Está en la página 1de 10

LA INSURRECCION DE LOS CLAVIJOS

AUTORES

ANA ISABEL SALAZAR CABREA


KAREN VIVIANA LÓPEZ RAMOS
ALEXANDRA LISSETH JURADO BASTIDAS

HÉCTOR FABIO BOTINA ARCOS

ECONOMIA COLOMBIANA

DOCENTE

JORGE ALEXANDER ROSERO ORDOÑEZ

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE DERECHO
GRUPO 3F
Tabla de Contenido

INTRODUCCION ................................................................................................... 3
Contexto ................................................................................................................ 4
La Nueva Granada ................................................................................................. 5
La insurrección de los Comuneros ......................................................................... 6
La insurrección de Túquerres y Guaitarilla ............................................................. 6
En conclusión,........................................................................................................ 8
Bibliografía ............................................................................................................. 9
INTRODUCCION

La historia de los clavijos, es una remembranza de los acontecimientos que tuvieron


paso por los años 1800 en el territorio de Túquerres y Guaitarilla, en el presente
trabajo se realiza un recuento histórico, de los sucesos que antecedieron a la
insurrección de las comunidades indígenas, que se mencionan acontecimientos
como las guerras por las que atravesó España, las consecuencias que trajo consigo
fueron en especial, la imposición de nuevos impuestos y el incremento de los que
ya existían, estas nuevas leyes de impuestos fueron instauradas con la llegada de
Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres en 1780, con sus nuevas normas, provoco que
las comunidades mas afectadas con los impuestos exagerados, mostraran su gran
descontento y se iniciaron las ideas de levantamiento. Se inician las ideas
insurreccioncitas, una de ellas denominada “la insurrección de los comuneros”,
motivada por los levantamientos de otras comunidades en la América.
Con la implementación de los nuevos decretos, llegan al municipio de Túquerres, el
nuevo corregidor y con él sus hermanos de apellidos Clavijo, quienes se
extralimitaron con sus poderes, e impusieron impuestos a su antojo, generando gran
descontento en la comunidad, quienes se organizaron y el día 19 de mayo una
nueva insurrección inicia en el municipio de Guaitarilla y culmina en Túquerres.
Contexto
La historia que se va a contar se remonta a los años 1800 cuando el territorio
colombiano se conocía como la Nueva Granada. Haciendo un contexto histórico de
los principales acontecimientos de dicha época, se mencionan en primer lugar, la
guerra anglo-española, que se disputaba entre el reino de España y la república
francesa contra Gran Bretaña, guerra que se extendió desde por muchos años,
dejando como consecuencia pérdidas tanto en vidas como económicas. España a
raíz de estos acontecimientos decayó económicamente, a tal manera que tuvo que
implementar nuevos mecanismos para solventar sus ingresos.
Uno de los principales mecanismos utilizados por el reino español, fue la
implementación de nuevos impuestos, principalmente en los territorios americanos
donde tenía dominio España, como la Nueva Granada. Los impuestos fueron un
“sistema impositivo que se efectuó durante la colonización, el incremento de los
impuestos se dio con el fin de financiar actividades y guerras que sostenía España
por la lucha de territorios” Suarez (2017). La Nueva Granada era de los territorios
con las cargas tributarias más altas del momento, impuestas por los españoles.

Fuente: Revista de economía Institucional


Dichos impuestos en principio recaían sobre actividades como la minería, comercio
y producción, tributo indígena, venta de puestos, estancos, comercio exterior y
diezmos. “Dichos recaudos eran destinados para la corona y el mantenimiento del
culto de la iglesia católica” Kalmanovitz (2006). Los gastos demandados por estas
partes eran muy altos por lo cual la carga tributaria también los era, pero la Nueva
Granada no contaba con la capacidad productiva para solventar tal carga, lo que
ocasionó “un freno en desarrollo económico” Kalmanovitz (2006). Además, cabe
añadir que los ingresos percibidos por los contribuyentes eran muy bajos según lo
expone Salvucci.
“El salario anual de los peones libres y concertados, que variaba entre 15 y 30 pesos
al año más algunas raciones; un capataz obtenía entre 30 y 50 pesos anuales y
raciones más generosas (Tovar et al., 1994, 19). Tomando la media de Tovar para
los peones, el ingreso per cápita sería de 22 pesos y 4 reales al año, sin incluir las
raciones. Si se incluyen, superaría nuestro cálculo de 27,4 pesos plata. Hay que
considerar que el valor agregado por los indígenas resguardados debía ser menor,
pero mayor del que producían los esclavos, y que los salarios en la Costa Atlántica
eran mayores que en la región central. Lo que nos dice esta consideración es que
no estamos demasiado desviados al contrastarla con nuestro resultado del PIB per
cápita de la Nueva Granada.” (Kalmanovitz, 2006).

La Nueva Granada
Los problemas sociales se presentaban en toda América del Sur, pero
predominaban en la Nueva Granada, dónde a causa de las reformas borbónicas
realizadas entre 1750 y 1790 deja grandes secuelas principalmente entre indígenas
y esclavos cimarrones.
Aunado a esto por los años 1780 llega a la Nueva Granada Juan Francisco
Gutiérrez de Piñeres, quién en su llegada, realizó una ambiciosa reforma fiscal
incluso sin consultar con el virrey y con los oradores, condicionando de esta manera
a su forma la economía local. La política fiscal implementada aumentaba los
impuestos denominadas alcabalas, que era una especie de impuesto a las ventas
lo que podríamos conocer hoy en día como IVA. Dichos impuestos se establecieron
para productos como la sal, el tabaco, los juegos de cartas y se incrementaron los
impuestos a los textiles como el algodón.

Fuente: Revista de economía Institucional

Según el registro histórico los impuestos que se cobraron en la época de la Nueva


Granada eran, los diezmos, el quinto real, venta de tierras realengas, avería, el
almojarifazgo, alcabala, la armada de barlovento, derecho de puertos, impuestos de
bodegas, pasos reales, rentas estancadas, sisas, exportaciones, derechos de
tierras, mazamorreros, subvención a la guerra, toneladas, sanidad, registro y
certificaciones, entre otros. Se menciona también, que “en las provincias de
Popayán y sus alrededores, el crecimiento de los diezmos entre 1722 y 1800, era
de 2% anual” (Kalmanovitz, 2006). Esto representaba un abuso fiscal para los
habitantes de estas regiones, puesto que la mayoría de sus ingresos, eran
entregado como tributo a un gobierno que no retribuía en ningún beneficio dichos
aportes.
En el mismo año Gutiérrez de Piñeres da las instrucciones generales de
cómo se realizará el cobro de impuestos del transporte de mercancías y frutos de la
tierra. También expide las instrucciones generales para el recaudo de las rentas de
alcabala y la armada de Barlovento, el cual era un porcentaje adicional al impuesto
de alcabala con destino al mantenimiento de la armada de Barlovento, al igual que
la promulgación de las penas para defraudadores y contravencedores a los
impuestos lo que hoy en día podríamos denominar como evasor de impuestos.
Lo anterior mencionado tenía como objetivo “imponer mayores gravámenes
a las élites criollas y recomponer los resguardos indígenas con el objetivo de
favorecer la hacienda real incluso rematando las tierras que los indígenas tenían.”
(Rueda, 2000). Hechos como este y otros que acaecieran en la historia despertaron
la inconformidad del pueblo y por consiguiente la Rebelión de las comunidades
indígenas, criollos entre otros.

La insurrección de los Comuneros


A raíz de esto el 16 de marzo de 1781 se empieza a gestar en el socorro las
protestas resultado de planes y acuerdos organizados en sectores populares de las
provincias que se vieron afectadas por dichos impuestos. Esto a razón de qué
adicional a las alcabalas se interpusieron los impuestos a la armada de Barlovento,
este levantamiento culmina en Zipaquirá con la negociación de las capitulaciones
donde se abolieron los impuestos de Barlovento y se rebajó los impuestos de
alcabala retornando así los precios normales para el aguardiente, la sal, el papel
sellado, el algodón y la pólvora que habían sido grabados con los nuevos impuestos.
Pero este no fue el único levantamiento en las Américas a la par en Perú
aparece Tupac Amaru con la revolución comunera que reflejaba los mismos
objetivos apelando a la autoridad española la abolición de los exagerados impuestos
que se habían implementao.
Este movimiento revolucionario empieza a gestarse en otros territorios
llegando así a pasto en 1781 Con la llegada del teniente general José Ignacio
Peredo quien inaugura los impuestos para los estancos de aguardiente y de tabaco
generando descontentos en la comunidad pastusa esto generó revueltas que
culminan con la muerte del teniente en 21 de junio de 1781 y empiezan a replicarse
en pueblos como Túquerres y sus municipios aledaños.

La insurrección de Túquerres y Guaitarilla


A partir de la asesinato del teniente Peredo las élites españolas sin perdonar dicho
evento no dan marcha atrás con la imposición de más y más impuestos, en 1796
son enviados por la real audiencia de Quito los hermanos Francisco Rodríguez
Clavijo provenientes de Cartago para recaudar los diezmos, Francisco es nombrado
corregidor de la provincia de los pastos, con sede administrativa en Tuquerres,
Mientras que Anastasio Rodríguez Clavijo es nombrado como prestamista,
agiotista, recaudador de diezmos, primicias y tributos de la región a demás recibe
el estanco de aguardiente de caraguasca, (Chávez, 2020)
Los hermanos Rodríguez Clavijo buscaban sólo el favor para sí mismos eran
déspotas tiranos y opresores del pueblo pastusa en especial de los municipios
aledaños a Tuquerres. Se los denominaba ángeles custodios de las rentas
recaudadas y aplicaban las tasas fijadas por el rey y las que inventaban con avaricia
propia del corregidor.
Imponían tantos abusos que fueron denunciados ante la Real audiencia de
Quito por el señor Alejandro Belalcázar, pero de nada sirvió, Aunque Francisco fue
destituido, el virrey Ezpeleta lo reincorporo nuevamente a sus antiguas funciones.
Los cargos por los que fueron denunciados era, el no pagar a los indígenas por los
trabajos realizados, los maltratos, abuso contra mujeres, extorsiones, y el cobro
excesivo de la alcabala, extralimitándose abruptamente en sus funciones.
Francisco Rodríguez Clavijo, no fue el primero ni el último en usar un cargo
público para beneficio propio; pero se le reconoce que fue uno de los más
metódicos. Designó personas de confianza, así fueran incompetente en los cargos
claves, incluyendo a su hermano Anastasio como recaudador de impuestos; utilizó
la fuerza que le daba la Ley para imponer a su antojo los cobros a la población
indígena.

Se valió del Cabildo para darle aire de legalidad a sus decisiones arbitrarias,
y hasta del cura del pueblo para aleccionar con supuestos mensajes divinos al
sufrido pueblo de Túquerres. “Los indígenas del pueblo y sus contornos sentían en
carne viva una especie de esclavitud impuesta por el corregidor y por su hermano”
(Álvarez 1943)

Estas actuaciones llevaron a que líderes del pueblo indígena como Julián
Carlosama, Lorenzo fiscal y Ramón Cucas Remo, se plantearan ideas de
levantamiento en su contra puesto que estaban cansados de los abusos que sufría
sus pueblos. Estos personajes tomaron la decisión de convocar a los indios de las
parcialidades de Guaitarilla, Supuyes, Imues, Yascual y Chaitan, para revelarse en
contra de la imposición de tantos impuestos.

Reunidos todos los líderes convocaron a la comunidad y decidieron luchar


como hermanos para exigir sus derechos y luchar en contra aquellos que
denominaban ”los Clavijos”. Y fue así como organizaron la manifestación que se
llevó acabo el 19 de mayo de 1800. La novela los Clavijo escrita por el Tuquerreño
Juan Alvarez Garzón, en el capítulo XXIV, relata con detalle la reunion convenida
para presentarse el 19 de mayo ante los Clavijos para reclamar en contra de los
impuestos, en aquella reunión realizada en casa de Ramón Cucas Remo se
congregaron alrededor de 1820 indios para preparar la remitida contra el corregidor
y el recaudador de impuestos.
La revuelta se inicia en la iglesia de Guaitarilla el 18 de mayo de 1800 cuando
“Dos mujeres indígenas de apariencia campesina, Francisca Aucu y Manuela
Cumbal, salen entre la gente y protestan. Quitan de las manos del cura el pliego de
los nuevos tributos y volteándose hacia la gente lo rompen y lo pisotean” (Córdoba,
2020). La rebeldía de aquel momento fue el inicio de la marcha que condujo a
Tuquerres reuniendo en el camino a los habitantes de Yascual, Imues, Sapuyes y
Chaytan. Al llegar a Tuquerres que era el centro de recaudo de impuestos; se
apoderan del estanco de aguardiente y arremeten en contra de la casa de los
hermanos Clavijos, reclamando le sea entregado el decreto por el cual se imponían
nuevos impuestos.

La paciencia se colmó, y bajo el grito de ¡mueran los Clavijos! abajo el mal


gobierno! se desató el debate. El final fue trágico: los dos hermanos citados fueron
linchados, y Manuel, el menor, logró huir disfrazado de mujer, para contar así el
cuento (Álvarez, 1943)

El resultado de la insurrección de aquel 20 de mayo de 1800 fue la muerte


de los hermanos Francisco y Atanasio Rodríguez Clavijo quiénes fueron ultimados
en el templo de la ciudad de Tuquerres. Fueron capturados Ramón cuca remo,
Julián Carlos ama, Marcelo Ramírez, Juan criollo, Mariano Cerón, Pedro
Valenzuela, Lorenzo fiscal, José Betancur, Baltazar tu distar, Gerónimo de la Cruz,
Antonio de Lock, Pedro Isaac, Manuel Chalialcamag, Bernardo Bacca Pedro aquí
paz Atanasio pirpuasan, y Juan Córdoba. (Córdoba, 2020) de los cuales tres de
ellos fueron condenados a muerte, torturados, ahoracos y decapitados. Sus
cabezas fueron enviadas a Túquerres y las manos a Guaitarilla y los restos
sepultados en Pasto. En tanto que a Túquerres llegó un nuevo corregidor, el teniente
gobernador don Miguel González de palacio quien llegó a gobernar con gran
prudencia, los indios regresaron a sus trabajos agrícolas y el día 23 de mayo según
lo expone Álvarez en el libro los clavijos, se reunieron los alcaldes mayores.

Dicha reunión se realizó con el objetivo de decidir la abolición del decreto


sobre el recaudo de diezmos y así generar tranquilidad pública renaciendo la calma
para los indios que fueron sometidos nuevamente a la autoridad de la provincia de
los pastos; esto en parte se logró a raíz de qué manipularon a la población con las
creencias de qué sucesos sobrenaturales que surgieron a raíz de la insurrección
esto promovido especialmente por la Iglesia Católica; no siendo esto verdad puesto
que se atribuía dichos sucesos o fenómenos que fueron naturales para entonces la
explosión del volcán galeras.

En conclusión,

La insurrección de los Clavijos es un acontecimiento histórico que marca la historia


de Nariño en especial la de los pueblos de Túquerres y Guaitarilla, dejando como
legado la inconformidad del pueblo frente los gobiernos que han transcurrido en la
historia y que fue uno de los sucesos que dan paso al grito de independencia de
1810.
El actual sistema tributario de nuestro país, tiene su origen en el sistema
tributario español, puesto que después de la conquista se implementó el sistema
tributario de dicho país. Las políticas fiscales a través de la historia se han
mantenido, y son más evidentes cuando los estados atraviesan por crisis
económicas, estas crisis pueden presentarse cuando los estados están en guerra,
o cuando existen emergencias como ejemplo la emergencia sanitaria que hoy en
día atraviesa el mundo, y que muy posiblemente van a necesitar de reforma al fisco
para combatir la crisis que ha dejado en la actualidad el covid 19.

La historia ha demostrado que, a pesar del paso del tiempo, la carga de los
impuestos recae principalmente en la clase obrera y la clase baja. “Según la ley de
financiamiento que tramita el congreso de la República el gobierno busca
precisamente que sea la clase media sea la que genere ingresos en el recaudo
tributario” (Vanguardia, 2018). Considerando la situación actual, que tasa de
desempleo para agostó de 2020 es del 16% cifra (DANE, 2020), las clases que has
sufrido mayor afectación son la clase media y la baja, generado gran incertidumbre
en cuanto a una nueva reforma tributaria.

Bibliografía
• Alvares, J (1943). Los clavijos. Bogotá D.C: editorial cromos primera edición.

• Biblioteca Nacional de Colombia, (2006). La rebelión de los comuneros.


Extraído el 20 de octubre de 2020 de https://bibliotecanacional.gov.co/es-
co/colecciones/biblioteca-
digital/exposiciones/Exposicion?Exposicion=La%20rebeli%C3%B3n%20de
%20los%20Comuneros

• DANE (2020). Gran encuesta integral de hogares. Extraído 19 de octubre de


2020 de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-
desempleo#:~:text=Informaci%C3%B3n%20agosto%202020,anterior%20(10
%2C8%25).

• Diario el tiempo (2004). Los clavijos, y otras lecciones de la historia. Extraído


el 19 de octubre de 2020 de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1568102

• Fajardo, C & Suarez, D. Los impuestos en la epoda de la independencia, su


impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1199/928
• Informativo del guaico, (2020). 220 años de la insurrección indígena de
Guaitarilla y Túquerres. Extraído 20 de octubre de 2020 de
https://informativodelguaico.com/220-anos-de-la-insurreccion-indigena-de-
guaitarilla-y-tuquerres/

• Kalmanovitz, S (2006). El PIB de la Nueva Granda en 1800: auge colonial,


estancamiento republicano. Extraído 22 de octubre de 2020 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
59962006000200007

También podría gustarte