Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

NUCLEO ORIENTE

FACULTAD DE FARMACIA

SALUD PÚBLICA II

6TO SEMESTRE

VIH
VIH
Profesora: Alumnas:

Julieth Dubraska Moreno C.I. 27.825.533

Sophia López C.I.


INDICE
INTRODUCCION
¿Qué es el VIH?
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Daña su sistema inmunitario al
destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones. Esto lo
pone en riesgo de sufrir infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. El VIH es un virus que
se propaga a través de determinados líquidos corporales y ataca el sistema inmunitario del
cuerpo, específicamente las células CD4, también llamadas células T. Con el tiempo, el
VIH puede destruir tantas de estas células que el cuerpo pierde su capacidad de luchar
contra las infecciones y las enfermedades. Las células CD4 son células especiales que
ayudan al sistema inmunitario a luchar contra las infecciones. Cuando el VIH no se trata,
reduce la cantidad de células CD4 (células T) que hay en el cuerpo y este daño al sistema
inmunitario hace que le sea cada vez más difícil luchar contra las infecciones y algunas
otras enfermedades. Los cánceres o infecciones oportunistas se aprovechan del sistema
inmunitario muy débil y son señal de que la persona tiene SIDA. Obtenga más información
sobre las etapas del VIH y sobre cómo saber si está infectado.

¿Qué es el sida?
Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección
por VIH. Ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy dañado por el virus.
No todas las personas con VIH desarrollan sida.
¿De dónde proviene?

Los científicos han identificado a un tipo de chimpancé en África Central como la fuente
de infección por el VIH en los humanos. Creen que es muy probable que la versión del
virus de inmunodeficiencia en los chimpancés (llamada virus de inmunodeficiencia simia o
VIS) se transmitió a los humanos y se mutó a VIH cuando los humanos entraron en
contacto con sangre infectada al cazarlos por su carne. Los estudios muestran que el VIH
podría haber pasado de los simios a los humanos desde finales del siglo XIX. En cuestión
de décadas, el virus se propagó lentamente por toda África y luego a otras partes del
mundo. Sabemos que el virus ha existido en los Estados Unidos desde al menos mediados o
finales de la década de los 70.

¿Cómo se transmite el VIH?


El VIH se puede propagar de diferentes formas:

 A través de relaciones sexuales sin protección con una persona con VIH. Ésta es la
forma más común de transmisión
 Compartiendo agujas para el consumo de drogas

 A través del contacto con la sangre de una persona con VIH

 De madre a bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia


Uso de preservativos masculinos y femeninos
El uso correcto y sistemático de preservativos masculinos y femeninos durante la
penetración vaginal o anal puede proteger contra la propagación de las ITS, incluida la
infección por el VIH. Los datos demuestran que los preservativos masculinos de látex, si se
utilizan de forma sistemática, tienen un efecto protector del 85% o más contra la infección
por el VIH y otras ITS.

¿Cómo no se transmite el VIH?


El VIH no se “pega” como la gripe, no se transmite por contacto social con una persona
con VIH. Por ello el trato debe ser tan natural como con cualquier otra persona.

¿Quiénes tienen riesgo de contraer la infección por el VIH?


Cualquier persona puede contraer el VIH, pero ciertos grupos tienen un mayor riesgo:
 Personas que tienen otra enfermedad de transmisión sexual (ETS). Tener una ETS
puede aumentar su riesgo de contraer o transmitir el VIH
 Personas que se inyectan drogas con agujas compartidas
 Hombres homosexuales y bisexuales, especialmente aquellos que son
afroamericanos, hispanos o latinos
 Personas que tienen conductas sexuales de riesgo, como no usar condones

¿Cuáles son los síntomas del VIH y sida?


Los primeros signos de infección por VIH pueden ser síntomas similares a los de la gripe:

 Fiebre
 Escalofríos
 Sarpullido
 Sudores nocturnos
 Dolores musculares
 Dolor de garganta
 Fatiga
 Ganglios linfáticos inflamados
 Úlceras en la boca

Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer en un plazo de dos a cuatro semanas. Esta
etapa se llama infección aguda por VIH.

Si la infección no se trata, se convierte en una infección crónica por el VIH. A menudo,


no hay síntomas durante esta etapa. Si no se trata, eventualmente el virus debilitará el
sistema inmunitario de su cuerpo. Entonces la infección avanzará a sida. Ésta es la última
etapa de la infección por VIH. Con el sida, su sistema inmunitario está gravemente dañado.
Puede contraer infecciones cada vez más graves, conocidas como infecciones oportunistas.

Es posible que algunas personas no se sientan enfermas durante las primeras etapas de la
infección por el VIH. Entonces, la única forma de saber con certeza si tiene el VIH es
hacerse la prueba.

¿Cómo sé si tengo VIH?


Un análisis de sangre puede indicar si tiene una infección por VIH. Su profesional de la
salud puede realizar la prueba o puede usar un kit de prueba en el hogar. También puede
utilizar el localizador de pruebas de los CDC para encontrar sitios donde realicen la prueba
sin costo.

¿Cuáles son los tratamientos para el VIH y sida?


Si bien no existe cura para la infección por VIH, se puede tratar con medicamentos, lo
que se conoce como terapia antirretroviral. Esta puede volver la infección por VIH en una
enfermedad crónica manejable. También reduce el riesgo de transmitir el virus a otras
personas.

La mayoría de las personas con VIH viven una vida larga y saludable si reciben y
continúan con la terapia antirretroviral. También es importante que se cuide. Contar con el
apoyo que necesita, llevar un estilo de vida saludable y recibir atención médica regular
puede ayudarle a disfrutar de una mejor calidad de vida.

El tratamiento antirretrovírico (TAR) estándar consiste en combinar al menos tres


antirretrovirales (ARV) para suprimir al máximo el VIH y frenar la progresión de la
enfermedad. Se han observado enormes reducciones de las tasas de mortalidad y del
sufrimiento en respuesta a un régimen de antirretrovirales de gran actividad, sobre todo en
las primeras fases de la enfermedad. Por otra parte, la ampliación del acceso al TAR
también puede reducir la transmisión del VIH a nivel poblacional, hacer disminuir el
número de huérfanos y preservar las familias.

Fármacos Antirretroviricos
Los fármacos antirretrovirales o Antirretroviricos (TAR de Terapia AntirRetroviral) son
medicamentos antivirales específicos para el tratamiento de infecciones por retrovirus
como, por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Algunos ejemplos de antirretrovirales son:

 abacavir (Ziagen)
 emtricitabina (Emtriva)
 tenofovir (Viread)

¿Se puede prevenir el VIH y sida?


Puede reducir el riesgo de transmitir el VIH al:

 Hacerse la prueba del VIH


 Practicar conductas sexuales menos riesgosas. Esto incluye limitar la cantidad de
parejas sexuales que tiene y usar condones cada vez que tiene relaciones sexuales
 Hacerse la prueba y recibir tratamiento para enfermedades de transmisión sexual
 No inyectarse drogas

Hablar con su profesional de la salud sobre medicamentos para prevenir el VIH:

PrEP (profilaxis previa a la exposición) es para personas que aún no tienen el VIH pero
que tienen un riesgo muy alto de contraerlo. PrEP es un medicamento diario que puede
reducir este riesgo.

PEP (profilaxis posterior a la exposición) es para personas que posiblemente han estado
expuestas al VIH. Es solo para situaciones de emergencia. La PEP debe iniciarse dentro de
las 72 horas posteriores a una posible exposición al VIH.

Situación del VIH- SIDA en Venezuela

Este 1° de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el lema es


“Las comunidades marcan la diferencia”. En Venezuela este lema es ya una realidad, pues
la sociedad civil logró respuesta a través del Plan Maestro, con el que se quiere prevenir el
virus y evitar más muertes por VIH-Sida.

Caracas. La crisis de salud no discrimina patología. Pero los que padecen el virus de
inmunodeficiencia adquirida (VIH) llevan doble carga: están desatendidos y discriminados.
Esa combinación los hace más vulnerables.

En el hospital de Lídice, en el servicio de Infectología, contó el doctor Carlos


Pérez, cada vez son más los jóvenes entre 20 y 24 años que llegan detectables. “Y son esos
los que se están muriendo, porque son diagnosticados tarde y no tienen acceso a los
antirretrovirales”, lamentó.
Aunque a su servicio también llegan mujeres adultas complicadas con linfomas de
sarcoma que requieren intervención quirúrgica: “Les retrasan la atención porque hay
médicos que piden el kit de bioseguridad, algo violatorio del derecho a la salud”.

Pérez añadió a esta emergencia que padecen las personas con VIH-Sida la falta de
personal especializado. No solo faltan las enfermeras, tampoco hay infectólogos. En su
servicio en Lídice solo está él para asistir a casi 1000 pacientes. 

El especialista ve esa misma cifra (en compañía de otro infectólogo) en el Centro


Inmunológico del Seguro Social de San Bernardino. Casi 2000 pacientes lleva en su récord.
Una situación que se repite en todo el sistema de salud público.

En el país muere gente con VIH-Sida, algunos migran buscando calidad de vida, cada
año nacen más. La epidemia que se inició en el año 1982, al diagnosticarse el primer caso,
ha evolucionado en tamaño y estructura.

Se citan datos de 2016. Por ejemplo, se destaca que Venezuela tuvo 6500 contagios
nuevos ese año y 2500 muertes por VIH-Sida.

En 2018 se registró desabastecimiento de medicamentos en el país, muchas personas se


complicaron y cerca de 10.000 tuvieron que migrar para conseguir las medicinas y poder
tener acceso a los exámenes especializados. Lo que se observa para 2019 es un descenso en
las estadísticas de fallecidos. El mismo Raúl Leonett da cuenta de 66.071 personas con VIH
y Sida registradas para el 25 de octubre de 2019. No obstante, en su misma presentación
relativa al año del Plan Maestro dio otro dato: 67.381 personas con VIH.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

https://www.who.int/hiv/topics/treatment/es/

http://www.accionsolidaria.info/website/en-venezuela-la-mayor-cantidad-de-muertes-por-
vih-sida-se-produce-en-la-poblacion-de-entre-20-y-59-anos-i/

También podría gustarte