Está en la página 1de 15
Conflictividad social y accion colectiva: una lectura cultural Rane Cav (Universidad Complutense de Madrid) 1a verdad es que no se sabe a ciencia cit sila accion colectiva es en si misma muy complejo, sin serfo, han complicado su comprension los clfeentes enfoques so bre ella los cada vex mis cuidadosos y precisos ailisis sobre su desartolo Puestos a elegir razones, destaca la existencia dle diferentes conceptos de accién co- lectiva: cuando se lx menciona todavia no podemos entender todos lo mismo, Se habla de una accién colectiva que se confunde con la accién social en general, es decir, un campo sociolégico mucho mis amplio que el que nos ocupa con reacién alos conflie- tos sociales. Se utiliza el concepto de accién coleciva, en otras ocasiones, revueko con cl de movimiento social, de tal manera que, por ejemplo, los programas académicos de las asignaturas de -Movimientos Sociales- contfenen un desarrollo mucho més extenso {que el enunciado: aunque se inttulen de Movimientos Sociales son realmente mis am- plios, al comprender todo tipo de Accién Colectiva, Es el movimiento social accién co- lectva, oda la accion colectiva se identifica 0 correspond con tn movimiento social Fl concepto de accién colectva, en esta formulacién, no tiene una identidad indepen diente y una sustancia suficiente para ofrecer explicaciones distntas a las del movi- iento social En este texto, en concreto, se considera accién colectiva el proceso por el cual las personas realizan esfuerzos conijuntes dirigidos a influiren la distibucién existente de poder.’ Los grupos, si pueden, emprenden alguna forma de accién colectiva para ac quit poder. Equiparable a la partcipacion politica, la movilizacion y la protesta, aun- que con pequefias diferencias, a accion colectiva es una de las posibles inciativas efec: tuadas por distntos grupos sociales para responder a los conflictos planteados entre cellos. Consttuye una relacién entre diferentes grupos de protagonistas, pueso que en la accion coleciva en general intervienen al menos dos partes y casi siempre ms. Al es tublecerse como una relacion, las decisiones ¢ iniciativas de cada una de las partes se producen de manera interactiva; de abi que programas, movlizaciones, discursos, ma 1 #L concept de accin oltva que ase expone de mucho a ls peopuestas de Kris (1993), Taw ‘0990 y Ty A979, 2 La acim colectns €,en elo, ura mis des pases respuestas dels peor que se encuentran in snes en agin confi, Mis feces uch vias ha sido y sn a esac, bx emgrac yt seca cota, oc, indivi yan 6 __Rafaet Cruz nifiestos, rituals, acuerdos, rupturs y crisis no sean patimonio intelectual exclusive de quien ls elabora, organiza o realiza, sino ato de un proceso continuo de negociacion mas 0 menos visible y explicit. Decimos por eso también que la acid colectva se desarollacomo un proceso, por que despliega tuna dinmica de iniciativas, nespuestas, interferencias y negociaciones que ‘oftece vida propia y entidad suficiente a los acontecimientos y alos desenlaces que se prochucen. Keith Baker habla de la Revolucién Francesa, por ejemplo, como una cont ta improvisacién, ya que entre el comienzo y el final del proceso no exist una ret cién exacta de causa y efecto” Es el propio proceso de la accion coletiva el que con figura los rasgos predominantes de las diferentes iniciativas y respuesas, La dea de proceso en la movlizacién convierte en inservible ot planteamiento findamentado en la intervencién de fuerzas dominantes (ocultas, se afima con feeuexckd, en fone conspiratoria y con poder suficiente para controlar los acontecimientos y lis interven ciones del resto de los grupos desde el principio hasta el final. El carécer procesual de la accién colectiva relativiza también el papel de las preconcepciones, ideologias y creencias de los participants, prevas y simulneas al desarrollo del propio proceso de smovilizacion Existen dos dimensiones de la accién colectiva, de las que la primera es una di- ‘mension institucional, que es la ocupada por gobiernos, administraciones, partidos po- liticos y grupos de interés; es decir, sociaciones que para plantear sus demandas ulili- zan cauces privilegiados de panicipacion politica, de accién colectiva, con el fin de adquirir poder o alterar el existent. Se refiere a los Ambitos administrativos, juiciales, parlamentarios, clectorales. La pasicién que ocupan los grupos con rel.cién a as inst tuciones constiuye la primordial fuente desu poder politico. Esta dimension se completa de forma simultinea con otra no institucional, emplea- da por aquellos desafiantes que, al carecer de la posibilidad de ullizar los cauces ins tucionales o no querer aprovecharlos -o al desear combinar su uso-, se movilizan a tr vés de huelgas, manifestaciones, movimientos sociales, etc. Esta esfera politica se nutte de asociaciones de personas que de manera habitual confian su poder al apoyo del ni- mero ~cuantas més personas respalden una posicién mis poder se obtizne- y el movi- ‘mento, es decir, impulsan la movlizacin para adquiirel poder del que carecen. ‘Al margen de la primera raz6n sobre el estepticismo mostrado al comenzar este tex- to, la accién colectva se prodlice siempre con relativa complejidad porque, como ya he ‘mos indicado, consttuye una relaci6n y un proceso en el que intervienen varios prota: gonistas y esti repleta de contingencias e interferencias. Su despliegue requiere con cierta regulardad cuatro grandes circunstancas, sin las que es dificil que se procluzea 0 {que pueda conduct alos fines planteados por los desafiantes. En primer lugar, la accion colectva esti protagonizada por individucs que se comu- rican por medio de redes sociales de caricter formal o informal, como la familia, los 5 Waker 90 Gonflctividad social y accin colectva: una lectura cultural 17 :medios de comunicacién, los partidos, las tabernas o los lugares de trabajo y residencias en general, todas las formas de comunicacion y asociacin. Fs muy dificil que aquellas personas que se encuentran aisladas y no pertenecen, comparten 0 contastan expe- riencias en ninguna red social tengan suficientes recursos e incentives para participar y actuar colectivamente. En segundo lugar, esta clase de accién necesita que los potenciales partcipantes compartan también definiciones de lo que sucede, se pongan de acuerdo en el dag. ndstico de la stuacion y en las medidas para responder al conflict. Cuanta més varie- dad de grupos y mayor el nimero de personas protagonistas Io que resulta de lo mis frecuente-, mayor es la dificultad de la unanimidad, En tercer lugar, la accién colectiva precisa le momentos y circunstancias favorables, ddenominadas oportunidades. La busqueda de aliacos, la debilidad de los adversarios, las «isis politics, las peculardades de los regimenes, el desenlace de las guerms y la ex- plosion de ciclos de protest, entre otras, son situaciones susceptibles de ser aprove- chadas por los grupos para movilizarse con éxito, En todo caso, el marco politico en el ‘que puede desarrollarse la protesa influye sobremanera en el desarrollo de ésta, Por ilkimo, la acciGn colectiva se manifesta través de una variedad de formas es- cogidas por los panicipantes entre un limitado repertorio que se encuentra a su dispo- sicion, En el émbito institucional, las acciones gubernamentales poseen en general un caricter administratvo y politico muy reglamentado, aunque en ocasiones relativamen- te excepcionales los gobiernos y sus aliados promuevan movilizaciones tales como con- centraciones, manifestaciones y mitines, centrados en el niimero y en el movimiento de sus seguidores, para adquirir y demostrar poder. Algo similar ocure con los partidos po- lticos, ya que su nicleo de partcipacién y actuacin es en general la politica electoral, parlamentaria y administativa; sin embargo, ese tipo de organizaciones ha impulsado ‘con frecuencia la movilizaciin de sus afiliados y seguidores mis allé de las campanas lectorales* Fuera de las instituciones, las formas de moviizacion como sefal6 ya hace aos Charles Tlly- se han agrupado histricamente en dos repertorios de accién. El reperto- vio mas alejado de nuestos dias contine formas violentas rigidas, locales y dicts, ta- Jes como Ia tasacién popular del pan, los motinesrelgiosos o antfiscales, la destruccién de maquinaria, de medios de transporte, la quema de cosechas o la cencerrada. El con- junto de formas de accién mis cercano a nuestto tiempo se compone de movilizaciones ‘més pacifica, flexibles, nacionales ¢ indirectas. Entre ellas destacan los mitnes, las ma- nifestaciones y las huelges, asf como los movimientos sociales. En efecto, la forma mas acabada, compleja y destacaca de este tipo de repertorio mas cercano a nests dias ha sido y es el movimiento social, un esfuerzo colectvo y sostenido de accién colectiva, un 4 Gon rea frecuencia se vids que las pais pico han estado ca siempre expciizados en ac ‘onc instore. Ss ups creas yadmiaseaciones expan asic Heep en I prepracin de eam ffs electors eins legs, pogueen ex conse It papain pica pli com aque dguieren y mien su pode. 178 Rahn Cr despliegue de varadas formas de accion por general agrupadas en campaits, que ha probaco su importancia en numerostssituaciones y confictos. Ha tenide tanto éxito por- {que es una forma de accién muy flexible y, al no depentler necesariamente de la conse caucin directa e inmediata de las reivindicaciones planteacas por sus prctagonistas,cons- tituye una forma idénea, aunque complicada, de llamar la atencién, de obtener poder y rnegociat, Ha sido tan grande la repercusion politica de esta forma de accién que no s6ko han hecho uso de ella organizaciones y grupos que no tenian otrt via para su encum- bramiento, sino también gobiernos, partidos, grupos de presi sindiales y empresara- Jes que, cando han podido, en alguna ocasin han impulsado est tipo de movilizacin, HL ANAUSIS CULTURAL, DE LA ACCION COLECTIVA EI esquema planteado hasta aqui sobre la movilizacion constituye solo uno de los posibles que se han desarrollado a lo largo de un siglo, Hasta finales del segundo mile rio, distintos enfoques han contribuido al andlisis de la accién colectva, desde la psi- cologia de masas, de Le Bon y Tarde; los disintos enfoques agrupados en toro al ka mado Comporamiento Colectivo, cuyo representante més resaltado fue Smelser; la teoria de li Movlizacién de Recursos, de McCarthy y Zald; la del Prcceso Politico, de Tilly y McAdam; la de los Nuevos Movimientos Sociales, de Touraine y Melucci, y la mis reciente, de la Construccién Social de la Protesta, de Klandermans y oros. En los diez tkimos aios, os analistas han insstido de diversas maneras en el pro- ‘eso de construccién de la movilizcién por los pantcipantes mismos, Sus motivaciones, las dinimicas que desarrollan y, sobre todo, su propia identidad coketiva deben ser construidas por los propios protagonistas sin que existan precondicicnamientos deter mminantes. Ademés de consttuir un proceso de caricter politico -cuyo estudio ahora m0 viene al caso, la accién colectiva representa un proceso cultura La cultura representaba una variable de relativa importancia en los andlisis sobre la accién colectiva, predominantes hasta los aios setenta. El concepto ulizado abarcaba sobre todo los impulsos emocionals y las reacciones psicolGgicas de los individuos ante los conflicts 0 bien se centraba en los discursos, las ideas 0 las creencias de los parti- Cipantes. En este dltimo caso se suponia, adems, que las caractersticas de la propi ci6n desplegada correspondian al pensamiento, alas ideas y creencias de los desafia tes; que existia una relacién absoluta entre lo que pensaban los individuos y su

También podría gustarte