los juicios más acertados respecto del asunto que se
trata.
Imparcialidad, entendida como la no inclinación o preferencia por los planteamientos de uno u
otro grupo.
Tacto y paciencia que le permitan tratar adecuadamente a todos los participantes; ser
cuidadoso y sutil en sus observaciones, mantener la serenidad y paciencia con quienes lo
requieran y en las situaciones necesarias.
Habilidad para neutralizar ánimos exaltados que puedan derivar en salidas fuera de tono.
También para contribuir a mantener despierto el interés.
Conocimiento práctico de los procedimientos parlamentarios que le faciliten tomar decisiones
y aseguren una participación democrática y representativa de todos.
4. TRANSFERENCIA
Comparar el debate con la mesa redonda
Las dinámicas de grupo son técnicas de discusión verbal para confrontar un tema desde diferentes
puntos de vista. Asimismo, desarrollan la competencia comunicativa para lograr un discurso claro,
coherente y con resultados muchos más eficaces. Vas a estudiar las siguientes técnicas
comunicativas al tiempo, porque ambas pretenden conocer opiniones y puntos de vista diferentes
sobre un mismo tema.
Debate Mesa redonda
Una discusión entre dos personas o dos Reunión de varias personas para exponer
grupos que exponen sus ideas sobre un sobre un tema determinado.
tema, sustentándolas con argumentos
Qué es Es una manera de conocer muchos aspectos
opuestos entre sí.
acerca de un asunto.
Es una manera de conocer muchos
aspectos acerca de un asunto.
Exponer y defender posiciones sobre un Suministrar conocimientos nuevos sobre un
tema. Adquirir elementos de juicio para tema interesante.
Objetivos facilitar la toma de decisiones.
Elegir un tema de interés y que suscite Elegir el tema para discutir, con fuentes de
controversia, y preparar los contenidos información suficientes y de actualidad para
teóricos. que llame la atención de los integrantes.
Escoger un moderador, quien determina Nombrar un moderador que dirija la discusión y
ele esquema de trabajo que en algunos un relator, para resumir lo que cada expositor
casos puede ser un cuestionario con plantea.
preguntas elaboradas de tal manera que
Preparación susciten la controversia. Fijar el tiempo que debe emplearse en la
discusión.
Conformar grupos que defiendan o ataques
Repartir la víspera, una agenda con el tema y
los planteamientos en pro y en contra.
subtemas que se tratarán, así como el nombre
Preparar el material y las ayudas. del moderador y relator.
Designar un secretario.
Poner en consideración el objetivo. Disponer las sillas y mesas para lograr que
Anunciar el tema y ubicarlo dentro del todos participen.
proceso. El moderador abre la discusión, presenta el
Describir la actividad. Dar las instrucciones tema y pone de relieve su interés. Explica el
que rigen a los participantes y cerciorarse procedimiento a seguir.
de que han sido comprendidas por todos.
Realización Se ponen a discusión uno a uno los temas que
Formular la primera pregunta y dar la aparecen en la agenda. Discutido el primero, el
palabra a los participantes. relator toma nota de los acuerdos o
Moderar la discusión, y agotadas las recomendaciones que se hayan sacado y les
opiniones sobre la primera pregunta, pasar da lectura. Así se procede con el resto de la
a formular las siguientes. agenda.
Terminado del debate, el secretario tratará El moderador debe evitar expresar su propia
de que la asamblea llegue al consenso opinión. Sus intervenciones se limitarán a
sobre las conclusiones. formular preguntas aclaratorias, a interpretar
Realizar la evaluación con la asamblea. los puntos dudosos, a procurar que la
discusión no se salga del tema y a dar por
finalizado un punto de la discusión.
5. EVALUACIÓN
Participar en el debate
6. MELACOGNICIÓN