Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
República de Panamá
Ministerio de Educación
Dirección Regional de Panamá Oeste
Colegio de Educación Media Ingeniero Tomás Guardia
LA CHORRERA
X° AÑO A, B, C, Ch, D y E
Iª Trimestre 2021
GUÍA DE REFORZAMIENTO
TEMA GENERAL
UNIDADES DE APRENDIZAJES:
2021
2
PRESENTACIÓN
Espero que esta guía, te resulte interesante e instructiva. Para lograr este cometido,
necesitarás de la disposición necesaria y organización de tu tiempo, para que puedas alcanzar
el éxito que tanto anhelamos.
La presente guía instruccional, es una herramienta que te ayudará a comprender los
conceptos y problemas que están relacionados con la “Química” y comenzarás con una
introducción a lo que es la Química, su historia y cómo influye en nuestras vidas. Recuerda
que la pandemia de covid19 que vivimos, en estos momentos, no nos permite la educación
presencial por su alto grado de contagio y como una solución a dicho problema, el gobierno ha
creado leyes, que permiten la educación a distancia. Léela con calma.
Objetivos generales:
*Reconoce la importancia de la Química en virtud de sus frecuentes implicaciones en la vida
cotidiana.
*Utiliza los instrumentos de medición, aplicando las reglas de preservación.
Objetivos específicos:
*Identifica, analiza y evalúa las aplicaciones e implicaciones de la química en la vida
cotidiana según su evolución y su relación con otras ciencias.
*Emplea adecuadamente las diferentes unidades de medidas del Sistema Internacional para
cada magnitud utilizada en Química.
Observaciones:
1.- Una vez recibida la Guía Didáctica, la leerás bien.
2.- Los temas anotados en la portada son en los que se te afianzará para tu mejor comprensión
y dominio de la Química.
3.- El promedio de las notas de sus actividades (ejercicios), notas de apreciación y nota
de examen trimestral será su nota trimestral.
5.- Al final de la Guìa observarás dos Actividades la cual vas a resolver y a entregar,
con nombre, grupo, fecha de entrega y lo enviarás al correo anotado en la parte
inferior. Lo podrás desarrollar en una hoja con tinta azul o negra. En caso extremo le
tomarán fotos claras y la enviarán al Whats Apps anotado en la parte inferior. Esta
será nota de apreciación. Los estudiantes que tienen acceso a Internet trabajarán en el
Campus CTG. En el Campus y en el correo institucional queda la evidencia para
futuros reclamos.
6.- Su consejero les facilitará su horario de clases.
7.-Se les atenderá de lunes a viernes en horario de clases.
Tema de Reforzamiento
b.- Química Inorgánica: Estudia a todos los elementos y compuestos diferentes a los del
carbono.
3.- Química Analítica: Estudia la identificación, separación y determinación cuantitativa de
las sustancias. Se divide en:
a.- Química Cualitativa: Permite conocer a los elementos que constituyen a una sustancia.
b.- Química Cuantitativa: Permite conocer la cantidad de los elementos que forman a una
sustancia.
4.-Química Aplicada: Estudia la relación de la química con otras ciencias, como son:
a.- Química Industrial: Estudia la aplicación de la química en la obtención de productos
industriales.
b.- Bioquímica: Estudia la composición, los cambios químicos y energéticos de la materia
viviente.
c.- Físico química: Estudia la aplicación de las leyes físicas en la química, la estructura de
la materia, los cambios
energéticos, las leyes y principios teóricos que explican las transformaciones de una forma
de materia a otra.
Ch.- Química Nuclear: Estudia a la estructura de la materia.
5.- Otras ramas de la Química: Electroquímica, petroquímica, geoquímica.
1.- Observación: Análisis sensorial sobre algo, un hecho, una cosa o un fenómeno que
despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en
vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.
4.- Teoría: Se hacen aseveraciones o teorías cuando una hipótesis tiene bastante
probabilidad de confirmarse como cierta.
5.- Ley: Una hipótesis se convierte en Ley cuando queda demostrada, mediante la
experimentación que es cierta. Una Ley puede volverse a someter a otra experimentación.
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre
los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener,
con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus
logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
Las aplicaciones del método científico van desde explicar fenómenos tan "simples" (porque
todo tiene explicación científica) como el fenómeno de lluvia, hasta cosas muy complicadas
como receptores específicos para ciertas enzimas, detección de codones que codifican para
enzimas proteolíticas, etc., son muchas las aplicaciones que se dan, pero en corto, es para
planificar una experimentación
Magnitudes y unidades de medidas utilizadas en Química:
Mediciones: La medición consiste en comparar una cantidad
conocida con otra de la misma especie o clase, llamada unidad, por lo Medir es comparar
tanto, ¿es imprescindible establecer qué comparamos? y con qué estamos una magnitud
comparando? En nuestra vida cotidiana es necesario medir, con el fin de conocida con otra de
que las observaciones, los análisis y las conclusiones sean exactos y la misma especie
objetivos, de manera que otras personas puedan repetir y comprobar llamada unidad.
nuestros datos.
básicas son el pie, la libra y el segundo respectivamente. Las otras medidas, se derivan de
estas tres. En este sistema, la unidad de volumen es el pie cúbico.
*.- Sistema Internacional de Medidas (SI): Es un sistema que se basa Los sistemas de medidas
en el metro (m), como unidad de longitud, en el kilogramo (Kg), como más conocidos son el
unidad de peso y en el segundo como unidad de tiempo (s); surgió en Sistema Inglés y el Sistema
1901, del sistema métrico decimal, que se había puesto en práctica Internacional (SI).
desde 1791, al adoptarse el metro como unidad de longitud. En 1863 un
comité recomendó el sistema similar basado en el centímetro, el gramo y
el segundo, conocido como Sistema Cegesimal.
En Panamá debemos utilizar el Sistema Internacional de Medidas.
En 1960 en la IX Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en Francia, se
redefinió el metro, como patrón de longitud.
Magnitudes Fundamentales: Son las que pueden definirse con respecto a las otras
magnitudes y con las cuales toda la física puede ser descrita. Se define además como una
manera operacional, es decir, que se debe escoger una unidad con sus múltiplos y definir una
operación para poder asociar un número a la magnitud por comparación con la unidad.
*.- Longitud: Distancia entre dos puntos. La mayor de las dos dimensiones principales que
tienen las cosas o figuras planas. La unidad de longitud es el metro (m).
*.- Masa: Cantidad de materia que contiene un cuerpo. También puede definirse como la
resistencia ofrecida por un cuerpo al cambio de velocidad. La unidad de masa es el kilogramo
(Kg).
*.- Tiempo: Intervalo entre dos eventos. La unidad de tiempo es el segundo (s).
*.- Temperatura: Es la medida de la intensidad de calor o energía térmica que tiene un
cuerpo dado. También puede definirse como el movimiento de las partículas que constituyen
un cuerpo. Se expresa en diferentes escalas como son la Centígrada o Celsius (C), Fahrenheit
(F) y Absoluta o Kelvin (K).
*.- Corriente Eléctrica (Amperio) (A): Es el flujo de electrones a través de un conductor que
puede ser metálico, de una disolución electrolítica o de los gases o el vacío.
*.- Candela (Intensidad Luminosa) (cd): Es la característica que tienen los cuerpos
luminosos de emitir una determinada cantidad de luz y no es la misma en todos los cuerpos.
*.- Cantidad de sustancia (mol) (n): Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
Cuadro No. 1
Sistema de
MAGNITUDES FUNDAMENTALES
unidades
Longitud Masa Tiempo Temperatura
Métrico decimal metro kilogramo segundo Celsius
(MKS) (m) (Kg) (s) (C)
Cegesimal Celsius
centímetro gramo segundo
(CGS) (C)
Sistema
Internacional Kelvin
metro kilogramo segundo
(SI) (K)
yarda libra segundo Fahrenheit
Inglés
(yd) (lb) (s) (F)
Cuadro nº 2
Unidades básicas SI
Cantidad fundamental Nombre de la unidad símbolo
Longitud metro m
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Ampere A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol n
7
Ejemplo:
4,134………………………………4,13
Dígito que se va a eliminar que es menor de 5
Número anterior.
3,146……………………………….3,15
Dígito que se va a eliminar que es mayor de
5
Número anterior.
b.- Símbolos:
Signos o conjuntos de signos que se utilizan para representar o
abreviar cantidades o nombres.
Ejemplo: Joule: J volumen: V densidad: d masa: m
Carbón: C azufre: S
3.- Notación Científica: Es una forma que los científicos han ideado para expresar
números grandes o números pequeños, para que sean mejor manipulados, ya que lo
8
representamos en una forma más fácil. Para ello se colocan las cifras significativas en forma
de una parte entera, comprendida entre 1 y 9 y otra parte decimal, multiplicada por la
correspondiente potencia de 10, con exponentes positivos para los valores grandes y
exponentes negativos para los valores pequeños.
Ejemplos:
Exponentes positivos:
Veamos un número grande, 197 5 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 00, Kg
La coma decimal esta al final del último cero a la derecha, la movemos hacia la izquierda y
dejamos un solo número a la izquierda de la coma, de la siguiente forma,
1,975 luego este número lo multiplicamos por 10,
1,975 X 10 Ahora contamos los espacios que movimos nuestra coma,
1, 975 X 10 38 Kg Se movió 38 espacios hacia la izquierda y ese es nuestro
exponente positivo. El número correctamente escrito sería 1, 98 X 10 38 Kg
*Siempre que movemos nuestra coma hacia la izquierda, nuestro exponente es positivo.
Veamos otro ejemplo: 258 000 000 010 000 000 000 001 711 014 = 2,58 X 10 29
Exponentes negativos:
Veamos un número pequeño, 0, 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 1857
La coma decimal esta después del primer cero. La movemos hasta después del primer
número,
1,857 Luego este número lo multiplicamos por 10,
1,857 X 10 Ahora contamos los espacios que movimos nuestra coma,
1,857 X 10 -34 Se movió 34 espacios hacia la derecha y ese es nuestro
exponente negativo. El número correctamente escrito sería 1,86 X 10 -34.
*Siempre que movemos nuestra coma hacia la derecha, nuestro exponente es negativo
Bibliografía
Internet
Química General Raymond Chan
Química General XI Jorge Acosta
Química General Seese
9
República de Panamá
Ministerio de Educación
Dirección Regional de Panamá Oeste
Colegio de Educación Media Ingeniero Tomás Guardia
Actividad N° 1 de Reforzamiento (Parte A)
“Preguntas de desarrollo”. Vale 25 puntos.
República de Panamá
Ministerio de Educación
Dirección Regional de Panamá Oeste
Colegio de Educación Media Ingeniero Tomás Guardia
Actividad N° 1 (Parte B)
“Problemas de Conversiones de medidas”. Vale 25 puntos.
Nombre: ___________________________ Grupo: _______ Fecha de entrega: __________