Está en la página 1de 8

IC 830

CONSTRUCCIÓN I
UNIDAD 1_INTRODUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN

____________________________________________________________________________________

1.1. AMBIENTE NATURAL Y AMBIENTE CONSTRUIDO

1.1.1. Definición de Construcción


Tomado de: http://www.rae.es/

Construcción hace referencia a aquella acción de edificar una obra de ingeniería, arquitectura o albañilería
(RAE)

1.1.2. Ambiente Natural


Tomado de: https://definicion.de/ambiente-natural/

La noción de ambiente procede del término latino ambĭens y se vincula a aquello que rodea algo o a un
contexto. Natural, por su parte, es un adjetivo relacionado con la naturaleza.

Se llama ambiente natural al terreno que no ha sido alterado por el ser humano; es decir, que se presenta
tal como fue creado por la naturaleza. Dado que la presencia del hombre siempre, de una forma u otra,
termina modificando el entorno, la noción suele usarse para nombrar a una región de particular importancia
por sus características naturales.

En el sentido más estricto del concepto, el ambiente natural es una zona no habitada (o, al menos, no
habitada de forma masiva), cuyo espacio no se encuentra organizado. Un ejemplo de ambiente natural,
de este modo, es la Antártida. En este continente, ubicado en el polo sur, no existen las ciudades: apenas
hay instaladas algunas bases científicas y militares. Las personas, por lo tanto, no modificaron
sustancialmente el paisaje ni las características naturales del lugar.

Es importante tener en cuenta que la definición de ambiente natural no es estricta. Una playa ubicada junto
a un pueblo de pescadores, donde existen algunas construcciones y una mínima infraestructura, puede
ser considerada como un ambiente natural. La idea no implica la ausencia absoluta de gente o la
inexistencia de obras humanas. Además, el desarrollo urbanístico en todo el planeta hace que no exista
un lugar totalmente natural que no haya recibido ningún efecto del accionar de las personas, ya que la
propia atmósfera del planeta Tierra ha cambiado con el correr de la historia.

1 ARQ_DELIO ROBLES LOAIZA


Dos conceptos que pueden usarse como sinónimos de ambiente natural son espacio natural y paisaje
natural. Además de los ejemplos expuestos más arriba, también podemos considerar dentro de este grupo
a ciertas selvas tropicales donde el ser humano no utilice el fuego, aunque sí las recorra con fines de
recolección de alimentos y para cazar, y lo mismo ocurre con algunas montañas.

En otras palabras, uno de los factores determinantes para saber si un ambiente es natural es cuán poblado
se encuentre por asentamientos humanos: si la densidad es muy baja, o bien si las personas lo recorren,
pero no permanecen en él ni lo afectan de forma considerable o irreversible, entonces podemos
considerarlo natural. Claro que cada vez nos acercamos más a la desaparición total de los espacios de
este tipo, ya que nuestra especie avanza sin piedad sobre cada rincón del planeta en busca de recursos.

A grandes rasgos, podemos decir que existen dos tipos de ambiente natural: el costero, que se encuentra
muy cerca del mar, o incluso próximo al agua; el de interior, que está relativamente alejado del mar, y esto
incluye el valle, la llanura y la montaña. El concepto opuesto es el paisaje ordenado, el cual describe
espacios tales como represas y ciudades, entre muchos otros que sean el producto de una fuerte alteración
del entorno natural.

La clasificación de ambiente natural es muy amplia, y en ella encontramos los parques (grupo en el cual
están los nacionales, los regionales y los naturales), las reservas (tanto las científicas como las integrales)
y los monumentos.

Existe una lista de requisitos que debe cumplir un espacio para ser considerado un ambiente natural:

1.1.2.1. Debe representar alguna formación geomorfológica o geológica natural, algún


ecosistema o paisaje natural;
1.1.2.2. Debe cumplir un rol importante en la conservación de ecosistemas, garantizando la
continuidad de la evolución de las especies que de él dependen, así como el equilibrio
del medio ambiente;
1.1.2.3. Debe contribuir con la conservación de comunidades animales o vegetales, necesaria
para impedir que cualquiera de sus especies desaparezca.

1.1.3. Ambiente Construido


Tomado de: Lee, V; Mikkelsen, L; Srikantharajah, J; Cohen, L. «Strategies for Enhancing the Built Environment to Support
Healthy Eating and Active Living». Prevention Institute. Consultado el 29 de abril de 2012, para
https://es.wikipedia.org/wiki/Ambiente_construido

En las ciencias sociales, el término ambiente construido se refiere a los espacios modificados por el ser
humano que proporcionan el escenario para las actividades diarias, que van en escala de edificios y
parques o áreas verdes hasta vecindarios y ciudades que suelen incluir infraestructura de apoyo como,
sistema de agua potable, o redes de energía eléctrica. El ambiente construido es un material, producto
espacial y cultural del trabajo humano que combina elementos físicos y de energía para vivir, trabajar y
jugar. Se ha definido como “el espacio hecho por el hombre en el que las personas viven, trabajan y se
recrean en el día a día”.1 El “ambiente construido abarca lugares y espacios creados o modificados por la
gente, como edificios, parques y sistemas de transporte”. En los últimos años, la investigación en salud
pública ha ampliado la definición de "ambiente construido" para incluir el acceso a alimentos saludables,
huertos urbanos, otorgándole prioridad al “peatón", y al “ciclista”,2 razón que se incluye en el desarrollo
sostenible en favor al crecimiento inteligente.

{{cite journal|last=Roof|first=K|author2=Oleru N.|title=Public Health: Seattle and King County’s Push for the
Built Environment.|journal=J Environ Health|year=2008|volume=71|pages=24–27.}}

2 ARQ_DELIO ROBLES LOAIZA


Lee, V; Mikkelsen, L; Srikantharajah, J; Cohen, L. «Strategies for Enhancing the Built Environment to
Support Healthy Eating and Active Living». Prevention Institute. Consultado el 29 de abril de 2012.

1.2. TIPOS DE CONSTRUCCIONES/EDIFICACIONES


Tomado de: Reglamento de Construcciones, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Alcance 145, Diario Oficial La Gaceta
N º54, San José, Costa Rica, 22 de marzo del 2018.

1.2.1. Vías Públicas (carreteras, puentes, túneles)


1.2.2. Represas
1.2.3. Edificaciones para Uso Residencial
1.2.4. Edificaciones para comercios y oficinas
1.2.5. Instalaciones deportivas y baños de uso público y privado
1.2.6. Establecimientos industriales y de almacenamiento
1.2.7. Sitios de reunión pública
1.2.8. Edificaciones para hospedaje
1.2.9. Edificaciones de asistencia hospitalaria y para el cuidado de la salud
1.2.10. Edificaciones para uso educativo
1.2.11. Edificaciones de atención y enseñanza para adultos mayores y personas con discapacidad
1.2.12. Expendios de alimentos
1.2.13. Aeródromos y aeropuertos
1.2.14. Obras temporales
1.2.15. Estacionamientos
1.2.16. Estaciones de servicios y almacenamiento de combustibles
1.2.17. Infraestructura para el soporte de redes de telecomunicaciones
1.2.18. Obras provisionales durante el proceso de construcción
1.2.19. Reparación, remodelación, modificación
1.2.20. Construcción de zanjas y estructuras subterráneas
1.2.21. Pavimentos
1.2.22. Obras de superficie en derechos de vía

1.3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Tomado de: Ching, F y Adams, C (2006). Guía de Construcción Ilustrada. D.F, México: Editorial Limusa

Para el diseño y construcción de un edificio, es necesario conocer bien los métodos para el ensamblado
de diferentes materiales, elementos y componentes. Sin embargo, este conocimiento, aun cuando capacita
para hacer arquitectura, no garantiza el conocimiento práctico de la construcción de edificios. Un
conocimiento práctico de la construcción de edificios es solamente uno de los varios factores críticos para
ejercer la arquitectura. Cuando se habla de la arquitectura como el arte de la construcción, deben
considerarse los siguientes sistemas conceptuales de orden, además de los sistemas físicos de la
construcción:

La definición, la escala, la proporción y la organización de los espacios interiores de un edificio

El ordenamiento de las actividades humanas mediante su escala y sus dimensiones

La zonificación funcional de los espacios de un edificio de acuerdo con el propósito y el uso

3 ARQ_DELIO ROBLES LOAIZA


El acceso a las rutas de desplazamiento y circulaciones horizontales y verticales en el interior del
edificio

Las cualidades sensibles de un edificio son la forma, el espacio, la luz, el color, la textura y el
patrón

El edificio como un componente integrado dentro de los ambientes natural y de la construcción.

Un sistema puede definirse como el conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes que forman
un todo unificado más complejo y que sirven a un propósito común. Un edificio puede entenderse como
un cuerpo físico de varios sistemas y subsistemas que necesariamente deben estar relacionados,
coordinados e integrados unos con otros, así como con la forma tridimensional y la Organización espacial
del edificio en conjunto.

1.3.1. El sistema estructural:

El sistema estructural de un edificio se diseña y se construye para sustentar y transmitir con seguridad al
suelo cargas aplicadas gravitacionales y laterales sin sobrepasar los esfuerzos permisibles en sus
miembros.

La superestructura es la prolongación vertical de un edificio por arriba de la cimentación.

Las columnas, las vigas y los muros de carga sustentan las estructuras de los pisos y de los techos.

La subestructura forma la cimentación de un edificio.

1.3.2. El sistema de envolvente

El sistema de envolvente es la cáscara o envoltura de un edificio. que consiste en el techo. los muros
exteriores. las ventanas y las puertas.

El techo y los muros exteriores protegen a los espacios interiores de las inclemencias del clima y
controlan la humedad, el calor y el flujo de aire a través de la formación de capas con los
ensamblados de construcción.

Los muros exteriores y los techos también amortiguan el ruido y proporcionan seguridad y
privacidad a los ocupantes de un edificio.

Las puertas permiten el acceso físico.

Las ventanas dejan pasar la luz y el aire y permiten admirar el panorama.

Los muros interiores y las particiones dividen el interior de un edificio en unidades espaciales.

1.3.3. Sistemas electro/ mecánicos

Los sistemas electro mecánicos suministran servicios esenciales para el edificio.

El sistema de abastecimiento de agua suministra agua potable para consumo humano y para
saneamiento.

El sistema de drenaje elimina los desechos y la materia orgánica de un edificio.

4 ARQ_DELIO ROBLES LOAIZA


La calefacción. la ventilación y los sistemas de aire acondicionan los espacios interiores de un
edificio para la comodidad ambiental de los ocupantes.

El sistema eléctrico controla mide y protege el suministro de energía eléctrica de un edificio. Así
mismo distribuye de manera segura la energía, la iluminación, la seguridad y los sistemas de
comunicación.

Los sistemas de transporte vertical trasladan personas y bienes de un nivela otro en edificios de
altura media y de gran altura.

Los sistemas contra incendio detectan y combaten los incendios.

Las estructuras de gran altura también pueden requerir sistemas de disposición de desechos y
sistemas de reciclado.

1.3.4. Integración de sistemas constructivos:

La manera en la cual se seleccionan, se ensamblan y se integran los diferentes sistemas de construcción


en la edificación debe considerar los siguientes factores:

1.3.4.1. Requerimientos de funcionamiento

Compatibilidad estructural, integración y seguridad

Resistencia al fuego, prevención y seguridad

Espesor permisible o deseable de los ensamblados de construcción

Control de los flujos de calor y de aire a través de los ensamblados del edificio

Control de la migración y de la condensación del vapor de agua

Acomodo del movimiento del edificio debido a asentamientos, de flexión estructural y


expansión o contracción con cambios de temperatura y humedad

Reducción de ruido, aislamiento del sonido y privacidad acústica

Resistencia al desgaste, la corrosión y el intemperismo

Requerimientos de acabados, limpieza y mantenimiento

Seguridad en el uso

1.3.4.2. Cualidades estéticas

Relación deseable del edificio con su sitio, con las propiedades adyacentes y con el
vecindario

Cualidades preferidas de forma, volumen, color, patrón, textura y detallado

1.3.4.3. Restricciones de reglamento

Cumplimiento con los ordenamientos de zonificación con el reglamento de construcción

5 ARQ_DELIO ROBLES LOAIZA


1.3.4.4. Consideraciones económicas

Costo inicial, que incluye material, transporte, equipo y los costos de mano de obra

Costos del ciclo de vida útil, que incluyen no solamente el costo inicial, sino también los
costos de mantenimiento, consumo de energía, vida útil, costos de reemplazo e interés
del capital invertido

1.3.4.5. Impacto ambiental

Conservación de energía y de recursos mediante la ubicación y el diseño del edificio

Eficiencia energética de los sistemas mecánicos

Uso de materiales eficientes en cuanto a recursos y materiales no tóxico

1.3.4.6. Prácticas de construcción

Requerimientos de seguridad

Tolerancias previsibles y ajuste apropiado

Conformidad con los estándares y las garantías industriales

División del trabajo entre el taller y el campo

División de las actividades y coordinación de las especialidades de construcción

Restricciones de presupuesto

Equipo de construcción que se requiera

Tiempo requerido de edificación

Prevención es para clima inclemente

1.4. SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tomado de: Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012 a 2040. Octubre 2012. Documento aprobado por el Consejo
del Sector Ordenamiento Territorial y Vivienda

El ordenamiento territorial es la expresión espacial de las políticas sociales, ambientales y económicas. Es


también un ejercicio administrativo y una política de Estado, basada en la toma de decisiones coordinadas
y articuladas, con el fin de garantizar un desarrollo adecuado de los asentamientos humanos, la gestión
integral de los recursos naturales y el desarrollo económico en el territorio.
Tomado de: Ley Orgánica del Ambiente, Ley N° 7554

CAPITULO VI. Ordenamiento Territorial

Artículo 28.- Políticas del ordenamiento territorial. Es función del Estado, las municipalidades
y los demás entes públicos, definir y ejecutar políticas nacionales de ordenamiento territorial,
tendientes a regular y promover los asentamientos humanos y las actividades económicas y

6 ARQ_DELIO ROBLES LOAIZA


sociales de la población, así como el desarrollo físico-espacial, con el fin de lograr la armonía entre
el mayor bienestar de la población, el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación
del ambiente.

Artículo 29.- Fines. Para el ordenamiento territorial en materia de desarrollo sostenible, se


considerarán los siguientes fines:

a) Ubicar, en forma óptima, dentro del territorio nacional las actividades productivas, los
asentamientos humanos, las zonas de uso público y recreativo, las redes de comunicación
y transporte, las áreas silvestres y otras obras vitales de infraestructura, como unidades
energéticas y distritos de riego y avenamiento.
b) Servir de guía para el uso sostenible de los elementos del ambiente.
c) Equilibrar el desarrollo sostenible de las diferentes zonas del país.
d) Promover la participación activa de los habitantes y la sociedad organizada, en la
elaboración y la aplicación de los planes de ordenamiento territorial y en los planes
reguladores de las ciudades, para lograr el uso sostenible de los recursos naturales.

Artículo 30.- Criterios para el ordenamiento. Para el ordenamiento del territorio nacional, se
considerarán, entre otros, los siguientes criterios:

a) El respeto por las características culturales, históricas y sociales de las poblaciones


humanas involucradas y su distribución actual sobre el territorio.
b) Las proyecciones de población y recursos.
c) Las características de cada ecosistema.
d) Los recursos naturales, renovables y no renovables, las actividades económicas
predominantes, la capacidad de uso de los suelos y la zonificación por productos y
actividades agropecuarias, en razón de consideraciones ecológicas y productivas.
e) El efecto de las actividades humanas y los fenómenos naturales sobre el ambiente.
f) El equilibrio que necesariamente debe existir entre los asentamientos humanos y sus
condiciones ambientales.
g) La diversidad del paisaje.
h) La infraestructura existente.

Artículo 31.- Desarrollo urbanístico. Para lo dispuesto en el artículo 29 anterior, se promoverá


el desarrollo y el reordenamiento de las ciudades, mediante el uso intensivo del espacio urbano,
con el fin de liberar y conservar recursos para otros usos o para la expansión residencial futura.

1.5. SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN URBANA

Tomado de: https://www.invu.go.cr/

1.5.1. ¿Qué es Planificación Urbana?

Según la Ley N° 4240, la Planificación Urbana, es el proceso continuo e integral de análisis y formulación
de planes y reglamentos sobre desarrollo urbano, tendiente a procurar la seguridad, salud, comodidad y
bienestar de la comunidad.

La Planificación Urbana consta de un conjunto de instrumentos técnicos y normativos para ordenar el uso
de suelo y regular las condiciones de su transformación o conservación.

7 ARQ_DELIO ROBLES LOAIZA


Es una actividad negociadora y de participación entre la administración y comunidad como principales
autores, en un medio: Social, Económico, Político y Físico.

1.5.2. ¿Para qué sirve la Planificación Urbana?

Su función es procurar el desarrollo urbano según las posibilidades que el territorio posee, orientado en la
expansión ordenada y planificada de los sectores urbanos.

1.5.3. ¿Por qué se necesita la Planificación Urbana en nuestros cantones y en nuestro país?

Se necesita para orientar el desarrollo de los centros urbanos según lo dispone la legislación a fin de
promover:

La expansión ordenada de los centros urbanos

El equilibrio satisfactorio entre el desenvolvimiento urbano y el rural, por medio de una adecuada
distribución de la población y de las actividades económica

El desarrollo eficiente de las áreas urbanas, con el objeto de contribuir al mejor uso de los recursos
naturales y humanos

La orientada inversión en mejoras públicas

1.6. IMPORTANCIA DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA EN LA CONSTRUCCIÓN

8 ARQ_DELIO ROBLES LOAIZA

También podría gustarte