Está en la página 1de 6

ESQUEMA

PARA EL DESARROLLO Y RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS:


Analizaremos en primer lugar el hecho realizado por el autor y a partir de ahí, analizaremos la
conducta de los partícipes si es que existen. Es necesario desarrollar toda la “teoría jurídica del delito”,
comprobando si concurren en el supuesto de hecho todos los presupuestos que fundamentan la
responsabilidad criminal. Recordemos que el delito es una acción típica y antijurídica realizada por un
sujeto que es culpable; hay que comprobar que concurren todas y cada una de estas categorías del
delito y como cada categoría presupone la existencia de la anterior hay un orden:

1.-TIPO GLOBAL DE INJUSTO:

Comenzamos analizando el hecho con la finalidad de determinar qué tipo de delito se ha


realizado (estafa, homicidio, hurto…). Para ello, tendremos que comprobar si el hecho realiza el tipo de
injusto de un delito en concreto; esto es, si en él concurren todos los elementos recogidos en el
correspondiente tipo penal. Hay que seguir el siguiente esquema:

1º Se comienza analizando la PARTE POSITIVA del tipo y demostrando que concurren:

• Primero, todos los elementos que integran el aspecto objetivo (TIPO OBJETIVO) del
correspondiente delito:

- Acción humana (personas físicas), voluntaria (controlado cerebralmente) y externa


(trasciende del pensamiento; el pensamiento no delinque; exteriorización de la acción
criminal; no únicamente en el plan).

- Bien jurídico: bienes, tanto materiales como inmateriales, que son efectivamente
protegidos por el derecho. El del tipo que se ha realizado.

- Sujetos: activo (el que realiza la acción típica y produce el resultado) y pasivo (titular
del bien jurídico protegido).

- Objeto material: persona o cosa del mundo físico sobre la que recae la acción típica.

- Conducta típica: acción contraria a la norma, es decir, comportamiento que infringe


una norma de cuidado.

o Es la esencia en los delitos imprudentes. La norma de cuidado impone un deber


de cuidado que puede ser interno (deber de advertir de un riesgo) o externo
(deber de actuar evitando que el riesgo produzca la acción).

Cuando se constata, hay que determinar si la imprudencia es grave (infracción


de normas de cuidado elementales que respetaría hasta el ciudadano menos
cuidadoso) o menos grave.

o En la tentativa hay que demostrar que el autor ha realizado un acto que, según
su plan, es inmediatamente anterior a la ejecución de la conducta típica y supone
un peligro inmediato para el bien jurídico.

Si a la vista del plan del autor se han realizado todos los actos que objetivamente
deberían producir el resultado, estamos ante una tentativa acabada; si
únicamente se han realizado parte de los actos de ejecución, apreciaríamos
tentativa inacabada.

o Coautoría: reparto de funciones esenciales en fase ejecutiva à ppio de


imputación recíproca: implica cuando existe un plan que contempla un reparto
de funciones propio de la coaturía, las funciones previamente acordadas van a
ser imputables al resto de coautores si se integran dentro de ese plan.

1
- Resultado: la modificación del mundo exterior causada por la acción y vinculada a ella.

o En los delitos de mera actividad no se analiza el resultado (como, por ejemplo,


en el hurto), ya que se consuman desde el primer momento que se realiza la
conducta típica.
Aún así cabe apreciar la tentativa cuando se llevan a cabo una pluralidad de
comportamientos porque al estar integrada por todos ellos, el sujeto realiza solo
algunos, lo que da lugar a apreciar la tentativa inacabada.
Además, también es posible que se lleven a cabo todos los comportamientos,
pero sin que se de el resultado jurídico, lo que daría lugar a tentativa acabada.
Por ejemplo, apoderamiento material de la cosa, pero sin facultad de disponer.
o En la imprudencia, solo son punibles cuando quedan consumados, es decir,
cuando se produce el resultado previsto en el tipo. Sino, la conducta solo sería
punible si está expresamente tipificada en un precepto de la parte especial como
un tipo autónomo de peligro.

- Relación de causalidad: se da cuando una acción ha provocado modificaciones en el


mundo exterior, cronológicamente posteriores a la acción y que se hayan vinculadas a
ésta conforme a las leyes de la naturaleza y, además esas modificaciones constituyen el
resultado típico (Teoría de la equivalencia de la condición, fórmula de Engisch).

- Imputación objetiva: creación de un riesgo jurídicamente desaprobado y que se


materialice en el resultado.

• Todos los elementos que integran el aspecto subjetivo (TIPO SUBJETIVO):

- Dolo, si es que se trata de un delito doloso: habrá que demostrar que el dolo del autor
abarca todos los elementos del tipo objetivo del delito y analizar los posibles problemas de
error de tipo (art. 14 párrafos 1º y 2º).

Cuidado, si estamos analizando un delito doloso puede ocurrir que éste haya quedado
consumado o bien que haya quedado en grado de tentativa. Hay que determinar, pues,
el grado de ejecución en que han quedado los hechos.

La tentativa exige dolo y no hay tentativa de delito imprudente. El dolo en la tentativa


exige: (doble dolo de la tentativa)
o Conocimiento y voluntad respecto a los actos ya realizados.
o Como elemento subjetivo adicional, voluntad de continuar hasta producir el
resultado.
El dolo en la coautoría tiene unos elementos diferenciales: el plan preconcebido va a
representar el límite del dolo para los intervinientes. De tal manera, que si algún
comportamiento se excede del plan solo sería imputable al autor que lo lleva a cabo
personalmente, no a los demás. EL PLAN CIRCUNSCRIBE EL DOLO EN LA COAUTORÍA:
será doloso para el autor, pero no sería imputable de forma subjetiva al resto.
Todos conocen y quieren, y elaboran un plan à dolo, no solamente en el
comportamiento individual, sino de todas las funciones que se reparten.

- Además, si el correspondiente tipo legal contiene elementos subjetivos del injusto hay
que demostrar que éstos concurren.

- En el caso de que estemos ante un tipo imprudente, éste se caracteriza por la ausencia de
dolo, aunque hay conocimiento y voluntad de infringir la norma de cuidado.

2
2º Posteriormente se analiza la parte negativa (ANTIJURICIDAD) del tipo y se constata, en su caso, la
presencia o ausencia de causas de justificación (legítima defensa (art. 20.4º), estado de necesidad (art.
20.5º) o cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho oficio o cargo (20.7º) ).

CUIDADO: cuando analizamos los hechos lo que estamos analizando es la conducta que realiza el autor
de los mismos; por ello, hay que concluir determinando la forma de intervención en los hechos de los
distintos sujetos:

• Hay que indicar quién es el autor o los autores y la forma de autoría presente en el caso (art. 28
párrafo primero: autoría directa, coautoría y autoría mediata).

• Hay que indicar si existen partícipes y, en caso afirmativo, de qué clase: inductores (art. 28, párrafo
2, a), cooperadores necesarios (art. 28, párrafo 2º, b) y cómplices (art. 29).


2.- CULPABILIDAD: (ahora ponemos el foco en el sujeto del delito).

Una vez que hemos concluido que el hecho realizado encaja en un tipo, tenemos que analizar la
culpabilidad de los distintos sujetos. Recordemos que la responsabilidad penal no sólo depende de que
el hecho realizado sea típico y antijurídico, sino que la imposición de una pena depende además de que
su aturo sea culpable. Puesto que la culpabilidad es un elemento que no se refiere al hecho sino al sujeto
tenemos que analizar la culpabilidad de los distintos sujetos de forma independiente; puede ocurrir que
uno o algunos sean culpables y respondan penalmente por el hecho cometido, mientras que otro u otros
sean inculpables y estén exentos de responsabilidad penal.

Recordemos que la culpabilidad es una cualidad del sujeto que permite atribuirle el hecho que
ha realizado como obra propia y exigirle, en consecuencia, responsabilidad penal por el mismo. La
culpabilidad consiste en motivabilidad: es culpable aquel sujeto que puede ser motivable a través de la
norma, esto es, aquel sujeto que por sus condiciones personales es motivable por la norma. La
culpabilidad se compone de dos elementos, cuya concurrencia deberá quedar demostrada respecto a los
sujetos que intervienen en los hechos:

1º Imputabilidad: capacidad personal del sujeto para ser motivado por la norma. Hay que demostrar
que los sujetos son imputables, lo que en la práctica se demuestra de forma indirecta, demostrando que
no concurren causas de inimputabilidad en ninguno de los sujetos. Recordemos que las causas de
inimputabilidad son:

- Minoría de edad penal. El Código penal sólo será de aplicación a sujetos mayores de 18 años.
A los menores de dicha edad se les aplicará la Ley de responsabilidad penal del menor
(LO3/2000).

- Anomalías o alteraciones psíquicas de carácter permanente y trastorno mental transitorio


(artículo 20. 1º).

- Intoxicación plena por consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o


sustancias psicotrópicas y síndrome de abstinencia (artículo 20.2º).

- Alteraciones de la percepción (artículo 20. 3º).

Recordemos también que las causas de inimputabilidad son circunstancias eximentes que tienen
el efecto de excluir la responsabilidad por el hecho cometido. Ahora bien, a diferencia de lo que ocurre
con las causas de justificación, que también son circunstancias eximentes y que también están recogidas
en el artículo 20, la concurrencia de causas de inimputabilidad no excluye la antijuridicidad del hecho
cometido, sólo excluyen la culpabilidad del autor y determinan que no se le pueda exigir
responsabilidad penal por el mismo.

3
En estos supuestos, el Ordenamiento jurídico no reacciona ante la comisión de un hecho
antijurídico imponiendo una pena, pero puede reaccionar imponiendo una medida de seguridad.
Las medidas de seguridad, reguladas en el Título IV, del Libro I del comprobar que en el sujeto se dan
las circunstancias y cualidades que permiten imputarle el hecho que ha realizado y, exigirle, en
consecuencia, responsabilidad penal.
2º Conciencia de la antijuridicidad: hay que constatar que el sujeto actuó con conciencia de la
antijuridicidad, también en este caso la comprobación se realiza de forma negativa constatando que no
concurre error de prohibición. Si concurre error de prohibición invencible no hay responsabilidad
penal (art. 14.3), si el error es vencible la conducta recibe sanción penal, pero la pena se rebaja en uno
o dos grados (art. 14.3). Lo que valora es que el sujeto tenga conocimiento de la prohibición penal del
comportamiento que está llevando a cabo.

3.-PUNIBILIDAD: existen supuestos en los que el legislador condiciona la punibilidad del hecho
(posibilidad de imponer la pena) a la presencia o ausencia de ciertas circunstancias; esto ocurre cuando
la descripción legal contiene condiciones objetivas de punibilidad (habrá que demostrar que éstas
concurren para afirmar que el hecho es punible) o excusas absolutorias (en este caso, si se demuestra
que concurre la excusa se excluye la punibilidad del hecho respecto de aquel sujeto en el que concurre
la excusa: ej. art. 268).

5.- DETERMINACIÓN DE LA PENA Y APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE CONCURSO.

Por último, es preciso determinar la pena que corresponde imponer a cada uno de los sujetos
por el hecho que han realizado. CUIDADO. La pena se establece para un sujeto en concreto, por lo tanto
habrá que determinar la pena para cada sujeto que haya intervenido en los hechos ya que su
responsabilidad, dependiendo tanto de su grado de intervención como de las circunstancias que afectan
a su grado de culpabilidad pueden ser diferentes. Para ello se seguirá el siguiente esquema:

1º MARCO PENAL ABSTRACTO: pena prevista para cada delito en los preceptos de la parte especial
y es la que corresponde al delito consumado. Puede tratarse tanto de un tipo base como de tipos
especiales agravados o atenuados (concurrencia de circunstancias agravantes o atenuantes específicas)
y que modifiquen la pena del tipo base. En ese caso el marco legal del que partimos es del que establezca
el correspondiente tipo agravado o atenuado.

2º MARCO PENAL CONCRETO: para ello, debemos tener en cuenta las posibles modificaciones que
pueden afectar al marco penal abstracto. Aquí debemos señalar tres aspectos importantes:

• Grado de ejecución de los hechos:


- Actos preparatorios punibles: sólo son punibles cuando expresamente se tipifiquen en la
parte especial del Código como se establece en los art. 17 y 18 y la determinación de la pena
seguirá las reglas que establezca el correspondiente tipo. P.ej. art 141.
- Tentativa (art 62): establece la rebaja del marco penal en uno (preceptiva; acabada) o dos
grados (facultativa; inacabada).
- Consumación (art 61): no se modifica el marco penal.
• Forma de intervención:
- Autoría (Autor individual, coautor, autor mediato). Art 61. No se modifica el marco penal.
- Inductor-Cooperador necesario (art 28. Segundo párrafo.) Equiparados a efectos de
pena a la autoría. Art 61. No se modifica el marco penal.
- Cómplice (art 29). Art 63. Rebaja en un grado del marco penal. En la tentativa si al autor se le
rebaja un grado, al cómplice dos; y si al autor se le rebajan dos grados, al cómplice tres.

4
• Circunstancias modificativas de especial efecto privilegiante o cualificante:

- Atenuantes y agravantes genéricos (arts. 21-22-23).

- Eximentes incompletas (art. 21. 1o y art. 68): se rebaja el marco en uno o dos grados, desde
la pena fijada en atenció n a lo dispuesto en los artı́culos 61, 62 y 63. La rebaja en un grado es
preceptiva, pero la decisió n sobre la rebaja en dos grados es facultativa y depende del nú mero
de requisitos que falten o concurran y de las circunstancias personales del autor. Sobre la
pena ası́ determinada se aplican las reglas del artı́culo 66 para valorar la extensió n de la pena.

Eximentes incompletas. Art 21.1 en relación al art 20 (todos los apartados del art 20, también
legítima defensa incompleta (20.4), estado de necesidad incompleto (20.5) y obrar en
cumplimiento de deber… (20.7)). Art 68. Rebaja en uno o dos grado de la responsabilidad
penal

- Concurrencia de varias circunstancias atenuantes comunes o alguna muy cualificada,


sin que concurran agravantes (artículo 66. 1, regla 2a): se rebaja la pena en uno o dos
grados, desde la pena fijada en aplicació n de las reglas previstas en los artı́culos 61, 62, 63 y
68.

- Pluralidad de circunstancias de distinto signo (agravantes y atenuantes), con


predominio cualificado del fundamento de atenuación (artículo 66.1, regla 7a): pena
inferior en grado a la pena fijada en aplicació n de las reglas previstas en los artı́culos 61, 62,
63 y 68.

- Tres o más agravantes, sin atenuantes (artículo 66.1, regla 4a): con cará cter facultativo,
se puede subir un grado, desde la pena fijada conforme a las reglas establecidas en los
artı́culos 61, 62, 63 y 68; imponiendo la pena en su mitad inferior.

- Reincidencia cualificada (artículo 66. 1, regla 5a): con cará cter facultativo, se puede subir
un grado, respecto a la pena fijada por aplicació n de las reglas previstas en los artı́culos 61,
62, 63 y 68, pudiendo recorrer toda la extensió n. Esta regla só lo se aplica si no concurren
circunstancias atenuantes.

3º EXTENSIÓN DE LA PENA. Fijado el marco concreto, por aplicació n de las reglas anteriores, es
preciso determinar la extensió n de la pena (puede que é sta haya quedado ya determinada). Para ello,
es preciso tomar en cuenta las siguientes posibilidades:

- Si no concurren circunstancias modificativas (atenuantes, agravantes o circunstancia


mixta) comunes se puede recorrer toda la extensió n de la pena. El juez fijará la pena en
atenció n a las circunstancias personales del autor y a la mayor o menor gravedad del hecho
(artı́culo 66.1, regla 6a).

- Si concurre sólo una circunstancia atenuante: se aplicará la pena en su mitad inferior


(artı́culo 66.1, regla 1a).

- Si concurren una o dos circunstancias agravantes y no concurre atenuante alguna: se


aplicará la pena en su mitad superior (artı́culo 66.1, regla 3a).

- Cuando concurran atenuantes y agravantes, se valorará n y compensará n racionalmente


para individualizar la pena y si persiste un fundamento cualificado de agravació n se aplica
la pena en mitad superior (artı́culo 66.1, regla 7a).

5
4º DETERMINACIÓN DE LA PENA EXACTA QUE CORRESPONDE IMPONER: El juez concreta la
cantidad exacta de pena teniendo en cuenta las circunstancias personales del delincuente y las
circunstancias del hecho.

*En los delitos imprudentes y en los delitos leves: el artı́culo 66.2 establece que los jueces y tribunales
aplicará n las penas a su prudente arbitrio, sin sujetarse a las reglas establecidas en el artı́culo 66.1. Sı́
se valoran las circunstancias modificativas, pero no son de aplicació n las reglas establecidas en el art.
66.1. El mismo criterio es el que establece la lo 1/2015 para los delitos leves.

CUIDADO. Estas normas se seguirán si nos encontramos ante un único delito, pero si el supuesto se trata
de concurso de delitos habrá que aplicar el mismo en el momento que corresponda:

• Si se tratase de un concurso real, a continuación del apartado 5.

• En el caso de concurso ideal, concurso medial, delito continuado y delito masa, después del
apartado 4 y entonces a continuación cabrían diferentes opciones a la hora de aplicar las
circunstancias modificativas de la culpabilidad:

- Aplicarlas todas

- Aplicar únicamente las comunes a todos los delitos

- No aplicar ninguna y dejar la determinación dentro del marco penal al prudente


arbitrio judicial.

También podría gustarte