Está en la página 1de 9

RESUMEN

TEMA 1. EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

1. Generalidades

Esta rama del derecho es relativamente nueva, el derecho procesal constitucional, al igual
que cualquier 0tra rama del Derecho, posee una doble significación, expresa el conjunto
normativo diferenciado dentro del ordenamiento, y por otro, aquella disciplina jurídica
especializada en su estudio, se evidencia su autonomía, tiene una data sumamente amplia
como fenómeno histórico social, y un pasado reciente como ciencia, se puede citar el
precedente ateniense de la superioridad y rigidez del nómos (que se equipara de especie
de ley constitucional) con respecto del pséfisma (lo que se considera como un decreto),
siendo que el pséfisma debía ajustarse al nómos, para que fuese legal, consistente en un
mecanismo para la defensa de los hombres libres que eran detenidos con dolo.

Lo expuesto evidencia que instituciones que actualmente se delimitan como amparo,


exhibición personal e inconstitucional de las leyes, poseen una larga evolución histórica
como mecanismos de defensa de derechos esenciales.

Derecho constitucional mantiene una particular relación con el Derecho procesal,


adquiere relevancia a partir de la creación de los tribunales constitucionales europeos.

Hans Kelsen, sentó las bases esenciales de Derecho Procesal Constitucional. Siendo un
Derecho Público que se encarga del estudio sistemático de las garantías constitucionales y
las magistraturas que las conoce.

2. Antecedentes

El Derecho Procesal Constitucional como disciplina surgen cuando se crean en Europa los
Tribunales Constitucionales, a los que se otorga jurisdicción y competencia exclusiva y
excluyente para decidir conflictos constitucionales, aplicando directamente la constitución
como norma decisoria de la litis, a través de otras normas de carácter procesal.
Tiene dos realidades:

 Fenómeno histórico social


 Su estudio científico

3. El nombre de nuestra disciplina

Domingo García Belaunde, el nomen iuris que seda a las disciplinas que abarcan o
relacionan con el contenido que aquí asignamos al Derecho Procesal Constitucional, se
conoce como Judicial Review (revisión judicial).

Tiene otros calificativos como:

 Control judicial
 Defensa de la constitución
 Control constitucional
 Justicia constitucional
 Derecho Procesal Constitucional
 Jurisdicción constitucional

4. Concepto

1-. Manili, Derecho Procesal Constitucional como estudio sistematizado de los órganos
competentes para el ejercicio del control de constitucionalidad y de los procesos de
garantía de los derechos humanos fundamentales.

2-. Ferrer Mac-Gregor, Derecho Procesal constitucional es la disciplina que se encarga del
estudio sistemático de la jurisdicción, órganos y garantías constitucionales, como los
instrumentos predominantemente de carácter procesal dirigidos a la protección y defensa
de los valores, principios y normas constitucionales.

5. Naturaleza jurídica del Derecho Procesal Constitucional

Su carácter es público, lo que hace es que se ubique dentro del Derecho Público.
6. Autonomía del Derecho Procesal Constitucional
 La europea, considera que su contenido es parte de la ciencia constitucional.
 La latinoamericana, que postula su autonomía científica.

El Derecho Procesal constitucional es una disciplina autónoma cuya naturaleza jurídica es


de carácter procesal. Siendo innegable la relación que guarda con el Derecho Procesal y el
Derecho Constitucional,

Es autónomo del constitucional. Y también respecto de los demás derechos reales.

Respecto al lugar que ocupa el Derecho Procesal constitucional en el mundo jurídico,


tenemos la convicción de que se trata de una rama de la ciencia general del Derecho
Procesal, que posee carácter autónomo, pero exclusivamente para lograr su
profundización.

7. Objeto de estudio
 Procesos constitucionales (garantías jurisdiccionales)
 Magistratura constitucional

Pablo Luis Manili, Derecho Procesal Constitucional como el estudio sistematizado de los
órganos competentes Para el ejercicio del control de constitucionalidad y de los procesos
de garantía de los derechos humanos fundamentales, según Manili son dos los
contenidos:

 Órganos
 Procedimientos
TEMA 2. LA NORMA JURÍDICA Y LA NORMA FUNDAMENTAL

1. Conceptualización de norma jurídica

Es aquella que fija la ordenación lógica de las obligaciones y las facultades que pertenecen
al ser humano para la consecución de sus fines valorativos en la sociedad, sean de orden
económico, político, social, eminentemente jurídicos, con el ánimo de convivir
armónicamente en esta.

 Derecho Objetivo: El conjunto de normas jurídicas que regulan la vida humana en


sociedad.
 Derecho Subjetivo: Poder o facultad que corresponde a una persona para hacer
valer la tutela jurídica.

Se presenta como un fenómeno autónomo de la sociedad y precisamente como un


principio de orden garantizado en una estructura social, por lo que, se puede definir como
la regla socialmente garantizada.

2. Características de las normas jurídicas


a. Exterioridad: Le interesa la acción humana desde el momento que ella se ha
exteriorizado, materializado en el mundo objetivo. Al Derecho lo que le interesa
que el sujeto realiza el acto delictivo, el derecho sanciona, califica la intención y la
voluntariedad del acto.

b. Bilateralidad: La norma jurídica es una regla de convivencia o coexistencia que


regula la conducta de los individuos entre si en su vida de relación. De un lado
impone a una parte una obligación (sujeto pasivo) y, del otro, atribuye a la
contraparte una facultad o prestación (sujeto activo).

c. Determinación: La norma jurídica se presenta generalmente con un contenido fijo,


cierto y reconocible, y surgen dudas sobre su aplicación al caso concreto, existe la
autoridad del juez para determinar su verdadero sentido y alcance.

d. Imperatividad: La norma jurídica plantea la correlatividad de conceder facultades


e imponer deberes. Comúnmente suelen denominarse a las normas imperativas y
prohibitivas normas primarias, porque prescriben en forma directa una conducta y
subsisten por si mismas. Las llamadas normas secundarias, que son las permisivas
(conceden facultades), derogatorias (las que tienen por objeto abolir o extinguir
una norma vigente) interpretativas (son las que se limitan a aclarar el sentido de
otras normas).

e. Coercibilidad: Tiene la capacidad de ser exigida por la fuerza cuando no cumple


espontáneamente.

3. La naturaleza de la norma jurídica


a. Las teorías imperativas: Cuando de afirma que la norma jurídica imperativa, es
porque constituye un precepto o mandato ordenado por la voluntad legisladora
(voluntas legislatoris) que obliga a su destinatario.
i. La tesis de Kelsen: La norma jurídica era imperativo dirigido a los
funcionarios estatales para que aplicaran la sanción en caso de
ilícito.

b. Las teorías contrarias o anti-imperativas:


i. Concepciones que consideran a la norma jurídica como un juicio
hipotético
ii. Las que las define como una regla técnica
iii. Las que la considera como un juicio de valoración.

c. Las teorías eclécticas de las acepciones anteriores: Esta constituye una doctrina
intermedia, que sostiene la convergencia de las normas imperativas y no
imperativas en el seno del ordenamiento jurídico, el eclecticismo parte de una
relación complementaria entre la variedad de normas existentes, en esencial
entre las normas básicas de comportamiento y las de apoyo, de donde se
desprende que las normas no imperativas son auxiliares de las imperativas.

d. Las teorías predictivas de la norma: Esta teoría concibe a la norma jurídica como
una predicción de las actuaciones de los jueces al resolver las disputas.
i. El realismo americano:
 Concepción del derecho como derecho en movimiento, y que es
sobre todo una creación judicial.
 El Derecho es un medio para la obtención de fines sociales.
 Separación entre ser y deber ser de la investigación jurídica.
 Rechazo de los conceptos jurídicos de la ciencia jurídica
tradicional.
 Escepticismo sobre la influencia de las normas en las decisiones
judiciales.
 Agrupamientos de supuestos legales en categoría limitadas.
 Fijación de la eficacia y efectos del derecho.
ii. El realismo escandinavo: La validez del derecho dependerá de la
interdependencia de la norma de su observancia social al ser
considerada vinculante para los destinatarios.
iii. Critica al realismo jurídico:
 Es insuficiente la identificación de toda realidad jurídica a la
actividad de los jueces.
 La realidad del derecho es mas extensa que la aplicación de las
normas.
 La cuestión de invalidez provocada por la ineficacia de la norma
jurídica deber ser reconducida al ordenamiento jurídico.

4. Teorías sobre la estructura de la norma jurídica


a. Teoría de Puig Peña:
i. La hipótesis o supuesto de hecho, integrado por el hecho o relación de vida
a que la norma se refiere.
ii. La tesis o afirmación de derecho o de consecuencia jurídica que expresa la
ordenación adecuada de aquel hecho o relación.

b. Teoría de Hans Kelsen: Las reglas del derecho se les denomina juicios imperativos
hipotéticos, pues son juicios que postulan un deber condicionado, ya que las
consecuencias sólo surgen si los hechos o las conductas de las personas se
identifican con los supuestos que contienen las normas.

c. Teoría de Carlos Cossio: La endonorma y perinorma, deben considerarse como


formas de conducta de las personas:
i. Endonorma: conducta licita.
ii. Perinorma: conducta ilícita.
5. Análisis dialectico de la norma jurídica

Las ideologías no son representaciones objetivas, científicas del mundo, sino


representaciones llenas de elementos imaginarios, mas que describir una realidad,
expresan deseos. Esperanzas, nostalgias. Las ideologías pueden tener elementos de
conocimiento, pero en ella predominan los elementos que tienen una función de
adaptación a la realidad. Los hombres viven sus relaciones con el mundo dentro de la
ideología. Es ella la que forma su conciencia y sus actitudes y conductas para adecuarlas a
sus tareas y a sus condiciones de existencia.

6. La norma constitucional concepto y naturaleza

Se entiende por normas constitucionales, aquellas que establecen las reglas de conducta
de carácter supremo y que sirven de fundamento y de base a todas las disposiciones del
orden jurídico. Existe un elemento importante para distinguir las disposiciones
constitucionales de las ordinarias, el cual consiste en su rango superior, en su situación
privilegiada, en su autoridad suprema.

Las decisiones políticas fundamentales sobre modo y forma de la unidad política.

a. En su aspecto externo o formal, las disposiciones fundamentales están consignadas


en un documento expedido por el poder constituyente y sólo pueden ser
modificadas a traces de u procedimiento constitucionalmente establecido.
b. Desde un ángulo normativo, los preceptos constitucionales son el fundamento de
validez de todo el orden jurídico.
c. En cuanto a su contenido, la esencia de sus preceptos radica en los valores
supremos de toda comunidad política y en la organización de sus poderes
supremos, caracterizándose por lo que Linares Quintana ha denominado
“fundamentabilidad”.

7. La unidad del ordenamiento jurídico


a. Jerarquía de las normas y su validez: La unidad del orden jurídico viene dada por
dos hechos:
i. La relación jerárquica de las normas
ii. La validez de la norma en un doble sentido, formal y material de cada
norma, que conforma la jerarquía relacionada.

b. Jerarquía de las normas y limites normativos: En la administración, las


limitaciones legales son menores desde el punto de vista factico, porque una
prolífica y constante actividad reglamentaria y disposiciones menores no puede ser
controlada mediante términos precisos de las leyes y existe demás facultades
discrecionales que puedan tomar los funcionarios, ajustándose siempre a la
juridicidad de sus actuaciones.

c. La norma fundamental del ordenamiento jurídico:


i. Teoría de Kelsen
ii. Teoría de Hart
iii. Teoría de Peces-Barba
iv. Teoría de Pérez Luño
v. Teoría de Ramón Soriano

8. La plenitud hermética del orden jurídico

La plenitud del Derecho puede ser de dos formas:

a. Plenitud absoluta, si el ordenamiento contiene normas para resolver todos los


problemas que se suscitan en su seno.
b. Plenitud relativa, sino dispone de un número suficiente de normas, pero si de
medios de integración jurídica:
i. Analogía
ii. Equidad
iii. Principios generales del Derecho

También podría gustarte