Está en la página 1de 33

CIMENTACIONES

PROFUNDAS
INTEGRANTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS

Las cimentaciones
profundas son aquellas que,
como su nombre lo indica,
presentan una profundidad
de cimentación elevada
(varias decenas de metros).
Hay tres formas de
cimentaciones profundas
generalmente aceptadas:

pilotes
pilares.
Muros de pantalla
¿En qué casos se utilizan las
Cimentaciones Profundas?

 Cuando los esfuerzos transmitidos por el edificio no pueden


ser distribuidos suficientemente a través de una cimentación
superficial, y en la solución probable se sobrepasa la
capacidad portante del suelo.

 Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones


estaciónales: hinchamientos y retracciones.

 Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar


asientos imprevisibles y a cierta profundidad, caso que ocurre
en terrenos de relleno o de baja calidad.

 En edificios sobre el agua.


¿En qué casos se utilizan las
Cimentaciones Profundas?

 Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como


ocurre en edificios altos sometidos a esfuerzos por vientos, o
en estructuras que necesitan elementos sometidos a tracción
para lograr estabilidad, como estructuras de cables o cualquier
estructura anclada al suelo.

 Para resistir cargas inclinadas, como aquellos pilotes que se


colocan en los muelles para resistir el impacto de los cascos
de barcos durante el atraque.

 Para el recalce de cimientos existentes.


Pilotes
 Los Pilotes o sistema En la cimentación por
por pilotaje, es un tipo pilotaje deben observarse
de Cimentaciones algunos factores de
Profundas de tipo incidencia:
puntual, que se hinca
en el terreno buscando  El rozamiento
siempre el estrato
resistente que pueda
soportar las cargas  La resistencia por
transmitidas punta

 La combinación de
ambos.
CONDICIONES QUE REQUIEREN
CIMENTACIONES POR PILOTES

 1) Estratos superiores altamente


compresibles y demasiado débiles.
 2) Sometidos a fuerzas horizontales
 3) suelos expansivos y colapsables.
 4) Pilotes que están sometidos a fuerzas de
levantamiento.
 5)Pilotes para prevenir la erosion
1) Estratos superiores altamente
compresibles y demasiado débiles.
2) Sometidos a fuerzas horizontales
3) suelos expansivos y colapsables
4) Pilotes que están sometidos a
fuerzas de levantamiento.
5)Pilotes para prevenir la erosión
MATERIALES DE LOS PILOTES

Los pilotes son elementos estructurales más esbeltos que las


pilas, los cuales pueden alcanzar grandes profundidades.

Son construidos de diferentes formas, tamaños y materiales:

Madera

Acero

Hormigón

Pilotes Prefabricados
Pilotes Hormigonados In Situ
HINCA DE PILOTES

La operación de introducir el pilote en el terreno se


llama hinca del pilote. Existen diferentes equipos para
realizar el hincado del pilote entre ellos están:

El martillo maza


El martillo de vapor

Los martillos Diesel


CIMENTACIÓN PUENTE ENTRE
BARRANCABERMEJA Y YONDO
(COLOMBIA)
CIMENTACIÓN TURNING TORSO
(SUECIA)
PILARES

Las pilas y caissons son elementos estructurales que


presentan una sección transversal considerable
(comparada con los pilotes) y que se encargan de
transmitir la carga de una sola columna a un estrato
que sea capaz de soportarla. La relación entre la
profundidad de la cimentación y el ancho de la pila es
generalmente mayor que cuatro.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE PILARES

Para la construcción de pilas se presentan tres procesos


constructivos.

El primero consiste en excavar hasta el nivel de cimentación y


luego construir una pila dentro de dicha excavación.

El segundo método consiste en hincar cajones, cajas o cilindros


hasta la profundidad deseada y luego el material interior es
extraído por excavación o dragado.

El último método consiste en excavar las pilas con máquinas


perforadoras provistas con barrenos.
Construcción de Pilas en el
Centro de la Ciudad de México.

En noviembre de 2003 se
inició la construcción de la
cimentación profunda de
un edificio localizado en el
Centro de la Ciudad de
México, el cual requirió de
la fabricación de pilas y la
instalación perimetral de
un muro de contención
precolado.
Terminada la perforación se
sustituyó el lodo bentonítico
hasta lograr un contenido de
arena del 3%, introduciéndose
a continuación el acero de
refuerzo previamente habilitado
de acuerdo con las
especificaciones, siendo su
longitud igual a la del fuste de
la pila; posteriormente se
depositó concreto concluyendo
así la fabricación de la pila.
El procedimiento constructivo
de la fabricación de las pilas
consistió básicamente en la
colocación de un brocal
metálico de 5 m de longitud
para no perder el trazo y evitar
caídos de la parte superior de
la perforación; posteriormente
se continuó la baremación del
subsuelo hasta alcanzar la
primera capa resistente
estabilizando la perforación
con lodo bentonítico
Muros de Pantalla

Los Muros Pantalla son un tipo de Cimentación


Profunda muy usada en edificios de altura, que
actúa como un muro de contención y brinda
muchas ventajas por ahorro de costes y mayor
desarrollo en superficies.
Tipos de Muro Pantalla

 Sistemas Autoportantes

 Sistemas Arriostrados
Proceso de construcción de
Muros Pantalla

 El proceso de ejecución, en todos los casos,


se hace en base a paneles excavados
 Antes de comenzar se construye un murete
guía
 Se ejecuta la excavación del pozo
 se utilizan encofrados antes de hormigonar
para moldear las juntas y que se deslice el
hormigón fresco
CIMENTACIÓN TORRE AGBAR
(ESPAÑA)
Pozo de Bombeo Secciones de la cimentación
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte