Está en la página 1de 13

EVALUACIÓN DE COSTO DEL PROYECTO EXPORTADOR

PRESENTADO POR:

MELISA WILCHES PERLAZA

PRESENTADO A:

ALEXANDER ARAGÓN CHAMORRO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

LOGÍSTICA INTERNACIONAL - ELECTIVA VIRTUAL

SANTIAGO DE CALI
2019
EVALUACIÓN DE COSTO DEL PROYECTO EXPORTADOR

El producto seleccionado a exportar se denomina bombón o chupete, el cual se


encuentra en la categoría de confitería del sector agroindustrial el cual, de acuerdo
a datos recolectados por el DANE es el mayor aportante de Millones US$ FOB al
Valle de Cauca.

1. DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD EXPORTABLE

La confitería y chocolatería es quizá, junto a los hidrocarburos, el sector


colombiano que más mercados tiene en el mundo. Los productos colombianos ya
han conquistado paladares en los cinco continentes, y figuran entre los que más
aumentan sus despachos al exterior.

Según cifras de Proexport, las exportaciones han crecido en promedio 12,2 por
ciento anual durante los últimos cuatro años. Solo el año pasado (2014), las
ventas externas rondaron los 390 millones de dólares y, entre enero y julio de este
año, el crecimiento es del 23 por ciento, con exportaciones por 272,5 millones de
dólares.

En cuanto a los mercados, el ‘top’ 5 está conformado por Venezuela, Ecuador,


Perú, Estados Unidos y Emiratos Árabes, aunque los productos ya están entrando
a mercados poco explorados en África, Europa, Asia y Oceanía.

Según datos del Ministerio de Comercio, el 80 por ciento de las exportaciones


corresponde a artículos de confitería sin cacao, el 14 por ciento son chocolates y
otras preparaciones alimenticias que contienen cacao, y alrededor de 5 por ciento
tiene que ver con ventas de cacao en grano o en polvo.

El otro asunto importante en este sector es que ha sido el vehículo para que más
empresas en distintas regiones sean exportadoras.

Los primeros departamentos en la lista son Valle del Cauca, Caldas, Bogotá,
Antioquia y Santander.
Tras la entrada en vigencia del tlc con estados unidos, las exportaciones de
productos de confitería registraron un incremento destacado, logrando ajustarse a
las tendencias internacionales.
Como se puede observar la oportunidad de este departamento es muy amplia
teniendo en cuenta que tiene una zona portuaria y el clima tropical que tiene se
puede hacer uso de todos los productos que se tienen en el lugar.

Ser uno de los departamentos azucareros de Colombia convirtió al Valle del


Cauca en un potencial para el desarrollo de la industria confitera. Esta es una de
las razones que ha permitido que hoy se encuentre formado uno de los clúster
más dinámicos, el de macro snacks, pues el hecho que los empresarios de los
dulces cuenten con dicha materia prima de manera prácticamente inmediata, se
traduce para ellos en lograr una optimización de los costos logísticos, afirmó
Carlos Andrés Pérez, director de la Unidad Económica y de Competitividad de la
Cámara de Comercio de Cali. Además, los bombones son unos de los productos
líderes en exportación del departamento.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), indica la clasificación
arancelaria de los bombones como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Clasificación arancelaria de los bombones

De igual forma, el anterior ente especifica las medidas a tener en cuenta para su
debida importación y exportación:
Tabla 2. Medidas de importación y exportación

Los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales que Colombia tiene


vigentes proporcionan diversas opciones de mercados para la exportación de
bombones, entre las cuales se encuentran Estados Unidos (Illinois, California,
Pennsylvania, Texas y Nueva York), la Unión europea (España, Bélgica, Reino
Unido, Polonia, República Checa, Hungría, Alemania, Francia, Italia y Suecia),
Canadá, Venezuela, Perú, Ecuador y Chile, entre otros (ver ilustración 2). Sin
embargo, siendo el principal destino de las exportaciones no minero-energéticas
de Colombia, Estados Unidos es el país de destino seleccionado para su
exportación en este caso.
Ilustración 1. Opciones de mercados para la exportación de bombones

El Valle del Cauca es el principal departamento productor de azúcar, como


anteriormente se mencionó, lo cual da una garantía a las empresas confiteras de
un abastecimiento permanente y continuo de su materia prima más importante.
Según información de Asocaña, en el país hay sembradas más de 243.000
hectáreas de caña de azúcar y la producción nacional alcanzó el año pasado 2,2
millones de toneladas. El año pasado el sector confitero registró ventas por 1,5
billones de pesos, que equivalen a cerca del 2 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB) del Valle del Cauca y generó, en el mismo periodo, 4.326 empleos en
el área metropolitana de Cali; El director de la Unidad Económica y de
Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali afirmó que en el sector se han
identificado 16 empresas, principalmente en Cali, Palmira, Yumbo y Zarzal, de las
cuales el 87% son grandes compañías, el 2% medianas, el 0,3% pequeñas y el
0,1% son micro.
Dentro de las empresas más destacadas del sector se encuentra Colombina, la
cual según datos entregados por la Cámara de Comercio de Cali, aporta el 59%
del sector de confitería y es la principal empresa manufacturera exportadora del
segmento confitero. Dentro de las marcas de confitería, Bon Bon Bum se siguió
consolidando en el mercado y logró reflejar el mayor crecimiento en los segmentos
de bombones y en el de refrescantes.
A lo largo de los años, la industria de la confitería en Colombia se ha caracterizado
por su fuerte dinamismo y su constante renovación. Hasta la fecha el sector ha
exportado alrededor de US$301 millones a 104 países. De acuerdo a
Procolombia, este mérito mundial es debido a que ofrecen altos niveles de calidad
y mano de obra calificada, Agilidad en despachos, mejores tarifas y autonomía,
portafolios muy competitivos en diseños y propuestas de valor al consumidor. A su
vez, son muy exigentes en lograr una excelente competitividad en los mercados
donde participan.
Por otro lado, de acuerdo al presidente y CEO de la Asociación Nacional de
Confiteros, John Downs, la industria de los dulces es un punto brillante en la
economía de EEUU, alimentando a la economía estadounidense con un efecto de
más de $44 mil millones”, el informe de la NCA indica que por cada trabajo creado
en la fabricación de confitería, otros diez son compatibles en industrias
relacionadas, creando un efecto multiplicador de 1 a 10.
Lo anterior es un aspecto muy favorecedor para las oportunidades de negocio del
sector en Colombia, pues, sumándole a ello la preocupación del mismo por
innovar y ampliar su oferta, que hoy cuenta con productos líderes en exportación,
como los bombones, caramelos duros y blandos, gomas, chicles, confites y
pastillas, y su posición geográfica estratégica que contribuye para que el sector
sea competitivo ante otros mercados en su condición de país tropical, ubicado en
zona ecuatorial y contando con la ventaja de producir azúcares todo el año, se
estaría hablando de un alto y significativo potencial de la exportación de
bombones a este país.
Agregando a lo anterior que el desarrollo del sector no se detiene y sigue
presentando grandes mejoras a fin de diferenciarse y acceder a mercados más
selectos y con una mayor capacidad de compra. Permitiendo que los productos de
la confitería colombiana lleguen no solo a Latinoamérica, sino también a países
europeos, africanos y asiáticos.
La región del Valle, además de contar con suelos y condiciones climáticas que
permiten una cosecha permanente de la caña durante todo el año, cuenta con
mano de obra calificada y el conocimiento de quienes están a la cabeza de los
grandes ingenios azucareros y plantas de producción, ubicadas cerca al puerto de
Buenaventura, el principal puerto del país por volumen de carga, en donde se
mueve el 60% del comercio exterior del país con la mayor parte de importaciones
y exportaciones no tradicionales.

Tanto la producción de materias primas e insumos, como la manufactura para


obtener productos intermedios y finales, hacen parte de un sector de alto potencial
y por eso tienen planes de negocio de la mano del Gobierno. Esto, para que las
empresas logren ser más competitivas frente a sus pares de otros países.

En cuanto a la producción, en el marco del Programa de Transformación se está


trabajando en temas como aumentar la oferta del cacao fino y de aroma
desarrollando nuevas áreas de cultivo o renovando los existentes. Igualmente, hay
temas transversales como el desarrollo de programas de proveedores para
obtener insumos competitivos, identificar brechas en productividad y aplicar
soluciones, así como promover la investigación, desarrollo e innovación en las
pymes del sector.

Entre tanto, para llegar a nuevos mercados es fundamental que las empresas
logren especializar su oferta, para conquistar nichos de mercado.

Sin embargo, vale la pena recordar que si bien hay alrededor de 1.780 empresas
registradas en el sector, de las cuales el 98 por ciento son micro y pequeñas
empresas, la realidad es que las 10 compañías más grandes responden por el 99
por ciento de las ventas del sector (Se trata de Colombina, Nacional de
Chocolates, Cadbury Adams, Super de Alimentos, Italo, Dulces La Americana,
Trululu, Girones, Industrias Valenpa y Sweetsol Sucursal Colombia).

2. ESTUDIO DE MERCADO OBJETIVO

De acuerdo al perfil logístico emitido por Procolombia, Estados Unidos posee una
infraestructura de transporte desarrollada, suficiente para soportar las necesidades
de su economía. Está compuesta por una red de carreteras de 6.430.366 km., que
se extiende por todo el país conectando los 50 estados que lo componen, de los
cuales 75.238 km. forman parte del vasto sistema nacional de autopistas. Tiene
más de 226.605 km. de ferrocarril, que en su mayoría pertenecen a empresas
privadas; también cuenta con oleoductos para el transporte de productos
derivados del petróleo.

Colombia es exportador líder para los países de la región andina en Suramérica;


caso contrario del mercado estadounidense, en donde tiene grandes
competidores. Estados Unidos importó en el 2012, 1.482 millones de dólares en
productos provenientes de todo el mundo, su principal socio es Canadá, seguido
de México y China. Colombia es el octavo proveedor, con ventas valoradas en 36
millones de dólares en 2012 destinadas a Florida, Illinois y Nueva Jersey, entre
otros estados.

Mientras las exportaciones mundiales de confitería fueron lideradas en 2013 por


países como Alemania (9.8% de la participación total mundial), Bélgica (6.9%)
China (6.9%) Holanda (5.8%) y México (5.2%), Colombia es décimo en el ranking
mundial con una participación del 2.9%. Los mayores importadores de confitería
colombiana en ese mismo año fueron Estados Unidos (26.6% del total), Ecuador
(21.7%), México (14%), España (9.9%) y China (6.9%) según cifras de Trade Map.
Los principales mercados de exportación del sector completo de chocolatería,
confitería y materias primas colombiano en 2013 fueron Venezuela (34.7% del
total), Ecuador (10.1%), Perú (10.1%) y Estados Unidos (9.4%).

El alto número de colombianos residentes en estados unidos representan la


oportunidad para los confites, estos productos son distribuidos en los lugares de
concentración de la colonia latina, donde son reconocidos por sus marcas y
calidad.
Los confites forman parte de la dieta diaria, y existe una nueva tendencia al
consumo de alimentos orgánicos, naturales y bajos en azúcar.
Los consumidores quieren productos con alto contenido natural y sello verde.

Por otro lado, es muy importante tener en cuenta que el consumidor norte
americano tiene un perfil que va muy de la mano con la expectativa de crecimiento
que tiene la confitería en el valle de cauca, por lo que se puede afirmar un gran
potencial de exportación de los bombones, que son actualmente los productos
estrella en los portafolios de las empresas confiteras del departamento. De
acuerdo a Procolombia, el estilo de vida agitado y el cambio en los patrones de
alimentación de los últimos tiempos llevan a la adquisición de productos fáciles de portar y
consumir en movimiento, por lo cual dicho producto es una buena alternativa en el
mercado norte americano.

También empiezan a surgir oportunidades de negocio debido a las campañas de


Salud las cuales buscan reducir el porcentaje de personas con sobrepeso,
obesidad, enfermedades cardiovasculares  o relacionadas con el exceso de
azúcar en la dieta alimenticia. Lo cual, genera una tendencia hacia los productos
bajos en carbohidratos y orgánicos y  se ve reflejado en la participación dentro del
mercado que ha tomado la confitería dietética y sus crecimientos.

Otro de los factores que han influenciado las tendencias de consumo de la


confitería a nivel mundial es la ampliación de la clase media en economías
emergentes.

El comprador busca productos premium, con alto contenido nutricional y


proteínico, las empresas están innovando para crear productos orientados a los
adultos mayores y hay muchos nichos de mercado desconocidos, lo que se
convierte en una gran opción para las firmas.

3. VISTOS BUENOS

Para la exportación de la mercancía, debe tenerse lo siguiente:

 Documento de transporte, sea este el conocimiento de embarque (B/L),


la guía aérea (AWB) o certificado del portador, (nombramiento del
consignatario para objetivos de aduana) como comprobante del derecho
que tiene el consignatario para que pueda realizar la entrada a destino o
internación.
 Factura comercial (con tres copias), emitido por el vendedor, este debe
reflejar el valor por unidad y total, y la descripción de la mercancía. 
Manifiesto de Carga o Ingreso, formulario de aduana 7533 o Despacho
Inmediato formulario de aduana 3461.
 Listas de bienes (Packing List), si es pertinente y otros documentos
necesarios para determinar si la mercancía puede ser admitida.
 Confirmación previa de la FDA
 Envío anticipado del manifiesto de carga, mediante el cual las navieras
deben presentar este documento al Servicio de Aduanas de Estados
Unidos 24 horas antes de zarpar el buque.
 Cumplimiento de la norma internacional de protección fitosanitaria.

4. PRECIO DE EXPORTACIÓN

Para la exportación del producto, se hará uso de transporte multimodal, teniendo


como transporte al trayecto principal el marítimo, esto debido a su alto volumen y
capacidad de almacenaje, a que presenta fletes más competitivos, seguridad,
estabilidad, cobertura y seguro de la carga, ya que lo que se pretende es que la
mercancía se encuentre segura, tener una disminución de los costos y los tiempos
de carga y descarga; el transporte terrestre también será utilizado para el
desplazamiento de la carga dentro del país exportador. Como anteriormente ya
fue establecido, la mercancía tendrá como empaque terciario cajas de cartón
corrugado con medidas de 25 X 20 X 25cm, cada una de ellas contenida por 16
paquetes de chupetes con 24 chupetes en cada uno (Peso unitario: 6,53kg), estas
cajas serán estibadas en una estiba americana, sobre la que se realizará un
arrume de 96 cajas en total que corresponden a 4 pilas de 24 cajas cada una.

Se considera que se realizarán las exportaciones de contendedores completos de


20 pies, los cuales de acuerdo a Quick Pallet Maker, pueden contener 20 de las
unidades logísticas descritas anteriormente, lo que se traduce en 1.920 cajas de
producto a exportar por contenedor.

El país de destino es Estados Unidos, el cual es un país que de acuerdo al perfil


logístico establecido por Procolombia, cuenta con una infraestructura portuaria
compuesta por más de 400 puertos y sub puertos, localizados estratégicamente
en los Océanos Pacífico y Atlántico. Para la costa Este se destacan por la
afluencia de navieras con servicio directo y regular los puertos de: Houston, Nueva
York, Baltimore, Savannah, Jacksonville, Port Everglades, Miami, New Orleans y
Charlestón. Por otro lado, en la costa Oeste se maneja la oferta de servicios desde
Colombia, en su mayoría hacia los puertos de Los Ángeles y Long Beach.

Para la exportación de la mercancía, se seleccionó el puerto de Los Ángeles, ya


que de los tres puertos destino, de acuerdo al informe emitido por Procolombia, es
el único que tiene un tiempo de tránsito directo el cual es menor a los tiempos de
tránsito con conexión de los otros dos puertos, esto respecto a la distancia tenida
en cuenta desde el puerto de buenaventura, lugar de donde saldrá la mercancía
(Ver ilustración 1). Se seleccionó esta ruta ya que la empresa exportadora se
encuentra en el Valle del cauca y le es más conveniente respecto a costos de
transporte y tiempo de entrega, hacer uso del puerto de Buenaventura para
realizar el despacho de la mercancía.
Ilustración 2. Frecuencias y tiempo de tránsito desde los puertos colombianos -
Procolombia
La siguiente figura hace ilustración de los puertos destino anteriormente descritos
y de la ruta seleccionada para la exportación:

Ilustración 3. Puertos de Estados Unidos Procolombia


Entre las partes se llegó a una negociación de acuerdo a lo que estas están
dispuestas a asumir respecto a las responsabilidades de la carga durante su
transporte hacia el país destino. Con ayuda del simulador de costos logísticos de
Procolombia se determinó el INCOTERM a utilizar para la exportación:

FCA - Franco Porteador: Esto quiere decir que la empresa vendedora entrega la
mercancía al porteador o a otra persona designada por la empresa compradora en
las instalaciones de la empresa vendedora o en otro lugar designado. Es muy
recomendable que las partes especifiquen, tan claramente como sea posible, el
punto en el lugar de entrega designado, ya que el riesgo se transmite al
comprador en dicho punto. Para este caso, el lugar designado para la entrega de
la mercancía es en el puerto de buenaventura, previo a que esta sea cargada en
el buque portacontenedores contratado ya por el comprador.

Ilustración 4. FCA - Blog comunidad de comercio exterior


Por otro lado, se hará uso de un contrato de compra venta, el cual es una de las
modalidades más usadas en la práctica del comercio internacional, que regula las
obligaciones de vendedor y comprador dando una garantía ante esta negociación
y, si se llegara a presentar algún inconveniente con la mercancía sirve como base
o como evidencia del acuerdo. En este debe de especificarse todo aquello
relacionado con las responsabilidades que cada una de las partes va a tomar en
todo el proceso de la exportación, por lo que debe estar compuesto por los
siguientes aspectos:

 Preámbulo
 Condiciones del contrato
 Obligaciones del vendedor
 Obligaciones del comprador
 Traspaso de riesgo y de la propiedad
 Servicio posventa
 Precio y modalidad de pago
 Arbitraje

Con el comprador se realiza un acuerdo del precio y las condiciones de pago,


teniendo en cuenta que este debe pagar al vendedor a través del sistema
financiero internacional. Para que esto se cumpla primero debe de enviarse al
comprador una factura proforma o la cotización, indicando ahí todos los detalles
de la exportación como son el precio, cantidades, condiciones de embarque,
descripción de la mercancía, términos de negociación, Incoterms, entre otros, todo
lo anterior registrado en el contrato de compraventa.

Para llevar a cabo el pago internacional de la mercancía, se utilizará La carta de


crédito, esto debido a que ocupa el primer lugar entre los medios de pago para
operaciones de compraventa internacional de mercancías, dadas las seguridades
que ofrece tanto al importador como al exportador. Al exportador le ofrece la
garantía de pago respaldada por una entidad financiera colombiana y para el
comprador la garantía del embarque de la mercancía.

El exportador, para este caso, recibirá el pago a la vista, es decir, que la entidad
financiera colombiana le paga cuando este presenta los documentos requeridos,
siempre y cuando estos sean presentados en el tiempo establecido y de
conformidad con los términos y condiciones estipulados en el crédito
documentario.

Para determinar el costo terrestre nacional del viaje Cali – Buenaventura, que es el
que la mercancía va a realizar, se realizó la cotización en tres empresas de
transporte las cuales dieron los siguientes costos:

 Transportes VDL: $ 24´.586.900


 Coordinadora $ 25´.310.400
 TCC arrojo un costo de $27´.245.600

Debido a que el vendedor debe correr con todos los riesgos y pérdidas de la
mercancía hasta que esta sea entregada, es preferible contar con un seguro de la
carga hasta el destino, en este caso se seleccionó la cotización de la aseguradora
Totalseguros por un valor de $270.000 que corresponde aproximadamente al
0,5% del valor de la mercancía.

5. BIBLIOGRAFÍA

 Portafolio, Una ‘dulce’ estrategia para alcanzar nuevos mercados. 2014.


https://m.portafolio.co/negocios/empresas/ARTICULO-MOVILES-AMP-
63916.html
 Procolombia, EL SECTOR DE LA CONFITERÍA COLOMBIANA.
http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-
oportunidades/sector-de-la-confiter
 Procolombia, la guía de las oportunidades para vender más en el
mercado internacional.
http://www.procolombia.co/sites/default/files/valle_cauca_imprimir.pdf
 Perfil de Colombia. http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?
guid=1c8db89b-efed-46ec-b2a1-56513399bd09
 Procolombia, Oportunidades de negocio.
http://www.colombiatrade.com.co/oportunidades-de-negocio
 PERFIL DE LOGÍSTICA DESDE COLOMBIA HACIA ESTADOS
UNIDOS. 2015. http://tlc-
eeuu.procolombia.co/sites/default/files/documentos/Perfil%20Estados
%20Unidos.pdf

 PORTAL OFICIAL DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA.


http://simuladordecostos.procolombia.co/dfi/master.html#/guiado#marca
dor

 Blog Comunidad Todo Comercio Exterior.


http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/fca-franco-
porteador

También podría gustarte