Está en la página 1de 23

 

 
 
 
 
 
CURSO

CYPE 3D ZERO  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 03: 
POSTE TUBULAR 
 
CLASE 01:  
INTRODUCCIÓN TEÓRICA 
 

 
AUTOR:  
JOSÉ CARLOS COYA | A
​ rquitecto con Máster en Especialización de Estructuras. 
 
 

   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 1  
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
 
 
 

ÍNDICE 
 
 
VISIÓN GLOBAL 3 

INTRODUCCIÓN DE LA GEOMETRÍA 4 

CARGAS 8 

PANDEO 12 

RESULTADOS 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 2  
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 

1. VISIÓN GLOBAL 
En  este  tema  conocemos  la  biblioteca  de  perfiles,  analizamos  los  ejes  de  coordenadas 
globales  y  locales,  introducimos  el  pandeo  y  sacamos  partido  al  concepto  de 
envolventes. 
La  obra  que  vamos  a  introducir  en  un  poste  vertical  de  5  m  de  altura,  formado  por  un 
perfil de acero tubular cuadrado SHS 160.5.  
El poste está empotrado en su base y tiene tres cargas puntuales en coronación:  
● Una carga muerta vertical hacia debajo de 150 kN 
● Una carga de viento de 5 kN horizontal en cada sentido. 
 

Figura 1.1 Descripción de la obra 

   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 3  
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 

2. INTRODUCCIÓN DE LA GEOMETRÍA 
Abrimos el archivo posteTubular_inicio.ed3 
 

Figura 2.1 Abrir archivo 

 
Si  intentamos  introducir  la  barra  con  el  perfil  tubular  vemos  que  no  tenemos  ninguno 
cargado 
 

Figura 2.2 Perfil tubular 

   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 4  
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
Podemos realizar la importación desde el botón Editar la lista de elementos-Importación 
de series de perfiles predefinidas. 

Figura 2.3 Importación desde la ventana Selección del perfil 

Sin  embargo,  en  este  caso  no  lo  haremos  así,  sino  que  editaremos  directamente  la 
biblioteca  de  perfiles.  Entramos  en  el  menú  Obra-Gestión  de  la  biblioteca  de  perfiles. 
Pulsamos  Importar  series predefinidas de perfiles y se abre un listado con las diferentes 
bibliotecas.  Seleccionamos  Condesa  y  se  abre  un  listado  con  las  series  CHS  (tubulares 
circulares),  SHS  (tubulares  cuadrados  y  RHS  (tubulares  rectangulares).  Seleccionamos 
SHS y aceptamos. 
 

Figura 2.4 Gestión de la biblioteca de perfiles 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 5  
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
Confirmamos la importación 

Figura 2.5 Confirmación de la importación 

Podemos  elegir  si  queremos  que  la  serie  se  importe  o  no  automáticamente  en  obras 
nuevas 

Figura 2.6 Importar series en obras nuevas 

 
Ahora ya podemos introducir la barra con el perfil SHS 160x5.0 
 

Figura 2.7 Nueva barra 

   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 6  
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
Introducimos la barra vertical de 5 m de altura. 

 
Figura 2.8 Introducción de la barra 

 
Definimos el nudo inferior como empotrado 

Figura 2.9 Empotramiento en el nudo inferior 

   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 7  
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 

3. CARGAS 
Introducimos  la  carga  muerta  vertical  como carga en barra. Definimos Carga Puntual de 
valor 150 kN en posición relativa 1. 
 

Figura 3.1 Carga muerta 

Por  tratarse  de  una  carga  puntual  en  un  nudo,  también podría introducirse como carga 
en nudo. 
 

Figura 3.2 Carga en nudo 

Podemos  apreciar  que  la  introducción  de  carga  en nudo es más simple, ya que sólo hay 


que definir la condición o hipótesis, el valor y la dirección. 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 8  
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
Para  introducir  las  cargas de viento tenemos que definir primero las hipótesis de viento, 
que llamaremos V1 y V2. 
 

Figura 3.3 Hipótesis de viento 

Es  importante  marcar  como  No  combinables  ambas  hipótesis.  Si  pulsamos  el  botón 
Mostrar la combinatoria podemos ver la diferencia.  
Si  no  son  combinables,  hay  combinaciones  sin  ninguna  de  las  dos  acciones,  con  V1  o 
con  V2,  pero  nunca  con  V1  y  V2.  Si  son  combinables,  hay  combinaciones  con  V1  y  V2. 
Como  estamos  definiendo  viento  en  sentidos  opuestos,  no  tiene  sentido  que  actúen 
ambas, así que debemos marcar No combinables. 
 

Figura 3.4 Combinatoria 

   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 9  
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
Definidas las hipótesis, introducimos las cargas. 
Para  V1  seleccionamos  una  carga  puntual  de  valor  5  kN  en  posición  relativa  1  y  –aquí 
viene  lo  singular-  en  dirección  según  el  eje  Y  en  sentido  positivo.  Resaltamos  que 
estamos trabajando en ejes de coordenadas globales (naranjo).  
 

Figura 3.5 Carga V1 

En  todo  momento  vemos  el  esquema  de  ejes  de  coordenadas  globales  en  la  parte 
inferior  izquierda del área gráfica. El eje X está en rojo, el eje Y está en azul y el eje Z está 
en verde. En Cype 3D el eje Z siempre es el vertical. 
Las  cargas  se  pueden  también  definir  en  ejes  locales.  Para  ver  los  ejes  locales  de  las 
barras  debemos  aproximarnos  a  ellas  (si  el  zoom  es  muy  alejado  no  se  muestran, 
porque  cargarían mucho el dibujo). El eje X está en rojo y corresponde a la directriz de la 
barra. El eje Y está en azul y el eje Z está en verde. 
Podríamos colocar la carga anterior en el eje Z local, en sentido positivo. 
 

Figura 3.6 Ejes locales 

Del  mismo  modo introducimos la carga V2 en sentido negativo del eje Y global o bien en 


sentido negativo del eje Z local. 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 10
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 

Figura 3.7 Carga V2 

Para  facilitar  la  visualización  podemos  editar  las  escalas  de  las  cargas,  ya  que si están a 
la  misma  escala  la  carga  de  150  kN  se  verá muchísimo más grande que las otras dos de 
5 kN. 
Vamos el menú Carga-Escalas y cambiamos la escala para las hipótesis CM1, V1 y V2. 
 

Figura 3.8 Escalas de las cargas 

   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 11
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 

4. PANDEO 
Copiamos la barra introducida dos veces a una distancia de 5 m en el eje X global. 
 

Figura 4.1 Copiar barras 

Introducimos parámetros de pandeo diferentes para cada barra.  


A) Barra totalmente arriostrada 
B) Barra con coeficiente de pandeo 1 (valor por defecto) 
C) Barra con coeficiente de pandeo 2 (valor propio de una ménsula) 
 

Figura 4.2 Barras 

   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 12
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
Entramos  en  el  menú  Barra-Pandeo.  Seleccionamos  la  barra  A  y  aparece  el  menú  de 
pandeo.  
 

Figura 4.3 Barra-pandeo 

En la parte superior hay un esquema con los ejes locales.  


Debajo tenemos los botones de asignación de la longitud de pandeo en cada plano. 
 

Figura 4.4 Botones de asignación de la longitud de pandeo 

El botón Lk=? (verde) permite asignar manualmente la longitud de pandeo, en metros. 


 

Figura 4.5 Longitud de pandeo 

El  botón  B=?  (naranjo)  permite  asignar  un  coeficiente  de  pandeo.  El  coeficiente  de 
pandeo es el cociente entre la longitud de pandeo de la viga y su longitud real.  
 

Figura 4.6 Coeficiente de pandeo 

Por  ejemplo,  si  la  barra  tiene  5  m  de  altura  e  introducimos  un  coeficiente  de pandeo 1, 
la  longitud  de pandeo es 5 m. Si introducimos un coeficiente de pandeo 2, la longitud de 
pandeo aumenta a 2×5=10 m. 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 13
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
Los  botones  señalados  en  rojo  facilitan  la  introducción  del  coeficiente  de  pandeo  para 
los  casos  canónicos:  0  (sin  pandeo),  0.5  (barra  biempotrada),  0.7  (barra 
empotrada-apoyada), 1 (barra biapoyada) y 2 (barra en voladizo). 
El  botón  azul  activa  un  cálculo  aproximado que, bajo ciertas condiciones, puede realizar 
automáticamente el programa. 
En  la  barra  A  indicamos  coeficiente  nulo  en  ambas  direcciones  (rojo).  Es  equivalente  a 
suponer la barra totalmente arriostrada y por lo tanto no considerar pandeo. 
 

Figura 4.7 Coeficiente de pandeo nulo 

No  tocamos  los  coeficientes  de  momentos  Cm  (verde).  Son  coeficientes  que  permiten 
un  cálculo  más  ajustado  en  el  caso  de  superposición  de  axil de compresión y momento 
flector;  dependen  de  la  distribución  del  momento  flector  y  pueden  variar  para  cada 
combinación. 
En  la  barra  B dejamos los coeficientes de pandeo 1 por defecto. Podemos hacerlo con el 
botón  B=1.0,  con  el  botón  B=?  e  introduciendo  coeficiente  1  o  con  el  botón  Lk=?  e 
introduciendo longitud 5 m. 
 

Figura 4.8 Coeficiente de pandeo 1 

 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 14
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
En  la  barra  C  indicamos  coeficiente  2  en  ambas  direcciones.  Es  el  valor  propio  de  una 
ménsula  y  por  lo  tanto  el  valor  adecuado  a  este  caso.  Podemos  hacerlo  con  el  botón 
B=2.0,  con  el  botón  B=?  e  introduciendo  coeficiente  2  o  con  el  botón  Lk=?  e 
introduciendo longitud 10 m. 
 

Figura 4.9 Coeficiente de pandeo 2 

Una  vez  aceptamos  podemos  ver  el  coeficiente  o  longitud  de  pandeo  de  todas  las 
barras,  si  el  zoom  está  lo  bastante  próximo.  El  número  tras  la  barra  (/)  indica  el 
coeficiente de momento Cm, que como habíamos comentado hemos dejado en 1. 
 

Figura 4.10 Coeficientes de pandeo asignados 

 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 15
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
Si  el  zoom  está  muy  alejado  no  se  ven  los  números  anteriores,  ya  que  el  programa  los 
oculta  para  no  recargar  demasiado  la  imagen.  No  obstante,  podemos  consultar 
cualquier barra con sólo pasar el ratón sobre ella. 

Figura 4.11 Consulta de coeficientes de pandeo 

   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 16
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 

5. RESULTADOS 
Calculamos y consultamos la deformada. Para peso propio, carga muerta y carga viva no 
se aprecia deformación, ya que el poste apenas se deforma con una fuerza axial. 
Para  V1  y  V2  si  hay  una  deformación  apreciable,  de  hecho  en  las  capturas  se  ha 
reducido la escala a 20 (verde). 
 

Figura 5.1 Deformadas por viento 

 
Consultamos ahora la resistencia de los elementos. 

Figura 5.2 Aprovechamiento de resistencia 

Como  cabría  esperar,  cuanto  mayor  es  el  coeficiente  de  pandeo,  mayor  es  el 
aprovechamiento.  El  ejemplo  muestra  la  importancia  de  revisar  los  coeficientes  de 
pandeo,  porque  por  defecto  el  programa  pone  coeficiente  1  a  todas  las  barras;  si  lo 
dejamos,  esta  barra  cumple;  sin  embargo,  el  coeficiente  de  pandeo  de  una  barra  en 
ménsula debe ser 2 y con este coeficiente el perfil no es suficiente. 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 17
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
Si  consultamos  el  listado  de  comprobación  de  la  barra  C  podemos  ver  el  efecto  de  ese 
coeficiente  de  pandeo,  que  en  terminología  AISC  se  denomina  Factor  de  longitud 
efectiva.  
 

Figura 5.3 Listado de comprobación 

   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 18
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
Recalculamos la obra con las opciones Dimensionamiento rápido de perfiles y Utilizando 
todos  los  perfiles  de  la  serie.  La  barra  B  no cambia, pero la barra A disminuye y la barra 
C aumenta. 
 

Figura 5.4 Perfiles redimensionados 

Consultamos ahora los esfuerzos. 


El  axial  es  muy  pequeño  en  peso  propio,  llegando  a  ser  nulo  en  coronación.  En  carga 
muerta  es  constante,  de  valor  -150  kN  (el  signo  negativo  denota  compresión),  que 
corresponde a la carga puntual aplicada. En carga viva y viento es nulo. 
 

Figura 5.5 Axial 

 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 19
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
El  momento  flector  es  nulo  en  peso  propio,  carga  muerta  y  carga  viva.  En  las  hipótesis 
de  viento  es  nulo  en  coronación  y  máximo  en  la  base.  Para  consultar  los  valores  en 
cualquier  punto  activamos  sólo  las  barras  seleccionadas-Consultar  valores  y  nos 
movemos  por  la  barra:  aparece  un  cuadro  emergente  que  nos  describe  la  barra,  la 
coordenada X local del punto y el esfuerzo en ese punto. 
 

Figura 5.6 Momento flector por viento V1 

Si  en  lugar  de  consultar  por  hipótesis  o  combinaciones  consultamos  la  envolvente  de 
momentos  flectores  My  apreciamos  claramente  el  concepto  de  envolvente. Por un lado 
está  el  diagrama  que  corresponde  a  V1  y  por  otro  lado  el  diagrama  que  corresponde  a 
V2. El momento mínimo es -25 m·kN y el momento máximo es +25 m·kN. 
 

Figura 5.7 Envolvente de momentos 

Estos valores corresponden respectivamente a las combinaciones 


1.2 PP + 1.6 CM + V1 
1.2 PP + 1.6 CM + V2 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 20
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 

Figura 5.8 Combinaciones más desfavorables 

 
 
   

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 21
 
 
 
   
 
 
CLASE 01​ ​| ​Introducción teórica 
 
 
 
En  el  Máster  Internacional  de  Estructuras  de  Edificación  con  Cype  se  explica  el 
concepto  de  pandeo  y  los  procedimientos  de  cálculo  para  las  columnas  más 
habituales, formadas por un único perfil. 
 

 
 

  
 
© Zigurat Global Institute of Technology S.L. Página 22
 
 
 
   

También podría gustarte