Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
Conocer los protocolos internos desarrollados por la entidad para la atención de emergencias; con
el fin de mitigar el impacto negativo a la salud, la seguridad o el medio ambiente proveniente de
este tipo de situaciones.
Planificar las actividades a desarrollar para la atención y respuesta ante emergencias por conato
de incendios que pudieran desarrollarse al interior de las instalaciones.
GENERALIDADES DE LA ACTIVIDAD
Se entiende como fuego incipiente la fase inicial del estructural. Las posibilidades de extinguir un
fuego inicial son altas, si se actúa con rapidez y eficacia. Un fuego inicial no sofocado a tiempo
llegará a convertirse en un auténtico incendio, cuyas consecuencias pueden ser devastadoras.
Divulgar el plan de emergencias permitiendo que sea consultado por las partes interesadas.
Por cada emergencia o simulacro se debe elaborar un reporte. Para realizar el reporte del
simulacro diligencie el “Formato de Registro de Situación de Emergencia. Si la conclusión del
reporte arroja una anomalía se deben establecer las acciones inmediatas, correctivas o
preventivas que permitan cerrar y solucionar los hallazgos detectados.
Dé aviso a las personas cercanas al área para que se retiren de inmediato. Sólo si es posible y sin
arriesgar su seguridad retire el material combustible cercano al foco y cierre puertas y ventanas,
esto evitará su propagación; asegúrese de tener una salida segura y rápida del lugar.
Si observa que el fuego ha disminuido repita el paso anterior y apague en fuego por completo. Si
por el contrario el fuego no ha disminuido salga del lugar agachado y desplácese gateando con la
cabeza baja evitando inhalar gases tóxicos.
Si debe salir de las instalaciones use las rutas de emergencia y escaleras, diríjase a los puntos de
encuentro o zona de seguridad indicado, eso sí mientras estas áreas estén libres de peligro.
Una vez controlada la emergencia, el Comandante de la Ayuda Externa será quien determine en
primera instancia si es seguro el reingreso a las instalaciones. El rescate de las personas presentes
en el área de la emergencia (zona de exclusión), estará a cargo de los organismos de socorro
especializados en este tipo de emergencias.
El Líder de seguridad operacional reportará al jefe de emergencia las condiciones del lugar.
Una vez se haya controlado la emergencia y se establezca que es seguro retomar procesos, se
procede a realizar el reporte, la investigación y las labores de recuperación (reposición, ubicación y
limpieza de equipos usados para el control de la emergencia) y continuidad de los procesos.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
Conocer los protocolos internos desarrollados por la entidad para la atención de emergencias; con
el fin de mitigar el impacto negativo a la salud, la seguridad o el medio ambiente proveniente de
este tipo de situaciones.
Planificar las actividades a desarrollar para la atención y respuesta ante emergencias por sismo y
colapso estructural en la universidad.
GENERALIDADES DE LA ACTIVIDAD
Todo el personal debe identificar a la brigada de emergencias, quienes deben ser capacitados para
atender emergencias.
Divulgar el plan de emergencias permitiendo que sea consultado por las partes interesadas.
Por cada emergencia o simulacro se debe elaborar un reporte. Para realizar el reporte del
simulacro diligencie el “Formato de Registro de Situación de Emergencia. Si la conclusión del
reporte arroja una anomalía se deben establecer las acciones inmediatas, correctivas o
preventivas que permitan cerrar y solucionar los hallazgos detectados.
SISMICO.
Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas y objetos que puedan caer y golpearle.
Una vez la persona responsable ha dado la voz de alarma, el Grupo de Operaciones (grupo de
brigadistas) empiezan la respuesta ante la emergencia, los líderes de brigadas junto al líder de
seguridad operacional suspenden los servicios de gas natural, electricidad y agua si es seguro.
Verifique su estado de salud y el de las personas de su entorno, si hay lesionados solicite apoyo a
los brigadistas para evacuar pacientes.
El Líder de seguridad operacional reportará al jefe de emergencias las condiciones del lugar.
Una vez controlada la emergencia, el Comandante de la Ayuda Externa será quien determine en
primera instancia si es seguro el reingreso a las instalaciones. El rescate de las personas presentes
en el área de la emergencia (zona de exclusión), estará a cargo de los organismos de socorro
especializados en este tipo de emergencias.
El comandante de la ayuda externa, el jefe de emergencia junto con la Brigada de Emergencias
realizará una verificación de las instalaciones y afectaciones del proceso para determinar el nivel
de seguridad de las mismas para verificar la conveniencia de retomar procesos por parte del
personal evacuado.
Una vez se haya controlado la emergencia y se establezca que es seguro retomar procesos, se
procede a realizar el reporte, la investigación y las labores de recuperación (reposición, ubicación y
limpieza de equipos usados para el control de la emergencia) y continuidad de los procesos.
Continuación
PLAN GENERAL
Este plan corresponde al jefe de emergencia en el caso de Emergencia de los Planes de Vigilancia
Seguridad y acomodación, Atención Médica y Primeros Auxilios, Contra Incendio, Evacuación,
Información Pública, Atención temporal de los afectados y el Lugar.
Antes de la emergencia
Durante la emergencia
•Dirigir las acciones de control de la emergencia y coordinar la actuación del Comando Operativo.
Manejo de la emergencia a través de todos los planes de acción, los brigadistas y las entidades de
apoyo.
Después de la emergencia
CAPACITACION
•Manejo de:
Manejo de emergencias
RESPONSABLE:
Antes de la emergencia
Entrenar todos los procedimientos de emergencia establecidos y las técnicas básicas de control de
emergencias.
Durante la emergencia
Mantener las puertas abiertas sin permitir el ingreso de personal ajeno o reingreso del personal
sin autorización.
Después de la emergencia
Control y vigilancia de las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados
responsables o hasta cuando sea necesario.
Se debe llevar registro del seguimiento y control de las actividades desarrolladas dentro plan de
acción de Vigilancia seguridad y acomodación.
CAPACITACION
El coordinador de vigilancia seguridad y acomodación deberá estar capacitado como mínimo en:
Manejo de emergencias
El plan de atención médica y primeros auxilios está orientado a prestar atención pre- hospitalaria
al personal militar en el lugar de la emergencia.
Antes de la emergencia
Durante la emergencia
Después de la emergencia
Reportar al jefe de la emergencia el informe de las actividades y los casos atendidos durante la
emergencia.
Mantenerse en la zona afectada hasta que esta se desaloje y/o regrese a la normalidad.
Coordinar la reposición de los recursos que hayan sido utilizados durante la emergencia.
Se debe llevar registro del seguimiento y control de las actividades desarrolladas dentro plan de
acción de salud:
Procedimiento que permita controlar el nombre y estado de los pacientes transportados a los
centros hospitalarios, así como el nombre y ubicación del centro al que fue llevado.
CAPACITACION
Cada uno de los integrantes de este plan deberá tener una capacitación como mínimo en:
• Manejo de emergencias
• Estructura del plan de emergencias
• Simulacros y simulaciones
Este plan de emergencia establece una Brigada de Contra Incendio debidamente entrenada y
equipada, la cual actuará en la respuesta interna para el control de incendios y emergencias
asociadas.
Avise a quien esté más cerca, para que pida ayuda y avise por teléfono a la Central de emergencias
y al coordinador de brigada o los Brigadistas del batallón de infantería quienes a su vez podrán
activar la alarma.
Si no logra controlarlo, salga, dejando cerrada la puerta sin seguro, diríjase al pasillo y espere
instrucciones del líder de evacuación.
Después de la emergencia
Inspeccionar el área afectada y las señaladas con el fin de asegurar el control del riesgo.
Restablecer hasta donde sean posible las protecciones del área afectada.
Coordinar la reposición de los recursos que hayan sido utilizados durante la emergencia.
Se debe llevar registro del seguimiento y control de las actividades desarrolladas dentro plan de
acción de salud:
CAPACITACION
Cada uno de los integrantes de este plan deberá tener una capacitación como mínimo en:
• Manejo de emergencias
• Estructura del plan de emergencias
• Comportamiento de los incendios en estructuras
• Comportamiento de los incendios en líquidos y gases
• Riesgos asociados con el combate de incendios incipientes en estructuras y medidas
de control
• Riesgos asociados con el combate de incendios incipientes en líquidos y gases y
medidas de control
• Manejo de extintores portátiles (revisión y distribución de extintores y combate de
incendios)
• Técnicas básicas para rescate de personas
• Plan de atención médica y primeros auxilios
• Control de fugas y derrames de líquidos y gases
• Combate de incendios con equipos fijos de agua
• Simulacros y simulaciones
MANEJO DE EXTINTORES
Ubicación
Deberán estar a una altura no mayor a 1,50 metros, medida desde la parte superior de los mismos
hasta el piso.
Los extintores deberán ubicarse de tal manera que sean visibles desde cualquier sitio del área
protegida.
Los extintores deberán ser de fácil acceso, preferiblemente ubicarlos en las rutas de movilización o
salida.
Señalización
En la pared o sitio en el cual se ubique deberá indicarse también en forma clara y visible, la señal
de utilización.
Adicionalmente, los extintores deberán tener adherida una etiqueta que indique el tipo de agente,
la fecha de recarga, así como el control de la inspección.
Mantenimiento
Deberá llevarse un registro que indique la fecha de inspección, el nombre del inspector, los
resultados de la misma, las observaciones y acciones correctivas.
Los extintores deberán recibir mantenimiento por parte de una empresa responsable y aprobada
para ello, cuando se requiera.
PLAN DE EVACUACIÓN
Este plan refiere todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un riesgo que
amenace la integridad del personal militar del batallón de infantería y visitantes.
OBJETIVOS GENERAL
Establecer las condiciones, que les permita a los trabajadores y visitantes del BATALLON
protegerse en caso de que un siniestro o amenaza colectiva pongan en peligro su integridad,
mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hacia lugares de
menor riesgo.
Específicos
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente plan, se realizó visita de inspección a la instalación, con el fin de
determinar:
• Áreas.
• Uso que se le da a las diferentes áreas.
• Carga ocupacional fija, flotante, máxima, permitida e índice ocupacional.
• Distancias máximas de recorrido horizontal y vertical.
• Capacidad de puertas, pasillos y escaleras.
• Características de las rutas de salidas.
• Ubicación de las rutas de evacuación en los planos de las instalaciones.
• Recomendaciones