Está en la página 1de 3

Historia y Teoría de la Arquitectura

30 de marzo de 2017

“Árbol es hoja y hoja es árbol.”


Analogía.
No hay una única forma de habitar. Si vamos a otras culturas (Ej.: Andalucía, Granada), el
misterio, lo oculto, no solo está en las viviendas sino también en los bares. Esta incorporada la idea de
que no todo el mundo va entrando hasta el final. Influencia arábica.
Kiosco: sin línea municipal. Reja.
Portugal: muy angosto, donde uno entra en profundidad. No es una línea municipal que da a
la calle. Y se llaman “Tabaquerías”.
Incorporan tendencias que no son tan visibles para nosotros.

2da parte del texto.


De una imagen abstracta, hace surgir algo concreto. Habla de la actualización de la arquitectura.
La palabra “espacio” es abstracta, pero hay que llevarla a algo concreto.
Uno se va mecanizando, se va haciendo cada vez más impermeable a la sensibilidad.
Lo que esta tan naturalizado no lo puedo objetivar.

Nos está tratando de convencer de que no es lo mismo decir “árbol” cuando sos joven que
cuando creces. El concepto y la sensibilización del mismo van variando a medida que uno va
creciendo. La idea que uno tiene de un árbol en particular no es lo mismo. Hay un componente
sentimental respecto de la relación que uno tiene con el objeto; situaciones que uno ha pasado con el
árbol en cuestión. La conceptualización de un objeto no es estática. Quiere agudizar la sensibilidad
para poder decir la palabra “árbol” y pasarlo de algo abstracto a algo concreto, relacionándolo con una
vivencia.

FLORENCIA.
Tiene una escala que ha permanecido inmutable en los últimos cinco siglos.
Ninguno de los ensanches que tuvo afectan a la ciudad per se. Uno sigue encontrando los mismos
edificios que encontraba hace cinco siglos.
Los ensanches probablemente sean producto de Alberti, SXV.
Ensanches históricos. Las murallas se fueron corriendo. Además, Florencia tiene un origen
romano. Buenos Aires, no es sobre preexistencias. Es muy difícil establecer relaciones y analogías
como lo podemos hacer con Florencia.
Este fenómeno, de todas formas, se va a llevar a América.
SXV. España conquistando América con la caída de Granada, instala el concepto de
ciudad romana.
Instert plano blanco y negro “pianta della citta de Firenze”.
El centro es la única sección que tiene forma regular. Ese centro, es el casco romano.

Nacimiento de la inteligencia del niño: momento en el que puede reconocer y realizar figuras
regulares (Cuando sos chico y dibujas las ventanas de las casas, lo primero que haces es el marco de
la ventana para poder reconocerla como tal. El hecho de poder realizar una cruz y un rectángulo,
ambos regulares, muestran el comienzo de la inteligencia de esa persona.).

Iglesia de Sto. Espíritu.


Configuración espacial a través de la perspectiva.

¿Cómo eran los palacios preexistentes?


Había torres porque eran palacios defensivos. Pocas ventanas. Introvertidos. Querían mostrar el poder
adquisitivo. Simétricos. Cada vez más transparentes.
Estructura, en planta: rectangular. Patios con forma regular, centrales.
Medici: realiza un corredor vasariano. Generando un pasaje aéreo que va desde Piazza de Pitti, cruza
por el Ponte Vecchio, para llegar finalmente al palacio de la Signoria, el edificio de ejecutivos.

SXVI: más allá del corredor que es irregular porque copia la forma de la ciudad, este culmina en el
palacio de los Ufizzi. Este corredor tiene galería y es regular.
Pitti cuando crece, limpia toda esa zona y arma una gran explanada, que además, está en un
plano inclinado (2m de desnivel) y parece más grande. Además, las proporciones de ese palacio son
enormes. Una relación casi egocéntrica de relacionar tamaño con virilidad, etc.

Palazzo Vecchio.
Los grasientos: los textiles. (Eva Perón: “grasitas y descamisados”)
Lucha social. Lugar de conflicto de intereses. Conflicto no en el sentido peyorativo de la palabra, sino
como potencialidad y oportunidades.

Quartiere = barrio
Quartiere viene de cuarto (1/4), ya que la ciudad estaba representada con el rectángulo y la cruz (ver
anter. marco de ventana con inteligencia del niño), y, ergo, dividida en cuatro “cuartos”.
La palabra “barrio” no tiene una etimología semejante.

Barrio: borbo. De los burgueses que definen su propia ciudad.

Palazzo Rucellai.

Historia y Teoría de la Arquitectura


Jueves 20 de abril de 2017.

Marcas Trazas.
Imaginación proyectual
Particiones: La mano que piensa.
Fundamentales, las huellas del proyecto.
Borromini, Palazzo Carpegna, 1643-46. Insert plano con esa info en sepia. Planta del Palazzo
Carpegna.

“Fundamentals: Rem Koolhaas presenta su Biennale.


Esta mañana Rem Koolhaas presentó el tema y conceptos clave de la Bienal de Arquitectura
de Venecia 2014. Fundamentals será una exposición de arquitectura, y no arquitectos, mientras que
los pabellones nacionales serán invitados en abordar el tema Asorbing Modernity;
1914 – 2014.”

“En una rueda de prensa (…)


Fundamentals se centrará en la historia – en los elementos inevitables de toda la arquitectura
utilizados por cualquier arquitecto en cualquier lugar y en cualquier momento (la puerta, el
piso, el techo, etc.) y sobre la evolución de las arquitecturas nacionales en los últimos 100 años.
En tres manifestaciones complementarias (…)”

Tratado de Alberti:
“Por el primer libro entendimos que a cualquier edificio se le debe región área, partición, pared,
techo, y abertura. Convienen en estas cosas, pero difieren en que unos son sagrados, otros son
seglares, otros públicos otros particulares, algunos para el deleite (…)”

Pared Arquitectura
Techo Envolvente
Abertura Partición
Área Ciudad
Región Sitio Territorio
Palazzo Rucellai.
Mantener la axialidad.
Los lotes son estrechos, porque esa era la configuración de la ciudad medieval. Entonces cuando
hablamos de palacios, ej. Pitti, que logran tener un patio central, no era un a priori. Era una situación
idealizada que no todos los edificios pueden lograr. Algunos tienen un patio central pero al ser tan
estrecho el lote, no lo pueden rodear.
Desde el punto de vista de la doctrina, es importante el patio.
Casa chorizo: tiene patio pero tampoco lo pueden rodear.

Loggia:
En lo contemporáneo. Voluntad de la ciudad de tener espacios de reunión; en el caso de la Piazza
Rucellai es un espacio de contemplación, para poder observar la fachada del edificio en su totalidad.
Recova sobre Alem, protección de la intemperie.

Roma.
Palacio Farnese, Roma (1514-27); (1541-1546); 1589.
Antonio da Sangallo el Joven, Miguel Ángel, Jacopo Vignola, Giacomo della Porta.
Concepto de duración, de tiempo, que no es nuestro tiempo. La tipología del edificio ideal, nos
encontramos un edificio de perímetro libre que ocupa toda la manzana. Es la aspiración hecha
realidad. El sueño de un edificio real ya está realizado, y es accesible para esa familia. No nos
encontramos con un lote estrecho como antes.
Ya está instalada la perspectiva como movimiento. Si bien la perspectiva trata de usar un gran
“angular”, está sobredimensionado el espacio.
No todo se hace en mármol. También se hace en ladrillo. No es piedra. Si esto fuese realmente piedra,
es porque se utiliza como elemento constructivo para dar más fuerza a la estructura del mismo.

También podría gustarte