Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
164004408
DOCENTE DE LABORATORIO:
BIOLOGIA
VILLAVICENCIO
2020
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
RESUMEN
En la química, la reactividad se refiere a la capacidad de una sustancia para sufrir una
reacción química, ya sea con ella misma o con otras sustancias o reactivos,
transformándose en uno o varios productos y liberando energía.
Es un concepto amplio que se puede estudiar desde varios puntos de vista, uno
termodinámico y otro cinético. Desde un punto de vista termodinámico, a mayor
reactividad menos energía es necesaria para iniciar la reacción y/o mayor energía se libera
en la reacción. Desde un punto de vista cinético, a mayor reactividad mayor velocidad de
transformación de los reactivos, a continuación el siguiente informe tiene el objetivo de
evidenciar a nivel práctico la reactividad de ciertos metales frente a condiciones
ambientales manipuladas por el hombre para facilitar el tiempo de reacción.
ABSTRAC
In chemistry, reactivity refers to the ability of a substance to undergo a chemical reaction,
either with itself or with other substances or reagents, transforming itself into one or more
products and releasing energy.
It is a broad concept that can be studied from several points of view, one thermodynamic
and one kinetic. From a thermodynamic point of view, the greater the reactivity, the less
energy is necessary to initiate the reaction and / or greater energy is released in the reaction.
From a kinetic point of view, the greater the reactivity, the faster the transformation of the
reagents, and the following report aims to demonstrate at a practical level the reactivity of
certain metals against environmental conditions manipulated by man to facilitate the
reaction time.
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
INTRODUCCION
Constantemente se cree que todos los metales tienden a ser conductores debido a su imagen
y estructura sólida, como es la forma más común de encontrárseles, lo que muchas veces es
incorrecto pues los metales son un conjunto de elementos químicos que poseen una serie de
características físicas y químicas que los hacen especiales y los diferencian de los demás
elementos de la tabla periódica. Dichas propiedades se pueden evidenciar de manera
experimental en el laboratorio, razón por la cual se sometieron ciertos metales a ciertas
reacciones en diferentes ambientes (agua, calor y ácidos). Todo lo anterior fue realizado
con el fin de evidenciar a nivel de laboratorio el grado de reactividad de algunos elementos
metálicos en la tabla periódica.
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
MARCO TEORICO
La reactividad de un elemento químico es la tendencia que dicho elemento posee a
combinarse con otros. Para los elementos que se comportan como metales esta tendencia
está directamente relacionada con la facilidad con la que pierden sus electrones de valencia.
Cuanto menor sea la energía de ionización del metal, mayor será su reactividad.
En la imagen superior se tienen las propiedades periódicas de los elementos. Las filas
corresponden a los períodos y las columnas a los grupos. El carácter metálico disminuye de
izquierda a derecha, y aumenta en sentido contrario. Así mismo, este aumenta de arriba
hacia abajo y disminuye a medida que se recorren los períodos hasta los cabezales de
grupo. La flecha azul diagonal en la tabla señala lo anterior mencionado. Dé este modo, los
elementos que se encuentran cerca de la dirección a la que apunta la flecha, tienen mayor
carácter metálico que aquellos ubicados en la dirección contraria (los bloques amarillos).
Adicionalmente, las otras flechas corresponden a otras propiedades periódicas, las cuales
definen en qué sentido estas aumentan o disminuyen conforme el elemento se “metaliza”.
Por ejemplo, los elementos de los bloques amarillos, si bien tienen bajo carácter metálico,
su afinidad electrónica y energía de ionización son altas. En el caso de los radios atómicos,
mientras más grandes sean, más metálico es el elemento; esto viene indicado por la flecha
azul.
A medida que aumenta el radio atómico, los electrones de valencia están más alejados del
núcleo, por lo que estos son retenidos con menor fuerza en el átomo. Sin embargo, si se
recorre un período hacia el lado derecho de la tabla periódica, el núcleo agrega protones a
su cuerpo, ahora más positivo, el cual atrae con mayor fuerza los electrones de valencia,
reduciendo el tamaño del radio atómico. Esto trae como consecuencia una disminución del
carácter metálico. Así, un átomo muy pequeño y con un núcleo muy positivo tiende a ganar
electrones en lugar de perderlos (elementos no metálicos), y aquellos que pueden tanto
ganar como perder electrones, son considerados metaloides. El boro, el silicio, el germanio
y el arsénico son algunos de estos metaloides.
Por otro lado, el radio atómico también aumenta si existe nueva disponibilidad energética
para otros orbitales, lo cual ocurre al descender en un grupo. Por esta razón, al descender en
la tabla periódica, los radios se tornan voluminosos y el núcleo se hace incapaz de evitar
que otras especies le arrebaten los electrones de su capa externa. En el laboratorio, con un
fuerte agente oxidante —como el ácido nítrico diluido (HNO3)— pueden estudiarse las
reactividades de los metales frente a la oxidación.
Del mismo modo, los procesos de formación de sus haluros metálicos, por ejemplo: (NaCl)
también son experimentos demostrativos de esta reactividad.
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
En algunos elementos variar la reactividad ya que para este siglo es común modificar la
estructura de los metales para aprovecharlos en diferentes campos estructurales.[ CITATION
GAB19 \l 9226 ]
Una de las propiedades más características de los elementos alcalinos es que son muy
reductores, con potenciales electroquímicos inferiores a -2.0 V. Son tan reactivos que deben
conservarse en éter de petróleo para impedir su contacto con el agua, con la que reaccionan
con distinta violencia. La reacción con los elementos más pesados es extremadamente
violenta produciendo explosiones debidas al contacto del hidrógeno generado con el
oxígeno del aire. La violencia de las reacciones de los metales alcalinos con el agua no se
corresponde con el potencial electroquímico de los elementos del grupo, ya que el Li, que
tiene el potencial más negativo de la Tabla Periódica, produce la reacción más lenta. Este
hecho nos recuerda de nuevo la importancia de los aspectos cinéticos de una reacción.
[ CITATION UNI17 \l 9226 ]
DIAGRAMA DE FLUJO
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
RESULTADOS
A.
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
En la imagen de la izquierda se
puede ver un vaso precipitado de
100 ml con 20ml de agua
destilada, en el centro del círculo
rojo se puede observar un punto
blanco, es la lenteja de sodio,
durante la reacción que duro
aproximadamente 13 segundos
se propago un gas de color
blanco mientras que el agua
destilada tomo una tonalidad
blanca suave a medida que la
lenteja de sodio se evaporo.
B. Zinc en polvo
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
En el tubo de ensayo 1 se
agregaron 5ml de agua destilada
hirviendo más un poco de zinc
en polvo, en la parte superior se
forma una delgada capa de zinc
y en la inferior un residuo
mezclado que da un tonalidad
gris clara a la reacción
Limadura de hierro
Magnesio en polvo
B.
El trozo de cobre ya se ha
descompuesto debido al acido
nítrico, durante su descomposición
se libera gas y espuma
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
C.
El Mg se precipita rápidamente
con una tonalidad blanca
mientras que la solución es
incolora, sale un vapor blanco
ácido y el Mg se desaparece
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
ANALISI DE RESULTADOS
En la tabla 1 se evidencia la reacción del sodio metálico con agua a temperatura ambiente.
El sodio es un metal alcalino, lo cual indica que es un elemento que cuando reacciona con
agua formará un hidróxido al desplazar uno de los hidrógenos de la molécula de agua y
dejarlo libre como un gas. En este caso el sodio desplaza uno de los hidrógenos de la
molécula del agua para formar hidróxido de sodio (NaOH) e hidrógeno gaseoso (H2) en
esta reacción el Na se funde sobre el agua como una pelota que se desliza sobra una
superficie acuosa mientras se desvanece como el hielo seco.[ CITATION ALA88 \l 9226 ]
En esta tabla se observan los resultados tras las reacción con agua hirviendo y con agua a
temperatura ambiente con ciertos metales; inicialmente se tiene el magnesio en polvo, que
reacciona con el agua hirviendo (vapor de agua)pero no con el agua a temperatura
ambiente, esto se debe a que este elemento es poco reactivo, más sin embargo su
reactividad va aumentando entre más niveles de oxígeno haya y es por eso que reacciona
sólo con el vapor de agua desplazando uno de los hidrógenos de la molécula para formar
hidróxido de magnesio en solución acuosa e hidrógeno gaseoso. Siguiendo la secuencia se
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
evidencia que el zinc no reacciona con agua a temperatura ambiente ni con vapor de agua.
El zinc elemental no reacciona con las moléculas de agua, más sin embargo el catión
(Zn2+) forma una capa protectora e insoluble de hidróxido de zinc (Zn(OH)2); la formación
de dicha capa explica por qué la solución no se torne rosada al contacto con la fenolftaleína,
ya que la fenolftaleína al ser un indicador ácido-base tiñe del color característico las
soluciones básicas, pero al ser insoluble esa capa, la disolución no se ve afectada por el pH
básico del hidróxido de zinc que se encuentra en estado sólido. Finalmente se tiene el hierro
que es un metal menos activo que los alcalinos y por ende sólo reaccionará con el vapor de
agua para liberar hidrógeno gaseoso. Debido a lo anterior no se evidencia cambio alguno
cuando éste reacciona con el agua a temperatura ambiente, mientras que con el agua
hirviendo (vapor de agua) no se forma un hidróxido inmediatamente, pues el hierro
desplaza todos los hidrógenos de la molécula de agua para formar el óxido férrico e
hidrógeno gaseoso. Así la solución no contenga un hidróxido se tiñe igualmente de rosa al
contacto con la fenolftaleína debido a que la unión entre un metal y un oxígeno de un óxido
de pH básico.[ CITATION JEM03 \l 9226 ]
De acuerdo con lo observado en esta tabla se evidencia que todos los metales utilizados
durante la práctica desplazaron al hidrógeno del ácido clorhídrico para formar sus
respectivas sales, incluso metales como el Zinc y el Magnesio que no reaccionan con el
agua a temperatura ambiente reaccionaron con el HCl para formar el cloruro de zinc y el
cloruro de magnesio respectivamente. Además de formar las sales, este tipo de reacciones
entre metales y ácidos se utiliza para preparar hidrógeno gaseoso a nivel de laboratorio.
[ CITATION PEN04 \l 9226 ]
B.
Medio Metal Ecuación
HNO3 Cu Cu+HNO3 3Cu(NO3)2 + 2 NO + 4 H2O.
El HNO3 es un agente oxidante fuerte y por lo tanto se reduce, es decir, capta electrones
del Cu metálico (estado de oxidación (cero 0)), para formar el ión nitrato (NO3-), dióxido
de nitrógeno, protones en solución y en algunos casos hidrógeno gaseoso. El NO2 puede
identificarse como un gas color café amarillento y el cobre pierde 2 electrones (se oxida)
quedando como Cu+2. La concentración del ácido solamente determinará la cantidad de Cu
metálico que se oxida a Cu +2 y si el gas que se puede obtener corresponde a alguno de los óxidos
de nitrógeno.[ CITATION ALA88 \l 9226 ]
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de
C.
Medio Elemento Ecuación
Cloruro de hierro 1.0M Mg FeCl3+Mg Fe+MgCl2
FeCl
El cloruro de hierro reacciona de manera violenta con el magnesio debido a que intenta oxidarse
para así formar cloruro férrico pero no es posible ya que para oxidarse debe haber oxigeno.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que podemos llegar después de haber culminado esta serie de
experimentos son las siguientes:
Bibliografía
BOLIVAR, G. (2019). Carácter Metálico de los Elementos: Propiedades. Recuperado el 23 de 01 de
2020, de https://www.lifeder.com/caracter-metalico-elementos/