Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
METODOLOGIA:
El mercurio se ha conocido y utilizado
durante más de veinte siglos, aunque su Se realizó la calibración de 4
consumo hasta fines del siglo XV había instrumentos de laboratorio mediante el
sido escaso y casi exclusivamente como método de gravimétrico.
bermellón [cinabrio (HgS) finamente Se pesaron los diferentes elementos
molido y mezclado con aceites de volumétricos en una misma balanza
origen animal o vegetal] para la para reducir algún posible error en la
fabricación de pinturas y en medicina. medición.
Quien dio el primer impulso para el gran
consumo de mercurio fue el español RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bartolomé Medina, al poner a punto en
CALIBRACIÓN
1557 el método del “beneficio del patio”
Para obtener el volumen calibrado a Dif volumen= 25ml-38.3289ml =
partir de la masa de agua es importante -13.3289ml
tener en cuenta la densidad del agua
varía con la temperatura, el volumen del Para la medida del volumen calibrado
recipiente de vidrio vacío y la de la pipeta aforada se efectuó varias
temperatura del agua, la densidad del veces a diferentes temperaturas de
aire. manera que los valores que se
obtuvieron se van a distribuir según
En esta tabla se relacionan los factores curva de distribución Gauss.
necesarios para calcular el volumen
calibrado a diferentes temperaturas de Curva Gauss
la calibración de la pipeta aforada.
Distribucion normal
300.0000
Temperatura T Densidad del Volumen de 1 Corregido a
(º C) agua (g/ cm g de agua (cm 20ºC 200.0000
3) 3 ) a la
temperatura
indicada
100.0000
10 0.99997026 1.001 4 1.001 5
11 0.99996084 1.001 5 1.001 6 0.0000
12 0.9995004 1.001 6 1.001 7 1 1 1 1 1 1 1 1 01 01 01
13 0.9993801 1.001 7 1.001 8 1. 1. 1.
14 0.999247 4 1.001 8 1.001 9
15 0.999102 6 1.002 0 1.002 0
Volumen corregido a 20ºC
16 0.998946 0 1.002 1 1.002 1
17 0.998777 9 1.002 3 1.002 3
18 0.998598 6 1.002 5 1.002 5
19 0.998408 2 1.002 7 1.002 7
20 0.998207 1 1.002 9 1.002 9 En la gráfica el máximo de la curva
21 0.997995 5 1.003 1 1.003 1
22 0.997773 5 1.003 3 1.003 3 corresponde con la media aritmética de
23
24
0.997541 5
0.997299 5
1.003 5
1.003 8
1.003 5
1.003 8
los valores volumen corregido a 20
25
26
0.997047 9
0.99799678
1.004 0
1.004 3
1.004 0
1.004 2
ºC, y la desviación normal es la medida
27
28
0.997516 2
0.997236 5
1.004 6
1.004 8
1.004 5
1.004 7
útil de la dispersión de los datos debido
29
30
0.995947 8
0.995650 2
1.005 1
1.005 4
1.005 0
1.005 3
a los errores aleatorios.
Incertidumbre Relativa
30.00
las medidas fueron efectuadas con 25.00
diferencias de volumen de 1 ml; en esta 20.00
práctica se obtuvo que el promedio de la 15.00
incertidumbre en el intervalo de 1 a 10 10.00
ml es de s=0.3531ml. 5.00
0.00
A partir de la incertidumbre absoluta se 0 2 4 6 8 10 12
Volumen (mL)
calcula la incertidumbre relativa con a
siguiente ecuación,
Como se puede observar la
incertidumbre dio positiva, se puede
deducir que el porcentaje de error es
debido a que se midió menos volumen
𝑒𝑟𝑒𝑙(%) = 0.3531 / 1 * 100= 35,31%
del que se debería.
𝑒𝑟𝑒𝑙(%) = 0.3531 / 2 * 100= 17,66%
De la gráfica se puede inferir que, a
𝑒𝑟𝑒𝑙(%) = 0.3531 / 3 * 100= 11,77% mayor volumen utilizado, la
incertidumbre relativa es menor, es
𝑒𝑟𝑒𝑙(%) = 0.3531 / 4 * 100= 8,83% decir que, si se gasta un volumen entre
1 a 6 ml, la incertidumbre relativa es
𝑒𝑟𝑒𝑙(%) = 0.3531 / 5 * 100= 7,06%
mucho mayor que si se gasta un
𝑒𝑟𝑒𝑙(%) = 0.3531 / 6 * 100= 5,89% volumen de 10 ml o más, por eso en las
buenas prácticas de laboratorio es
𝑒𝑟𝑒𝑙(%) = 0.3531 / 7 * 100= 5,04% recomendable gastar ¾ partes de
bureta, en la que la incertidumbre
𝑒𝑟𝑒𝑙(%) = 0.3531 / 8 * 100= 4,41% relativa sería más pequeña.
𝑒𝑟𝑒𝑙(%) = 0.3531 / 9 * 100= 3,92% Tabla nº. 4 calibraciones matraz aforado
de 100 ml
𝑒𝑟𝑒𝑙(%) = 0.3531 /10 * 100= 3,53%
Descripción (Fabricante, Volumen, Tolerancia o
límite de error, temperatura de referencia, tiempo de
vertido clases)
SHOTT DURAN, 100 ml; 0,1 as 25ml, ext. 20ºC e
± 0,03 ml
Temperatura 27 ºC
muestra agua (ºC)
Masa breaker 150 67.3176 (g)
ml vacío (g) con los errores calculados
Factor de 2.2036 ml
5
corrección (Fc) anteriormente.
Vol. Del Masa Volume Dif. Tiemp
instrume de n de De o de
nto (ml) agua calibraci volum vertido Entre los instrumentos medidos, el
(g) ón (ml) en (s)
100 167.22 99.6252 0.3748 menos exacto fue el de la calibración de
56
100 166.21 98.6143 1.3857 la pipeta graduada, pudo ser debido por
47
100 163.57 95.9743 4.0257
los errores de lectura de menisco o un
47 escurrido diferencial del agua.
100 163.84 96.2490 3.751
94
100 166.12 98.5196 1.4804
00
Promedi 165.39 97.7965 2.2035 CONCLUSIONES
o 68
Incertidumbre Absoluta (Desviación
estándar (s) ± 0.016 ml
Incertidumbre relativa (%) 0,16 %
Se logró concluir que los valores
de calibración para los
Para la incertidumbre absoluta se utiliza instrumentos implementados en la
la ecuación No.4; práctica de laboratorio, son
cercanos al valor real o nominal, lo
cual nos permitió identificar que
tanta precisión se obtiene en los
resultados medidos.
Y para hallar la incertidumbre relativa se
utilizó la ecuación No. 5;
Se concluyó que dentro de
cualquier práctica de laboratorio
hay errores tanto sistemáticos
como aleatorios a la hora de
Como se observa en la tabla No.4 el utilizar el material de medición y en
valor obtenido en la desviación estándar la toma de datos de los resultados
es de ± 0.016 ml y el matraz aforado esto nos puede generar algunas
tiene un valor de incertidumbre de ± variaciones en los resultados
0,03 ml, esta diferencia de error mínimo promedio.
puede ser porque hubo perdida de
líquido en el traspaso desde el Referencias:
instrumento al paso de beaker o por
otros posibles factores. Ya calculado 1. Tomado de: Bioquímica clínica y
estos errores se puede decir que el patología molecular (material
matraz aforado es un instrumento con volumétrico) [libro en línea].
un buen grado de exactitud, ya que los Disponible en:
valores que se obtuvieron se aproximan https://books.google.com.co/book
al valor real que se pueden comprobar s?
id=PSeKCwAAQBAJ&printsec=fr
ontcover&dq=Bioquimica+cl
%C3%ADnica+y+patolog
%C3%ADa&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj9_ue
QwLjoAhVelnIEHT09AtwQ6AEIK
DAA#v=onepage&q=Bioquimica
%20cl%C3%ADnica%20y
%20patolog%C3%ADa&f=false
2. Tomado de: información sobre la
medición del volumen.
[PDF]. Disponible en:
3. https://www.brand.de/fileadmin/us
er/pdf/information_vol/BROCHUE
RE_Volumenssung_ES.pdf
Harris, Daniel C., Quantitative
Chemical Análisis 7/e, 2007,
W.H. Freeman •
http://www.simet.gob.mx/Guas
%20Tcnicas/CALIBRACION
%20volumen%20mtod o%20grav
4. http://biosdocumenten.pbworks.c
om/w/file/fetch/125212268/Harris
_-
_Quantitative_Chemical_Analysis
_-_8th_edition.pdf Harris, Daniel
C., Quantitative Chemical
Análisis 7/e, 2007, W.H. Freeman
5. Martínez, J., A. N. Sierra, Ma.
de la Fuente García soto, F.
Pozas y V. M. Díaz. 2006.
Experimentación en Química
General. Editorial Thomson,
Madrid. p 39 - 50