Está en la página 1de 5

ENSEÑAR EN LA NUEVA PRESENCIALIDAD

¿Qué priorizamos en la organización de la enseñanza en esta nueva presencialidad?


La vuelta a la presencialidad nos conduce por un nuevo camino que debemos
transitar juntos/as con todas las incertidumbres que se nos presenten. Entonces, ante este
nuevo escenario resulta fundamental construir propuestas pedagógicas desde un diálogo
común organizado institucionalmente en donde se tengan en cuenta las diversas
condiciones y oportunidades de aprendizajes con las que llegan los/as estudiantes.
Sabemos que el tiempo de no presencialidad ha evidenciado una multiplicidad de modos
de enseñar y aprender debido a la heterogeneidad de los contextos sociales, culturales y
familiares.
Una opción es pensar en agrupamientos flexibles y transitorios definidos por
criterios acordados institucionalmente que orientaran a proyectar propuestas
diversificadas e integradas, teniendo en cuenta la singularidad de las experiencias de
aprendizajes escolares, personales y familiares de los/as estudiantes, que lograron
desarrollar durante este tiempo de no presencialidad. Tanto los equipos directivos como
los/as docentes sabemos de nuestros compromisos y responsabilidades para generar y
propiciar las condiciones: espacios, tiempos, oportunidades, necesarias para garantizar
las trayectorias educativas del colectivo estudiantil, ya que entendemos que la
educación, es un derecho de nuestros/as estudiantes, un derecho humano de la
humanidad, valga la redundancia. Desde ahí se propone sostener la continuidad
pedagógica entendiendo que esta pandemia nos invita a avanzar en la revisión profunda
de las prácticas docentes y los modos de enseñar de manera colectiva.
Esta revisión sostiene la necesaria planificación de propuestas que deberán estar
enmarcadas en un posible modelo de enseñanza bimodal, que conjuga lo presencial y lo
virtual, de manera de promover un aprendizaje significativo, dialogado y construido
entre docentes, y compartido con los/as estudiantes.

Pensar en propuestas transversales, articuladas, interdisciplinarias y situadas,


entre ciclos o niveles es una práctica que se viene realizando desde hace tiempo, y que
en este contexto se hace necesario establecer con mayor énfasis sobre la adecuación
curricular y un ajuste de saberes a partir de las diversas necesidades e intereses de los/as
estudiantes.
Se entiende que la transversalidad y la interdisciplinariedad buscan otorgar
equilibrio al currículum, en relación a los objetivos vinculados a la formación para la
vida. En este sentido involucra aprendizajes relacionados tanto con el campo de lo
social y de los valores, como de lo afectivo y cognitivo, todos estrechamente ligados
entre sí y orientados a la transformación personal y social.

Planificar con esta intencionalidad, las diversas propuestas pedagógicas


didácticas, requieren de una serie de principios: de integración, recurrencia, gradualidad,
coherencia, problematización y apropiación, como así también a los recursos y
estrategias metodológicas para lograr un trabajo transversal y articulado,
interpelándonos a repensar en aquello que enseñamos y el sentido del aprendizaje en
diálogo con la realidad que transitamos, en un contexto diverso producido por la
pandemia.
En estas planificaciones de propuestas pedagógicas, es importante tener en
cuenta diversos formatos para el diseño y planificación curricular, reconociendo como
aliadas, mediadoras y sostén a todas aquellas herramientas y recursos tecnológicos que
cada contexto y realidad nos permitan desarrollar.
Entre otras, desde la experiencia transitada y por el potencial de integración
interdisciplinaria que brinda, se recupera el abordaje del Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP).
Esta metodología que se espera desarrollen los/as docentes les permitirá trabajar
en equipos de manera articulada, colaborativa e interdisciplinaria, abordando
problemáticas que son de interés de nuestros/as estudiantes, enmarcadas en los saberes
que se consideran prioritarios y puentes para lo que aprenderán en el siguiente curso,
ciclo y/o nivel; generar capacidades para la vida y ayudar a construir el oficio de ser
estudiante.
Así mismo, el aula invertida que lleve a un aprendizaje invertido. Un
aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico que transforma la dinámica de la
instrucción. Se desarrolla un ambiente interactivo donde el profesor guía a los
estudiantes mientras aplican los conceptos y se involucra en su aprendizaje de manera
activa en el aula. Implica un cambio hacia una cultura de aprendizaje centrada en el
estudiante.
En este momento de nuevos desafíos, aprendizajes y adaptaciones, la evaluación
como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje necesita ser organizada desde una
mirada integral. Una evaluación formativa promueve una construcción y reflexión
conjunta de propuestas, entendiendo que es vital conocer el nivel de avance en los
aprendizajes, el contexto y la diversidad con la que llegan los/as estudiantes, de manera
de obtener evidencias que permitan repensar, fortalecer o mejorar las prácticas de
enseñanzas, en procura de sostener las trayectorias educativas.
La gestión estratégica tiene como uno de sus ejes la comunicación, en este
contexto juega un rol esencial para la evaluación formativa, porque propone el diálogo y
la retroalimentación formativa entre docentes y estudiantes, desde el andamiaje que
posibilite el aprender a aprender, por eso, comunicar los criterios de evaluación, hacer
una hoja de ruta junto a los/as estudiantes será una especie de brújula en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, que los/as guiará a fortalecer sus trayectorias educativas.
Es necesario y pertinente pensar esta vuelta a una modalidad de enseñanza
combinada, desde una nueva organización contextualizada, dónde enseñar y cuidar son
los pilares en los que se sostendrá nuestra nueva escuela. En ese sentido, también son
esenciales los canales de comunicación, los modos de transmitir los mensajes,
especialmente a las familias y a la comunidad en general, propiciando redes de
articulación. Una comunicación realizada a tiempo previene inconvenientes y crea lazos
entre la escuela y su comunidad educativa, garantizando así el derecho a estudiar de
todos/as los/as estudiantes de nuestra provincia.

ORGANIZACIÓN TRABAJO AULICO


PLANIFICACION TERMINO LECTICO 2021

El trabajo se realizara por espacio curricular, previo acuerdo institucional de la


organización y articulación de la propuesta didáctica, considerando las capacidades,
núcleos de aprendizaje priorizados, estrategias didácticas, criterios, indicadores y
tiempos de evaluación.

 PLANIFICACION ANUAL
1. PERIODO LECTIVO
2. ASIGNATURA
3. DOCENTE
4. CURSO DIVISION TURNO
5. FUNDAMENTACION
Importancia del espacio curricular en relación al sujeto que se va formar, el
enfoque del marco teórico de la materia, que capacidades desarrollara a partir de las
situaciones de enseñanza que propone y acuerda en relación a los aprendizajes
priorizados.

6. DIAGNOSTICO
La evaluación diagnostica constituye la valoración pedagógica, socio emocional
de los estudiantes, y del contexto que los rodea. Evaluar desde el enfoque de
capacidades significa considerar el diagnostico tanto de lo que el estudiante sabe, como
lo que hace con ese conocimiento en diferentes situaciones. Las capacidades no son
observables por sí mismas, por lo tanto, el docente debe inferirlas a través de
desempeños o acciones específicas, a través de situaciones concretas en contextos
definidos. Se pueden evaluar saberes, habilidades, valores, actitudes y motivación.
Con la evaluación diagnostica tendremos información para reconocer la realidad
de los estudiantes, sus logros y dificultades. Esto nos situará en un punto de partida que
nos permita proyectar el proceso de aprendizaje para un año escolar más enriquecedor.
Se sugiere trabajar por área para acordar la organización, metodología,
instrumentos de relevamientos, definición de instrumentos y criterios de la etapa de
evaluación diagnostica para dar cuenta de conocimientos previos, capacidades y
habilidades cognitivas, sociales, emocionales, entre otras. El docente podrá plantear una
situación problemática a través de la cual el estudiante aplique los conceptos
fundamentales para el desarrollo de una capacidad. Por ejemplo: taller en laboratorio, en
el campo, un trabajo de biblioteca, de investigación individual o grupal y la
socialización ante el grupo, entre otras propuestas posibles.

7. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Readecuación institucional contextualizada y situada en el periodo escolar 2021
en un posible escenario de bi-modalidad

8. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
a) OBJETIVO GRAL
¿Qué es lo que se quiere lograr y hasta donde quiero llegar?
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS
Derivan del objetivo general. Formulados en términos de procesos y
resultados.
9. EJE TEMATICO I
a. CONTENIDOS
b. DESARROLLO DE CAPACIDADES
Las capacidades resultan de la articulación de los aprendizajes de contenidos
curriculares (NAP) y el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y prácticas.
Además de las propuestas por el docente, considerar las capacidades fundamentales con
especial énfasis en la comprensión lectura y escritura, uso de conceptos y teorías
para entender y explicar algún aspecto de la realidad, abordaje y resolución de
situaciones problemáticas, pensamiento crítico y creativo, toma de decisiones,
autorregulación del propio proceso de aprendizaje y trabajo con otros para un fin
compartido.
Cabe señalar que el desarrollo de estas capacidades, se propone teniendo en
cuenta tres tipos de habilidades:
✓ Las habilidades cognitivas: comprender, razonar, resolver, crear, entre otras.
✓ Las habilidades interpersonales: cooperar, comunicarse, comprometerse, respetar las
diferencias, resolver conflictos, etc.
✓ Las habilidades intrapersonales: reconocer las propias emociones y autorregularlas,
organizarse, reconocer cómo aprende, tomar conciencia de su autonomía, etc.

c. TRANSVERSALIDAD
Detalle contenidos transversales

d. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Una estrategia didáctica de acuerdo a Tebar (2003) consiste en “procedimientos
que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el
logro de aprendizajes significativos en los estudiantes”.
Hacen alusión a lo que se va a hacer. Son aquellas decisiones que toma el
docente para orientar la enseñanza con el fin de promover capacidades y habilidades
en el aprendizaje de sus estudiantes.

e. EVALUACION
Formativa. Definir criterios e instrumentos
Los criterios de evaluación se refieren al modo como el docente evaluara la
estrategia y los resultados alcanzados por los alumnos. Instrumentos de evaluación:
cuanti y cualitativos.

EJE TEMATICO II
a) CONTENIDOS
b) DESARROLLO DE CAPACIDADES
c) TRANSVERSALIDAD
d) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
e) EVALUACION

EJE TEMATICO III


a) CONTENIDOS
b) DESARROLLO DE CAPACIDADES
c) TRANSVERSALIDAD
d) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
e) EVALUACION

 EJES TRANSVERSALES: ESI – LAS TIC.

10. METODOLOGIA DIDACTICA


Se refieren a la forma de enseñar, a cómo se enseña. Son una serie de pasos
que determina el docente para que los estudiantes consigan apropiarse del conocimiento.

11. PROPUESTAS PEDAGOGICAS


- “Aula invertida, con miras a un aprendizaje invertido”
- “Aprendizaje basado en problemas (ABP)”
Además de las propuestas por el docente, deberá integrar el abordaje de “Aula
invertida” y “Aprendizaje basado en problemas (ABP)” como otras formas de
enseñar y aprender.

12. PROYECTOS AULICOS


Definir calendario

13. PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS


Definir calendario

14. CRONOGRAMA
Fecha organización trimestres: Anuario escolar

15. BIBLIOGRAFIA
a) Del Alumno
b) Del Docente
BIBLIOGRAFIA
 Marco normativo. Resolución N° 13913-E/19
Https://drive.google.com/file/d/11CfG27hfZDP06NIvDHxQWFrJndyDepU-/vie
w
 Resolución N° 11134-E-18 Diseño Curricular de la Secundaria Orientada
 Resolución N° 1891-E-20 Lineamientos para la Evaluación.
 Argentina, Ministerio de Educación (2010). El desarrollo de capacidades en la
escuela secundaria. Un marco teórico. Buenos Aires: Ministerio de educación.
UNICEF. OEI. Asociación civil de educación para todos. Recuperado el 20 de
marzo de 2014 de http://files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_1.pdf
 Documento: “El regreso a la presencialidad escolar. Sugerencias para la Gestión
Directiva” (2021). Ministerio de Educación de la provincia de Jujuy.
 Documento: Aprendizaje Invertido del observatorio de innovación tecnológica
de Monterrey (2014) Reporte Edutrends

También podría gustarte