Está en la página 1de 28

Módulo II

Guía de evaluación
rápida de programas
hospitalarios
en prevención
y control de
las infecciones
asociadas a la
atención de salud

525 Twenty-third Street, N.W.,


Washington, D.C. 20037,
United States of America
Módulo II
Guía de evaluación
rápida de programas
hospitalarios
en prevención
y control de
las infecciones
asociadas a la
atenciÓn de salud
Índice

Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente:


Organización Panamericana de la Salud
“Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y P R E F A C I O página 5
control de las infecciones asociadas a la atención de salud”.
I . I N T R O D U C C I Ó N página 7
Washington, D. C.: OPS, © 2011.
1 Consideraciones generales página 7
ISBN 978-92-75-33203-0
2 Descripción de la guía página 9
I Título
1. INFECCIÓN HOSPITALARIA - prevención y control
2. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS - prevención y control II. Instructivo para la aplicación de la guía
3. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD
4. CONTROL DE INFECCIONES
de evaluación rápida de programas
5. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD - métodos d e i n f e c c i o n e s i n t r a h o s p i t a l a r i a página 11
6. VIGILANCIA SANITARIA - normas
7. SERVICIOS DE CONTROL DE INFECCIÓN HOSPITALARIA 1 Instrucciones generales página 11
8. GUÍA
2 Instrucciones y recomendaciones
NLM WC 195 para las entrevistas página 11
La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las solicitudes de autorización 3 Instrucciones y recomendaciones para
para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes y las
peticiones de información deberán dirigirse a Servicios Editoriales, Área de Gestión de Conocimiento y
la revisión de documentos página 13
Comunicación (KMC), Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de
4 Instrucciones y recomendaciones para
América, que tendrá sumo gusto en proporcionar la información más reciente sobre cambios introducidos en
la obra, planes de reedición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles. las observaciones directas página 14
5 Instrucciones específicas página 15
©Organización Panamericana de la Salud, 2010

6 Informe escrito página 16


Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por
las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho 7 Registros página 17
de Autor. Reservados todos los derechos.
8 Personas a entrevistar página 7
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno 9 Programa propuesto página 18
sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del
trazado de sus fronteras o límites.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no


implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros
análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las publicaciones de
la OPS letra inicial mayúscula.

Módulo II 3
Prefacio

I I I . G U í A de e v a l uación r á pida de
No hay duda de que las infecciones asociadas a la atención de
progra m a s de infeccione s
salud representan un problema que afecta a aproximadamente
intra h o s pita l aria s página 25
uno de cada veinte pacientes ingresados en los hospitales.
Los programas de prevención y control de infecciones han
Ámbito 1. Organización página 27 demostrado su beneficio, al reducir la morbimortalidad
Ámbito 2. Vigilancia epidemiológica de relacionada y los costos hospitalarios.
las infecciones página 28 Una de las mejores formas para mejorar la efectividad de un programa
Ámbito 3. Microbiología página 30 de prevención y control de infecciones es a través de la evaluación,
sistemática y rigurosa, de aquellos elementos estructurales, fun-
Ámbito 4. Prácticas Inefectivas página 34
cionales y practicas que han de estar implementadas en los
Ámbito 5. Estrategias de intervención página 36 hospitales. Las evaluaciones, ya sean externas o internas, permiten
Ámbito 6. Esterilización y desinfección de alto nivel página 40 identificar aquellos ámbitos en los que se requiere un esfuerzo
adicional para alcanzar los estándares, conocer las fortalezas de
Ámbito 7. Salud del personal página 42
unas instituciones frente a otras, o determinar prioridades para
Ámbito 8. Ambiente hospitalario y saneamiento página 44 intervención desde el nivel nacional.
Ámbito 9. Neonatología página 47 Las evaluaciones también poseen una dimensión formativa para
los recursos humanos de las instituciones que son evaluados.
G L O S A R I O página 19
Se puede conseguir un efecto inmediato en la mejora o
corrección de las prácticas, en particular, para la prevención
de infecciones asociadas a la atención de salud. Sin embargo,
la falta de herramientas disponibles hace que las evaluaciones de
los programas y practicas de PIC no sea parte de la rutina de los
programas.

4 G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A Módulo II 5
Introducción

I
Consideraciones generales

La OPS desarrolló esta herramienta en 2005, y fue validada El propósito de esta guía es orientar a los directivos hospitalarios
mediante su aplicación en campo en un número de países de para revisar y mejorar los programas de infecciones asociadas
Latinoamérica. La aplicación de esta herramienta esta basada en a la atención de salud (IAAS) que deben existir en todos ellos.
la observación directa de prácticas en visitas realizadas de manera A juicio de los ex­per­tos, un programa bien desarrollado en los
conjunta por profesionales nacionales e internacionales. aspectos que en la actualidad se consideran necesarios cumplirá
Después de cinco años de la primera edición, dado el aumento de con los componentes y características de esta guía. Se recomienda
evidencias científicas, se ha hecho necesaria una actualización del que previa evaluación, los hospitales a ser evaluados sean
instrumento original, manteniendo su propósito y funcionalidad. informados de la visita, de los objetivos de la misma y tengan
Esta segunda edición también incluye un anexo específico sobre acceso a esto guía.
`neonatología` ampliando su objetivo y alcance. Este nuevo La guía pretende dar una visión general y no de detalles de
ambito se por la solicitud de los paises, basada en el numero la situación de las actividades de prevención y control de las
elevado de brotes de infecciones nosocomiales en estos servicios IAAS en un establecimiento, por lo que no se pronuncia sobre el
Se espera que esta guía mantenga su utilidad y se emplee riesgo individual de pacientes ni sobre casos particulares. Por su
dentro de los servicios de salud para dirigir la implementación naturaleza esta guía es sólo un instrumento de apoyo diagnóstico
y el mantenimiento de los programas y prácticas de control de externo de la situación del programa y no debe ser considerada
infección hospitalaria en los servicios de salud. como un sistema de acreditación. Asimismo, la guía no se
pronuncia sobre otros aspectos relacionados con la atención
distintos a la vigilancia, prevención y control de infecciones
intrahospitalarias.
El desenvolvimiento y aplicación de la primera edición de la
Guía fuera posible gracias al auspicio y cooperación de la Oficina
de Desarrollo Regional Sostenible, Oficina para América Latina

6 G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A Módulo II 7
y el Caribe, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Descripción de la guía
Internacional y de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades de los Estados Unidos de América y a los expertos La guía recoge información sobre diversos aspectos que deben
de varios países. Para su desarrollo se reunirán especialistas en encontrarse presentes en los programas de prevención y control
infecciones intrahospitalarias y microbiólogos de varios países de infecciones intrahospitalarias de acuerdo a un grupo de
que sacaran los puntos principales e esenciales que todos los expertos latinoamericanos. Se han organizado estos aspectos
hospitales deberían tener en relación al control de infecciones en nueve ámbitos que agrupan aspectos sobre similar temática.
intrahospitalares. La aplicación de la guía fuera realizada En cada uno de los ámbitos se han seleccionado algunos
con éxito en 67 hospitales, públicos, privados o otros, en 7 componentes que se considera que son indispensables en un buen
países de la región de las Américas y contó con la presencias de programa de infecciones. En cada componente se establecieron
1
expertos nacionales, internacionales e miembros de la OPS . las características que se consideró que mejor describen que el
Los programas evaluados presentaran los mas distintos niveles de componente es adecuado y luego se establecieron indicadores
completad de los indicadores evaluados, entretanto el contenido que permiten hacer objetiva la presencia de la característica. Una
de guía fuera suficiente para evaluar a los diferentes hospitales y sus característica puede tener varios indicadores y un componente
1
programas de control y prevención de infecciones hospitalarias . puede tener varias características. A cada indicador se ha
Después de 5 años de la primera edición y además los cono­ propuesto uno o más verificadores (“verificadores sugeridos”)
cimientos científicos acumulados durante este periodo, hizo que no son más que orientaciones o fuentes de información para
necesario la actualización de la guía. Nuevamente fueran invi­ los evaluadores sobre como pueden identificar que determinado
tados a participar los expertos de varios países. El resultado indicador se encuentra presente o no. Los evaluadores pueden
es una segunda edición que mantén los principios generales de fundamentar la presencia de determinado indicador de otras formas.
evidencia y aplicabilidad de la edición anterior. En esta edición De acuerdo a esta guía, para evaluar el programa de infecciones
fue incluido el anexo de prevención de infección en neonatología. sólo se evalúa la existencia de los indicadores. La existencia de las
características y componentes es una conclusión del análisis de la
evaluación de los indicadores.
La excepción a todo lo anterior es el ámbito “PRÁCTICAS
INEFECTIVAS” en que la sola presencia de cualquiera de ellas
es materia de un comentario en el informe.

1 Acosta-Gnass et al. Evaluación de la infección hospitalaria en


siete países latinoamericanos. Rev Panam Infectol 2008;10 (4
Supl 1):S112-122

8 G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A Módulo II 9
Instructivo para la aplicación
de la guía de evaluación
rápida de programas de
infecciones intrahospitalarias

II
Instrucciones generales

La guía esta diseñada para ser aplicada en poco tiempo, alrededor


de 8 horas por persona con uno equipo de 4 personas.
• Todas las acciones realizadas durante una evaluación tienen
un propósito bien definido que debe ser dado a conocer du-
rante la actividad.
• Tome notas escritas de sus observaciones en el momento.
No confíe en su memoria.
• El informe escrito será concordante con los comentarios ora-
les realizados en la visita.

Instrucciones y recomendaciones
para las entrevistas

En este proceso hay tres tipos de entrevistas principales:


I. Entrevista inicial: Generalmente es con la persona que di-
rige el establecimiento que puede o no estar acompañada por
otras personas. Tiene los siguientes objetivos:

Módulo II 11
• Presentarse ante la autoridad local. - Hacer un resumen breve de cada ámbito, destacan-
• Conocer a las personas que acompañarán a los evaluado- do los aspectos en que hay cumplimiento parcial o
res durante la actividad. total y los aspectos que pueden mejorarse. Use ejem-
plos claros. Evite entrar en detalles.
• Conocer las características generales del establecimiento.
• Recopilar cualquier información que no se recogió ante-
• Explicar que actividades se realizarán en el estableci-
riormente.
miento durante la evaluación.
• Recibir comentarios y aclaraciones sobre sus observaciones.
• Fijar la hora de la reunión final.
• Agradecer las facilidades para realizar la actividad y a las
• Confirmar el consentimiento de la autoridad local para
personas que corresponde.
realizar la actividad.
Se recomienda fuertemente que el equipo de evaluadores se
reúna a solas por unos minutos antes de la entrevista final
II. Entrevistas técnicas: Estas entrevistas son con profesiona-
y se ponga de acuerdo en los puntos que serán tratados.
les que realizan distintas actividades en el establecimiento.
Los objetivos son obtener información específica para res-
ponder la guía. A fin de obtener mejor provecho se reco- Instrucciones y recomendaciones
mienda: para la revisión de documentos
• Siempre ir acompañado de un profesional del
establecimiento. Parte de la información será obtenida de documentos que directa o
indirectamente aportan datos para fundamentar el cumplimiento
• Entrevistarse con la persona responsable del servicio o
de las características de la guía. La revisión de documentos puede
actividad. Sólo con su consentimiento se entrevistarán
ser larga y compleja. Para la revisión de documentos:
con sus subalternos.
• Dirija la revisión de documentos hacia los objetivos de la guía.
• Presentarse y explicar el motivo de la entrevista.
• Pida a sus interlocutores locales que muestren donde se en-
• Comunicar cual es la información necesitan.
cuentra la información en los documentos. La revisión por
una persona que no esta familiarizado con el sistema de do-
III. Entrevista final: Generalmente es con la persona que dirige cumentación local pude ser tediosa y sin frutos. Sea explícito
el establecimiento acompañada de otras personas. Esta entre- sobre lo que necesita.
vista tiene por objetivos:
• Evite pedir el documento propiamente tal, es preferible so-
• Informar los hallazgos principales de las observaciones. licitar la documentación de las actividades. Cada estableci-
miento cuenta con formas propias de documentar.

12 G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A Módulo II 13
Por ejemplo: para conocer las actividades de capacitación, Instrucciones específicas
evite pedir “actas del comité” pues puede ser que la infor­
mación que necesita no se encuentre allí sin embargo, si Algunos ámbitos tienen condiciones especiales para ser evaluados.
solicita un listado de las actividades de capacitación realizadas,
pueden surgir distintas formas de documentación, como son
resúmenes anuales de actividades y los informes específicos Ámbito: Estrategias de intervención
de capacitación, entre otros. Este es uno de los ámbitos más importantes de la evaluación y
generalmente tiene el mayor número de comentarios. Para
evaluar este ámbito llene la “hoja de registro para las estra­
Instrucciones y recomendaciones tegias de prevención y control”. Cada indicador corresponde
para las observaciones directas al resumen de una de las columnas de la hoja de registro.
Los conceptos basados en evidencia que se utilizan para evaluar
La evaluación de muchas de las características se basan en la
las estrategias preventivas son sólo algunos de los más conocidos y
observación de cómo se realizan las cosas en la práctica.
sobre los que existe menos controversia, por lo que deberían estar
• Cuando realice las actividades de observaciones directas, co- incorporados a la práctica habitual de todos los establecimientos.
munique a sus interlocutores lo que debe existir antes de
iniciar la observación y resuma al final si encontró lo que
debía existir o si las prácticas no cumplían los requisitos. Ámbito: Prácticas inefectivas

• Sea cauteloso con los comentarios y sus reacciones ante Hay una serie de prácticas que se han introducido el pasado en
quiebres de prácticas, particularmente porque las visitas sue- los hospitales con el pretexto de prevenir infecciones y que
len ser acompañadas de distintas personas que los pueden en la actualidad no hay fundamentos para que se mantengan.
entender de forma parcial o distorsionada. Se ha documentado suficientemente que éstas no previenen
infecciones e incluso, hay suficiente información para aconsejar
• Si observa un quiebre de técnicas o práctica inadecuada es
eliminar algunas de estas prácticas pues aumentan el riesgo.
importante tomar nota y posiblemente mencionarlo en la
reunión, mas no significa necesariamente que se encuentra En esta evaluación basta con tomar conocimiento y verificar
frente a una tendencia a no ser que esta práctica se repita. que una de las medidas inefectivas que aumentan el riesgo de
infecciones para hacer un comentario sobre el particular tanto
en la entrevista final como el informe escrito. La información
sobre la existencia de medidas inefectivas puede ser conocida de
múltiples fuentes y con frecuencia es un acto fortuito durante las
observaciones en los servicios clínicos.

14 G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A Módulo II 15
Ámbito: Neonatología Registros
En este ámbito fueran incluidos aspectos de prevención de
Se registrará la presencia o no de cada indicador en la guía
infección intrahospitalaria y también aspectos de prevención de
utilizando SI , NO o PARCIA L. Cada vez que se registre NO
transmisión vertical madre-hijos. En el entendimiento de los
o PARCIAL se hará una breve descripción escrita sobre lo que
expertos estos puntos deben ser practicas hospitalarias de control
existe y estaba presente a fin de permitir contar con registros
de infecciones.
para el seguimiento local. Sólo en condiciones extraordinarias se
registrará NO EVALUADO y se explicará el motivo.
Informe escrito

Instrucciones y recomendaciones para Personas a entrevistar


la elaboración del informe
• Director
• Al terminar las actividades de terreno se preparará un infor- • Encargado del Programa o Comité del IAAS
me final escrito. • Enfermera de control de infecciones
• Se recomienda que el informe se escriba el mismo día en que • Médico epidemiólogo
se realizó la evaluación, particularmente si se ha evaluado • Microbiólogo
más de un establecimiento en el día. • Responsable de esterilización
• Esta es una actividad que debe ser realizada por el equipo • Jefes de servicios de: cuidados intensivos, pediatría y cirugía
completo. Si se ha evaluado más de un hospital en el día, se • Jefe de enfermería
recomienda que se analice un establecimiento a la vez. • Encargado de salud del personal

16 G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A Módulo II 17
Glosario

Revisión de información, documentos,


En este documento es la condición por la que un

Evaluar estrategias de intervención


establecimiento provee un servicio que no necesa-

evaluar organización y vigilancia

Identificar prácticas inefectivas


Presentación, fijar reunión final
riamente es de su dependencia. Por ejemplo, puede

esterilización y desinfección

Aspectos de planta física y

Evaluar salud del personal


acceso no contar con microbiología en el hospital pero

Informe oral de hallazgos


Integración del programa
Evaluar los procesos de

saneamiento ambiental
proveerla de un laboratorio externo oportunamente

Evaluar microbiología

a la práctica habitual
y cada vez que necesita. En este caso tiene “ac-

Elaborar informe
ceso” a microbiología.

Cirugía mayor es todo procedimiento realizado en


Objetivo

quirófano que comporte la incisión, escisión, ma-


cirugías
nipulación o sutura de un tejido, y generalmente
mayores
requiere anestesia regional o general, o sedación
1
recomendable:

profunda para controlar el dolor.


evaluadores
Número de

Todos

Todos
Todos
todos

Proporción de personas vacunadas del total pro-


1

1
1
1
1
1

1
Programa propuesto

cobertura de
gramado. Para esta guía no hace diferencia si se
inmunizaciones
evaluó o no la respuesta inmunológica a la vacuna.

Los controles biológicos son en la actualidad el úni-


estimada en

controles

120 a 180
Duración

90 a 120
minutos

co medio disponible para confirmar la esterilización


45 a 60

30 a 45
30 a 45
30 a 45
30 a 45
30 a 45

30 a 45

30 a 40
30 a 60
biológicos de
40

de un artículo o para determinar la efectividad del


la esterilización
proceso de esterilización.

Estos dispositivos están basados en reacciones


Reunión con encargado de salud del personal
Unidad de Cuidados Intensivos

quí­­micas y son sensibles a los parámetros de los


controles diferentes métodos de esterilización (por vapor satu-
Otros de acuerdo a tiempo

químicos de rado, temperatura y tiempo). Se presentan en forma


la esterilización de tiras de papel impresos con tinta y otros reacti-
vos no tóxicos que cambian de color cuando se
Reunión con cuerpo directivo

cumplen los requisitos establecidos para el proceso.


Reunión con comité técnico

Esterilización

Laboratorio

disponible
Medicina
Pediatría
Cirugía
Entrevista inicial

Escribir informe
Actividad

servicios

1 ALIANZA MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. SEGUNDO


Visita a

RETO MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. LA CIRUGÍa


SEGURA SALVA VIDAS. Organización Mundial de la Salud.

18 G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A Módulo II 19
Glosario (continuación) Glosario (continuación)

Procedimiento destinado a eliminar los agentes Certeza que proviene de estudios que a la fecha
patógenos de artículos y otros equipos de atención se consideran concluyentes sobre determinada
de pacientes a fin de disminuir el riesgo de infeccio- evidencia materia, generalmente, pero no limitado a, varios
desinfección nes. En general no eliminan esporas microbianas. ensayos clínicos controlados que coinciden en las
Se distinguen distintos niveles, según la clasifi- conclusiones.
cación de Spaulding, interesando aquí principalmen- Documento con recomendaciones de acción sobre
te la desinfección de alto nivel. guía determinada materia, generalmente técnica, y no
Un recuento diario del número de pacientes en la son obligatorias.
ubicación de atención de pacientes durante un Información mínima permanente que debe existir en
tiempo período. Para calcular días-paciente, duran- un establecimiento a fin de conocer el estado de las
días cama ocu-
te cada día del mes, a la misma hora cada día, regis- infecciones. Se considera que los siguientes son los
pado anuales
tre el número de pacientes. A fines del mes, sume mínimos: bacteriemias asociadas a catéter venoso
los recuentos diarios y al final del año los recuentos indicadores
central, infecciones urinarias asociadas a catéter
mensuales. básicos
urinario, neumonías asociadas a ventilación mecá-
de IAAS
Documento que cumple con los requisitos locales nica, infecciones de sitio quirúrgico por tipo de ope-
documento para ser considerado de conocimiento o cumpli- ración y endometritis puerperal por tipo de parto.
oficial miento obligatorio. Al menos cuenta con la firma de Estos pueden ser distintos si un establecimiento tie-
la autoridad del establecimiento. ne otros procedimientos frecuentes de alto riesgo.
egresos Numero de salidas, defunciones o transferencias en infecciones Infección que se presenta durante la hospitalización
anuales 1 año. asociada a o como consecuencia de ella y que no se encon-
Procedimiento destinado a eliminar toda forma la atención de traba presente o en incubación al ingreso de un
de vida microbiana de artículos y otros equipos de salud (IAAS)/ paciente. Esta definición no distingue infecciones
esterilización infección intra- graves de las leves ni las prevenibles de las no pre-
atención de pacientes a fin de disminuir el riesgo de
infecciones. hospitalaria/ venibles.
infecciones
Unidad o servicio específico estable que incluye a
nosocomiales
estructuras los responsables de la seguridad de las actividades
responsables clínicas (jefes de departamentos o servicios). Ade- manejo del Realizar diagnostico rápido y proveer apropiado
profilaxia pos exposición después de accidentes
del programa más de las personas incluye las formas en que se personal laborales.
comunican y el orden jerárquico de la organización.
Documento de consulta que organiza y resume la
evaluación Sistema de comparación interlaboratorios, retros- regulación, instrucciones, procedimientos o cual-
externa pectivo y objetivo, organizado por un ente externo manual
2
quier otro tipo de información, generalmente opera-
del desempeño independiente. tiva, sobre determinada materia.

20 G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A Módulo II 21
Glosario (continuación) Glosario (continuación)

Objetivos cuantificados a los que se espera llegar. Formulaciones basadas en glutaraldehído (glu-
Generalmente se expresan numéricamente en ra- desinfectantes taraldehído de >2%); ortoftalaldehído (OPA) 0,55%;
metas
zones, tasas, proporciones u otro indicador de esa de alto nivel Peróxido de Hidrógeno 7,5%; ácido peracetico
naturaleza. con eficacia >0,2%; Peróxido de Hidrógeno 7,35% y ácido
comprobada peracetico de 0,23%; Peróxido de hidrógeno 1%
norma Instrucción permanente que debe cumplirse siempre. y ácido peracetico 0,08%.
Un envase propuesto para mantener con seguridad
Trabajador que tiene entrenamiento universitario
profesional caja de seguri- “los objetos punzocortantes” usados. La caja de
con título.
dad para seguridad debe contener con seguridad “objetos
Conjunto organizado de recursos y actividades para descarte de punzocortantes” contaminados: en el momento del
programa obtener un fin conocido. Contiene además objeti- objetos uso; durante el almacenamiento temporal; durante
vos, metas y responsables. punzocortantes el manejo y transporte hasta el punto de tratamiento
Actividades destinadas a vacunar a una población y desecho final.
programa de determinada, que establece quienes deben ser va- Sistema de información permanente sobre enferme-
inmunizaciones cunados, que vacuna se utilizara, dosis, vía, perio- dades, generalmente infecciosas, en la población
dicidad y toda otra sobre este objetivo. vigilancia epi-
con el fin de conocer su frecuencia, factores de ries-
demiológica
Actividades de capacitación organizadas que se go, morbilidad, mortalidad y la detección precoz de
programa de realizan para que el personal recientemente incor- epidemias.
orientación porado conozca los procedimientos técnicos y ad-
ministrativos del establecimiento.
Costumbre que se realiza siguiendo la práctica exis-
rutinario
tente sin razonarla.
Proceso de observación para medir el cumplimiento
supervisión de las normas, instrucciones y procedimientos de
atención, entre otros, en la práctica cotidiana.
Es un método para evaluar la eficacia del sistema
de vacío del autoclave de pre-vacío, cuya finalidad
consiste en demostrar la ausencia de aire u otros
test Bowie-Dick
gases no condensados en la cámara de esteriliza-
ción que puedan impedir la rápida y uniforme pene-
tración del vapor en el interior de la carga.

22 G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A Módulo II 23
24

Guía de evaluación rápida de programas de infecciones intrahospitalarias


G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Caracterización del establecimiento

Fecha de evaluación:

Nombre del establecimiento:

Ciudad: País:

Dependencia administrativa: restatal rprivada runiversidad Otra:

Camas: Egresos anuales:

Días de camas ocupados anuales:

Camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI/egresso): Laboratorio de microbiologia:


o
N UCI/adultos: Número de aislamientos/año:
o
N UCI/pediatría: Número de antibiogramas/año:

o
N UCI/neonatología:

Clínica # Egresos anuales # Cirugías mayores o partos anuales

Cirugía:
Marcar los Obstetricia:
servicios clínicos o
quirúrgicos Pediatría:
que tiene Medicina interna:

Neonatología:

Otras subespecialidades:

Nombre y cargo de las personas entrevistada:

Nombre de evaluadores:
Módulo II
25
26

Ámbito 1. Organización
G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Componentes Características Indicador Verificador sugerido ¿Existe?

Existe un documento oficial* que nombra Documento firmado


Se han definido a los responsables del control de IAAS por la autoridad local
las estructuras* y
Existen las funciones descritas para cada uno Documento firmado
responsabilidades
de los responsables por la autoridad local
para el control de
infecciones en el
La dependencia de los responsables del
establecimiento Documento firmado
Liderazgo control de infecciones es de un alto nivel
por la autoridad local
de la institución

Documento oficial de la
Las funciones de Existen metas* anuales de control de IAAS
institución (programa,
control de IAAS son para el establecimiento
plan o informe anual)
dirigidas y evaluadas
por el nivel más alto
Evidencias que se toman decisiones para el Actas, informes o
de la organización
cumplimiento de las metas programas de intervención

Las funciones de
control de IAAS son Seguimiento y evaluación de las metas
Actas, informes o
Liderazgo dirigidas y evaluadas al menos anual por la autoridad del
memoria anual
por el nivel más alto establecimiento
de la organización

El programa
de control de
Programa escrito que
Educación infecciones es
en control de considerado como Existe un programa de orientación* al contenga normas de IAAS.
personal nuevo que se cumple Informe de cumplimiento
IAAS parte integral del
del programa
trabajo de todo
el personal

* ver glosario
Módulo II
27
28
G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Ámbito 2. Vigilancia epidemiológica de las infecciones

Verificador
Componentes Características Indicador ¿Existe?
sugerido

El programa Médico capacitado en epidemiología básica y Entrevista ,


cuenta con un control de infecciones certificados
médico para las 1
actividades. # de médicos: Total de horas semanales: Entrevista.

El programa Profesional de enfermería capacitado en vigilancia Entrevista,


Personal
cuenta con un epidemiología, control de infecciones y supervisión certificados.
profesional de
enfermería para el 2
# de profesional de enfermería: Total de horas semanales: Entrevista.
control IAAS.
1*
Microbiólogo Acceso a profesional microbiólogo Entrevista
Definiciones estandarizadas de infecciones mas frecuentes Documento local

La vigilancia Búsqueda de casos en grupos de riesgo al menos semanal, Registros de vigi­


se realiza con por revisión de historias clínicas y datos de laboratorios lancia, entrevista
Método de
métodos activos Búsqueda de casos realizada por profesionales Entrevista
vigilancia
de recolección de
información Definiciones estandarizadas de quienes son los expuestos
Procedimiento
(denominadores de las tasas) y de como se colecta la
local y entrevista.
información de estos

* ver glosario
1 mínimo de 10 o más horas semanales – Core components for infection prevention and control programmes WHO/HSE/EPR/2009
2 mínimo de 1 profesional a tiempo completo para cada 250 camas - Haley RW et al. Am J Epidemiol. 1985 Feb; 121(2):182-205.

Tiene tasas de IAAS con una frecuencia mensual en cada


3
uno de los indicadores básicos* Informes
En el último año cuantos meses se cumple el indicador:
La información
epidemiológica Informe y Análisis anual de resistencia a los antimicrobianos Informe
es analizada
Análisis anual de tendencias de IAAS, que identifica
Método de para detectar Informe
problemas y propone soluciones
vigilancia problemas de
IAAS y evaluar Algún sistema de evaluación (prevalencia u otro) de la Informe de la
impacto de capacidad del sistema de vigilancia para detectar infecciones evaluación
intervenciones
Identifica brotes epidémicos y tiene informes de ellos.
Informe de
¿En el último año cuantos brotes tuvieran?
brotes
Tempo promedio de identificación de brotes:
Informe o
La información es Informe periódico con análisis, recomendaciones y
boletines y lista
Difusión de la difundida a todos distribución conocida
de distribución
información quienes deben
conocerlas Información actualizada está disponible y conocida en todos Entrevista a
los servicios involucrados en la vigilancia directivos

3 mínimo de menos el 80% del año


Módulo II
29
30
G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Ámbito 3. Microbiología

Verificador
Componentes Características Indicador ¿Existe?
sugerido

Identificación bacterias aeróbicas hasta nivel de Informe, registro y


especie, en hemocultivo. entrevista en laboratorio
Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus
Enterobacteriaceae
Identificación agentes virales: Informe, registro y
El establecimiento Hepatitis B y C entrevista en laboratorio
tiene acceso* VIH
a identificación Adenovirus
Capacidad de
de los agentes Influenza
diagnóstico
microbianos más Virus respiratorio sincicial
relevantes en Rotavirus
control de IAAS
Informe, registro y
Identificación de M. tuberculosis
entrevista en laboratorio
Informe, registro y
Identificación Candida
entrevista en laboratorio
Informe, registro y
Determinación de Clostrudiun difficile
entrevista en laboratorio

* ver glosario

Informe, registro
y entrevista en
Determina patrones de sensibilidad a los agentes más laboratorio
frecuentes o de importancia epidemiológica de IAAS.
Staphylococcus aureus resistente a meticilina
Staphylococcus aureus resistente a vancomicina
Cuenta con por CIM
procedimientos
y capacidad
para identificar
Capacidad de
rutinariamente la Informe, registro
diagnóstico
susceptibilidad a Enterococcus resistente a vancomicina y entrevista en
antimicrobianos de laboratorio
los agentes aislados
de IAAS Enterobacterias y bacilos no fermentadores Informe, registro
productores de carbapenemasas y beta-lactamasas de y entrevista en
espectro expandido (BLEE) laboratorio
Informe, registro
Bacilos no fermentadores productores de y entrevista en
carbapenemasas laboratorio
Módulo II
31
32
G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Ámbito 3. Microbiología (continuación)

Verificador
Componentes Características Indicador ¿Existe?
sugerido

Mantienen registros de control de calidad en Informe, registro


identificación de agentes y estudios de susceptibilidad y entrevista en
Las actividads antimicrobiana siguiendo estándares de NCCLS u otros. laboratorio
de microbiología
son evaluadas
Control de Se somete a un programa de evaluación externa del Informe de
periódicamente
calidad desempeño al menos anual. laboratorio referencia
con controles de
calidad internos
y externos Existe manual de los procedimientos de control interno verificar
de la calidad actualizado al menos a cada 3 anos?
¿Es difundido entre el personal?

Existe un manual de toma y envío de muestras verificar


actualizado al menos cada 3 años? ¿Es difundido entre
Normas de Las técnicas y el personal?
toma, envío y procedimientos
procesamiento se encuentran
de muestras estandarizados Existe un manual de procesamiento de muestras verificar
actualizado al menos cada 3 años. ¿Es difundido entre
el personal?

Informe periódico de los agentes responsables de


Informe de
IAAS de acuerdo al tipo de muestra y servicios de donde
microbiología.
provienen. ¿Cuantos al año?

Análisis de la
Información Informe periódico de los patrones de susceptibilidad
información Informe y registros de
microbiológica a los antimicrobianos de agentes etiológicos de
clínica microbiología.
importancia. ¿Cuantos al año?

Tiene mecanismo de alerta ante hallazgos


Informe y registro
microbiológicos inusuales

Participación Miembro del laboratorio es parte del comité


Relación de la Registros
en el comité de controle de IAAS
microbiología
de controle y
con el comité de
prevención de Participación del laboratorio en la elaboración de
controle de IAAS Verificar
IAAS manuales y pautas del comité de IAAS

* ver glosario
Módulo II
33
34
G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Ámbito 4. Prácticas Inefectivas

Las siguientes prácticas se han establecido en el pasado con el pretexto de prevenir infecciones.
¿Existe?
En la actualidad no hay fundamentos para recomendar que se mantengan.

Procesamiento con desinfectantes que no tengan eficacia comprobada con el fin


5
de esterilizar o desinfectar de alto nivel

Jeringas o agujas que se usan en más de un paciente, por ejemplo: en anestesia o


en neonatologia

Uso de esterilización flash como forma rutinaria de esterilizar instrumental


Prácticas
reconocidamente Rasurado con hoja de afeitar del sitio quirúrgico
inefectivas y Uso de agentes químicos por inmersión como esterilizante
que aumentan el
4
riesgo . Desinfección de ambientes con formaldehído

Esterilización con tabletas de formaldehído

Esterilización de materiales en bolsas plásticas y ampollas de óxido de etileno

Reutilización de material de infusión venosa periférica desechable

Uso de aire acondicionado sin filtro en quirófano

4
Uso de cajas no seguras para descarte de materiales cortopunzante
Áreas criticas de cuidados de paciente, procedimientos invasivos y preparo de
medicación no debe haber ventiladores
Descontaminación química de material contaminado
6
Cultivos rutinarios de portadores en el personal
Uso de antiséptico tópicos en heridas abiertas
Prolongación de la profilaxis antibiótica mas allá del fin de la operación
Prácticas
reconocidamente Cultivos rutinarios de punta de catéteres vasculares
inefectivas y Desinfección de desechos hospitalarios (excepto laboratorio de microbiología)
4
costosas .
Uso de cubre calzados en cualquier área del establecimiento
Cultivo rutinario de punta de catéteres urinarios
Cultivos rutinarios ambientales (aire, superficies o jabones, entre otros)

4 Estos conceptos se encuentran fundamentados en estudios bien diseñados que permiten concluir que no previene infecciones y que al contrario,
aumentan el riesgo de estas.
5 glutaraldehído de >2%; ortoftalaldehído (OPA) 0,55%; Peróxido de Hidrógeno 7,5%; ácido peracetico >0,2%; Peróxido de Hidrógeno 7,35% y
ácido peracetico de 0,23%; Peróxido de hidrógeno
5 glutaraldehído de >2%; ortoftalaldehído (OPA) 0,55%; Peróxido de Hidrógeno 7,5%; ácido peracetico >0,2%; Peróxido de Hidrógeno 7,35% y
ácido peracetico de 0,23%; Peróxido de hidrógeno
Módulo II

6 Estos cultivos no tienen utilidad en ausencia de epidemia en la que haya fundamentos para considerar
la existencia de portadores como factor de riesgo.
35
36
G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Ámbito 5. Estrategias de intervención

Verificador consolidado de
Componente Características Indicador 1 ¿Existe?
sugerido actividades
2* *
Las principales Existencia de una base técnica Normas , guías resumen
actividades de reguladora completa o manuales* columna (a)
prevención de IAAS
Las regulaciones se encuentran Normas*, guías* o resumen
de acuerdo con el
actualizadas en los últimos tres años manuales* columna (b)
mejor conocimiento
existente se Los contenidos e indicaciones de las Normas*, guías* o
encuentran resumen
regulaciones técnicas son basados manuales*
Intervenciones reguladas columna (c)
en evidencia
para mejorar
prevenir y Programa de
Las regulaciones han sido difundidas
controlar las capacitación resumen
con actividades efectivas a quienes
IAAS evaluado, informe columna (d)
deben conocerlas
Se promueve y de asistentes.
evalúa que las
Informes de
regulaciones se Se supervisa* el cumplimiento de las resumen
supervisión.
cumplan regulaciones por el personal columna (e)

Hay evidencias del cumplimiento de Observación resumen


las regulaciones básicas directa. columna (f)

7 Utilizar la “HOJA DE REGISTRO PARA LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL” para captar la información en detalle que se consolidará aquí
* ver glosario

Hoja de registro para las estrategias de prevención y control

Características
(a) (b) (c) (d) (e) (f)
Actividades de Existe Actualizada 2 ¿están Difundida Plan de se cumple
prevención Basada en evidencia : conceptos
(< 3 años) estos al personal supervi­­- la norma
de infecciones centrales
conceptos sión de
integrados la norma
en norma? aplicado
• Barreras máximas (preparo quirúrgico
Prevención de del paciente y del medico) para su
bacteriemia instalación
asociada a • Manipulación de circuito con técnica
catéter8venoso aséptica
central • Uso de clorhexidina para mantención
del sitio de inserción
• Aspiración cerrada o con ayudante
de secreciones
Prevención • Manipulación con técnica aséptica
de neumonía de circuitos
asociada a • Cambio de circuitos entre pacientes
ventilación8 • Uso de circuitos al menos con
Módulo II

mecánica desinfección de alto nivel


• Posición semisentado
• Higiene oral
37
38

Hoja de registro para las estrategias de prevención y control (continuación)


G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Características
(a) (b) (c) (d) (e) (f)
Actividades de Existe Actualizada 2 ¿están Difundida Plan de se cumple
prevención Basada en evidencia : conceptos
(< 3 años) estos al personal supervi­­- la norma
de infecciones centrales
conceptos sión de
integrados la norma
en norma? aplicado

Prevención • Circuito cerrado permanentemente


de infección • Vaciamiento la bolsa con lavado de
urinaria manos entre pacientes
asociadas • Bolsa recolectora permanentemente
a catéter bajo nivel de la vejiga
urinario

• Eliminación de focos infecciosos


previos a la cirugía.
Prevención de
• No rasurar con hoja de afeitar el sitio
infecciones
quirúrgico
de herida
8 • Profilaxia antimicrobiana – se
operatoria
administra dentro de una hora antes
de la incisión quirúrgica

• Uso de guantes para el manejo de


secreciones
Precauciones • Higiene de las manos antes y
estándares y después de atención de pacientes
precauciones • Usar a PPE (por ejemplo, guantes,
9
adicionales bata, mascarillas), según el nivel de
contaminación prevista cuando se
maneja a paciente en aislamiento

• Higiene de las manos antes y


después de atención de pacientes
• Uso de antisépticos para preparo
Técnica
8 de la piel antes de procedimientos
aséptica
invasivos
• Uso de material estéril en
procedimientos invasivos

Antibióticos • Vancomicina
de uso • Cefalosporina de 3ra generación.
restringidos • ¿Otro? ¿Cual?

8 Estos conceptos se encuentran fundamentados en estudios bien diseñados que permiten concluir que su cumplimiento
es eficaz en prevenir infecciones
Módulo II

9 Estos conceptos se encuentran fundamentados en estudios bien diseñados que permiten concluir que su cumplimiento es eficaz en prevenir
39
40
G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Ámbito 6. Esterilización y desinfección de alto nivel

Componentes Características Indicador Verificador sugerido ¿Existe?

Se utilizan sólo métodos


Entrevista, normas,
Los métodos son apropiados de esterilización 9 observación directa
comprobadamente eficaces

Existen normas y
Los procedimientos están procedimientos para todos los Manual de normas y
estandarizados procesos relacionados con procedimientos
esterilización
Métodos de
*
esterilización Uso de indicadores químicos
Observación directa
individuales en cada paquete

Los procesos de esterilización Uso de indicadores biológicos


son controlados para garantizar al menos para implantes y Registro
su resultado post reparación de los equipos

Uso de test Bowie-Dick diario


Registros
en autoclaves de prevacío

Instrumental quirúrgico que es procesado


Observación directa
se encuentra libre de materia orgánica
Todos los paquetes se encuentran
Los procesos de etiquetados con fecha de vencimiento y Observación directa
esterilización son dentro del período de vigencia
Métodos de * controlados para garantizar
su resultado Envases indemnes y apropiados al
esterilización 10 Observación directa
método
Se utiliza autoclave Flash solo en
Registros
situaciones de emergencia
Los procesos se realizan en Existe un programa de mantenimiento Registros de programas
equipos que funcionan bien preventivo de los equipos de esterilización. de mantención
Los métodos son Se utilizan solo métodos de desinfección
11
de Entrevista, normas y
apropiados alto nivel de eficacia comprobada observación directa.
Existen normas y procedimientos para
Manual de normas y
Métodos de todos los procesos relacionados
procedimientos
desinfección* Los procesos de con desinfección
de alto nivel desinfección de alto nivel
Control de tiempo de exposición apropiado
son controlados para Normas y registros
en cada ciclo
garantizar su resultado
Indicador químico de concentración
Registros
al menos diario
Módulo II

* ver glosario
9 a la fecha de elaboración de este documento: autoclaves, calor seco, oxido de etileno en equipo automatizado, formaldehído en equipo automatizado,
plasma de peróxido de hidrógeno en equipo automatizado, ácido peracético en equipo automatizado.
10 cajas fenestradas para uso en autoclaves, uso de empaques de papel sin memoria en todos los empaques de papel,
empaque sin celulosa para esterilización por plasma
11 a la fecha de elaboración de este documento: glutaraldehído al 2%, ácido peracético, orthophtalaldehído-OPA.
Para filtros de diálisis puede utilizarse formaldehído al 4%
41
42

Ámbito 7. Salud del personal


G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Verificador
Componentes Características Indicador ¿Existe?
sugerido

Capacitación del personal para prevenir exposiciones Programa y registros


corto punzantes y sobre inmunizaciones de asistencia
Programa* escrito para la inmunización
antihepatitis B del personal expuesto Programa
a sangre
Prevención
Existen actividades
de infecciones cobertura* del programa antihepatitis B
de prevención de Registros y
que se pueden al personal igual o superior al 80% de la
infecciones que se coberturas
transmitir entre Programa
pueden transmitir población-objetivo
el personal de de inmuniza­
entre pacientes y *
salud y ciones Programa* escrito para la inmunización
el personal
pacientes antiinfluenza anual a todo el personal Programa
de salud
cobertura* del programa antiinfluenza al
Registros y
personal igual o superior al 80% de la
coberturas
población-objetivo

programa* escrito para la inmunización


antirubéola a mujeres y varones Programa
Existen actividades Programa susceptibles
de prevención de de inmuniza­
*
infecciones que se ciones cobertura* del programa antirubeola al
Registros y
pueden transmitir personal igual o superior al 80% de la
entre pacientes y coberturas
Prevención población-objetivo
el personal
de infecciones Manejo de exposiciones a sangre por lesiones corto
que se pueden Norma, y registros
transmitir entre punzantes con artículos usados en pacientes
el personal de Manejo de personal con infecciones trasmisibles
12
que
salud y Norma y registros
Las infecciones se supervisa* y se cumple
pacientes
del personal son
vigiladas y se
toman las medidas manejo de exposiciones de mucosa a sangre y fluidos
para proteger al
orgánicos y por lesiones corto punzantes con artículos Norma y registros
personal expuesto
y a los pacientes usados en paciente

* ver glosario
12 establece si el personal con enfermedades infectocontagiosas puede estar en contacto con pacientes o si debe estar
ausente del trabajo durante el curso de cada infección.
Módulo II
43
44
G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Ámbito 8. Ambiente hospitalario y saneamiento

Verificador ¿existe?
Componentes Características Indicador
sugerido

Dispone de agua potable en forma


Observación
permanente y con autonomía de ocho
directa
horas mínimo
13
Lavamanos [accesibles operativos
Existen
con jabón e insumos para secado de Observación
condiciones para
manos] en todas las áreas de atención de directa
el aislamiento Higiene de pacientes Observación
individual de manos
Condiciones de pacientes Alcohol-glicerinado en todas las áreas de directa
planta física Manejo de atención de pacientes
Condiciones de material corto
saneamiento punzante se Lavamanos operativos y con insumos
realiza en forma accesibles en todas las áreas de Observación
de prevenir preparación de medicamentos y directa
accidentes procedimientos invasivos
corto-punzantes
Separación de un metro o más entre
camas en pediatría Observación
Espacio
directa y
mínimo Separación de un metro o más entre cunas entrevista
en neonatología

Existen Separación de un metro o más entre


Espacio Observación
condiciones camas en unidades de cuidados
mínimo directa
estructurales intensivos
generales
básicas para la Participación del equipo de IAAS en caso de
Actas, y
prevención de remodelación o construcción de áreas donde se realizan
entrevistas
infecciones actividades de importancia clínica

Hay disponibilidad de sala para aislamiento individual


o por cohorte de pacientes con lavamanos operativos,
Condiciones de Observación
acceso a solución de alcohol-glicerinado, insumos,
planta física directa
puertas cerradas y equipos de protección individual y
Existen separación de uno metro o más entre las camas
condiciones para
el aislamiento Para los pacientes que necesiten de aislamiento
individual de respiratorio hay disponibilidad de sala para aislamiento
pacientes individual o por cohorte de con lavamanos operativos, Observación
acceso a solución de alcohol-glicerinado, insumos, directa y
puertas cerradas y equipos de protección individual y entrevista
separación de uno metro o más entre las camas cuentan
con extracción de aire hacia el exterior
Módulo II
45
46
G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Ámbito 8. Ambiente hospitalario y saneamiento (continuación)

Verificador ¿existe?
Componentes Características Indicador
sugerido

Existen Hay señalización de las áreas de aislamiento o de los Observación


condiciones para pacientes en aislamiento directa
Condiciones de
el aislamiento
planta física
individual de Hay un espacio reservado para realización de Observación
pacientes procedimientos generadores de aerosoles directa

Eliminación en recipientes impermeables y resistentes a Observación


Manejo de las punciones directa
material corto
Los recipientes para corto-punzantes están en un lugar
punzante se Observación
Condiciones de seguro de manera a garantizar la seguridad del paciente
realiza en forma directa
saneamiento y del trabajador de salud
de prevenir
accidentes Observación
corto-punzantes El personal que manipula desechos utiliza barreras
14 directa y
protectoras
entrevista
14 guantes gruesos impermeables, cobertores de ojos si existe la posibilidad de salpicadura durante las actividades.

Ámbito 9. Neonatología

Verificador ¿existe? ¿existe?


Componentes Características Indicador
sugerido
¿Existen profesionales
Número de de enfermería en numero
profesionales suficiente dependiendo da Entrevista
de enfermería gravedad del niño?

Lavamanos [accesibles y
15
operativos con jabón e
Prevención de Existen condiciones insumos para secado de Observación directa
infecciones estructurales manos] en todas las áreas de
que se pueden generales básicas atención de pacientes.
transmitir a los para la prevención Alcohol-glicerinado en todas
pacientes de infecciones Higiene de las manos
las áreas de atención de Observación directa
pacientes.

Lavamanos operativos y con


insumos accesibles en todas
las áreas de preparación de Observación directa
medicamentos, formulas y
Módulo II

procedimientos invasivos

15 los lavamanos deben de estar dentro de la sala de hospitalización de pacientes


47
48
G U Í A D E E VA LU A C I Ó N R Á P I D A

Ámbito 9. Neonatología (continuación)

Verificador ¿existe? ¿existe?


Componentes Características Indicador
sugerido

Separación de un metro o más


Espacio mínimo Observación directa
entre cunas en neonatología

Uso de técnica aséptica para Entrevista, normas y


la inserción observación directa
Prevención de
Existen actividades bacteriemia asociada Uso de clorhexidina para la Entrevista, normas y
Prevención de
de prevención de a catéter venoso cura del punto de inserción. observación directa
infecciones
infecciones que se central
que se pueden
pueden transmitir Retirada del CVC por Entrevista, normas y
transmitir a los
entre pacientes y hemocultivo positivo observación directa.
pacientes
el personal

Inicio precoz de la dieta enteral Entrevista


Nutrición enteral
y banco de leche
humano La leche humana es ofertada
solamente de las madres a sus Entrevista, normas
propios niños

Hay disponibilidad de leche Entrevista, normas y


humana pasteurizada observación directa
Existe protocolo de
fracionamento de Normas
medicamentos
Manejo de
medicamentos Todos los medicamentos
fraccionados tienen fecha y Entrevista, normas y
hora de dilución y fecha y hora observación directa.
de validez / caducidad
Prevención de Existen condiciones
Existe protocolo de prevención
infecciones estructurales Entrevista, normas y
de la transmisión vertical de
que se pueden generales básicas observación directa.
VIH
transmitir a los para la prevención
pacientes de infecciones Existe protocolo de prevención
Entrevista, normas y
de la transmisión vertical de
observación directa.
HBV
Existe protocolo de
descolonización de las Entrevista, normas y
madres colonizadas con observación directa.
Streptococcus B
Hay uso de colirio de nitrato
Entrevista, normas y
de plata 1% para profilaxis de
Módulo II

observación directa.
la oftalmia gonocócica
49
Edición: Valeska de Andrade Stempliuk; Pilar Ramón-Pardo

Edición técnica: Maria-Roxane Salvatierra

Colaboradores del primer y segunda ediciones:


Alessandra Santana Destra, Amparo Gordillo, Erna Cona, Fernando Otaiza, Gabriel
Schmunis, Jorge Matheu, Laura Araya, Liliana Clara, Maria Enilda Vega, Maria Isabel
Gonzalez Betancourt, Maria Paz Ade, Martín Yagui, Natallie Weiller, Pilar Ramon-
Pardo, Pola Brenner, Roxane Salvatella, Silvia Acosta de Gnass, Silvia Fonseca, Teresa
Camou, Valeska Stempliuk
Modulo II
Guía de evaluación
rápida de programas
hospitalarios
en prevención
y control de
las infecciones
asociadas a la
atención de salud

525 Twenty-third Street, N.W.,


Washington, D.C. 20037,
United States of America

También podría gustarte