Está en la página 1de 71

República de Colombia

Tribunal Administrativo del Quindío


Sala Tercera de Decisión

Armenia (Q), veintidós (22) de marzo de dos mil dieciocho (2018)


Magistrado Ponente: ALEJANDRO LONDOÑO JARAMILLO

Asunto: Sentencia Segunda Instancia


Acción: Reparación Directa
Proceso: 63001-3331-002-2010-00678-01
Demandante: Sandra Patricia Yara y Otros
Demandado: ESE Red Salud Armenia

005-2018-046

CONSIDERACIONES INICIALES

ASUNTO

El Tribunal Administrativo del Quindío, procede a resolver el recurso de


apelación interpuesto por la parte demandante contra la sentencia proferida el
27 de septiembre de 2013 por el Juzgado Tercero Administrativo de
Descongestión del Circuito de Armenia, por medio de la cual se negaron las
pretensiones de la demanda.

ANTECEDENTES.

La demanda.

Los señores Sandra Patricia Yara Serna, John Walter Garaviz Montenegro,
María Dely Garaviz Montenegro, Gloria Milena Martínez Montenegro y Juan
Carlos Martínez Montenegro, obrando a través de apoderado judicial,
interpusieron acción de reparación directa contra la ESE Red Salud Armenia,
con el fin que se resuelva sobre las siguientes:

Pretensiones:

- Que se declare que la ESE REDSALUD Armenia es patrimonial y


administrativamente responsable por la muerte de la menor María Camila
Garaviz Yara, hija de Sandra Patricia Yara Serna y John Walter Garaviz
Montenegro acaecida el 2 de febrero de 2010.

Como consecuencia de la anterior declaración y a título de indemnización por


los perjuicios morales se impongan las siguientes condenas:
2

- A favor de Sandra Patricia Yara Serna y John Walter Garaviz


Montenegro, en calidad de padres de la menor fallecida, el equivalente a
cien (100) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes, a la fecha de
ejecutoria de la sentencia, para cada uno.

- Para María Dely Garaviz Montenegro, Gloria Milena Martínez


Montenegro y Juan Carlos Martínez Montenegro, en calidad de abuela
paterna y tíos de la menor fallecida, el equivalente a cincuenta (50)
salarios Mínimos Legales Mensuales vigentes a la fecha de ejecutoria de
la sentencia, para cada uno de ellos.

- Que se condene a la demandada al pago de los intereses corrientes y


moratorios sobre las sumas que se reconozcan a favor de los actores, a partir
de la fecha de ejecutoria de la sentencia y hasta que se haga el pago efectivo.

- Que se ordene efectuar la corrección monetaria sobre las sumas reconocidas


por concepto de los perjuicios causados.

Fundamento fáctico.

La parte demandante soporta sus pretensiones en los siguientes hechos que la


Sala encuentra relevantes:

- La señora Sandra Patricia Yara Serna se encuentra afiliada al régimen


subsidiado en salud mediante Ficha Sisben 21783, según carné 63741351 de
Asmet Salud EPS - S., que le permite ser atendida en la IPS ESE REDSALUD
ARMENIA - Hospital del Sur.

- Los señores Sandra Patricia Yara Serna y John Walter Garaviz Montenegro,
sin estar casados, vienen haciendo una comunidad de vida permanente y
singular, unión en la cual se procreó a la menor fallecida, María Camila
Garaviz Yara.

- Según la epicrisis de la entidad accionada, el 29 de enero de 2010, siendo


las 5:30 a.m., en sala de partos de la ESE REDSALUD ARMENIA la señora
Yara Serna dio a luz a una niña mediante "parto vaginal normal".

- Pese a la "normalidad" del nacimiento la recién nacida presentaba dificultad


respiratoria que se expresaba en aleteo nasal, quejidos y cianosis, razón por la
cual, a las 11:00 A. M. de el mismo 29 de enero, fue remitida al Hospital
Departamental San Juan de Dios de Armenia con un diagnóstico de
"aspiración de meconio, sufrimiento fetal agudo, broncoaspiración masiva,
sepsis neonatal temprana, trastorno metabólico, en tratamiento, trastorno de
oxigenación secundario a acidosis metabólica, hipertensión pulmonar severa,
descartar hemorragia cerebral".

- Aunque la dificultad respiratoria se intentó controlar en el Hospital San


Juan de Dios mediante la aplicación de oxígeno y otros tratamientos, la menor
continuaba en mal estado de salud, presentando falla renal aguda, hipertensión
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
pulmonar, sangrado masivo por tubo orotraqueal y bradicardia, no
respondiendo finalmente a las maniobras de reanimación cardiopulmonar y el
masaje cardíaco que se le practicaron en dicha institución y, siendo declarada
muerta el día 2 de febrero a las 6:30 horas

- En la necropsia que se le practicó al cadáver de la menor se señaló como


causa de la muerte: "encefalopatía hipóxica isquémica asociado a la presencia
de hemorragia cerebral y pulmonar en un recién nacido, con antecedentes
registrados de síndrome de aspiración de meconio". Además como opinión
pericial se consignó: "durante el nacimiento sufre aspiración de
meconio, situación que le produjo dificultad respiratoria y su posterior
traslado en remisión médica al Hospital Departamental San Juan de Dios,
ingresa en mal estado”

- En la descripción microscópica que se hizo al corte del cerebro y pulmón de


la menor fallecida, se concluyó que: "Haciendo correlación con la historia
aportada en el protocolo de necropsia y los hallazgos histopatológicos, es
posible determinar como causa y mecanismo de muerte broncoaspiración de
meconio y sangre e hipoxia", producto de la negligencia médica al momento
del nacimiento.

- De acuerdo con los exámenes médicos practicados a la madre y los


controles de embarazo y trabajo de parto realizados hasta al nacimiento de la
menor y la historia clínica y la necropsia, el feto no presentaba
malformaciones ni en los pulmones, ni en el cerebro ni en el corazón.

- A la menor no se le hizo monitoreo fetal electrónico durante la fase activa


de trabajo de parto, con el fin de detectar signos indirectos de hipoxia o
acidosis fetal.

- Detectada la dilatación cervical completa del cuello uterino de la madre


(cuando el cuello alcanza los 10 centímetros), se requería de evaluaciones
médicas espaciadas cada 5 minutos, protocolo que no se cumplió en el
presente caso.

- A pesar de haberse puesto en conocimiento del personal de turno los intensos


dolores de la madre y que estaba sangrando, éstos se limitaron a decir que la
situación era normal y que se debía esperar.

“Ante las súplicas de rompió fuente expresadas por los acompañantes y la


desesperación de la madre, acudieron la enfermera de turno y el
médico Dr. Robinson, quienes entre si se echaban la culpa de lo que estaba
sucediendo: solo así y ante los llamados de angustia, trasladaron a la
señora Yara a la sala de partos en una silla de ruedas”

- Durante el período de trabajo de parto y hasta la fecha del nacimiento de


María Camila Garaviz Yara, la demandada omitió aplicar los procedimientos,
actividades y las normas técnicas y guías que para la detección temprana
de las alteraciones del embarazo, ordena el artículo 9° de la Resolución

3
4

412 del 25 de febrero de 2000, expedida por el Ministerio de Salud, acto


administrativo por medio del cual el Ministerio de Salud adoptó las normas
técnicas contenidas en el anexo técnico 1-2000 que forma parte integrante
de dicha resolución, para las actividades, procedimientos e intervenciones
establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud.

- Que los procedimientos de detección temprana tienen por objeto el


identificar oportuna y efectivamente la enfermedad, facilitar su
diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y
el daño causado, para evitar secuelas, la incapacidad y la muerte. (artículo
7° de la Resolución 412 de 2000).

- Los demandantes han sufrido daños de carácter moral toda vez que se les
produjo un intenso dolor con la temprana desaparición de la menor, con
apenas cinco (5) días de nacida.

Fundamento Jurídico.

Como fundamento de sus pretensiones la parte demandante indica que el


resultado dañoso, es atribuible en su totalidad al Ente demandado, por la
deficiencia médica con que obró el personal a su servicio, que configura la
falla en el servicio.

Señala que en urgencias médicas como la analizada en el presente caso, el


paso del tiempo es trascendental, pues incide en la suerte del paciente y si él
mismo se deja pasar sin agotar los procedimientos adecuados, es de esperar un
efecto fatal. Que en el presente asunto la menor habría sobrevivido si no se
hubieran dado las posibilidades de que el feto bronco-aspirara el meconio, lo
que se hubiera evitado brindándole una atención inmediata a la señora Sandra
Patricia Yara Serna.

Citó múltiples apartes jurisprudenciales del Consejo de Estado relacionados


con los daños derivados por la prestación del servicio médico asistencial y
procedió a analizar los elementos de la responsabilidad del daño y el nexo
causal, indicando frente al primero que la muerte de la menor María Camila
Garaviz Yara causó a los demandantes un perjuicio moral, que los hace
acreedores del reconocimiento y pago de la indemnización correspondiente.
En cuanto al nexo causal, considera que no es necesario efectuar mayores
elucubraciones. Al existir relación de causalidad entre el daño y los perjuicios
de carácter moral que se pretende, pues la causa del hecho dañoso se vincula
al ente demandado.

Así la deficiente e inoportuna atención médica de la entidad, constituye el


hecho generador del daño y por ende de la responsabilidad oficial, que diera
lugar a la falla en el servicio y su relación de causalidad, por la calidad de los
funcionarios omisivos (enfermeras y médicos) al servicio de aquella, la
naturaleza del ente demandado y la calidad de los afectados, de los
reclamantes, así como los perjuicios ocasionado.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA1

ESE Red Salud Armenia.

La entidad demandada contestó la demanda aceptando algunos hechos,


manifestando que no le constaban algunos, negando otros y oponiéndose a la
totalidad de las pretensiones de la demanda.

Manifiesta que a partir de la sentencia proferida por el Consejo de Estado el


dieciocho (18) de febrero del año dos mil diez (2010), en el Radicado No.
13001-23-310001996-01692-01(17606), se ha venido efectuando un cambio
en el título de imputación del dallo en la falla del servicio médico pasándose
del régimen de la falla presunta al de la falla probada.

Manifiesta que al revisar la historia clínica de la señora Sandra Patricia Yara


Serna se encuentra que ingresó al servicio de urgencias de la entidad
hospitalaria el día 28 de enero de 2010, a las 18 horas de ese mismo día es
atendida por la Doctora Adriana Marcela Sierra García, quien de la anamnesis
y el examen físico de la señora determina que se encuentra en trabajo de parto
fase latente, que el embarazo era de 39.8 semanas según ecografía y como
plan ordena la monitoria fetal, cuyo examen se realizó sin que mostrara
anormalidad alguna. Que se le realizó un nuevo control a las 21 y 40 horas del
mismo día y a las 1:20 horas del 29 de enero, siendo trasladada a sala de
partos a las 5: 05 de ese día, estableciéndose a las 6: 10 de la mañana que
había meconio en el recién nacido, por lo que se efectúan unas atenciones
especiales como son pasar a lámpara de calor radiante y se le efectúa el lavado
gástrico, posteriormente y cuando se evidencian las dificultades respiratorias
en el recién nacido, este es remitido a una entidad de mayor nivel de
complejidad.

Conforme a lo anotado, concluye que la entidad a través de su servicio de


urgencia realizó todas y cada una de las acciones que se encontraban a su
alcance para lograr que el parto fuese un éxito y que tanto madre como el
recién nacido gozaran de buena salud, que se trataba de un embarazo sin
complicaciones y que como tal fue atendido, aplicando el protocolo que debe
tenerse en cuenta para éstos casos.

Agregó que la situación adversa que se presentó fue el Síndrome de aspiración


de meconio por parte de la bebé, lo que constituye una causa extraña (caso
fortuito) que no puede imputarse a REDSALUD Armenia ESE, circunstancia
que se presenta en algunos partos (entre el 12 y 14%) y se debe a la expulsión
de meconio al líquido amniótico antes del nacimiento o durante el parto, y
cuando él bebe inhala éste fluido puede presentar problemas respiratorios
como en el presente caso.

Concluyó señalando que el síndrome de aspiración de meconio es muy difícil


de prevenir, conforme a la literatura médica es necesario establecer en la
mayoría de los casos que el embarazo no pasa de la semana 42 de gestación
1
Fls. 88-91 C. Principal.

5
6

para que se proceda a disminuir el riesgo, sin embargo en éste caso se


estableció que la señora contaba con 39.8 semanas de gestación, es decir
estaba en término, pero aún no se encontraba pasada de tiempo, luego no se le
debe imputar a la entidad responsabilidad alguna por la presencia de dicho
síndrome pues este no depende de su voluntad.

Propuso las siguientes excepciones:

- Inexistencia de imputación del daño en cabeza de Redsalud Armenia:


No puede atribuirse jurídicamente los hechos dañinos causantes del daño
a la Ese RedSalud, pues al analizar los hechos de la demanda, puede
observarse que el personal médico de la entidad actuó teniendo como
base los parámetros establecidos para el primer nivel de atención en la
atención de éstos partos.

En éste caso se presentó una verdadera causa extraña, esto es un caso


fortuito, porque se presentó meconio en el líquido amniótico y posterior a
ello la bebe recién nacida lo aspiró, lo que le causó las complicaciones
conocidas que la llevaron a la muerte, sin embargo éstos hechos no
pueden imputarse a la entidad, pues no dependen de su voluntad ni están
supeditados a su actuación son eventos que se pueden o no presentar en
un parto.

- Inexistencia de falla del servicio: Indica que la demanda se sustenta en


una presunta omisión por parte de la entidad que atendió a la paciente en
su parto, sin recurrirse a criterios técnicos y científicos de la medicina, por
lo que al caso concreto no resulta aplicable la teoría de la falla presunta,
sino la de la falla del servicio probada, debiendo en consecuencia la parte
probar todos y cada uno de los elementos de la responsabilidad del
Estado.

Agrega que al imputársele a la demandada una omisión en la prestación


de los servicios de salud, para establecer la existencia de una falla, es
necesario determinar de forma clara, cuales son las funciones,
obligaciones y alcance del servicio a que se obligó la entidad, que en ese
orden de ideas se encuentra que en el Decreto 1760 de 1990, se
establecen y definen los niveles de atención y el tipo de servicio de
complejidad, señalando que las entidades clasificadas como de primer
nivel, deben contar con Tecnología de baja complejidad, sencilla y
simple de utilizar en la consulta externa, hospitalización, urgencias y los
servicios de apoyo para diagnóstico y tratamiento de problemas de salud
de menor severidad. Luego, no puede afirmarse que el resultado final de
la situación que se presentó en torno al síndrome de aspiración de
meconio fue por una omisión atribuible a la entidad, que se encargó del
manejo del parto y remitió a la recién nacida cuando verificó que por la
complejidad presentada no podía ser atendida por el ente hospitalario

- Inexistencia del deber de reparar en cabeza de la empresa social del


estado Redsalud armenia: El deber de reparar como elemento de la
responsabilidad, en el caso sub judice no se encuentra en cabeza de la
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
entidad accionada, ya que la misma no fue la causante del daño imputado
por el demandante.

De otra parte, la accionada llamó en garantía a la Compañía de Seguros La


Previsora S.A. con fundamento en la póliza de responsabilidad civil para
clínicas y hospitales No. 1003589 suscrita entre ambos.

LLAMAMIENTO EN GARANTÍA.

La aseguradora llamada en garantía presentó contestación a la demanda y al


llamamiento formulado en su contra, aceptando algunos y manifestando que
no le constaban la mayoría respecto a la primera, aceptando los hechos que
sustentaron el llamamiento y oponiéndose a las pretensiones de la demanda, y
solicitando que en caso de emitirse sentencia condenatoria se tengan en cuenta
los términos de la póliza y que en particular al numeral 1.4. de los amparos
cubiertos en relación con las indemnizaciones a título de perjuicios morales.

Señaló que la Aseguradora acudirá al pago indemnizatorio en la eventual e


hipotética posibilidad de condena a REDSALUD ARMENIA E.S.E. , siempre
que se configuren los dos presupuestos contenidos en la condición primera de
las condiciones generales de la póliza, esto es, los amparos cubiertos y
ninguna de las exclusiones.

Agregó que de la lectura de la historia clínica se infiere, que la accionada, fue


diligente y cuidadosa en la prestación del servicio médico a la señora Sandra
Patricia Yara Serna y a su producto gestacional Camila Garaviz Yara y que el
deceso de esta última no tuvo como causa una omisión del personal médico
sino que se presentó por las razones expuesta en la contestación de la
demanda, pues la complicada patología se dio a pesar de haber sido sometida
al protocolo médico establecido para el caso.

Contra la demanda formuló las siguientes excepciones:

- Ineptitud sustancial de la demanda o no presentación de demanda en


forma: Toda vez que al haber sido presentada la demanda 1º de octubre
de 2010 y admitida el 30 de noviembre del mismo año, le resultaba
aplicable la Ley 1395 de julio 12 de 2010, que en su artículo 10 dispuso la
presentación en la demanda del juramento estimatorio, requisito que no se
cumplió en el presente caso y que no puede entenderse subsanado con la
estimación de la cuantía pues la misma no se efectúa bajo la gravedad del
juramento que es el requisito sine quanon que exige el legislador para este
tipo de acciones.

- Inexistencia de causa jurídica: No existen razones jurídicas que


sustenten la demanda, por cuanto en la atención de la infante fallecida no
hubo negligencia o impericia médica, al contrario, siempre se le brindó
los cuidados requeridos con oportunidad, calidad y prontitud, fue atendida
no solo por un médico especialista sino por un grupo multidisciplinario de
las mejores calidades profesionales y humanas quienes pusieron al

7
8

servicio de la madre y la menor todo su conocimiento en tiempo oportuno


para resolver la complicada situación que se presentó en relación con su
patología.

Concluye que en el presente caso, no hubo lesión, daño o perjuicio por


anómala praxis médica, ni existe una sola causa (culpa, negligencia,
descuido, impericia, falta de idoneidad, error, etc.) que justifique la
formulación de la demanda, máxime si se tiene en cuenta que en Colombia
está proscrita la responsabilidad objetiva (sin falta) para asuntos como el
planteado.

De otra parte, contra el llamamiento planteo las siguientes excepciones:

- Inasegurabilidad de la culpa grave: De probarse en el proceso que


REDSALUD ARMENIA E.S.E, obró con culpa grave en la atención a la
Señora Sandra Patricia Yara Serna y su recién nacida Camila Garaviz
Yara, ese comportamiento omisivo gravemente culposo, no es asegurable
por disponerlo así el artículo 1055 del Código de Comercio.

- Exclusión absoluta de reclamación y/o indemnización por culpa grave


en el ejercicio de la prestación de los servicios de salud: Las
condiciones generales del contrato de seguro celebrado entre la Previsora
S.A. y la ESE REDSALUD Armenia, establece en la Condición Primera,
los amparos y causales de exclusión absolutas para efecto del cubrimiento
de la reclamación e indemnización del siniestro, luego de demostrarse que
el ejercicio de su función medica la demandada incurrió en falla en el
servicio médico y esta fue causa eficiente de la muerte de la menor
Camila Garaviz Yara, por un comportamiento gravemente culposo de sus
agentes, no habrá lugar a reclamación alguna con el consecuente pago por
concepto de indemnización, por cuanto la aseguradora está exenta de ello.

- Exclusión absoluta de reclamación y/o indemnización por la


"responsabilidad civil" como consecuencia de abandono de atención
al "paciente": En el punto 2.26 correspondiente al aparte 2. Exclusiones
Absolutas de las Condiciones Generales del contrato de seguro celebrado
entre las partes se estableció como exclusión “Toda responsabilidad civil
y/o penal como consecuencia de abandono y/o negativa de atención al
"paciente", por lo que de probarse que existió el abandono en la atención
a la demandante y su producto, se estaría frente a una responsabilidad
civil que es corolario de una culpa grave y por tanto la seguradora
quedaría excluida de cubrir reclamación y/o indemnización alguna
consecuencia directa de este tipo de responsabilidad.

- Improcedencia del llamamiento en garantía por no aplicación del


principio de integralidad documental de la póliza: La entidad llamante
en garantía no aportó en forma integral la póliza como título complejo
que es, es decir, incumplió lo dispuesto en esta materia por los artículos
1047, 1048 y 1049 del Código de Comercio y la Circular 052 de 2002 de
la Superintendencia Financiera, por cuanto sólo allegó al proceso, la
carátula de la misma y no aportó con ella, los siguientes documentos: a)
solicitud del seguro firmada por el tomador; b) los anexos; c) la
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
cotización respectiva, y; d) los clausulados y condiciones generales y
particulares en donde se pactaron y se determinaron los amparos, la forma
de pago y las exclusiones aplicables en el seguro de responsabilidad civil.

LA SENTENCIA APELADA

El Juzgado Tercero Administrativo del Descongestión del Circuito de


Armenia, en sentencia del 27 de septiembre de 2013 resolvió declarar no
probada la excepción denominada “Ineptitud Sustancial de la demanda” y
negar las pretensiones de la demanda.

Como fundamento de la decisión la a quo señaló:

Que no prosperaba la excepción de ineptitud sustantiva de la demanda, por la


carencia del juramento estimatorio toda vez que conforme al artículo 137 del
C. C. A., el mismo no se erige como requisito formal de la demanda, y
además al ser conforme al Código de Procedimiento Civil un simple medio
de prueba su ausencia no tiene la entidad suficiente para enervar el
pronunciamiento de fondo.

Manifestó que en materia de responsabilidad del estado jurisprudencialmente


se han definido distintos títulos de imputación como los de falla probada, falla
presunta, daño especial y riesgo excepcional, y que en tratándose de daños
ocasionados con la prestación del servicio de salud el régimen de falla del
servicio, se ha venido aplicando tanto el régimen de falla probada como el de
falla presunta.

Después de referir numerosos apartes jurisprudenciales del Consejo de Estado


que revelan los cambios de postura del órgano de cierre de esta jurisdicción en
cuanto al régimen aplicable cuando se discuten daños derivados de la
prestación del servicio de salud, señaló que para el caso específico de daños
relacionados con procedimientos gineco-obstetricos, se pasó del régimen
objetivo al régimen de falla probada, que se puede construirse a partir de la
prueba indiciaria.

Al respecto indicó que en un primer momento el Consejo de Estado había


considerado que cuando el embarazo se había desarrollado en condiciones
normales, sin dificultades evidentes o previsibles, se esperaba un parto
normal, y por tanto, como resultado, el nacimiento de un (a) infante en
condiciones normales, por lo que la imputación en este tipo de casos debía
hacerse en el régimen objetivo.

Sin embargo, tal criterio fue recogido, para en su lugar indicar que en los
casos de falla médica obstétrica siempre debía probarse la falla del servicio,
pero constituyendo un indicio de ella el hecho de que el embarazo se hubiera
desarrollado en condiciones normales, pero que el proceso del parto no
hubiera sido satisfactorio, por lo que en el presente caso al sustentarse la
demanda en la existencia de una supuesta falla en la atención medica en el

9
10

parto de un embarazo normal, el análisis de responsabilidad debe hacerse


conforme al régimen de falla probada del servicio.

Después de analizar el concepto del nexo de causalidad en los juicios de


responsabilidad y el concepto e importancia de la historia clínica, el a- quo
indicó que conforme a los artículos 174 del C. de P. C, 1757 del Código Civil
y 177 del C. de P. C. toda decisión judicial debe estar soportada en las pruebas
que regular y oportunamente fueron allegadas al proceso, correspondiendo a la
parte interesada probar la obligación o el supuesto de hecho de las normas que
consagren el efecto jurídico que ellas persiguen, no bastando entonces con
señalar los hechos e indicar las normas, se requiere probar aquellos supuestos,
desvirtuando incluso las pruebas allegadas por la contraparte.

Manifestó que la falla imputada a la entidad por la demora en la atención


médica que llevó a la menor a la aspiración de meconio y la falta de monitoreo
de la FFC no existió.

Así en lo que respecta a la espera a la que fue sometida la madre gestante


antes de ser recibida para el parto, el a- quo consideró probado que los
doctores le hicieron control periódico durante todo el tiempo que estuvo en la
sala de espera, además que cuando se presentó a las instalaciones de la ESE
RED SALUD tenía una dilatación de 2 cm y borramiento del 70%,
encontrándose en la fase latente del trabajo de parto, que conforme a la
literatura médica suele ser la más larga de las fases ya que se espera que una
primeriza pueda pasar alrededor de 20 horas en esta fase.

Señaló que de conformidad con la resolución 412 del 2000 guía 8 - 10.1
Admisión de la Gestante "Dado que la decisión de la admisión es crítica, el
examen clínico debe ser practicado siempre por un médico capacitado. Si la
conclusión es que la gestante no se encuentra en trabajo de parto, es preciso
evaluar las condiciones de accesibilidad de las mujeres al servicio y, en
consecuencia, indicar deambulación y un nuevo examen, en un período no
superior a dos horas o según el criterio médico. Si las condiciones de
accesibilidad al servicio no son adecuadas (o no están garantizadas) la
gestante se debe hospitaliza” del examen practicado a la gestante se expone
que la señora Yara, no se encontró en trabajo de parto, sino hasta las 4:00 am,
en donde se le midió la dilatación en 4 cm.
Además que a las 5:05 am, en nuevo control el médico observó 10 cm de
dilatación y borramiento del 100% , por lo que ordenó trasladar a la madre a la
sala de partos donde una hora después nace el producto esperado,
concluyéndose entonces que no existió una demora injustificada por parte del
equipo médico de la E.S.E REDSALUD, toda vez que obraron conforme a la
fase del parto en la que se encontraba la gestante y no hubo demora alguna
como lo comprueba el hecho de que haya dado a luz una hora después de
haber sido trasladada a la sala de partos.
De otra parte, en cuanto a la presunta falta de monitoreo a la paciente, indicó
que a la madre gestante le fue realizado monitoreo en cuanto ingresó a la ESE
accionada tal y como obra a folio 531 del cuaderno de pruebas, sin que fuera
necesario realizar el mismo cada 5 minutos como alega el demandante, pues
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
conforme a la norma técnica para la atención del parto aplicable en ese
momento solo se exige al médico la vigilancia estrecha de la fetocardia 49, sin
imponer parámetro temporal alguno para que el galeno escuche las
pulsaciones, debiendo asegurarse los médicos simplemente de la vida fetal
durante el parto; por lo que en el presente caso se cumplió con el objeto de la
norma técnica pues la menor nació viva, con un APGAR de 9/10 al minuto 1 y
de 10/10 al minuto 5.
Señaló que el puntaje APGAR obtenido por la recién nacida reflejaba un bebe
sano, que se adaptaba a su nuevo medio, y que a pesar a encontrarse
meconiado era vigoroso, con llanto fuerte y color de piel normal, por lo que
con dicho antecedente el tratamiento de la recién nacida simplemente consistía
en la aspiración y limpieza, pues conforme a la información brindada por la
biblioteca nacional de medicina de EEUU, si el bebé está activo y llorando no
se necesita ningún tratamiento.

Aduce que aunque la historia clínica y la opinión pericia1 52, que no es más
que una transcripción de lo consignado en la historia clínica de la E.S.E
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, coinciden en que la muerte se debió a la
aspiración de meconio durante el nacimiento, dicha afirmación quedó
desvirtuada con el examen interior que presenta medicina legal" en el cual se
expresa que tanto en los bronquios como en los pulmones no se encontró
rastro de meconio, situación que se esperaría en el caso de ésta hubiese sido
esta la causa de muerte.

Agregó, que de acuerdo a la jurisprudencia, en materia del acto médico


propiamente dicho que involucra la intervención del profesional médico en sus
distintos momentos y comprende particularmente el diagnóstico y tratamiento
de las enfermedades, incluidas las intervenciones quirúrgicas, la falla se
estructura — no en el yerro en sí mismo- sino en el descuido inexcusable que
conlleva la falta de aplicación del diagnóstico o del tratamiento idóneo cuando
se tienen claros, concurrentes y múltiples indicios patológicos que debieron
ser atendidos oportunamente con el fin de que la enfermedad o la situación
presentada no se agravara, elementos que en el sub-lite no se estructuran, pues
se encuentra probado con suficiencia que la atención brindada a la
demandante y su menor hija fue la indicada en los respectivos protocolos
médicos obrantes en el plenario.

Destacó, conforme lo referenciaron los testigos médicos, que no existe un


mecanismo o procedimiento que permita prevenir la aspiración de meconio o
el momento exacto del mismo, siendo factores predisponentes alteraciones de
la madre como hipotensión, taquicardia, y otras alteraciones de la oxigenación
materna, siendo también frecuente en bebes que nacen después de la semana
42, situaciones que no se presentaban frente a la señora Yara Serna y que
hubieran servido como indicadores, pues la frecuencia cardiaca, tensión
arterial y frecuencia respiratoria de la madre estuvieron siempre en los niveles
normales, habiendo nacido la niña con algo más de 39 semanas de gestación.

Finalmente, señaló que en caso de haberse despachado favorablemente las


pretensiones de los accionantes, se habría presentado confusión respecto del

11
12

parentesco de la señora María Dely Garaviz Montenegro con los señores Juan
Carlos Martínez Montenegro y Gloria Milena Martínez Montenegro, toda
vez que en los registros civiles de nacimiento aportados en la demanda como
prueba de parentesco se presentan inconsistencias respecto al nombre de la
madre, ya que el nombre que aparece allí es diferente al que aparece en la
demanda y al que se refiere el registro civil del señor John Walter Garaviz
Montenegro.

RECURSO DE APELACIÓN

La parte demandante interpuso recurso de apelación contra la sentencia de


primera instancia y solicitó que en su lugar se revoque la misma y se acceda a
las pretensiones de la demanda.

Indica que al emitirse la decisión de instancia el Juzgado no tuvo en cuenta la


abundante prueba indiciaria que se aportó, y que al carecer la actora de
formación médica y los medios para probar la negligencia médica, la entidad
se encontraba en mejor posición para probar que no se presentó la falla que se
le endilga.

Manifestó que en la etapa final del embarazo no se cumplieron con los


protocolos médicos, esto es, con la Norma Técnica de Atención del Parto que
exige la realización de la FCC por lo menos 1 vez cada 30 minutos durante la
fase activa del parto y durante la fase de expulsivo cada 5 minutos.

Agregó que la gestante permaneció en la sala de espera de la Redsalud


Armenia durante once (11) horas, brindándosele una atención médica por
parte del personal médico y de auxiliares únicamente por la presión y acoso de
los amigos y familiares, luego la atención fue inoportuna e inadecuada.

Alegó que existió una demora injustificada en la remisión de la recién nacida


al segundo nivel de atención, toda vez que la notas de enfermería dan cuenta
que a las 6:00 A. M. la menor presentaba llanto fuerte y leve dificultad
respiratoria", pero su traslado dentro de la misma ciudad de Armenia se
demoró más de cinco (5) horas, pues la bebé ingresó al Hospital San Juan de
Dios a las 11:15 A. M. del día 29 de enero de 2010, perdiéndose un tiempo
precioso que pudo servir para tomar medidas más eficaces tendientes a salvar
la vida de la recién nacida. Además que un recién nacido con dificultad
respiratoria, por leve que sea, necesita atención oportuna, prioritaria y de
urgencia, máxime si en el primer nivel de atención no se tienen los elementos
técnicos que le permitan al personal médico superar rápidamente esa urgencia,
pero lastimosamente en la Redsalud Armenia el tratamiento posterior al
nacimiento no fue el idóneo, puesto que la remisión al segundo nivel se hizo
con cinco (5) horas de retardo con el cual la entidad le restó oportunidades de
sobrevivir a la menor, perjuicio que está constituido por la "pérdida de
oportunidad" de conservar la vida, que genera la indemnización de todo
aquello que guarde relación con la pérdida de chance.

Considera que las pruebas testimoniales obrantes en el expediente también


pasaron inadvertidas para el A quo, quien no las apreció ni valoró a pesar que
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
con ellas se demostró la inadecuada e inoportuna atención que se le dispensó a
la madre gestante en la última etapa del embarazo, indicios que también dan
cuenta de la falla en la prestación del servicio médico asistencial.

Reitera que durante el embarazo no presentó ningún tipo de dificultades, por


lo que al no haber terminado satisfactoriamente, se está en presencia de un
indicio de falla en el acto obstétrico y que si bien según el protocolo de
necropsia efectuado al recién nacido, éste falleció por una hemorragia cerebral
y pulmonar, no propiamente por la aspiración del meconio al momento del
nacimiento, la hemorragia es secundaria o posterior a la aspiración meconial
que produjo el resultado fatal de la muerte del menor por la falta de atención y
tratamiento, adecuados y oportunos.

Indicó que en la sentencia de primera instancia no fueron tenidas en cuenta las


siguientes pruebas o indicios relevantes:

Que el embarazo nunca fue de alto riesgo dados los antecedentes personales,
familiares, ginecológicos y genéticos de la paciente primigestante y joven de
21 años de edad, desarrollándose en condiciones normales y sin advertirse
dificultades o complicación alguna para el alumbramiento y sin encontrarse en
los exámenes y controles efectuados ,malformaciones en los pulmones,
corazón o cerebro del feto.

Que cuando la gestante sintió los primeros dolores del parto acudió Redsalud
Armenia pero en varias ocasiones el personal que la atendió ordenó que
regresara a su casa, porque le “faltaba tiempo" para tener la bebé,
circunstancia que extrañamente no consta en la historia clínica. Sin embargo
por los dolores que refería y según consta en la historia clínica la gestante
acude nuevamente a la demandada para tener su bebé el 28 de enero de 2010 a
las 18 horas permaneciendo en la sala de espera y camilla durante once (11)
horas, hasta que fue trasladada a la sala de partos a las 5:05 de la mañana del
día 29 de enero.

El personal médico y de auxiliares le vino a dispensar las primeras atenciones


a Sandra Patricia presionados y acosados por las personas que la
acompañaban. toda vez que unos no le prestaban ninguna atención a sus
quejidos y dolores, mientras que otros se dedicaban a sus devaneos,
limitándose a manifestar que no "cansaran" tanto, que le "faltaba tiempo” que
“las primerizas son muy intensas", que le faltaba dilatar más, etc.

Que aun cuando la paciente rompió fuente en la sala de espera no aparece


ningún registro en la historia clínica sobre las características del líquido
arrojado, por lo que no se determinó si en ese momento el líquido ya estaba
meconiado. Además en ese momento tampoco se le prestó atención adecuada,
poniéndola a limpiar el líquido que estaba botando y haciéndole comentarios
como “todavía no es tiempo que esté en tres de dilatación”, “las primerizas no
se pueden tratar con "mimos" que "... no aprenden a acatar que ya son madres
ya hicieron lo que hicieron ya tienen que pasar por lo más duro que es tener un
hijo" y que "... Cuando fue a abrir las patas ahí si no pensó”.

13
14

En la historia clínica no hay registros de valoración de la paciente ni notas de


seguimiento de la fetocardia, entre la 1:20 de la mañana y las 4:00 de la
mañana del 29 de enero de 2010, tampoco hay registros de control de la
frecuencia cardíaca en el lapso comprendido entre las 5:05 de la mañana y las
6:10 de esa mañana.

Además pese a los insistentes síntomas de dificultad respiratoria de que hablan


las notas de enfermería, la recién nacida solo es valorada en dos (2) ocasiones,
entre las 7:00 de la mañana y las 11:00 de la mañana del 29 de enero de 2010
y únicamente fue remitida al segundo nivel de atención 5 horas después de su
nacimiento.

En la historia clínica se dejó constancia de la presencia de meconio grados 2 y


3 el día 29 de enero de 2010 a las 6:10 de la mañana, es decir, 40 minutos
después del nacimiento de la bebé.

Según declaración de Claudia Milena Ortiz en el hospital San Juan de Dios de


Armenia el médico que atendió la bebe le manifestó que la habían remitido
demasiado tarde, que si la hubieran llevado "dos horas antes o apenas la niña
nació él le hubiera sacado todo lo que tenía en los pulmones, pero ya no”

Las complicaciones fetales se produjeron en la última etapa del


embarazo de Sandra Patricia Yara Serna, sin que la entidad demandada
estableciera si se presentaron en la fase activa o en el expulsivo ni explicara
satisfactoriamente con razones científicas lo que sucedió.

Según la opinión pericial contenida en el protocolo de necropsia que se le hizo


al cadáver de la menor “durante el nacimiento sufre aspiración de meconio,
situación que le produjo dificultad respiratoria y su posterior traslado en
remisión médica al Hospital Departamental San Juan de Dios, ingresa en mal
estado” por lo que se determinó como causa y mecanismo de muerte
“broncoaspiración de meconio y sangre e hipoxia”.

El único monitoreo fetal electrónico se hizo antes de iniciarse la fase activa


del embarazo el que no mostraba irregularidad alguna en el feto para ese
momento.

Cuestiona que el a quo no haya otorgado ningún valor probatorio a la


declaración de los médicos Adriana Marcela Sierra y Robinson González
Barrero en relación con la regularidad con que debe tomarse la frecuencia
cardíaca fetal ni valoró las diferencias existentes entre el mandato de la norma
técnica y los testimonios de los médicos de la Redsalud Armenia frente a la
toma de la frecuencia cardial fetal, errando al afirmar que la norma técnica
solo exige al médico la vigilancia estrecha de la fetocardia y que no da
parámetro temporal alguno para que el galeno escuche las pulsaciones, pues
en la Guía 8. Numeral 6.2 de la Resolución 412 del 2000 expedida por el
Ministerio de Proyección Social exige al médico no solo la vigilancia estrecha
de la fetocardia, sino que también determina los parámetros de tiempo en los
cuales se debe tomar la frecuencia cardiaca fetal, que se debe auscultar
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
intermitentemente en reposo y postcontracción, siendo evidente que en el
presente asunto se incumplió con la citada norma.

Transcribe apartes de sentencias del Consejo de Estado relacionados con


la responsabilidad médica obstétrica, la prueba indiciaria y la prueba de
la falla del servicio médico, así como el título de imputación para estos
eventos y la probabilidad preponderante.

Respecto a los elementos de la responsabilidad indicó que el daño en el


sub examine consiste en la muerte de una recién nacida como
consecuencia de una encefalopatía hipoxica isquémica asociada a la
presencia de hemorragia cerebral y pulmonar secundaria a aspiración de
meconio, hecho que se encuentra debidamente probado.

Que la falla del servicio se acredita al advertirse que la atención medica


brindada a la demandante no fue oportuna, ni adecuada ni eficaz, en la
última etapa de su embarazo por el incumplimiento de los protocolos
médicos respecto de la norma técnica de atención del parto, de manera
particular con los indicios de falla por la producción del daño en el
momento del parto porque en este caso el embarazo se desarrolló en
condiciones normales y por la "pérdida de una oportunidad" que se
traduce en la tardanza en la remisión de la recién nacida al nivel de
mayor complejidad dentro de la misma ciudad de Armenia, cuando
cinco (5) horas antes la bebé empezó a tener dificultades respiratorias y
se había dejado constancia en la historia clínica de la presencia de
meconio que luego se calificó como de grados 2 y 3.

En cuanto al nexo causal indicó que conforme a la jurisprudencia del


Consejo de Estado, la presencia del mismo se deduce en aquellos
eventos en que el embarazo se desarrolló en condiciones normales y el
daño se produce en el momento del parto.

Refirió apartes de doctrina y jurisprudencia relacionados con el concepto


de perdida de oportunidad, alcance y forma de indemnización y
aplicación en materia médica.

Cuestionó nuevamente que aun cuando en los controles de embarazo que


se realizaron a la actora en la ESE RedSalud se efectuó el control CFC,
no sucedió lo mismo en la etapa final del embarazo, desconociéndose la
periodicidad que ordena la norma técnica en la atención del parto.

Además que en el presente caso, la única causa de muerte de la menor se


produjo por broncoaspiracion de meconio al momento del parto
existiendo claros, concurrentes y múltiples indicios patológicos que
debieron ser despejados de manera oportuna, con el fin de que la recién
nacida no se hubiera agravado, ya que el médico, en atención a la
posición en que se encuentra frente al paciente, debe velar porque los
riesgos que le sean previsibles y además controlables, se mantengan en
la órbita de su manejo y dominio; como así no ocurrió en el asunto

15
16

materia de apelación, el daño es imputable en el plano fáctico a la


entidad demandada.

Finalmente concluye que la muerte de la recién nacida es imputable a la


demandada porque: (i) falleció como consecuencia de una "encefalopatía
hipóxica isquémica asociado a la presencia de hemorragia cerebral y
pulmonar" secundaria a la aspiración de meconio; (ii) no se cumplieron
los protocolos médicos, (iii) la atención brindada a la madre gestante en
la fase final del embarazo fue inadecuada e inoportuna, (iv) se presentó
una demora o retardo por más de cinco (5) horas para el traslado en
remisión de la menor al segundo nivel de atención, dentro de la misma
ciudad de Armenia, lo que dio lugar a un daño por pérdida de
oportunidad en la atención.

ACTUACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA.

Mediante auto del 26 de noviembre de 2013 2 se admitió el recurso de


apelación interpuesto por la parte demandante y se ordenó correr traslado
común a las partes y al Ministerio Público para que alegaran de conclusión y
emitieran concepto respectivamente.

ALEGATOS DE CONCLUSIÓN

PARTE DEMANDANTE.

Solicita que se revoque la decisión del A quo y en consecuencia se declare


administrativamente responsable a la REDSALUD ARMENIA E. S. E. por los
perjuicios morales que están soportando los demandantes, en razón del
fallecimiento de la menor María Camila Garaviz Yara, imputable al ente
demandado, al encontrarse probado en el proceso, el daño, la relación de
causalidad y la responsabilidad de la entidad.

Agrega que en el proceso se acreditó que el embarazo y el mismo trabajo de


parto de la actora fueron normales y no tuvieron complicaciones, que tanto la
madre como la hija por nacer se encontraban en buenas condiciones
cuando llegó el momento del parto, y que las complicaciones se
presentaron en ese momento sin que se hubiera demostrado que ellas
obedecieran a una causa especial que pudiera ser eximente de responsabilidad
de la entidad.

Que teniendo en cuenta lo anterior y que debió haber nacido una niña sana se
parte de un indicio de culpa médica al no demostrarse qué hecho insalvable se
presentó como causante del resultado dañino consistente en la muerte de la
menor a los 5 días de haber nacido.

Señala que se refuerza la culpa de la Redsalud Armenia con la inadecuada e


inoportuna atención a la gestante en la fase final del embarazo, la falta de
decisión para realizar una cesárea y con la omisión en el cumplimiento de los

2
El. 330 C. Principal
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
protocolos médicos relacionados con la toma de la frecuencia cardíaca fetal con
la periodicidad que ordena la norma técnica.

Considera que los indicios mencionados sirven para dar por sentadas la culpa y
la relación de causalidad entre la atención dada a la gestante de manera deficiente
e inoportuna en la fase del parto y la muerte de la menor, teniendo en cuenta las
reglas del aligeramiento probatorio, pues estando probado que la madre y la
menor tuvieron una gestación adecuada y que solamente durante el parto se
presentaron los hechos dañinos sin que pueda explicarse una causa convincente
para ello, se infiere que la muerte se produjo como consecuencia de la negligencia
en la atención medica previa al parto.

Advierte que las declaraciones recaudadas en el proceso permiten concluir que en


el momento final del parto se produjo la broncoaspiracion de meconio que llevó a
la criatura a su fallecimiento por causa de una encefalopatía hipoxica asociada a la
presencia de hemorragia cerebral y pulmonar secundaria a la aspiración de
meconio.

Además cuando la recién nacida empezó a presentar dificultad respiratoria y


se detectó la presencia de meconio al momento del parto la entidad se demoró
más de 5 horas en remitirla al segundo nivel de atención, lo que se traduce en
un daño por perdida de oportunidad.

PARTE DEMANDADA:
Señala que el fallo de primera instancia acertó al negar las pretensiones de la
demanda ya que no se probó la falla en la prestación del servicio atribuida a
esa entidad, pues a la demandante, como lo certificaron medicina legal y los
peritos, se le atendió un parto normal vaginal sin complicaciones de acuerdo al
protocolo y el cual podía ser atendido en primer nivel.
Que después del parto, tuvo un recién nacido sano, con un APGAR de nueve
sobre diez al minuto y luego de diez sobre diez a los 5 minutos,
posteriormente presentó una dificultad respiratoria a la cual se le diagnóstico
oportunamente y se remitió rápidamente a valoración por especialista de tercer
nivel al Hospital Departamental San Juan de Dios en donde ingresó y
evolucionó en malas condiciones presentando más de doce diagnósticos
diferentes, certificándose como causa probada de muerte una hemorragia
cerebral y pulmonar con encefalopatía hipoxica, descartando la aspiración de
meconio al no encontrarse en los pulmones o bronquios.
Concluye señalando, conforme lo certificó Medicina Legal, la atención
prestada a la demandante en REDSALUD ARMENIA E.S.E. se ajustó a los
protocolos, fue diligente, no le causó lesión ni daño ni tiene nexo causal con el
deceso de la menor.
LLAMADA EN GARANTÍA- LA PREVISORA S.A.
Solicita se confirme íntegramente la sentencia de primera instancia proferida
el 27 de septiembre de 2013 por el Juzgado Tercero Administrativo de
Descongestión del Circuito de Armenia y que en caso contrario se declaren

17
18

probadas las excepciones propuestas contra el llamamiento en garantía


reiterando los argumentos presentados a lo largo de la primera instancia frente
a la asegurabilidad de la “culpa grave", las exclusiones establecidas en las
condiciones Generales de la Póliza y el desconocimiento del "Principio de
Integralidad documental de la Póliza". .

Aduce que la muerte de la bebé de la demandante no obedeció a una anómala


praxis médica, ni a falta de atención por la aspiración de meconio, toda vez
que esta patología fue tratada de manera inmediata por los médicos,
encontrándose por el contrario que el deceso ocurrió por las fallas sistémicas
relacionadas en el Informe Pericial de Necropsia y de antecedentes
cardiovasculares como se lee en el Ecocardiograma Pediátrico N° 12287 de
Cardiólogos del Café S.A.S., de fecha enero 30 de 2010.

Señala que en el proceso se probó que la señora Yara Serna fue atendida
por profesionales en enfermería y medicina quienes aplicaron en la atención
del nacimiento del bebé, los protocolos establecidos para el efecto, como se
corrobora con los testimonios de los médicos obrantes en el proceso, los
cuales son coherentes con lo anotado en la historia clínica, sobre el
seguimiento del protocolo médico puesto en marcha antes y después del
parto de la demandante.

En cuanto a la presunta falta de "...monitoreo fetal electrónico durante la


fase activa de trabajo de parto, con el fin de detectar los signos indirectos de
hipoxia o acidosis fetal, antes de nacer el bebé.", indica que dicha
afirmación no coincide con la realidad material de los hechos toda vez
que lo anotado en la historia clínica y lo aclarado por los médicos
deponentes, la desvirtúan, concluyéndose que no sólo a la paciente sino
también al feto, se le realizaron los controles necesarios en cumplimiento de
los estándares asistenciales establecidos y que la muerte del recién nacido
obedeció a un hecho no detectable por el saber médico
Por lo anterior concluye que en el presente caso no se acredita la
existencia del nexo causal y por tanto puede afirmarse que la causa
eficiente de la muerte de la bebé, no fue "...la negligencia médica al
momento del nacimiento."

MINISTERIO PÚBLICO.

El agente del Ministerio Público en esta etapa procesal no rindió concepto.

CONSIDERACIONES FINALES

De conformidad con el artículo 133 del C.C.A.3, esta Corporación es


competente para resolver el recurso de apelación propuesto.
3
Decreto 01 de 1984. Artículo 133. Competencia de los tribunales administrativos en segunda instancia.
Los Tribunales Administrativos conocerán en segunda instancia:
1. De las apelaciones y consultas de las sentencias dictadas en primera instancia por los Jueces
Administrativos y de las apelaciones de autos susceptibles de este medio de impugnación, así como de los
recursos de queja cuando no se conceda el de apelación o se conceda en un efecto distinto del que
corresponda.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________

Ahora bien, los presupuestos procesales de capacidad para ser parte y


capacidad procesal se encuentran cumplidos.

En cuanto a la forma y aptitud de la demanda, se encuentra acertada la


decisión del a- quo de declarar no probada la excepción formulada por la
llamada en garantía y denominada “Ineptitud sustancial de la demanda o no
presentación de demanda en forma” comoquiera que conforme al artículo
137 del C.C.A el juramento estimatorio no hace parte de los requisitos
formales de la demanda y su ausencia no impide que se emita
pronunciamiento de fondo sobre la misma.

En cuanto a la legitimación en la causa por activa y pasiva, se advierte que


frente a la legitimación de hecho no existe problema alguno en relación toda
vez que las entidades demandadas fueron vinculadas y notificadas en debida
forma de la existencia del proceso y han realizado actuaciones tanto en
primera como en segunda instancia y que quienes fungen como demandantes
otorgaron en debida forma los poderes para promover la presente acción.

En cuanto a la legitimación en la causa material, en particular la de los señores


Juan Carlos Martínez Montenegro y Gloria Milena Martínez Montenegro, aun
cuando el a- quo se limitó a señalar que de accederse a lo pedido en la
demanda se habrían presentado problemas por la falta de prueba del
parentesco existente entre éstos y la víctima directa del daño y dicho punto no
fue objeto de recurso, la Sala considera que tampoco se presenta la dificultad
aducida en primera instancia comoquiera que jurisprudencialmente se ha
admitido que se reconozca indemnización por perjuicios morales incluso a
personas que no tienen parentesco alguno con la víctima directa del daño,
luego en el evento de que se encuentre probada la responsabilidad de la
entidad accionada por la muerte de la menor María Camila Garaviz Yara
deberá analizarse si con el material probatorio obrante en el proceso se
acredita la existencia o no de la afectación moral alegada por los señores
Martínez Montenegro.

De otra parte, la demanda fue presentada oportunamente de acuerdo a lo


preceptuado en el artículo 136 del C.C.A., comoquiera que se interpuso dentro
de los dos años siguientes a la ocurrencia de los hechos, así se advierte que la
menor María Camila Garaviz Yara falleció el 2 de febrero de 2010 (Fl. 157)
la solicitud de conciliación extrajudicial se radicó el 25 de febrero del mismo
año, la constancia de no conciliación se expidió el 6 de mayo de 2010 y la
demanda se radicó el 21 de octubre de ese año (Fls. 14 y 124), esto es, dentro
del término de 2 años que consagra la referida norma.

Así mismo, se observa que el proceso de primera instancia fue tramitado en


forma legal, sin que existan causales de nulidad que invaliden lo actuado.

19
20

Problema Jurídico.

Sobre el tema relacionado con la competencia del superior con ocasión de los
recursos de apelación interpuestos contra las providencias de primera
instancia, el Consejo de Estado, en forma reiterada, ha sostenido:

“En este orden de ideas resulta claro que para el juez de segunda instancia el
marco fundamental de competencia lo constituyen las referencias
conceptuales y argumentativas que se aducen y esgrimen en contra de la
decisión que se adoptó en primera instancia, por lo cual, en principio, los
demás aspectos, diversos a los planteados por los recurrentes, se excluyen del
debate en la instancia superior, toda vez que en el recurso de apelación opera
el principio de la congruencia de la sentencia, de acuerdo con el cual ‘las
pretensiones del recurrente y su voluntad de interponer el recurso,
condicionan la competencia del juez que conoce del mismo. Lo que el
procesado estime lesivo de sus derechos, constituye el ámbito exclusivo sobre
el cual debe resolver el ad que: ‘tantum devolutum quantum appellatum’ 4”.5
(Destaca la Sala).

De conformidad con el anterior aparte jurisprudencial, el marco de


competencia del Juez de segunda instancia, está limitado a las referencias
conceptuales y los argumentos que se aduzcan contra la decisión que se
controvierte, por lo que, de conformidad con el principio de congruencia de la
sentencia, los argumentos del recurrente condicionan la competencia del juez
que conoce del mismo.

Ahora si bien conforme a lo anterior queda claro que la competencia del ad-
quem se limita a resolver las inconformidades planteadas por las partes en los
recursos de apelación, también es cierto que en los procesos ordinarios de
competencia de esta jurisdicción y en atención al principio de justicia rogada,
dichos recursos de apelación se encuentran limitados, pues deben guardar
correspondencia con lo pedido en la demanda, los fundamentos fácticos y
jurídicos que la sustentan, los argumentos de oposición a la misma y las
consideraciones que sirven de sustento al a quo para fundamentar su
sentencia, encontrándose proscrito en consecuencia que en segunda instancia
se resuelvan aspectos no planteados oportunamente.

Sobre el particular el Consejo de Estado en reciente pronunciamiento


consideró:

“ (…) Bajo el anterior contexto, debe la Sala comenzar por advertir que según
lo dispone en el artículo 357 del Código de Procedimiento Civil, aplicable por
remisión expresa del artículo 267 del Código Contencioso Administrativo, el
recurso de apelación “…se entiende interpuesto en lo desfavorable al apelante,
y por lo tanto el superior no podrá enmendar la providencia en la parte que no
fue objeto del recurso, salvo que en razón de la reforma fuere indispensable
hacer modificaciones sobre puntos íntimamente relacionados con aquella”.

No obstante, es menester destacar que en los procesos ordinarios el recurso de


apelación tiene límites, pues debe guardar correspondencia con el petitum de la

4
Al respecto, ver por ejemplo, sentencia de la Corte Constitucional C-583 de 1997.
5
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sentencia del 10 de junio de 2009, Expediente 16985,
actor: Segundo Juan Arcos Gallardo y otros y la sentencia del 12 de mayo de 2014, de la misma Sección, Consejero Ponente Mauricio
Fajardo Gómez, expediente 36268, actor Carlos Enrique Garcés James.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
demanda, los fundamentos fácticos y jurídicos que la sustentan, los argumentos
de oposición a la misma y las consideraciones que sirven de sustento al a quo
para fundamentar su sentencia. No de otra forma se respetan los derechos al
debido proceso, a la igualdad procesal y la garantía de la doble instancia.

Justamente, acerca de los límites del juez en segunda instancia, esta


Corporación, en sentencia de 5 de julio de 2007 (M.P. Jaime Moreno García.)
precisó que: “… en el recurso de apelación… la competencia de la
Corporación está restringida a los motivos de inconformidad expuestos por el
recurrente contra la providencia objeto del recurso y que se relacionen, desde
luego, con las causales de nulidad planteadas en la demanda, o con las
consideraciones que sirvieron de sustento al Tribunal para dictar la
sentencia.”6.

Igualmente, esta Sección, en sentencia de 28 de febrero de 2008 (M.P. Martha


Sofía Sanz Tobón) dijo “al tenor de lo dispuesto por el artículo 357 del C.P.C.
la apelación se entiende interpuesta en lo desfavorable al apelante y que el
marco que limita al fallador en la segunda instancia es la sentencia y el
recurso”7.

Asimismo, en sentencia de 20 de mayo de 2010 (M.P. Víctor Hernando


Alvarado Ardila) también se manifestó: “…los motivos de inconformidad
planteados mediante el recurso de apelación deben guardar correspondencia
con el fallo recurrido, esto es, con las consideraciones expuestas por el juez
de primera instancia que determinaron una decisión total o parcialmente
adversa a los intereses de quien apela”.

Más recientemente, en sentencia de 26 de julio de 2012 (M.P. Carmen Teresa


Ortiz de Rodríguez) la Sección Cuarta de la Corporación expresó que el recurso
de apelación “…pretende… provocar la revisión de la providencia que
cuestiona por parte del superior funcional de quien la profirió, para que, según
su ponderado análisis y juicio jurídico, la revoque, modifique o, si lo encuentra
pertinente, la confirme. La especialidad y exclusividad de este objeto, unido al
principio de congruencia de la sentencia, sugiere plena unidad temática y
consecuente entre el petitum de la demanda, las razones fácticas y jurídicas
que lo fundamentan, los argumentos de oposición a las mismas, la sentencia
que examinó y proveyó sobre éstos y aquéllas, y los cuestionamientos de la
apelación, conforme al parámetro fijado por el ya referido artículo 350.”.

La anterior argumentación guarda correspondencia con lo dicho por la Corte


Constitucional en sentencia T - 516 de 2005 (M.P. Clara Inés Vargas
Hernández), frente a los límites de la competencia del juez de segunda
instancia. En ella se lee:

“…la competencia del superior jerárquico… no debe ser entendida únicamente


en términos de economía procesal, sino que se encuentra limitada por el
respeto al derecho fundamental del debido proceso, por la garantía de la doble
instancia, y el derecho a la igualdad procesal… en el trámite de la segunda
instancia, un juez no tiene siempre plena competencia para pronunciarse
sobre todos los asuntos que tengan alguna relación con la apelación, pues 
podría estar actuando por fuera del marco de su competencia, por ejemplo,
cuando profiere decisiones que resuelven de manera directa un asunto que no
fue objeto de decisión por parte del a quo”. (Se resalta)
6
Consejo de Estado, Sección Segunda, Subsección A. Sentencia de 5 de julio de 2007, Rad.: 97082005,
Actora: Aura Isabel Rubio Morán, M.P. Jaime Moreno García.
7
Consejo de Estado, Sección Primera. Sentencia de 28 de febrero de 2008, Rad.:
25000231500020060226201, Actor: Josue Martínez, M.P. Martha Sofía Sanz Tobón

21
22

En consecuencia, de conformidad con los argumentos expuestos, debe la Sala


despachar desfavorablemente el presente cargo, pues advierte que la falta de
aplicación del artículo 20 del Decreto 2295 de 1996, por indebida tasación del
monto que debe pagarse por incumplir el régimen del tránsito aduanero, no se
adujo en el libelo de la demanda para controvertir la legalidad de los actos
acusados, ni en las contestaciones de la misma, ni en la sentencia de primera
instancia. Estudiar éste cargo implicaría, entonces, violentar el derecho al
debido proceso, la garantía de la doble instancia y el derecho a la igualdad
procesal de la parte demandada.

Al analizar un caso análogo, en sentencia de 24 de mayo de 2012 (M.P.


Gustavo E. Gómez Aranguren) esta Corporación manifestó:

“En la medida en que el demandante controvierte en sede de apelación puntos


no ventilados en el debate de primera instancia, resulta improcedente
cualquier pronunciamiento al respecto, como quiera que tal situación excede
el objeto y la finalidad de la alzada, en donde resulta extemporáneo e
inapropiado alegar nuevos argumentos que vulneran el derecho de defensa y
de contradicción de la contraparte que se atiene a lo debatido ante el a quo.” 8
(Se resalta)

(…)”9

Ahora bien, en el caso concreto se advierte que la parte actora interpuso la


demanda con el fin que se repararan los perjuicios morales sufridos por Sandra
Patricia Yara, John Walter Garaviz, Mariadely Garaviz, Gloria Milena
Martínez y Juan Carlos Martínez Montenegro por el fallecimiento de la menor
María Camila Garaviz Yara con ocasión de la deficiente e inoportuna atención
médico- asistencial suministrada a la señora Yara Serna al no realizarse el
monitoreo fetal electrónico durante la fase activa del trabajo de parto, con el
fin de detectar signos indirectos de hipoxia o acidosis fetal, y no efectuarse
evaluaciones medicas cada 5 minutos cuando se detectó la dilatación cervical
completa del cuello uterino.

No obstante lo anterior, al revisar los alegatos de conclusión de primera


instancia se encuentra que la parte demandante aduce que la falla en el
servicio en el presente asunto consiste en que se dejó superar el tiempo de
gestación (Fl. 274), procediendo posteriormente en su recurso de apelación y
alegatos de segunda instancia a reiterar lo planteado en el petitum, agregando
además que se presentó una demora o retardo de más de 5 horas en la remisión
de la menor a un segundo nivel de atención por lo que se presenta un daño por
perdida de oportunidad en la atención que debe ser reparado. (Fls. 312-322)

Visto lo anterior, para la Sala resulta más que evidente que la parte actora
pretende a través del recurso de apelación complementar su acusación contra
la demandada y no solo reclamar la indemnización por la presunta pérdida de
8
Consejo de Estado, Sección Segunda, Subsección. Sentencia de 24 de mayo de 2012, Rad.:
70001233100019980070201, Actor: Alfonso Alejandro Redondo Pineda, M.P. Gustavo E. Gómez Aranguren
9
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Consejero ponente: Roberto
Augusto Serrato Valdés (e). Bogotá, D.C., tres (3) de noviembre de dos mil dieciséis (2016). Radicación
número: 13001-23-31-000-2001-02023-01. Actor: Interandina de Transportes Ltda. Demandado: Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales – Dian. Referencia:
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
oportunidad, sino también sustentar la falla del servicio en el retardo en la
remisión de la menor a un centro de mayor complejidad cuando inicialmente y
a lo largo de la primera instancia únicamente se reclamó el pago de perjuicios
morales y se hizo consistir la falla en la deficiente atención medica al
momento del parto.

En ese orden de ideas, como la entidad demandada, la aseguradora llamada en


garantía y el a-quo no tuvieron oportunidad alguna de pronunciarse sobre la
existencia o no de la perdida de oportunidad derivada de un retardo en la
remisión de María Camila Garaviz Yara a una institución hospitalaria de
mayor complejidad y la presunta prolongación del tiempo de gestación, la Sala
se abstendrá de pronunciarse sobre dichos puntos limitándose en consecuencia
a analizar si la atención brindada a la Señora Sandra Patricia Yara durante el
parto fue adecuada y ajustada a los protocolos médicos que rigen la atención
en dicha etapa y si la menor habría sobrevivido de no haberse dado las
posibilidades de que el feto bronco-aspirara el meconio, por la no atención
inmediata de la señora Yara Serna.

Además, en caso de encontrarse que en efecto existió una deficiente atención


medica del parto de la señora Sandra Patricia Yara deberá determinarse sí hay
lugar a reconocer los perjuicios reclamados, en especial los pretendidos por
los señores Gloria Milena Martínez y Juan Carlos Martínez Montenegro y en
qué proporción le corresponde responder a la llamada en garantía.

Para efectos de resolver los anteriores problemas jurídicos, se analizaran los


siguientes aspectos: (ii) el régimen de responsabilidad aplicable en los casos de
responsabilidad médica y la carga de la prueba o (iii) la falla del servicio
médico obstétrica (iii) la pérdida de oportunidad como daño antijurídico
autónomo en materia de responsabilidad médica y; (iv) el caso en concreto.

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR DAÑOS IMPUTABLES


A FALLAS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO Y LA
CARGA DE LA PRUEBA.

De conformidad con la posición jurisprudencial consolidada de la Sección


Tercera del Consejo de Estado, la principal razón para comprometer la
responsabilidad del Estado por la actividad médica hospitalaria es la existencia
de una falla probada del servicio10, con las consecuencias probatorias que, tal
y como se ha reiterado11, le son propias12. Así, quien pretenda ser
indemnizado por los daños que considera imputables a una entidad pública a
10
Es pertinente señalar que la Sección Tercera del Consejo de Estado en pleno consideró que, así como la Constitución Política de 1991
no privilegió ningún régimen de responsabilidad extracontractual en particular, tampoco podía la jurisprudencia establecer un único título
de imputación a aplicar a eventos que guarden ciertas semejanzas fácticas entre sí, ya que este puede variar en consideración a las
circunstancias particulares acreditadas dentro del proceso y a los parámetros o criterios jurídicos que el juez estime relevantes dentro del
marco de su argumentación. Es decir, no todos los casos en los que se discuta la responsabilidad del Estado por daños derivados de un
supuesto de hecho que guarde semejanzas deberán resolverse de la misma forma pues, se insiste, el juez puede –en cada caso concreto-
válidamente considerar que existen razones, tanto jurídicas como fácticas, que justifican la aplicación de un título o una motivación
diferente. Ver: Sección Tercera, Sala Plena, sentencia de 19 de abril de 2012, exp. 21515, C.P. Hernán Andrade Rincón, reiterada en la
sentencia de 23 de agosto de 2012, exp. 23219, del mismo ponente.
11
Sección Tercera, Subsección B, sentencia de 22 de agosto de 2012, exp. 26025, C.P Danilo Rojas Betancourth. Sobre el mismo punto
ver, entre otras, Sección Tercera, sentencias de 10 de febrero de 2000, exp. 11878, C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez y de 23 de
abril de 2008, expediente 17750, C.P. Mauricio Fajardo Gómez.
12
Sección Tercera, sentencias de 31 de agosto de 2006, exp. 15772, C.P. Ruth Stella Correa y, las de 3 de octubre de 2007, exp. 16402,
de 28 de enero de 2009, exp. 16700 y de 9 de junio de 2010, exp. 18.683, todas con ponencia del consejero Mauricio Fajardo Gómez.
Recientemente, ver sentencia de 29 de octubre de 2012, exp. 25331, C.P. Danilo Rojas Betancourth.

23
24

título de falla del servicio, debe demostrar la existencia del daño, el defecto en
la prestación del servicio médico asistencial y, como se ha denominado
tradicionalmente, un nexo de causalidad entre el daño y la falla13.

A propósito de la falla en la prestación del servicio médico, la Sección Tercera


ha precisado que14:

Es necesario que se demuestre que la atención médica no cumplió con estándares


de calidad fijados por el estado del arte de la ciencia médica, vigente en el
momento de la ocurrencia del hecho dañoso 15. Del mismo modo, deberá
probarse que el servicio médico no ha sido cubierto en forma diligente, esto es,
que no se prestó el servicio con el empleo de todos y cada uno de los medios
humanos, científicos, farmacéuticos y técnicos que se tengan al
alcance16./negrillas fuera de texto/

En relación con el lazo que debe existir entre la falla y el daño, la Sección
Tercera admitió que, en circunstancias en las que no fuera posible esperar
certeza o exactitud sobre la existencia del mismo, podía tenerse por acreditado
si se observaba un “grado suficiente de probabilidad”17; sin embargo, dicha
posición fue precisada en el sentido de indicar que se trata de una regla de
prueba en virtud de la cual ese nexo puede demostrarse por vía indirecta, es
decir, a través de indicios, pero en ningún momento constituye una excepción
al deber que le asiste a la parte demandante de acreditar lo que
tradicionalmente se ha denominado como el nexo de causalidad que debe
existir entre la falla y el daño para que se estructure la responsabilidad de la
administración18.

Por otra parte, existen reglas probatorias señaladas por la jurisprudencia que
deben ser tenidas en cuenta al momento de valorar la prueba en estos asuntos,
al respecto en lo relacionado con la prueba testimonial, en lo atinente a los
declarantes que tienen un parentesco cercano con los demandantes o que
laboran para alguna de las partes, considera el Consejo de Estado, con base en
el artículo 217 del Código de Procedimiento Civil 19, que son testigos
sospechosos, no obstante ello no implica que sus versiones deban ser
descartadas sino, más bien, que la valoración de su credibilidad debe ser sea

13
Sección Tercera, sentencia de 11 de mayo de 2006, exp. 14400, C.P. Ramiro Saavedra Becerra.
14
Subsección B, sentencia de 27 de abril de 2011, exp. 20315, C.P. Danilo Rojas Betancourth.
15
[31] Sección Tercera, sentencia del 25 de febrero de 2009, C.P. Ruth Stella Correa Palacio, radicación No.
52001233100019950793301, expediente No. 17149, actor: Fair Benjamín Calvache y otros.
16
[32] En este sentido puede consultarse de la Sección Tercera, la sentencia del 11 de febrero de 2009, C.P. Ramiro Saavedra Becerra,
radicación No. 54001-23-31-000-1993-08025-01(14726), actor: Domingo Antonio Bermúdez y otros, demandado: Caja Nacional de
Previsión Social.
17
Por ejemplo: Sección Tercera, sentencia de 3 de mayo de 1999, exp. 11169, C.P. Ricardo Hoyos Duque. Se dijo en esa oportunidad
que si bien no existía certeza “en el sentido de que la paraplejía sufrida (...) haya tenido por causa la práctica de la biopsia”, debía
tenerse en cuenta que “aunque la menor presentaba problemas sensitivos en sus extremidades inferiores antes de ingresar al Instituto de
Cancerología, se movilizaba por sí misma y que después de dicha intervención no volvió a caminar ”, de manera que existía una alta
probabilidad de que la causa de la invalidez de la menor hubiera sido la falla de la entidad demandada, probabilidad que además fue
reconocida por los médicos que laboraban en la institución.
18
Sección Tercera, sentencia de 31 de agosto de 2006, ibídem., en la cual se sostuvo: “En cuanto a la prueba del vínculo causal, ha
considerado la Sala que cuando resulte imposible esperar certeza o exactitud en esta materia, no sólo por la complejidad de los
conocimientos científicos y tecnológicos en ella involucrados sino también por la carencia de los materiales y documentos que prueben
dicha relación, “el juez puede contentarse con la probabilidad de su existencia”, es decir, que la relación de causalidad queda probada
“cuando los elementos de juicio suministrados conducen a ‘un grado suficiente de probabilidad’”, que permita tenerlo por
establecido. // De manera más reciente se precisó que la exigencia de “un grado suficiente de probabilidad”, no implicaba la
exoneración del deber de demostrar la existencia del vínculo causal entre el daño y la actuación médica, que hiciera posible imputar a
la entidad que prestara el servicio, sino que esta era una regla de prueba, con fundamento en la cual el vínculo causal podía ser
acreditado de manera indirecta, mediante indicios”.
19
“Son sospechosos para declarar las personas que en concepto del juez, se encuentren en circunstancias que afecten su credibilidad o
imparcialidad, en razón de parentesco, dependencias, sentimientos o interés con relación a las partes o a sus apoderados, antecedentes
personales u otras causas”.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
reforzada, al respecto esa alta Corporación expresó citando a la Corte Suprema
de Justicia que:

Sobre este tema, la Corte Suprema de Justicia, Sala Civil en sentencia de 19 de


septiembre de 2001, exp. 6424, sostuvo: “…el recelo o la severidad con que el
fallador debe examinar esos testimonios, no lo habilita para desconocer a
priori, su valor intrínseco, debido a que ‘la sospecha no descalifica de
antemano…sino que simplemente se mira con cierta aprehensión a la hora de
auscultar qué tanto crédito merece. Por suerte que bien puede ser que a pesar
de la sospecha haya modo de atribuirle credibilidad a testigo semejante, si es
que, primeramente, su relato carece de mayores objeciones dentro de un
análisis crítico de la prueba, y, después -acaso lo más prominente- halla
respaldo en el conjunto probatorio”.20.

Resulta de capital importancia en estos asuntos establecer en qué consistió


precisamente la atención médica brindada a un paciente, por lo que la historia
clínica21 es la prueba directa por excelencia para estos menesteres, pues como
lo ha sostenido la Sección Tercera dicho documento da fe de lo que ocurre a
los pacientes 22:

Es de resaltarse que la historia clínica asentada en entidades públicas es un


documento público, que da fe, desde el punto de vista de su contenido expreso,
de la fecha y de las anotaciones que en ella hizo quien la elaboró (art. 264 del
C. P. C.), y desde el punto de vista negativo, también da fe de lo que no
ocurrió, que para este caso revela que al paciente no se le practicó
arteriografía (negrita del texto citado)23.

…A su vez, esta Sala se ha pronunciado respecto de —y ahora reafirma— la


necesidad de elaborar historias clínicas claras, fidedignas y completas, las
cuales permitan garantizar el adecuado seguimiento y el acierto en el
diagnóstico y en la atención de los pacientes, así como también el pertinente
control posterior, tanto interno por parte del centro médico asistencial, como
externo por parte de entidades de vigilancia o del propio juez, de suerte que se
haga posible el conocimiento y la fiscalización efectiva del proceder de los
galenos, tal como resulta necesario dentro de los procesos a los cuales da
lugar el ejercicio de la acción de reparación directa por parte de los
20
En este mismo sentido ver: Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección B, sentencias de 29 de agosto de 2012, exp. 20412 C.P.
(E) Danilo Rojas Betancourth y de 19 de junio de 2013, exp. 24682, C.P. Danilo Rojas Betancourth.
21
La Ley 23 de 1981 definió la historia clínica y estableció su obligatoriedad así: “ARTICULO 34. La historia clínica es el registro
obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un documento privado sometido a reserva que únicamente puede ser conocido
por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la Ley. // ARTICULO 35. En las entidades del Sistema
Nacional de Salud la Historia Clínica estará ceñida a los modelos implantados por el Ministerio de Salud. // ARTICULO 36. En todos
los casos la Historia Clínica deberá diligenciarse con claridad”. Aunque no es aplicable al caso bajo análisis por haber sido expedida
con posterioridad a la fecha de los hechos, es importante indicar que, en desarrollo de lo dispuesto por la Ley 23, el Ministerio de Salud
expidió la Resolución 1995 de 1999, la cual estipula: “ARTICULO 1. DEFINICIONES. La Historia Clínica es un documento privado,
obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los
demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido
por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley. // Estado de salud: El estado de salud del paciente se
registra en los datos e informes acerca de la condición somática, psíquica, social, cultural, económica y medioambiental que pueden
incidir en la salud del usuario (...) // ARTICULO 3. CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA. Integralidad: La historia clínica
de un usuario debe reunir la información de los aspectos científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las
fases de fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordándolo
como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.//
Secuencialidad: Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse en la secuencia cronológica en que ocurrió la
atención. Desde el punto de vista archivístico la historia clínica es un expediente que de manera cronológica debe acumular documentos
relativos a la prestación de servicios de salud brindados al usuario. // Racionalidad científica: Para los efectos de la presente
resolución, es la aplicación de criterios científicos en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud brindadas a un usuario, de
modo que evidencie en forma lógica, clara y completa, el procedimiento que se realizó en la investigación de las condiciones de salud
del paciente, diagnóstico y plan de manejo. //Disponibilidad: Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se
necesita, con las limitaciones que impone la Ley. // Oportunidad: Es el diligenciamiento de los registros de atención de la historia
clínica, simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio”.
22
Sección Tercera, sentencia de 9 de febrero de 2011, exp. 18793, CP. Mauricio Fajardo Gómez.
23
[7] Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia del 10 de agosto de 2007, exp. n.° 15178,
CP. María Elena Giraldo Gómez.

25
26

ciudadanos que se sienten perjudicados por la acción o la omisión de las


instituciones que prestan este tipo de servicios o del personal a su cargo. En la
anotada dirección se ha aseverado lo siguiente:

No debe perderse de vista que el sólo transcurso del tiempo entre el momento
en que se presta el servicio y aquél en el que la entidad debe ejercer su
defensa, aunado además a la imposibilidad de establecer una relación más
estrecha entre los médicos y sus pacientes, hace a veces más difícil para la
entidad que para el paciente acreditar las circunstancias en las cuales se
prestó el servicio. Por eso, el énfasis debe centrarse en la exigencia
institucional de llevar las historias clínicas de manera tan completa y clara que
su solo estudio permita al juez, con la ayuda de peritos idóneos si es necesario,
establecer si hubo o no responsabilidad estatal en los daños que aduzcan sufrir
los pacientes como consecuencia de la prestación del servicio médico24.

En ese sentido es de recordar que la Ley establece que todas las entidades
prestadoras de servicios de salud están en la obligación de llevar registros de
las actuaciones médicas (artículo 34 de la Ley 23 de 1981), de modo que el no
dar cuenta de estos últimos constituye, por sí mismo, una falla que, como lo ha
considerado el Consejo de Estado, puede, en ciertos eventos, llegar a
comprometer la responsabilidad de la entidad demandada25.

Finalmente y no menos importante es pertinente recordar que puede el Juez


acudir a la literatura médica para efectos de mejorar conocimiento acerca de
los temas sometidos a su consideración, en sentencia del 28 de marzo de 2012
se expresó: “(…) el juez puede valerse de literatura - impresa o la que reposa
en páginas web, nacionales o internacionales, ampliamente reconocidas por
su contenido científico - no como un medio probatorio independiente, sino
como una guía que permite ilustrarlo sobre los temas que integran el proceso
y, por consiguiente, brindarle un mejor conocimiento acerca del objeto de la
prueba y del respectivo acervo probatorio, lo que, en términos de la sana
crítica y las reglas de la experiencia, redundará en una decisión más justa” 26.
Igualmente, la Sala Plena de Sección precisó en sentencia de 28 de agosto de
2014, en la que se unificó la jurisprudencia sobre la reparación del daño a la
salud, lo siguiente27:
“Es menester aclarar que la apertura definitiva del espectro probatorio para
la acreditación del daño a la salud puede generar circunstancias en las que,
como en el caso sub lite, se pueda acreditar la existencia de un cierto tipo de
alteración psicofísica, sin que ello comporte certeza sobre su naturaleza,
intensidad y duración. En estos casos, bien puede el juez acudir a la literatura
científica para complementar e interpretar las pruebas obrantes en el proceso.
Esta afirmación debe ser cuidadosamente distinguida de la aceptación de que
la literatura científica pueda ser tenida como reemplazo absoluto de las
pruebas concernientes a los hechos singulares discutidos en el proceso, como
lo son la historia clínica, o demás pruebas documentales o testimoniales. Lo
que se afirma, más bien es que la literatura científica se acepta como criterio

24
[8] Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia del 31 de agosto de 2006, exp. n.° 15772,
CP. Ruth Stella Correa Palacio.
25
Ver, por ejemplo, sentencia de 28 de febrero de 2013, exp. 25075, C.P. Danilo Rojas Betancouth, se sostuvo: “27. Como quiera que la
parte demandada en este asunto no puede beneficiarse de su propia culpa, la Sala considera que la situación descrita, constituye en sí
misma una falla del servicio, por cuanto el ISS incumplió sus obligaciones institucionales y legales de llevar el registro médico del
paciente, y brindar acceso a la información requerida por los actores y por las autoridades. Ésta falla del ISS ocasionó un daño a las
personas que hoy conforman el extremo activo de la relación procesal y por lo tanto la demandada está en el deber de indemnizarlos
conforme se expondrá en el acápite pertinente”.
26
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 28 de marzo de 2012. Exp.1993-01854-01 (22163), C. P. Enrique Gil Botero.
27
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 28 de agosto de 2017, Exp. 28804, C.P. Stella Conto Díaz del Castillo.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
hermenéutico del material probatorio en aquellos casos en los que éste no
resulta suficientemente conclusivo” – se destaca-.

FALLA DEL SERVICIO MÉDICO OBSTÉTRICO

La responsabilidad por los daños causados con la actividad médica, por regla
general está estructurada por una serie de actuaciones que desembocan en el
resultado final y en las que intervienen, en diversos momentos, varios
protagonistas de la misma, desde que la paciente asiste al centro hospitalario,
hasta cuando es dada de alta o se produce su deceso. Esa cadena de
actuaciones sobre la paciente no es indiferente al resultado final y por ello, la
causa petendi en estos juicios debe entenderse comprensiva de todos esos
momentos, porque la causa del daño final bien puede provenir de cualquier
acción u omisión que se produzca durante todo ese proceso.

En relación con la responsabilidad médica en el servicio de obstetricia, el


Consejo de Estado se había inclinado por considerar que en los eventos en los
cuales el desarrollo del embarazo haya sido normal y, sin embargo, éste no
termina satisfactoriamente, la obligación de la entidad demandada es de
resultado28.

En decisiones posteriores se insistió en que la imputación de la


responsabilidad patrimonial debía hacerse a título objetivo, pero siempre que
desde el inicio el proceso de gestación fuera normal, es decir, sin dificultades
evidentes o previsibles, eventos en los cuales era de esperarse que el embarazo
culminara con un parto normal, así lo consideró nuestro Órgano de Cierre:

“La entidad demandada sostiene su inconformidad frente al fallo protestado


con el argumento de que la obligación médica es de medio y no de resultado;
de tal manera que habrá falla del servicio, no cuando teóricamente era posible
evitar el resultado dañoso, sino cuando, dentro de la realidad de los hechos,
existió negligencia médica al no aplicar o dejar de aplicar unas técnicas que
son comúnmente aceptadas en el medio científico.

“Es cierto que, en forma pacífica, se ha aceptado la tesis según la cual, por
regla general, en la actividad médica la obligación es de medio, no de
resultado; se ha dicho que el compromiso profesional asumido en dicha
actividad tiende a la consecución de un resultado, pero sin asegurarlo, pues la
medicina no es una ciencia exacta. En otros términos, el galeno no puede
comprometer un determinado resultado, porque éste depende no solamente de
una adecuada, oportuna y rigurosa actividad médica, sino que tienen
incidencia, en mayor o menor nivel, según el caso, otras particularidades que
representan lo aleatorio a que se encuentra sujeta dicha actividad y a que se
expone el paciente.

“Sin embargo, en el campo de la obstetricia, definida como ‘la rama de la


medicina que se ocupa principalmente del embarazo, parto y los fenómenos

28
En sentencia de 10 de febrero de 2000, exp: 11.878 dijo la Sala: “...en el campo de la obstetricia, definida como ‘la rama de la medicina
que se ocupa principalmente del embarazo, parto y los fenómenos posteriores al alumbramiento, hasta la involución completa del útero’, la
responsabilidad médica tiende a ser objetiva, cuando ab initio el proceso de embarazo se presenta normal, es decir, sin dificultades o
complicaciones científicamente evidentes o previsibles...En casos como estos, parte de la doctrina se inclina por encontrar una obligación
de resultado, puesto que lo que se espera de la actividad médica materno-infantil, es que se produzca un parto normal, que es precisamente
la culminación esperada y satisfactoria de un proceso dispuesto por la naturaleza, en donde la ciencia médica acude a apoyarlo o a prever
y tratar de corregir cualquier disfuncionalidad que obstaculice su desarrollo normal o ponga en riesgo a la madre o al que está por nacer.
Lo especial y particular de la obstetricia es que tiene que ver con un proceso normal y no con una patología”.

27
28

posteriores al alumbramiento, hasta la involución completa del útero’29, la


responsabilidad médica tiende a ser objetiva, cuando ab initio el proceso de
embarazo se presentaba normal, es decir, sin dificultades o complicaciones
científicamente evidentes o previsibles, como sucedió en el presente caso. En
efecto, se trataba de una mujer joven que iba a dar a luz a su primer hijo y
quien durante el curso del proceso de embarazo no registró problemas que
ameritaran un tratamiento especial.

“En casos como éstos, parte de la doctrina se inclina por encontrar una
obligación de resultado, puesto que lo que se espera de la actividad médica
materno-infantil, es que se produzca un parto normal, que es precisamente la
culminación esperada y satisfactoria de un proceso dispuesto por la
naturaleza, en donde la ciencia médica acude a apoyarlo o a prever y tratar de
corregir cualquier disfuncionalidad que obstaculice su desarrollo normal o
ponga en riesgo a la madre o al que está por nacer. Lo especial y particular de
la obstetricia es que tiene que ver con un proceso normal y natural y no con
una patología.

“Al respecto, el profesor CARLOS ALBERTO GHERSI, señala:

‘... más allá de los riesgos inherentes a todo embarazo y parto -o a pesar de
ellos- lo cierto es que el resultado final lógico de un proceso de gestación que,
debidamente asistido y controlado por el médico obstetra, se presenta como
normal, habrá de ser el nacimiento de una criatura sana, por ello, ante la
frustración de dicho resultado, corresponderá al galeno la acreditación de las
circunstancias exculpatorias. Éstas deberán reunir, a dichos fines, las
características de imprevisibilidad o irresistibilidad propias del caso
fortuito.’30

“En el caso sub judice, la entidad demandada no ha demostrado que en el


proceso de embarazo de la señora MARÍA ARACELLY MOLIMA MEJÍA, el
parto y los fenómenos posteriores al alumbramiento del niño LUIS CARLOS
CATALÁN RAMÍREZ, se produjeron circunstancias imprevisibles o
irresistibles que la liberan de responsabilidad en el ejercicio de la actividad
médica, por el resultado de dicho proceso, el cual dejó como secuelas la
infertilidad y disminución de la respuesta sexual de la madre y retardo mental
severo del niño.

“Pero más allá, y sin necesidad de recurrir a este tipo de regímenes que se
derivan de un tipo específico de obligación, en este caso, no hay duda de que el
daño fue producto de una evidente falla del servicio probada, puesto que la
parte actora ha demostrado que la administración omitió realizarle a la actora
MARÍA ARACELLY MOLINA exámenes médicos indispensables para
establecer el proceso de su embarazo, con los cuales pudo haberse
diagnosticado a tiempo alguna irregularidad y, además, cuando estaba
próxima a dar a luz no fue atendida en forma oportuna, siendo que requería
asistencia médica urgente. Como esto no se hizo se produjeron las graves
consecuencias antes relacionadas tanto para la madre como para el niño.

De modo que fue la conducta negligente de la administración la que


desencadenó el daño que se reclama, razón por la cual no es necesario acudir
ni siquiera al régimen de presunción de falla para deducir su responsabilidad,
puesto que la misma está abundantemente probada en el proceso” 31.

29
MELLONI. Diccionario Médico Ilustrado. T. IV, p. 412.
30
CARLOS ALBERTO GHERSI. Responsabilidad Profesional. Buenos Aires: Ed. Astrea, 1998, p. 114.
31
Sentencia de 17 de agosto de 2000. Exp. No. 12.123.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
No obstante, en providencias más recientes se recogió dicho criterio para
considerar que los eventos de responsabilidad patrimonial del Estado por la
prestación del servicio médico de obstetricia no pueden ser decididos en el
caso colombiano bajo un régimen objetivo de responsabilidad; pues en tales
eventos, la parte demandante no queda relevada de probar la falla del servicio,
sólo que el hecho de que la evolución del embarazo hubiera sido normal, pero
que el proceso del alumbramiento no hubiera sido satisfactorio, constituye un
indicio de dicha falla32. En sentencia de 14 de julio de 200533 el Consejo de
Estado consideró:

“Debe precisarse, en esta oportunidad, que las observaciones efectuadas por


la doctrina, que pueden considerarse válidas en cuanto se refieren a la
naturaleza especial y particular de la obstetricia, como rama de la medicina
que tiene por objeto la atención de un proceso normal y natural, y no de una
patología, sólo permitirían, en el caso colombiano, facilitar la demostración
de la falla del servicio, que podría acreditarse indiciariamente, cuando dicho
proceso no presenta dificultades y, sin embargo, no termina
satisfactoriamente. No existe, sin embargo, fundamento normativo para
considerar que, en tales eventos, la parte demandante pueda ser exonerada
de probar la existencia del citado elemento de la responsabilidad. Y más
exigente será, en todo caso, la demostración del mismo, cuando se trate de un
embarazo riesgoso o acompañado de alguna patología” (Negrillas fuera de
texto)

En síntesis, frente a los daños sufridos en el acto obstétrico, a la víctima del


daño que pretende la reparación le corresponde la demostración de la falla que
acusa en la atención y que tal falla fue la causa del daño por el cual reclama
indemnización, es decir, debe probar: (i) el daño, (ii) la falla en el acto
obstétrico y (iii) el nexo causal. La demostración de esos elementos puede
lograrse mediante cualquier medio probatorio, siendo el indicio la prueba
por excelencia en estos casos ante la falta de una prueba directa de la
responsabilidad, dadas las especiales condiciones en que se encuentra el
paciente frente a quienes realizan los actos médicos, y se reitera, la presencia
de un daño en el momento del parto cuando el embarazo se ha
desarrollado en condiciones normales, se constituye en un indicio de la
presencia de una falla en el acto obstétrico, así como de la relación causal
entre el acto y el daño, así mismo es más exigente la demostración de la falla
del servicio cuando se trate de embarazos riesgosos o acompañados de alguna
patología

No se trata entonces de invertir automáticamente la carga de la prueba


para dejarla en la entidad hospitalaria de la cual se demanda la
responsabilidad, en otras palabras, según el Consejo de Estado no le basta
al actor presentar su demanda afirmando la falla y su relación causal con
el daño, para que automáticamente se responsabilice al ente hospitalario
demandado, ya que la carga de la prueba de la existencia de una falla en
el acto obstétrico y la relación causal con el daño que se produjo le
corresponde a la parte actora, demostración que se insiste puede lograrse
a través de cualquier medio probatorio, incluidos los indicios, edificados
32
Sentencia de 7 de diciembre de 2004, exp: 14.767
33
Exp. No. 15.276.

29
30

principalmente sobre la demostración de que el embarazo tuvo un


desarrollo normal y no auguraba complicación alguna para el
alumbramiento, prueba que lleva lógicamente a concluir que si en el
momento del parto se presentó un daño, éste se debió a una falla en la
atención médica y en sentido contrario, si el embarazo es riesgoso o tuvo
complicaciones con alguna patología, será más exigente la demostración de la
falla para el demandante.

LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD – COMO DAÑO ANTIJURÍDICO


AUTÓNOMO EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD MÉDICA.

En efecto, en relación con la pérdida de oportunidad, la Sección Tercera ha


optado por considerarla como una modalidad de daño autónomo34 y no como
una técnica para facilitar la prueba en casos de incertidumbre causal –
posibilidad planteada por la doctrina-35, aunque existan posiciones disidentes36,
de ahí que haya sido definida como el quebrantamiento del interés legítimo de
obtener un beneficio cuya realización, aunque incierta, resulta probable, o de
eludir un perjuicio cuya concreción no podría evitarse del todo. En ese sentido
se ha distinguido entre el daño consistente en la imposibilidad definitiva de
obtener un beneficio o de evitar un perjuicio, caso en el cual el objeto de la
indemnización es, precisamente, el beneficio dejado de obtener o el perjuicio
que no fue evitado, y aquel que tiene que ver con la pérdida de una
probabilidad que, aunque existente, no garantizaba el resultado esperado,
aunque sí abría la puerta a su obtención en un porcentaje que constituirá el
objeto de la indemnización. De acuerdo con lo sintetizado por el Consejo de
Estado37, la pérdida de oportunidad:

…(i) debe constituir una probabilidad seria y debidamente fundada, que


permita afirmar la certeza del daño y no una mera posibilidad, vaga y
genérica, que no constituye más que un daño meramente hipotético o eventual;
(ii) lo perdido o frustrado es la oportunidad en sí misma y no el beneficio que
se esperaba lograr o la pérdida que se pretendía eludir, (iii) la medida del
daño será proporcional al grado de probabilidad que se tenía de alcanzar el
beneficio pretendido, y (iv) el bien lesionado no es un derecho subjetivo sino de
un interés legítimo.

En síntesis, cuando se pretende la indemnización de los daños derivados de la


omisión o tardanza de las entidades obligadas a prestar los servicios médicos,
debe quedar acreditado no el resultado final de la lesión o enfermedad que
originó la solicitud de atención, sino la existencia de la probabilidad que tenía
el paciente de recuperar su salud o preservar su vida y que esa expectativa se
perdió en forma definitiva como consecuencia de la actuación imputable a la
entidad. El grado de probabilidad que tenía el paciente de lograr el beneficio
será, entre otros factores, el que determine la indemnización.38

Lo mismo ocurre en relación con la falta de atención médica oportuna y


adecuada que, desde octubre de 2009, la Sección Tercera de esta Corporación
34
Sección Tercera, sentencia de 11 de agosto de 2010, exp. 18593, C.P. Mauricio Fajardo Gómez.
35
Sección Tercera, Subsección B, sentencias de 29 de agosto de 2013, exp. 30347 y 29113 y de 31 de julio de 2014, exp. 31781, todas
con ponencia del consejero Ramiro Pazos Guerrero.
36
En ese sentido puede consultarse la sentencia de la Subsección C de 8 de abril de 2014, exp. 29809, C.P. Enrique Gil Botero.
37
Sección Tercera, Subsección B, sentencia de 9 de octubre de 2014, exp. 29720, C.P. Ramiro Pazos Guerrero.
38
En el mismo sentido la sentencia del 5 de marzo de 2015, de la Sección Tercera Subsección B, Consejero Ponente: Danilo Rojas
Betancourth, Expediente:32 955, Radicación: 470012331000199806046-01, Actor: Sonia Esther Ruíz de la Cruz y otros,
Demandado: Hospital Santander Herrera de Pivijay-Magdalena E.S.E.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
ha considerado como un daño autónomo, en virtud de lo sostenido por la Corte
Constitucional en relación con el derecho a la salud. En palabras de la
Sección39:

Los únicos daños indemnizables en estos eventos no son la muerte y las


lesiones corporales; también están comprendidos, entre otros, los que se
constituyen por la vulneración del derecho a ser informado; por la lesión del
derecho a la seguridad y protección dentro del centro médico hospitalario y,
como en este caso, por lesión del derecho a recibir atención oportuna y eficaz.

Al respecto cabe tener en cuenta que el derecho a la salud, tal como lo ha


expuesto la Corte Constitucional, es un derecho autónomo:

“la jurisprudencia constitucional ha dejado de decir que tutela el derecho a la


salud en conexidad con el derecho a la vida y a la integridad personal, para
pasar a proteger el derecho ‘fundamental autónomo a la salud’ 40. Para la
jurisprudencia constitucional (…) no brindar los medicamentos previstos en
cualquiera de los planes obligatorios de salud, o no permitir la realización de
las cirugías amparadas por el plan, constituye una vulneración al derecho
fundamental a la salud.41” (Subraya la Sala)

Y en el entendido de que el derecho a la salud es autónomo, resulta procedente


considerar también la autonomía del daño que se configura cuando se produce
la lesión de alguna de las facultades que emanan del citado derecho, aún
cuando no se demuestre la lesión del derecho a la vida y/o a la integridad
personal, como ocurre en el caso concreto. 42

Así las cosas, corresponde al juez, en ejercicio del deber que le asiste de
interpretar armónicamente la demanda que le es sometida y teniendo en cuenta
los límites que le impone el principio de congruencia y la garantía del derecho
de defensa de la contraparte43, precisar el daño antijurídico que, de acuerdo
con los hechos acreditados en el expediente, es imputable a la entidad
demandada y, por lo tanto, compromete su responsabilidad.

39
Sentencia de 7 de octubre de 2009, exp. 35656, C.P. Mauricio Fajardo Gómez, reiterada en las sentencias de 27 de abril de 2011, exp.
20502 y de 15 de febrero de 2012, exp. 20710, amabas con ponencia de la consejera Ruth Stella Correa Palacio. De la Subsección B
pueden consultarse: sentencias de 30 de abril de 2012, exp. 22251, C.P. Ruth Stella Correa Palacio; 5 de abril de 2013, exp. 25887,
C.P. (E) Danilo Rojas Betancourth; 27 de septiembre de 2013, exp. 24886, C.P. Stella Conto Díaz del Castillo y, recientemente, 9 de
octubre de 2014, exp. 32551, con ponencia de la misma magistrada.
15 de febrero de 2012, exp. 20710, C.P. Ruth Stella Correa Palacio
40
[6] Así por ejemplo, en la Sentencia T- 845 de 2006 (MP Jaime Córdoba Triviño) se resolvió “(…), tutelar la salud como derecho
fundamental autónomo (…)”
41
[8] En la sentencia T- 736 de 2004 (MP Clara Inés Vargas Hernández) la Corte consideró que imponer costos económicos no
previstos por la ley a una persona para acceder a la servicio de salud que requiere “(…) afecta su derecho fundamental a la salud, ya
que se le imponen límites no previstos en la ley, para que acceda a su tratamiento y a la vez la entidad se libra de su obligación de
brindar integralmente los tratamientos y medicamentos al paciente.” En esta ocasión la Corte consideró especialmente grave la
violación del derecho del accionante, por tratarse de una persona de la tercera edad. Previamente, en la sentencia T- 438 de 2004 (MP
Clara Inés Vargas Hernández) la Corte Constitucional consideró violatorio del derecho a la salud de una persona cambiar un servicio
incluido dentro del Plan Obligatorio (oxigeno con pipetas) por otro, también incluido dentro del Plan (oxigeno con generador), que
resulta más oneroso para el paciente.
42
Es de anotar que el reconocimiento de este daño encuentra su correlato en materia de indemnización de perjuicios pues, como lo
estableció recientemente la Sección Tercera en sentencia de unificación de jurisprudencia de 28 de agosto de 2014 (exp. 32988, C.P.
Ramiro Pazos Guerrero), los perjuicios por vulneraciones o afectaciones relevantes a bienes o derechos convencional y
constitucionalmente amparados constituyen perjuicios inmateriales autónomos con parámetros de indemnización propios. Así, a partir
de esta decisión, la autonomía del daño consistente en la falta de atención médica oportuna y adecuada, implica a su vez la del perjuicio
inmaterial que se reconocería como consecuencia de ella y que, en ningún caso, puede confundirse con el daño a la salud, tipología de
perjuicio reservada única y exclusivamente para las consecuencias inmateriales de las afectaciones sicofísicas sufridas por las víctimas
de algún tipo de lesión corporal.
43
En ese sentido, en la sentencia de la Sección Tercera de 31 de agosto de 2006, exp. 15772, C.P. Ruth Stella Correa, se afirmó: “Reitera
la Sala la jurisprudencia que ha sostenido en decisiones anteriores, en las cuales se ha considerado que es deber del juez interpretar la
demanda como un todo armónico, deber que no constituye una mera liberalidad sino el cumplimiento de los artículos 228 y 229 de la
Constitución, que consagran como principios de la administración de justicia la prevalencia del derecho sustancial y la garantía a su
acceso. La falta de técnica en la demanda no es óbice para que el juzgador desentrañe su sentido; aunque, claro está, teniendo buen
cuidado de no alterar el propósito expresado por el actor y siempre que no se contravenga el derecho de defensa de la otra parte”.

31
32

Después de anotarse todo lo anterior se resolverá el caso en concreto.

EL CASO EN CONCRETO.

Previo a establecer la relación de hechos que en criterio de la Sala se


encuentran suficientemente probados dentro del proceso, resulta necesario
efectuar algunas precisiones respecto a la forma en que han de valorarse los
diferentes medios de prueba allegados.

En primer lugar, se advierte que aquella documentación allegada al plenario


en copia simple se presumirá como auténtica y tendrá pleno valor probatorio
en aplicación de los artículos 244 y 246 del CGP y de conformidad con la
reiterada jurisprudencia del órgano de cierre de la jurisdicción que ha
determinado que en virtud al principio de buena fe y lealtad procesal las
copias tienen el mismo valor del original en aquellos casos en los que en el
curso del proceso no hayan sido tachadas o cuestionadas y hayan sido
sometidas a contradicción.

De igual forma se advierte que la documentación obrante en el expediente se


valorará siempre y cuando haya sido aportada en las oportunidades probatorias
pertinentes. En ese orden de ideas la Sala se abstendrá de tener como medio
probatorio la norma técnica para atención al parto allegada por la parte
demandante con sus alegatos de conclusión, advirtiendo igualmente frente al
mismo documento que no existe certeza si este estaba vigente para la fecha de
los hechos o si trata de un simple proyecto, lo anterior comoquiera que al
confrontarlo con la norma técnica allegada por el Ministerio de Salud y
Protección Social y la publicada en la página Web de dicho Ministerio, con
fecha de elaboración año 2000, se advierte que existen diferencias sustanciales
entre uno y otro documento, por lo que ciertamente ante la duda sobre la
vigencia o no de la guía de atención al parto aportada por la parte actora para
la fecha de los hechos sub examen, la Sala no acudirá a el mismo a efectos de
valorar la conducta de la demandada.

De otra parte, en relación con los testimonios practicados en el proceso ha de


advertirse que respecto a aquellos puntos en que los mismos sean testimonios
indirectos o de oídas, es decir, frente a los cuales los testigos no hayan tenido
conocimiento directo de los hechos, el despacho siguiendo los
pronunciamientos del supremo tribunal de lo contencioso administrativo no
desechará de plano la referida prueba, pero procederá a valorarla
rigurosamente y en conjunto con el resto del material probatorio 44. De igual
forma se procederá frente a los testimonios rendidos por el personal Médico
adscrito a la demandada y a los de los familiares de la parte actora.

Aclarado lo anterior, se tienen como probados los siguientes hechos:


1. María Camila Garaviz Yara nació el 29 de enero de 2010, siendo hija de
Sandra Patricia Yara Serna y John Walter Garaviz Montenegro. (fl. 157)
44
CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Consejero ponente:
Mauricio Fajardo Gómez. Bogotá, D.C., octubre siete (07) de dos mil nueve (2009). Radicación número:
20001-23-31-000-1998-04127-01(17629). Actor: Eudoro León Renoga y otros Demandado: Nación-
Ministerio de Defensa- Ejercitó Nacional.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________

2. La señora Sandra Patricia Yara Serna nació el 23 de septiembre de 1988


(Fl. 31)

3. Jhon Walter Montenegro Garaviz es hijo de María Deli Garaviz


Montenegro, quien se identifica con cédula de ciudadanía No. 24.486.568 de
Armenia.(Fl. 32)

4. Gloria Milena Montenegro Martínez es hija de la señora María Deli


Montenegro Garavis. Por su parte el señor Juan Carlos Martínez es hijo de
María Adeli Montenegro González. (Fls. 33-34).

5. En los meses de agosto y octubre de 2009, la señora Sandra Patricia Yara


fue valorada por Ginecólogos Obstetras adscritos al Centro de Salud La
Milagrosa de la ESE Red Salud Armenia, diagnosticándose que para las
fechas presentaba un embarazo único de 17.3 y 23.2 semanas, con
movimientos corporales y tono fetal normales, presencia de líquido amniótico
en cantidad normal y cordón umbilical normal. (Fls. 42-43).

6. En la historia clínica materno-perinatal-CLAP-OPS/OMS se evidencia que


en los controles efectuados entre el 24 de agosto de 2009 y el 23 de diciembre
de 2009 no se consignó la existencia de algún riesgo en el embarazo. En el
control realizado el 25 de enero de 2010, se señaló “riesgo por parto” y se
consignó: “edad gestacional: 38.3, peso: . 140; 71; presión arterial: 110/70;
altura uterina: 32; presentación: cef; FCF: 140; movimientos fetales:++;
edema: no” (Fl. 45).

7. El 28 de enero de 2010 a las 16:30 horas, la señora Sandra Patricia Yara


Serna ingresó por urgencias a la Unidad Intermedia del Sur, efectuándose en
el campo correspondiente a la anamnesis, examen físico y evolución hora las
siguientes anotaciones: (Fl. 50)

“(…) 18 hrs 28/01/10


MC “tengo dolores” refiere paciente que (ilegible) 1 día en dolor tipo cólico en
hipogastrio que se irradia a región lumbar, refiere expulsión de tapón mucoso.
Niega. (Ilegible)
An Gipo ao, fcm 20-.abril/09 fpp 27/enero/10, M 149 CSX 28, IV516,
planifica (+) nofertil, suspendida 2 meses antes de embaraz, #cp51, Ets (-), Arg
(+), (ilegible), alcohol (-), CPN #7, ulhc(-), toxo (p), 650 (h), cppc NR.
ECO 7/oct/09 emb 23.3 = 39.3
ECO 27/agost/09 emb 17,3= 39.3
Examen físico: FC80x’ Fr 20x’ T 37 Pa 110/60 Au 34 FCC 140 (ilegible)
cardiopulmonar normal, abdomen con utero gravido (ilegible) dorso
derecho, 2x 35x 10, (++), activo, movimiento fetal (++), Ncat normal, D 2-
CM, Bto 100%, (ilegible)
1. Trabajo de parto fase latente
2. Embarazo de +/- 39. 3 semanas x eco + fuc

33
34

Plan monitoria (sic) fetal.


Monitoria fetal (ilegible) y revisar 3hs.
21:40
Se refiere aumento de dolores, no fiebre, salida tapón mucoso, mov fetales (+)
O-. Pte. BCG, hidratado, consciente, RCCSRS,SSDR, campos pulmonares
ventilados, abdomen blando depresible, peristaltismo (+), AU: 34 Cm FCF:
140X’ FC: 7OX’, FR:19X’ afebril. Act uterina F: 2 I: ++ D: 20 Seg por
leopold cefálico dorso der, Ext sin edema TU: D: 2CM B:70% E: -2 calota
dura membranas adosadas.
DX: Preparto.
Emb a término
Plan: pte ansiosa, familiar madre demandante, se dan indicaciones y control en
2h aproximadamente.

1:20 AM se refiere aumento de la actividad uterina, no amenorrea, no


sangrado.
O. Pte. BCG, muy ansiosa, RCCSRS, SSDR, campos pulmonares ventilados,
abdomen blando depresible, Act uterina F: 1- 2 I: + D: 20 Seg por leopold
cefálico dorso der, Ext sin edema TU: D: 3CM B:80% E: -2 calota dura
membranas adosadas. FCF:140x’, su estables.
DX : TP fase latente. Emb 39 sem
Plan: Reposo en camilla, se dialoga con paciente.

4:00 Am. TA 110/70 FCF: 140X’ TU: D: 4 cm B: 100% E:-1 calota dura
Plan: vigilar trabajo de parto disminuir ansiedad. (…)”

8. Para el 29 de enero de 2010 se efectúan las siguientes anotaciones respecto


a la evolución de la señora Yara Serna: (Fl. 54)

“(…) 5:05 Se (ilegible) pte en BCG, consciente, SU estables, ansiosa FCF:


140x. TU: D: 10 cm B: 100% E: 0. Plan: Se traslada a sala de partos.

6: 10. NOTA DE PARTO: Se pasa Pte en expulsivo a sala de partos previa


asepsia. Se infiltra xilocaina sin epinefrina, se realiza episiotomía medio lateral
derecha se obtiene RN 3250g T: 49 PC: 34 PT: 33 PA: 31 Apgar 9/10 10/10.
Meconio g II- III se aspira, pinza , liga y corta cordón, se seca, se pasa a
lámpara de calor radiante, se realiza lavado gástrico, retorno claro a los 60
cc, se deja residuo x (ilegible) cefálica. Alumbramiento completo tipo shultz a
los 10 min, se sutura episio con cat gut 2/0 por (ilegible), procedimiento sin
complicaciones sangrado escaso, utero tónico infraumbilical, se realiza masaje,
se deja gotero de oxitocina.

7:30. Se valora RN en BCG, consciente, llanto fuerte, RSCSRS, sin aleteo


nasal, roncos diseminados, campos pulmonares ventilados, abdomen
blando depresible, muñon umbilical normal, ext con buen tono, FC: 120 X’
FR 48x’
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
Plan: Trasladar con la madre, iniciar LM.

9:00 Recién nacido con quejido inspiratorio (ilegible), fontanela nomotensa


SaO2 88%, cuello (ilegible) subcostal y aleteo nasal, campos pulmonares
bien ventilados (ilegible) se comenta paciente con crue para val x
pediatría. (Ilegible) capilar 3’’ pulsos ++/++ (…)”

9. Por su parte en las notas de enfermería de la sala de partos se realizaron las


siguientes constancias para el día 29 de enero de 2010 (Fl .56) :

4:00. Paciente en el servicio, consciente, orientada, afebril, en camilla, se obs


ativa, poco colaboradora, refiere dolor bajito tipo cólico irradiado región
lumbar, refiere movimientos fetales, salida de líquido en moderada
cantidad, no especifica el color, con una actividad de 3 10 con una
duración de 30’’ TA: 100/60- P: 75x’, FCF: 140X’, valorada por el Dr.
Robinson quien ordena dejar en camilla en obs, pendiente continuar ++.

6.00 Se traslada paciente en expulsivo a sala de partos, consciente, orientada,


afebril, se coloca en posición de litotomía, se realiza asepsia y antisepsia del
canal del parto, pte con dilatación y borramiento completo, se canaliza en
MSA, con Hartman, el Dr. Robinson dirige el pujo y a las 5 + 30 nace RN
vivo de sexo femenino, se aspiran secreciones x boca y nariz, se seca con
compresa esteril, hay llanto fuerte, piel rosada, leve dificultad
respiratoria, se realiza lavado gástrico con retorno claro, se pinza, corta,
liga cordón umbilical con previa toma de TSH, quedando pendiente su
reporte, se aplica vitamina K 0.5 mg, IM Div, se realiza profilaxis ocular,
umbilical con gentamicina gts; se pesa: 3250 kg- talla 49 cm, PC= 34 cm
PT= 33 cm PA= 31 cm. Se deja bajo cama cefálica, con oxígeno, se obs
RN SDR, “Quejido” FC= 148X’ R=48X’; (…,) se traslada madre a
camilla y se deja RN bajo cámara cefálica, nada vía oral y valoración en 2
horas, ya hizo meconio, pendiente elimine vacunas, valoración médica de
las 6 horas y vigilar patrón respiratorio del RN y trasladar puerperio.

7.00 “(…) RN piel rosada, llanto fuerte, bajo cama cefálica, se obs con
SDR, pendiente valoración médica, e iniciar lactancia materna, vacunas,
HC, cuidados del RN, vigilar patrón respiratorio, sangrado y tono
uterino. (…)”

10. En las notas de enfermería del servicio “GO” de la sala o cuarto “Edp”
(Fls. 57-58) se consignó:

“7.00 h. (…) RN en lámpara calor radiante, se observa leve tiraje subcostal,


aleteo nasal, movilización de secreciones, se aspira, llanto fuerte
espontaneo (Sic), leve SDR, piel Rosada, el Dr. Robinson valora al RN y
ordena iniciar lactancia materna, se vigila y se asiste.

8.00. Se informa a la Dra. Estrada que el RN tiene buen reflejo de succión,


persiste en quejido y aleteo nasal, la Dra. Estrada lo valora y ordena O2 x
cámara cefálica 52 pm, posición lateral saturación 88%, aspira secreciones,
FC 136X, FR 46X, T 36, se observa hipotónico, hipoactivo, la Dra.
Comenta RN al CRURE, p remisión, se llama familiar para acompañar
RN, se espera familiar.

9.00 la Dra. Estrada ordena trasladar RN, antes de salida de RN, pregunto
si lo canalizo y contesta, no va para valoración x PDT, informo no hay
familiar para trasladar al RN, ordena esperar familiar, continua RN en

35
36

cámara calor radiante y o2 x cámara cefálica 52 pm, posición lateral igual


vigilancia, le toman HC, ordena la Dra. Vacunación para RN.
9.45 Llega familiar para remisión RN, la Dra. le explica el motivo y a la madre
del RN, se entrega carne materno y certificado de nacido vivo y hoja de
preescolar, se explica que el RN hizo (Ileguible) y vacunada p) eliminar, se
traslada en camilla, 9+ 50h, RN, O2 X cámara cefálica 52 pm, abrigado vestido,
FC 136 X , fr 48x, T 36, quejido, leve tiraje subcostal, hipoactivo, llanto
espontaneo, piel rosada, leve SDR, se entrega aux Martha, egreso
RW,2DXRW A+PAEE, aspiración de meconio, tiene buen reflejo de
succión, se observa movilización secreciones x boca, al cual se aspira
obteniendo secreciones claras, sale en compañía familiar remisión HSJD,
PDT para valoración.
10. 15 Recibo llamado de auxiliar de Gloria de Sala de Parto, informa RN para
remisión a HSJD, me entrega RN sin canalizar, la auxiliar dice que la Dra.
Estrada ordena no canalizar, se traslada en camilla, RN, O2 x cámara cefálica,
ventury, posición lateral, se observa leve tiraje subcostal aleteo nasal, RN
activo rosado, (ilegible) parto 5 + 30 am DX RN a término PAEG, se
traslada en ambulancia, movilización de secreciones, se limpia con gasas,
estable, sin complicaciones, FC= 136X’, FR=46’X acompañado por
familiar, se entrega a la Dra. Nelly Vargas, quien firma la remisión, ordena
subir a la unidad de RN, la Dra. (Ilegible) duda al recibirlo y llama a la
Dra. Estrada, para confirmar la remisión ella cuenta el motivo de la
remisión, ordena recibir al RN a la auxiliar del HSJD, se le informa a la
auxiliar que el RN, ya vacunadi p/eliminar, se entrega certificado NV, hoja
de preescolar y carnet materno (…)”

11. En el formato de ordenes medicas post parto y respecto al recién nacido se


ordenó (Fls. 59):

“ 29.1.10. 6:00
(…)
RN
1. NUO x 2h
2. O2 en cámara cefálica
3. Lavado gástrico (dejar residuo 10 cc)
4. Vigilar patrón resp
5. SS: (ilegible). TSH
6. Vit K 1mg 1m
7. Gentamicina gotas: optalmicas y cordon (sic) umbilical
8. CSU y AC
9. Nueva valoración. (…)”

12. En el formato de resultado final madre- recién nacido se señaló que al


momento del parto la Señora Yara Serna tenía 39 semanas de gestación, que la
atención se la suministró un médico general, que el trabajo de parto fue
espontaneo, en modalidad espontánea y presentación vértice. Se registró
igualmente un peso de 3250 gramos un Apgar de 9/10 y la presencia de un
síndrome de dificultad respiratoria. (Fl. 544)

13. En el formato de atención del parto y post parto inmediato (Aborto)


diligenciado en la entidad accionada, entre otros, se señaló (Fl. 62) :
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________

14. Igualmente se encuentra formato de valoración del trabajo de parto por


enfermería en el que se consignó (Fl. 71):

Fecha Hora T.A. Pulso Fetocardia Frecuencia Duración Intensidad Dilatación Borramiento
contracción contracció contracción
n
29 01 4 100/ 75x’ 140x’ 3-10 30’’ ++ _________ ___________
20 +00 60 _

29 01 5+00 100/ 80x’ 140x’ 3-10 30’’ ++ _________ ___________


2010 60 _
29 01 5+30 PARTO ________ _________ _________ _________ _________ ___________
2010 __

37
38

15. A folio 501 del cuaderno de pruebas obra formato para la referencia de
pacientes suscrito por la Dra. Diana Marcela Estrada Hincapie de fecha 29 de
enero de 2010, que tenía como origen el Hospital del Sur y destino el Hospital
San Juan de Dios de Armenia en el que se consignó (Fl. 501):
Motivo de Consulta Quejido
Enfermedad Actual: RN. Nacido de madre de 21 años GIPO
con EAG de 39.3 semanas (controlado)
VIH (-) CPN # 7 Grupo O+ VDRLNR No
(ilegible) toxoplasma sin patología
asociada durante el embarazo (ilegible)
Antecedentes Personales:
Antecedentes Familiares Parto en primer nivel a las 5 +30 con
meconio II III apgar 9/10 y 10/10 peso
3250 Talla 49 Pc 34 Pt 33 Pa 31 Grupo
niño O+se coloca vit K (ilegible)
Signos vitales: Pa: Fc: 148 Fr: 60 x’
Temp: 36.5| Peso: SaO2:
88%
Examen Físico (Aspectos positivos) Recién nacido pálido hipoactivo
normocefalo fontanela nomotensa
(ilegible) tiraje subcostal quejido
inspiratorio campos pulmonares
hipoventilan sin (ilegible) sin soplos,
abdomen blando (ilegible)

Impresiones diagnosticas
Paraclínicos realizados (ilegible) Se coloca oxigeno por cámara
cefálica. Se hizo lavado gástrico que aclara
Tratamientos realizados a los 60cc
Motivos de Remisión DX: RNAT-PAEG. Aspiración de
meconio.

16. El 29 de enero de 2010 a las 11:36:57 fue admitida en el Hospital


Universitario San Juan de Dios la hija de la señora Sandra Patricia Yara, por
la Dra. Nelly Vargas Navas y se indicó:
“(…) Diagnostico principal: Diagnostico relacionado: 1
Diagnostico relacionado: 2 Diagnostico relacionado: 3
Tipo diagnóstico: [1] Impresión diagnostica [2] Confirmado nuevo [3] Confirmado
repetido. (…)”

En el mismo documento, no se diligenciaron los datos relativos a la remisión


y solo se dejó constancia como observación que se anexaron los verificadores,
el carnet de la mamá y que se trataba de un niño menor de 1 mes. En cuanto a
la finalidad de la consulta si bien no se observa cuál de todas las causales fue
seleccionada si aparecen más resaltadas la no. 3 y la 5, esto es, atención en
planificación familiar y detección de alteración en del desarrollo joven. (Fl.
433 C. Pruebas)

24. En la hoja de evolución de la recién nacida en el Hospital San Juan de


Dios se consigna lo siguiente (Fls. 475-476):

“(…) 29.01.10. 11 + 15. Ingreso a Uc Rn.


Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
Llega remitido de Hospital del Sur recién nacido de 5 ½ horas de vida, con
dificultad respiratoria dada por aleteo nasal, ultracciones inter y subcostales
severas, quejido y cianosis central con oxígeno 50% y Sat O2 84-87%
hipotimico.

Hijo de madre de 21 años, GIPO, Grupo O+, embarazo controlado, sin


aparentes complicaciones, parto vaginal refieren líquido amniótico con meconio
G II-III feto que nace bien con apgar 9 al 1 min y 10 a los 5 min, incluso dejan
con la madre y autorizan lactancia pero lo encuentran con quejido por lo que lo
remiten acá ingresa en las condiciones ya descritas.
Peso: 3250 gr T: 49 cm Pc: 34 cm

Se inicia el calentamiento en incubadora por SDR severo, se decide intubación


OT previa sedación con morfina y relajación con (ilegible) se intuba OT con
tubo = 3.5’ a 9.5 cm de la comisura labial. Se aspira abundante sangre fresca,
rutilante de vía área inferior.

Se conecta en vm modo IMU con FrO2 100% (ilegible) FU: 50x’ Vte: 16

Queda con expansión torácica simétrica y adecuada, crepitos bilateral se sigue


evidenciando sangre fresca por tubo OT

PA: 74/39 M: 50 IC: 154 x’


DX: RNAT – PAEG
Bronco aspiración x meconio
Hemorragia pulmonar

c/vom
Se explica condición actual y estado crítico a familiar (tía) (…)” (…)”

25. El 30 de enero de 2010 se practicó ecocardiograma pediátrico a la hija de


la señora Sandra Patricia Yara en cuyo resultado se señaló:
Identificación 10949027931 Entidad Asmetsalud
Peso 3.300 gms Talla Edad 29/01/2010
Justificación HTP SEVERA CAMA 393

Se practicó estudio eco cardiográfico modo M, bidimensional con Doppler


pulsado, continuo y color, procedimiento realizado con equipo ESAOTE, con
transductor multifrecuencia, contando con una adecuada ventana
ecocardiografica, con los siguientes hallazgos:
MEDIDAS

Septum IV 2.8.mm Raíz Aortica 8.5 mm


VI diástole 17 mm Aurícula 9.2 mm
Izquierda
Pared 2.8 mm Excursión 4.5. mm
posterior aortica
VI Sístole 10.1 mm VD 13 mm
Fracción de 41% Fracción de 75%
acortamiento eyección

PARÁMETROS DOPPLER

Válvula 1.0 m/s Válvula m/s


Aortica pulmonar
Aorta 1.4 m/s Aorta 1.6 m/s
ascendente descendente

DESCRIPCIÓN

39
40

Situs solitus abdominiatrial en levocardia y levo ápex


Concordancia auriculoventricular
Concordancia ventriculoarterial
Retornos venosos sistémico y pulmonar normales
Aurículas de tamaño normal, sin trombo ni masas en su interior
Septum interauricular integro
Válvulas auriculoventriculares de aspecto y morfología normal, POR
DOPPLER CONTINUO SE DETECTA UNA INSUFICIENCIA
TRICUSPIDEA LEVE QUE PERMITE CALCULAR UNA PRESIÓN
SISTÓLICA DE LA ARTERIA PULMONAR DE APROXIMADAMENTE 66
mmHg.

Ventrículo izquierdo de tamaño, forma, contractilidad global y segmentaria


noral. Relación E/A conservada. Ventrículo derecho MODERADAMENTE
DILATADO.
Septum intreventricular integro. MOVIMIENTO SEPTAL PARADÓJICO
Tractos de salida ventriculares normales
Válvula sigmoidea pulmonar normal, sin estenosis ni insuficiencia
Arteria pulmonar normal, con ramas pulmonares confluentes de adecuado
tamaño sin estenosis.
Pericardio de aspecto normal. CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE DE
2.5. mm DE DIÁMETRO CON CORTOCIRCUITO BIDIRECCIONAL DE
PREDOMINIO DE DERECHA IZQUIERDA.

CONCLUSIONES:

1. CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE CON CORTOCIRCUITO


BIDIRECCIONAL DE PREDOMINIO DE DERECHA A IZQUIERDA.
2. SIGNOS INDIRECTOS DE HIPERTENSIÓN PULMONAR SEVERA,
SUPRA SISTÉMICA
3. BUENA FUNCIÓN BIVENT RICULAR

(…)”

26. El 2 de febrero de 2010 a las 6: 30 A.M., fallece en Armenia, la menor


María Camila Garaviz Yara. (Fl 158).

27. En el informe pericial de necropsia No. 2010010163001000057


practicado a la hija de Sandra Patricia Yara Serna (NN) el 2 de febrero de
2010, se documentaron los siguientes hallazgos (Fls. 393-396 c. Pruebas):

“RESUMEN HALLAZGOS
El pasado 02 de febrero de 2010 sobre la mesa de autopsia del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses sede Armenia, se encontró el
cadáver de un recién nacido sexo femenino, cuyas características
antropométricas y del desarrollo orientan hacia un recién nacido producto de un
embarazo a término (nueve meses), cadáver identificado por la autoridad y por
reconocimiento familiar en cabeza de la señora Sandra Patricia Yara Serna , la
madre, cadáver no embalado, se entrega bajo cadena de custodia en buen
estado, durante la realización de la necropsia médico legal, se encontró recién
nacido a término sexo femenino, presenta signos de intervención médica
(venopunción) en miembros inferiores; se encontró signos de hemorragia
cerebral, signos compatibles con hemorragia pulmonar y gran coagulo en
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
aurícula derecha, no se encontraron signos claros de obstrucción en vía
aérea superior.
OPINIÓN PERICIAL
Conclusión pericial: Se trató del caso de un recién nacido sexo femenino que
durante el nacimiento sufre aspiración de meconio situación que le provocó
dificultad respiratoria y su posterior traslado en remisión medica al
Hospital San Juan de Dios de Armenia, a esta institución ingresa paciente en
malas condiciones generales de salud requirió soporte ventilatorio, finalmente
tras cinco días de tratamiento en la madrugada del 02 de febrero de 2010 realiza
episodio de sangrado por tubo ortotraqueal le realizan maniobras de
reanimación cardio pulmonar avanzada y finalmente muere por los hallazgos
encontrados en la necropsia y tras realizar análisis de la historia clínica se
concluye como causa de muerte encefalopatía hipoxico isquémica asociado
a la presencia de hemorragia cerebral y pulmonar en un recién nacido con
antecedentes registrados de síndrome por aspiración de meconio se toma
muestra de sangre en tarjeta FTA para dejar en reserva, se toma fotografía de
filiación, se anexa certificado de defunción 805577679.
Causa básica de muerte: NATURAL
Manera de muerte: ENCEFALOPATÍA HIPOXICO ISQUÉMICA.
(….)
EXAMEN INTERIOR
CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(…)
MENINGES Y ENCEFALO: A nivel interhemisferico en zona interna de
cada hemisferio cerebral se observan áreas compatibles con hemorragias
en el derecho mide 2 x 3 centímetros y en el izquierdo de 2 x 1.5
centímetros, surco del hipocampo y cuerpos mamilares de aspecto
hemorrágico.
(…)
SISTEMA RESPIRATORIO
PLEURAS Y ESPACIOS PLEURALES: Sin colecciones liquidas ni sólidas,
sin lesiones por trauma.
LARINGE: Sin lesiones por trauma, aparato laríngeo sin alteraciones, vía
aérea superior permeable, no se observa obstrucción.
TRÁQUEA: Sin lesiones por trauma.
BRONQUIOS; Bronquio fuente principales sin alteraciones
PULMONES: Se observan pulmones de aspecto hemorrágico, pulmones
expandidos, de aspecto hemorrágico in situ y a los cortes, docimasia
pulmonar flotan al agua.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
PERICARDIO: De aspecto opaco, en su interior se observa gran cantidad de
líquido pericárdico rojizo.

41
42

CORAZÓN: De forma y tamaño usual, ventrículos y aurículas presentes se


observa gran coagulo a nivel de aurícula derecha, válvulas competentes, ductus
con leve permeabilidad, miocardio de aspecto sano.
CORONARIAS: Izquierda y derecha permeables con origen y distribución
normal.
AORTA Y GRANDES VASOS: Sin lesiones por trauma
VENAS: Sin lesiones por trauma. (…)”

28. Mediante Oficio UBA-071-2010 del 8 de abril de 2010 el perito médico


Forense Julio César Mendoza Salazar pone en conocimiento los resultados de
las muestras de patología realizados a cortes de cerebro y pulmón de la hija de
la señora Yara Serna que corroboran la causa y manera de muerte señalada en
el protocolo de necropsia No. 2010010163001000057. Adjunto a dicho
documento obra oficio suscrito por el patólogo Carlos Hernán Collazos en el
que señaló (fls. 408-411) :

“Nombre: NN HIJA DE SANDRA PATRICIA YARA SERNA

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA.
Se reciben 4 preparaciones histológicas coloradas con hemato (ilegible)

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA:
CEREBRO: Congestivo, signos de edema e hipoxia. Hay hemorragia sin
presencia de macrodagos localizada principalmente hacia la corteza y sustancia
blanca superficial.

PULMÓN: Muy abundante eritrocitos que llenan en su totalidad los espacios


alveolares con ruptura de septos interalveolares, también hay hemorragia en las
luces bronquiolares, pigmento pardo amarillento y hemisderofagos en los
espacios alveolares. En algunos bronquios hay edema, y escasos neutrófilos y
monocitos en la luz. Hay descamación de epitelio bronquiolar. Serosa con
hemorragia subpieural.

CONCLUSIÓN:
Haciendo correlación con la historia aportada en el protocolo de necropsia y los
hallazgos histopatológicos, es posible determinar como causa y mecanismo de
muerte bronco aspiración de meconio y sangre e hipoxia. (…)”

29. Conforme a la documentación remitida por el entonces denominado


Ministerio de Salud y Protección social, en particular la norma técnica para la
atención del parto, el procedimiento a seguir en los procesos fisiológicos y
dinámicos del trabajo de parto, expulsión del feto, vivo o muerto, con más de
20 semanas de gestación, es el siguiente (Fls 11 y 20-24 C. pruebas):

“5.1 ADMISIÓN DE LA GESTANTE EN TRABAJO DE PARTO:


Si la gestante tuvo control prenatal, solicitar y analizar los datos del carné
materno.
5.1.1 Elaboración de la Historia Clínica completa
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
 Identificación

 Motivo de consulta y anamnesis:


- Fecha probable del parto
- Iniciación de las contracciones
- Percepción de movimientos fetales
- Expulsión de tapón mucoso y ruptura de membranas.
- Sangrado.

 Antecedentes:
- Personales: Patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obstétricos y
farmacológicos.
- Familiares.

5.1.2 Examen Físico

 Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación


 Toma de signos vitales
 Revisión completa por sistemas
 Número de fetos
 Estado de las membranas
 Pelvimetría

5.1.3 Solicitud de exámenes paraclínicos

 VDRL
 Hemoclasificación, si la gestante no tuvo control prenatal.

5.1.4 Identificación de factores de riesgo y condiciones patológicas

 Biológicos: - -
Primigestante adolescente (<16 años)
- Primigestante Mayor (>35 años)
- Gran multípara (Mas de 4 partos)
- Historia obstétrica adversa
- Antecedente de cirugía uterina (cesárea previa o miomectomía)
- Edad gestacional no confiable o no confirmada
- Ausencia de control prenatal
- Edad gestacional pretérmino o prolongado
- Paraclínicos o ecografías con hallazgos anormales
- Fiebre
- Hipertensión arterial
- Edema o Anasarca
- Disnea
- Altura uterina mayor a 35 cm o menor a 30 cm
- Embarazo múltiple
- Taquicardia o bradicardia fetal
- Distocia de presentación
- Prolapso de cordón
- Obstrucciones del canal del parto
- Presencia de condiloma
- Sangrado genital
- Ruptura de membranas
- Líquido amniótico meconiado

43
44

 Psico-sociales
- Inicio tardío del control prenatal
- Falta de apoyo social, familiar o del compañero
- Tensión emocional
- Alteraciones de la esfera mental.
- Dificultades para el acceso a los servicios de salud.

La presencia de factores de riesgo condicionarán la necesidad de una


remisión a un centro de mayor complejidad, si el momento del trabajo de
parto lo permite. En la nota de referencia se deben consignar todos los
datos de la historia clínica, los resultados de los exámenes paraclínicos y
la causa de la remisión, asegurando su ingreso en el otro organismo de
referencia

Las actividades realizadas en la fase de admisión deben permitir definir si


la gestante se encuentra en verdadero trabajo de parto o si por el
contrario, se halla aún en el preparto. Si la conclusión es que no se encuentra
en trabajo de parto, es preciso evaluar las condiciones de accesibilidad de las
mujeres al servicio y en consecuencia indicar deambulación y un nuevo
examen, según criterio médico, en un período no superior a dos horas. En caso
contrario se debe hospitalizar.

5.2 ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DEL PARTO (DILATACIÓN


Y BORRAMIENTO).
Una vez decidida la hospitalización, se le explica a la gestante y a su
acompañante la situación y el plan de trabajo. Debe hacerse énfasis en el apoyo
psicológico a fin de tranquilizarla y obtener su colaboración.
Posteriormente, se procede a efectuar las siguientes medidas:

 Canalizar vena periférica que permita, en caso necesario, la administración de


cristaloides a chorro, preferiblemente Lactato de Ringer o Solución de
Hartmann. Debe evitarse dextrosa en agua destilada, para prevenir la
hipoglicemia del Recién Nacido.

 Tomar signos vitales a la madre cada hora: Frecuencia cardiaca, tensión


arterial, frecuencia respiratoria.

 Iniciar el registro en el partograma y si se encuentra en fase activa,


trazar la curva de alerta.

 Evaluar la actividad uterina a través de la frecuencia, duración e


intensidad de las contracciones y registrar los resultados en el partograma.

 Evaluar la fetocardia en reposo y postcontracción y registrarlas en el


partograma.

 Realizar tacto vaginal de acuerdo con la indicación médica. Consignar


en el partograma los hallazgos referentes a la dilatación, borramiento,
estación, estado de las membranas y variedad de presentación. Si las
membranas están rotas, se debe evitar en lo posible el tacto vaginal.
Al alcanzar una estación de +2, la gestante debe trasladarse a la sala de
partos para el nacimiento. El parto debe ser atendido por el médico y asistido
por personal de enfermería.

La amniotomía no tiene indicación como maniobra habitual durante el


trabajo de parto
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
Cuando la curva de alerta registrada en el partograma sea cruzada por la
curva de progresión (prolongación anormal de la dilatación), debe hacerse
un esfuerzo por encontrar y corregir el factor causante. Los factores causantes
de distocia en el primer período del parto, pueden dividirse en dos grandes
grupos:

 Distocia mecánica: en la mayoría de los casos hace referencia a la


desproporción cefalo-pélvica. Si la gestante no progresa significativamente
luego de la prueba de encajamiento y existe la sospecha de desproporción
cefalo-pélvica, se debe remitir a la gestante a un nivel de mayor complejidad

 Distocia dinámica: En este caso, los factores afectan el mecanismo de la


contracción en presencia de una relación cefalo-pélvica adecuada. Los factores
que se deben descartar son: Mal control del dolor, Hipodinamia uterina,
Deshidratación e Infección amniótica. El tratamiento a instaurar deberá corregir
el factor identificado. Si luego de aplicadas las medidas correctivas, no se logra
progresión, se debe evaluar la capacidad resolutiva de la institución y en caso
necesario remitir a un nivel de mayor complejidad.
5.3 ATENCIÓN DEL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO (EXPULSIVO)
El descenso y posterior encajamiento de la presentación, son fenómenos
relativamente tardíos en relación con la dilatación cervical; esta
circunstancia es particularmente válida en las primíparas más que en las
multíparas. Por otro lado, estas últimas tienden a exhibir mayores velocidades
de dilatación y descenso. Durante este período es de capital importancia el
contacto visual y verbal con la gestante a fin de disminuir su ansiedad; así como
la vigilancia estrecha de la fetocardia.
Inicialmente es preciso evaluar el estado de las membranas, si se
encuentran integras, se procede a la amniotomía y al examen del líquido
amniótico.
El pujo voluntario sólo debe estimularse durante el expulsivo y en las
contracciones.
Si el líquido amniótico se encuentra meconiado y si no hay progresión del
expulsivo, es necesario evaluar las condiciones para la remisión, si estas son
favorables la gestante deberá ser remitida al nivel de mayor complejidad
bajo cuidado médico.

Actualmente no se indica la episiotomía de rutina y sólo debe practicarse a


juicio del médico

La atención del recién nacido debe hacerse de acuerdo con la Norma Técnica
para la Atención del Recién Nacido.

En caso de mortinato, remitir con la placenta a patología para estudio


anatomopatológico

(…)”

30. Sobre la atención del parto de la señora Yara Serna, Diego Fernando
Serna, hermano medio de la accionante indicó (Fls. 415-418):
“Preguntado: Manifiéstele al despacho los pormenores que usted haya
tenido conocimiento sobre la perdida de una niña de su hermana Sandra
Patricia Yara Serna. Contesto: Ella tuvo sus controles de los meses de

45
46

embarazo, ella tuvo todo ese periodo de controles ecografías y todo eso, yo le
preguntaba a ella y ella me decía que era normal, yo le preguntaba que como
iba su embarazo que si había asistido a todos los controles, me dijo que si y me
mostraba las ecografías, hasta el último día que se le dieron los dolores. Ese día
yo me encontraba laborando y me llamaron, muy temprano, que ya a Sandra se
la habían llevado para el hospital con los dolores. Yo estaba muy tranquilo
porque yo tengo hijos y siempre ha sido algo muy normal, cuando yo Salí del
trabajo, me dirigí hacia el hospital de seis de la tarde a siete de la noche, en el
transcurso de ese horario, me dejaron entrar porque el celador que se
encontraba en la portería es una amistad mía, cuando yo subí al piso de partos,
mi hermana se encontraba en la sala de espera, cosa que a mí se me hizo muy
extraña, entonces yo le pregunte a la persona que la estaba acompañando en ese
momento que, que pasaba, por qué estaba ella ahí, esa persona me dijo que era
que el médico o la persona que la estaba atendiendo la devolvía, la sacaba, que
porque había que darle un tiempo, no se no entiendo más, pero yo me preocupe
mucho, porque yo veía a mi hermana sufriendo mucho y en un lugar donde no
debería de haber estado, en una sala de espera. En ese momento yo no pude
hacer mucho, porque no encontraba con quien hablar o con quien conversar ahí
en el hospital, eran las diez y media de la noche y por el asunto mío que me
tocaba madrugar a trabajar, hice una pequeña oración y la encargue a ella con
las personas que estaban ahí al lado, porque a esa hora tampoco la habían
dentrado (sic). Me dirigí hacia mi casa a dormir, tenía que madrugar, (….). Me
levante a las tres de la mañana, antes de ir a mi trabajo me dirigí al hospital con
la fe de que la niña ya había nacido y de que ella estaba bien, se encontraba el
mismo celador y me dejó subir y ahí la sorpresa me quede aterrado mi
hermanad (Sic) se encontraba todavía en la sala de espera a las cuatro y media
de la mañana, se encontraba todavía ahí. Pues aterrado pregunte por ella, que
pasaba, que si la iban a dejar morir, porque era impresionante verla a ella con
esos dolores tan horribles que, que negligencia médica, estaba aterrado. Estoy
yo ahí en esas cuando alguien que la acompañaba, la cogió de la mano abrió la
puerta y la entró. Pasó por ahí media hora y yo escuché unos gritos de ella, que
eso me estremeció me hizo tirar al suelo porque era como si yo sintiera también
y la persona que la acompañaba sale y me dice que la niña nació (…)
Pregunto: Infórmele al despacho, cuanto tiempo transcurrió entre la
primera vez que usted acudió a la Red Salud y encontró nuevamente a su
hermana en la misma sala de espera. Contestó: Pues miremos las horas, vez
yo ingresé la primera vez de seis de la tarde ella estaba en la sala de espera, me
fui a las diez y media de la noche y ella quedó en la sala de espera, regresé a las
cuatro y media de la mañana y ella todavía estaba sorprendentemente en la sala
de espera, en ese horario. (…)”

31. Por su parte la señora María Idalia Peña Serna señaló (Fls.419-421):
“(...) Preguntado: Realice un relato al despacho de lo que usted tenga
conocimiento frente al fallecimiento de la hija de la señora Sandra Patricia
Yara Serna: Es muy poco lo que tengo que decir, yo como la tía de ella era
quien la acompañaba a los controles, a las ecografía y todo. Allá decían que iba
muy bien, puesto que ella cumplía con todas las norma, con todas las
ecografías, porque era una niña muy juiciosa en cuanto a todos sus controles. Se
llegó el día del parto, eso era por la mañana, se enfermó la muchacha entonces
el marido la llevó al Hospital de Zona, de allá la devolvieron los médicos que
porque todavía no era tiempo de tener a su bebe. Entonces el esposo se la trajo
del hospital y se la llevó para la casa de la mamá del muchacho que le quedaba
más cerca del hospital del sur, ella ya siguió enferma con los dolores, al rato me
telefonearon a mí, yo me fui, cuando yo llegue al hospital, lo separa una puerta
con ventana de vidrio porque a uno no lo dejan entrar allá, entonces yo desde el
vidrio la alcanzaba a ver en el pasillo, tocándose su estómago y tocándose su
estómago y gritando porque hasta los gritos de le escuchaban, pasaban los
médicos y las enfermeras y no le ponían cuidado, porque ellos pasaban y ella
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
seguía ahí parada, cuando ella ahí gritando, cuando yo via (sic) que hemorragia,
yo que huy pero esto que es yo tenía ganas de entrar, pero es imposible porque
a uno no lo dejan, para decirle a los médicos que la atendieran o a alguien del
hospital (…)”

32. Por su parte la señora Claudia Milena Ortiz Indicó (Fl. 422-426)
“Preguntado: Realice un relato al despacho de lo que usted tenga
conocimiento frente al fallecimiento de la hija de la señora Sandra Patricia
Yara Serna: Yo voy a contar todo lo que presencie. Haber me encontraba
trabajando en la panadería Bosques de Pinares, cuando el niño fue y me dijo
mamá a mi tía ya tiene dolores y la han llevado al hospital y Walter dice que no,
que todavía no es tiempo y la han devuelto muchas veces, entonces yo dije
bueno papi si usted sabe algo me avisa, cogen el teléfono y me llama. (…) ese
día eran seis de la tarde y yo ya entregue mi turno, llegó doña alba entregue mi
turno y me fui para la casa, cuando vi que ya eran me preocupe y le dije a mi
esposo, oiga amor usted porque no llama a Walter y le pregunta cómo sigue
Sandra, entonces él me dijo no amor, yo lo que supe y hable hace media hora
con Walter y me dijo que él la ha llevado al Hospital del Sur y le dijeron que no
era tiempo entonces el preocupado la llevó al Hospital San Juan de Dios y allí
le dijeron que no que eso le correspondía al hospital del Sur, pero si le hicieron
un tacto y le dijeron que todavía iba en muy poquita dilatación, entonces ya
hasta ahí, yo le di comida a mis niños, cuando al rato me dijeron, no sé bien la
hora, que a Sandra ya la habían regresado al Hospital del Sur, yo arregle a mi
esposo para el otro día trabajar y yo le dije no amor van siendo como las diez
yo me quiero ir a quedar allá con Sandra (….). Cuando llegué la tenían en una
sala de espera, ni siquiera adentro, en la sala donde esperan los familiares y allí
estaban la cuñada que se llama Gloria mas no se el apellido y estaba su esposo
Walter, cuando ella me vio se agarró en una crisis de nervios y me dijo Claudia
por favor ayúdeme, entonces a mí ya me dio mucha angustia y le dije al esposo,
que pasa si ya Sandra lleva como veinticuatro horas con dolores y nada,
entonces él me dijo, yo no sé Claudia, es que yo la dentro y le hacen unas veces
Tac y otras dicen no sean cansones que todavía no es la hora, entonces yo le
dije, no Walter eso acá está muy horrible, entonces yo le dije, Sandrita parece y
caminemos a ver si de pronto caminando, y ella me decía es que estos dolores
son muy duros, y yo le decía, yo la entiendo, entonces yo la puse a caminar y
ella me decía quiero ir al baño y yo le decía que va a hacer, ella me decía quiero
orinar, ella me abrazaba eran muy duros los dolores y de verla así yo me ponía
a llorar con ella. Entonces Walter me llamó y me dijo no llores que eso la pone
muy nerviosa, yo la senté en una silla, y me retira y le dije a Walter es que a mí
me da un pesar verla así tanto rato, tantas horas y nada, entonces Walter dijo,
que podemos hacer usted ya vio que la hemos entrado y dicen que todavía no es
hora, como a las doce, no recuerdo la hora, es que uno en ese momento de
desesperación no recuerda las horas, ya habían pasado muchas horas cuando vi
que ella botó un líquido y yo le dije Walter ella ya está reventando fuente
entrémosla y Gloria me dijo vaya usted que es como con más carácter,
entonces entré, yo no timbré y le dije enferma (sic) mire, mire, y la enfermera
no estaba por ningún lado, cundo yo entré más avanzadamente y descubrí al
médico y al (Sic) enfermera que habían como un show como de amantes, eso si
no se me olvida en el rostro de ella, entonces yo la grité, vea usted en vez de
estar besuqueándose (sic) ahí, vea atiéndala a ella, entonces ella me dijo metala
(sic) allá y yo le dije vamos las dos para que usted la revise, o es que usted no
ha terminado lo que empezó allá adentro, entonces ella me alzó la voz y me dijo
a mi (sic) me respeta y se salé de aquí y yo le dije no sáqueme usted si es tan
guapa y vamos y la revisa, y ella era haciéndose como la boba y yo me le fui
detrás y cuando ella vio que yo era muy fastidiosa y que hasta mal la traté, el
medico (sic) y ella ahí mismo se vinieron, entonces la revisaron, entonces ella
le decía, yo me salí de ahí. Cuando el (sic) volvió y le metió la mano con un

47
48

guante y ella era a los gritos, y el (sic) dijo ella es muy miedosa, fue que ella no
fue a los controles, no estuvo en los cursos prenatales y yo le dije si, ella si fue,
pero usted debe entenderla que es su primer hijo y ella está muy muchacha,
entonces el (sic) me dijo, pero vea es tan floja que no sabe ni pujar y todavía no
es hora, y yo le dije como me va a decir que todavía no es hora, si yo soy
mamá de cinco (05) hijos y yo sé que ella ya está para tener su hijo, y me dijo
pues para que vea que no sabe mucho y todavía no es hora, entonces volvió y la
sacó y eran como la una o las dos de la mañana, ya era mucho frio (sic),
entonces yo le dije vea sépalo y entiéndalo que por estar usted aquí
consiguiendo moza, no cumpliendo con su deber, a ella le pasa algo hijueputa
(sic) y usted no las paga, porque mire cuantas veces hemos dentrado (sic) y
usted dice que no es tiempo y ay (sic) reventó fuente. Entonces Sandrita me
abrazo (sic) y me dijo, que es lo que pasa porque es que yo no voy a ser capaz y
esto es muy duro, yo le decía, no mamita tranquilícese esperemos a ver que
(sic) pasa. Dieron como las dos, las tres, las cuatro y ella empezó a ensangrar
(sic) a las cuatro de la mañana, entonces yo le puse un trapito esperando a ver
ahí duro siempre como una hora ella dijo que ya no soportaba más y yo la vi
que se fue poniendo como amarilla, entonces yo volví con Gloria y la entramos,
en ese transcurso, pero muchas horas mas (sic) antes fue la tía amparo a echarle
un vistacito. Siendo la cuatro y treinta o las cinco más o menos, no sé bien,
llegó mi esposo y la vio ahí sentada y ya la vio tan enferma y él se tocó la
cabeza, y no lo iban a dejar dentrar (sic), pero un amigo le hizo el favor,
entonces me dijo Claudia, usted como es de alborotada y esta muchacha que
está haciendo ahí todavía, y yo le dije ahí, ese hijueputa medico (sic) está haya
(sic) enmozado (sic) con esa enfermera y el (sic) me dijo este gran hijueputa
(sic) si quería conseguir moza que hace ahí, cuando ya volvimos y la dentramos
(sic) y yo les dije y Gloria la cuñada , vea ya reventó fuente ya está
ensangrando (sic), entonces ella le dijo a Gloria, entre usted pero ella no, yo le
dije no yo no voy a edentrar (Sic) también, entonces yo ya via (Sic) que la
enfermera cogió a Sandra y se la llevó y nosotros nos quedamos afuera, el
esposo de ella, la cuñada, mi esposo y yo, entonces mi esposo dijo no Claudia
van a ser las cinco y veinte de la mañana yo me voy, entonces de repente el l
(sic) oia (sic) los gritos decía vea esta muchachada como grita y a los cinco
minutos se oyó un llanto, la bebe vino naciendo como a las cinco y media de la
mañana. (…) como entre seis y media o siete, salieron y nos dijeron que ya
había nacido la bebe, que era una niña (…) Preguntado: Sabe usted cuanto
tiempo estuvo en sal (sic) de espera de la Red Salud la señora Sandra
Patricia Yara sin ser atendida. Contestó: Como veinticuatro horas, desde
temprano me habían dicho que la habían llevado y toda esa noche, entonces yo
calculo veinticuatro horas. Preguntado: Sabe usted los nombres (Sic) del
médico y la enfermera a los que usted obligó prácticamente a atender a
Sandra. Contestó: No, no se los nombres pero recuerdo bien sus rostros.
Preguntado: Observó usted alguna discusión o discrepancia entre el médico o la
enfermera a que usted hizo alusión respecto de la atención que se debía brindar
a la madre. Contestó: No nada, mientras estuvieron allí ellos no decían vea
atiéndala usted, no nada a ellos no les importaba ella. Preguntado: Sabe usted
qué tipo de examen médico se le practicó a Sandra Patricia Yara, antes del
nacimiento de la bebe. Contesto: No, me dijeron que le habían hecho un tacto,
lo normal que le hacen a la mujer cuando va con dolores. Preguntado: Sabe
usted qué tipo de examen médico se le practicó a Sandra Patricia Yara
mientras estuvo, en Sala de espera en la Red Salud o unidad intermedia del
sur. Contestó: Mientras las diez de la noche que yo había llegado, no sé si le
habían hecho exámenes y durante que yo estuve solo fueron revisiones para ver
cuánto llevaba de dilatación si mucho dos o tres veces, tampoco cuando me
sacaban que ella quedaba ahí no, lo normal que es mirar a ver si ya es el tiempo,
pero no fue una atención justificada, fue una, dos, o tres veces, por el desespero
de nosotros que nos entrabamos a la fuerza. (…)”

33. A su vez Ana Lucia Zapata Rivera manifestó (Fls. 427-429):


Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
“Preguntado: Realice un relato al despacho de lo que usted tenga
conocimiento frente al fallecimiento de la hija de la señora Sandra Patricia
Yara Serna: Pues yo les puedo decir, lo que pasa es que yo soy madre de
nueve (09) hijos y hace como tres años, yo estaba embaraza y tenía altos riegos
de embarazo, se me iba a venir la bebe porque tenía una infección urinaria,
entonces yo fui mala con dolores de parto al Hospital de abajo, el de guaduales,
entonces me dejaron ahí en observación ahí en la parte donde dejan todas las
embarazadas cuando no tienen tiempo (….) yo ahí vi una muchacha que por
favor la atendieran que ella estaba pasada de tiempo que por favor la atendieran,
entonces el doctor le decía que no que usted le falta todavía tiempo que se vaya
para la casa esa señora era la señora Sandra, la que estaba embarazada, ella
lloraba desesperada, entonces una enfermera la sacaba y le decía usted todavía
no tiene tiempo váyase para la casa, que cuando sea tiempo nosotros la dejamos
hospitalizada, las que están acá es porque tienen riesgo o están con riesgos, y
volvían y la devolvían a ella, yo ya pues me entre para dentro pa (sic) la sala, al
rato yo oia (sic) a la misma muchacha llorando diciendo que ella ya tenía
tiempo, entonces yo me asomé a ver si era la misma, y la enfermera que esto y
que lo otro, porque las primerizas son tan intensas y la regañaba, (….) ella
reventó fuente, y la enfermera dijo que cochina y la muchacha con la camisa
limpió y ahí si la atendieron cuando ya reventó fuente, la metieron sola para una
pieza y ella gritaba por favor ayúdenme vea que tengo ganas de pujar, y le
decían que todavía no es tiempo que está en tres de dilatación, a mí me estaban
colocando droga y le dije a la enfermera que porque no le ayudaban que ella
era primeriza y ella me dijo que no, uno aquí se pone con mimos con los
pacientes, y los pacientes no aprenden a acatar que ya son madres ya hicieron lo
que hicieron, ya tienen que pasar por lo más duro que es tener un hijo.
Entonces de la habitación donde yo estaba se veían para allá para el frente
donde los doctores se sientan a firmar los papeles, como a firmar las historia, y
la enfermera le dijo al doctor que porque no la iba a revisar a ella que estaba
muy desesperada y el doctor le dijo espere que es que tengo otra pacientica le
decía el doctor a la enfermera, entonces el doctor le dijo a otra doctora que
había ahí, entonces el uno lo mandaba a uno y el otro a la otra, entonces el
doctor se le enojó a la otra doctora, él la grito a ella y ellos dos empezaron a
alegar ahí ya por la ultima la doctora, paso para allá pero no sé si seria (sic) a
verla a ella o que porque yo no alcanzo a mirar allá, lo único que se (sic) es que
el doctor y la doctora eran como pareja porque él ya se disculpó con ella y le
daba besos y entonces yo ya vi que la señora cogió para allá, pero no sabía si
era a atenderla a ella. (….) al rato mucho rato prácticamente seria (sic) como a
la madrugada ya vi que trajeron la muchacha con la bebe, incluso me pare a ver
la bebe muy linda, pero era como moradita, respiraba como dificultad, y yo le
dije será que se le está ahogando con la fecha (Sic) y yo la miré y la niña no
tenía flema ni nada en la boquita y le dije que le pusiera más mediecitas a ver si
era frio (sic) porque los niños nacen friolentos. Entonces llamamos a una
enferma (Sic) y le dijimos que será que la bebe de ella está como morada y ella
nos dijo, no eso debe ser frio (sic) abríguela bien, como uno siempre se demora
para vestirla, dele tética que se le va quitando el frio (sic). Al ratico vinieron
como dos doctores y comenzaron a decirle a la señora que se habían demorado
con el parto y que la niña había tomado líquido y que se la iban a llevar para el
hospital de arriba. (…)”

34. La Dra. Adriana Marcela Sierra García en su testimonio manifestó:

“(…) Por favor, haga un relato claro de todo cuanto le conste respecto de la
muerte de la bebe de la señora Sandra Patricia Yara Serna. Contestó. Lo
que conozco de la señora Sandra Patricia Yara Serna es que el día 28 de enero
la paciente ingresó al servicio de urgencias, específicamente a la sala de partos,
yo soy la médico de turno ese día y procedo a valorar la paciente previo un
interrogatorio por el cual consultaba, valoración de su estado físico, y luego

49
50

realizo un diagnóstico y el procedimiento en mi turno fue realizar una monitoria


fetal, para determinar bienestar fetal. Ya con resultados del examen físico de la
monitoria fetal se decide dejar la paciente en el servicio de la sala de partos del
Hospital en la sala de espera, dándole indicaciones de que camine, deambule y
luego se cita a una nueva valoración para determinar si se hospitaliza o no la
paciente. Yo entregué mi turno a las siete de la noche y la paciente se
encontraba deambulando para ser valorada a la hora correspondiente. Hasta ahí
conozco, yo entregue mi turno a las siete de la noche y no sé qué más pasó en el
turno, porque yo ya no estaba presente en el hospital. Cuarta. Informe al
despacho, cuáles fueron los resultados de la monitoria fetal y de la
valoración física realizada a la señora Yara Serna. Contestó. La valoración
física se realizó un diagnóstico de un embarazo a término, significa que el bebé
estaba apto para nacer por maduración pulmonar, peso y talla. Mi diagnóstico
fue realizar la existencia de un embarazo a término y proceso a realizar de un
trabajo de parto en fase latente, que significa que la paciente todavía no está en
trabajo de parto en fase activa que es mayor a cuatro centímetros. Y la
monitoria fetal, en ese entonces la categoría significa reactivo negativo, eso
traduce que hay bienestar fetal. Quinta. Informe al despacho para cuando se
citó o citaría a la señora Yara Serna, luego de las valoraciones referidas y
las recomendaciones de caminar y deambular? Contestó. Se citó a una
valoración dentro de las tres horas siguientes, dentro del mismo hospital, sin
salir de la institución. Sexta. Informe al despacho, si usted atendió el parto
de la señora Yara Serna. Contestó. No señor. Séptima. Informe al despacho
a partir de sus conocimientos y experiencia médica, Qué es el meconio?
Contestó. El meconio es cuando el bebé se hace popó dentro de la barriga de la
mamá y no necesariamente tiene que estar en un trabajo de parto. Octava.
Informe al despacho, desde que momento el bebé empieza a hacer popó en
el vientre de la mamá? Contestó. Eso es muy difícil de establecer, porque
para darse cuenta si está o no meconiado hay que romper las membranas
amnióticas o lo comúnmente llamado romper la fuente. Esa es la única forma de
darnos cuenta si está o no meconiado. Novena. Informe al despacho, en que
momento puede producirse la aspiración de meconio por parte del bebé?
Contestó. Se puede producir durante el trabajo de parto o el parto, o cuando
nace el bebé. Décima. Informe al despacho, cuales son las razones médicas o
científicas para que se produzca en el bebé la aspiración de meconio?
Contestó. Eso puede suceder primero por una mala perfusión feto placenta que
es la que le proporciona el oxígeno y la sangre al bebé en un momento del
trabajo de parto o las contracciones, no esté dándole la cantidad de oxigeno
necesaria al bebé. La segunda es el estrés materno y la mala respiración, pueden
producir también meconio. También se puede producir en embarazos
prematuros y en embarazos post términos. Décima primera. Informe al
despacho cuáles son los procedimientos médicos cuando la madre ingresa
con dolores de parto, qué controles se le debe hacer a ella y el bebé, con
que periodicidad, y si con los mismos es dable advertir que el feto ha
aspirado meconio? Contestó. La primera. Cuando ingresa lo primero que se le
hace es una historia clínica donde debe estar contemplado el motivo de
consulta, los antecedentes personales familiares, donde se deben anotar si
realizó o no controles prenatales, si realizó o no ecografías, si se realizó los
exámenes del control prenatal, luego de hace el examen físico, se determina el
número de fetos, la posición fetal la presentación fetal, la actividad uterina que
tiene, se hace el examen ginecológico, donde se revisa se evalúa la dilatación, el
borramiento, el estado de las membranas amnióticas, se confirma la
presentación, se mira el nivel de encajamiento y se hace un examen de la pelvis
o polimetría. Luego de esto se hace un diagnóstico, se evalúa el riesgo si puede
o no puede estar en un primer nivel de atención como lo es RED SALUD, se
evalúa si está en un preparto, en un trabajo de parto en fase latente, o en un
trabajo de parto en fase activa. Luego se procede a realizar la evaluación fetal
que es el monitoreo, luego con resultados de monitores y el diagnostico anterior
se decide si se queda deambulando para una nueva valoración, se da salida a la
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
casa si no está en un trabajo de parto en fase activa, o en su debido defecto se
debe remitir a un tercer nivel o a un nivel superior, esto se hace en base al
protocolo institucional y a la norma 0412 o guía para la atención del trabajo de
parto y el parto. Los controles se deben hacer de acuerdo a la fase del trabajo de
parto. Primero, si este es un preparto, si los signos vitales de la materna están
estables, y si el monitereo fetal no reporta alteración alguna a la materna se le
puede dar salida con recomendaciones y signos de alarma teniendo en cuenta
estado emocional de la paciente, cercanía al hospital, disponibilidad para llegar
a la institución y la solvencia económica, si tiene o no para volver a la
institución. Si la paciente en su momento no puede salir del hospital, no tiene
acompañantes. No tiene solvencia económica, no tiene facilidad de acceso la
paciente no se le da salida de la institución, no queda hospitalizada, pero queda
dentro del hospital. Las valoraciones de esta paciente si está en un pre parto lo
ideal es que se hagan en un lapso de tiempo de seis horas. Si es una paciente
que se encuentra en una fase latente, por lo general no se les da salida, se
quedan dentro de la institución deambulando ya que deambular ayuda a mejorar
la dilatación y el borramiento. Estas pacientes se citan a valoraciones periódicas
entre tres a cuatro para determinar si está en un trabajo de fase activa y así
hospitalizarla. Si está en un trabajo de parto en fase activa las valoraciones se
hacen cada hora, que valoraciones: dilatación, borramiento, frecuencia cardiaca
fetal y signos vitales maternos. En el caso en que una paciente haga ruptura
espontanea de membranas o a consideración medica (sic) se procesa (sic) a
hacer el procedimiento de la anotomía que es romper la fuente mecánicamente,
si se evidencia que el líquido está o no está meconiado se decide remitir a un
nivel superior previa explicación a los familiares, porque no es un
procedimiento de rutina romper la fuente. No todos los bebes que nace de
partos con líquido amniótico meconiado aspiran el meconio. El porcentaje es,
de todos los trabajos de parto de un 10 a un 15% realizan un meconio Y de éste
porcentaje aproximadamente un 5% aspiran meconio. De esos 10 a 15% que
realizan el meconio dentro de la barriga de la mamá, el 5% de estos aspiran el
meconio, y yo diría que un 1% de estos que aspiran el meconio fallecen.
Decima segunda. Informe al despacho las razones para que un 1% de los
que (sic) bebes que aspiran meconio fallezcan? Contestó. Pues las
complicaciones que el bebé no pueda respirar y ese sea el desenlace fatal. (…)
Decima cuarta: Es (sic) este momento se pone de presente a la testigo la
historia clínica arrimada por Red Salud ESE, obrante a folios 507 a 548 del
cuaderno de pruebas sobre la atención medica brindada a la señora
Sandra Patricia Yara Serna y se le pregunta si los procedimientos médicos
que refirió en las respuestas a las preguntas décimo primera y décimo
tercera fueron practicados en la atención del trabajo de parto de la
accionante, para lo cual se le exhorta que identifique los folios en los que se
encuentra cada una de las actuaciones referidas, identificando el
profesional de la salud que las realizó, contestó. La paciente ingresa al
servicio de sala de partos refiriendo dolores, se hace la historia clínica se anotan
los controles las ecografías, los paraclínicos y se hace un diagnóstico de trabajo
de parto en fase latente, en embarazo a término 39.3 semanas. Se solicita como
plan monitoria fetal y se deja para una nueva valoración en tres horas. A las tres
horas es valorada por el médico de ese turno, el Dr. Robinson González, quien
considera que la paciente no se encuentra en un trabajo de parto en fase activa y
nuevamente ordena nueva valoración. Después de esa valoración ordena que la
paciente sea ingresada al servicio, ordena reposo en camilla y dialoga con la
paciente y por lo que veo en historia clínica anota que es una paciente ansiosa.
Luego, tres horas posterior, valora y ya encuentra una paciente en trabajo de
parto, eso fue a las cuatro de la mañana del día 29 de enero de 2010. Nueva
valoración cinco de la mañana del 29 de enero de 2010, encuentra una paciente
con dilatación de 10 centímetros y borramiento del 100% y ordena trasladar a
sala de partos. Encuentra una frecuencia cardiaca fetal dentro de los límites

51
52

normales. Luego en la nota del parto, recibe un recién nacido con APGAR al
minuto de 9 sobre 10, a los cinco minutos de 10 sobre 10, lo cual indica que es
un paciente en muy buenas condiciones generales. Luego realiza el protocolo
para todo recién nacido que es el lavado gástrico y donde deja residuo y lo pasa
a una cámara cefálica para vigilancia. Por lo que veo en la historia clínica un
alumbramiento normal, con escaso sangrado y una paciente estable. Luego hace
valoración de recién nacido donde encuentra sin dificultad para respirar,
pulmones bien ventilados, con signos vitales estables y decide trasladar al lado
materno e iniciar lactancia materna. Luego, dos horas después, la Dra. Estrada,
médico en ese turno valora al recién nacido donde encuentra un recién nacido
con quejido respiratorio con aleteo nasal tiraje subcostal saturando 88% con
pulmones bien ventilados y decide comentar al CRUE para valoración por
pediatría. (…) siguen las notas de enfermería en donde a las cuatro de la
mañana la auxiliar de turno MAYRA ROCIÓ VILLAMIZAR encuentra una
paciente acostada en camilla, la observa activa y poco colaboradora, donde
tomas signos vitales normales y una nueva valoración. Él bebe por la frecuencia
cardiaca aquí registrada 140 por minuto. Luego está la nota de las 6 de la
mañana donde la paciente se trasladó a la sala de partos donde atienden el parto,
atienden al recién nacido, aspiran las secreciones por boca y nariz, limpian el
bebé con compresa estéril. Un bebé con un llanto fuerte, piel rosada, ósea
estaba bien, realizan lavado gástrico. La auxiliar identifica leve dificultad para
respirar, tomas (sic) paraclínicos de rutina como PCH, aplican la vitamina K,
realizan la profilacsis (Sic) ocular y genital, pesan, tallan y dejan la recién
nacido bajo cámara cefálica, con oxígeno. Dejan al recién nacido con un
quejido. Por las notas un alumbramiento normal. Hacen anotación de valoración
de recién nacido en dos horas, pendiente que elimine, pendiente las vacunas, y
nada vía oral. Luego está la nota de las 7 de la mañana donde la misma auxiliar,
donde una materna hemodinamicamente y dejan un recién nacido con piel
rosada, llanto fuerte, bajo cámara cefálica. Pendiente nueva valoración médica
y pendiente que inicie lactancia materna. Hacen anotación de vigilar patrón
respiratorio recién nacido, sangrado materno y tono uterino materno. Luego a
las siete de la mañana la auxiliar Gloria encuentra una materna en camilla,
estable por los signos vitales anotados en la historia clínica. Observan un recién
nacido que se encuentra bajo la lámpara de calor radiante con leve tiraje
subcostal aleteo nasal movilización de secreciones. La auxiliar aspira las
secreciones. El recién nacido tiene en ese momento un llanto fuerte espontaneo,
con una piel rosada y encuentra leve dificultad para respirar. A esa hora el Dr.
Robinson valora a la paciente iniciar lactancia materna y vigilancia. A las 8 de
la mañana la Dra. Estrada es informada por parte de la auxiliar Gloria que el
recién nacido tiene buen reflejo de succión, persiste con quejido y aleteo nasal.
La Dra. Estrada ordena oxigeno por cámara cefálica, satura en ese momento
88%, los signos vitales en ese momento estable. La auxiliar observa un recién
nacido hipotónico y la Dra. Estrada en este momento llama al CRUE para la
remisión a un nivel superior. A las nueve de la mañana la Dra. Estrada ordena
trasladar al recién nacido para valoración por pediatría. Al momento de la salida
del recién nacido para valoración por pediatría. Al momento de la salida del
recién nacido, la auxiliar Gloria pregunta si lo canaliza y la Dra. Contesta que
no, que va para una valorización por pediatría. La auxiliar Gloria, le informa a
la Dra. Estrada que no hay familiar para trasladar al recién nacido. (…) A las 9:
50 a.m. sale el recién nacido bajo cámara cefálica, abrigado, vestido, con signos
vitales de frecuencia cardiaca de 136 y frecuencia respiratoria de 48, con tejido
(Sic) y leve tiraje subcostal. Con llanto espontaneo, piel rosada, hipoactivo, y se
entrega a la auxiliar Martha. Se entrega el recién nacido. Se aspiran antes de
salir movilización de secreciones por boca, las cual las aspiran y obtienen
secreciones claras. Sale con diagnóstico de recién nacido a término, con peso
adecuado para la edad gestacional, más aspiración de meconio. (…) A las 10:15
la auxiliar Martha Valderrama le entregan recién nacido con remisión para
Hospital San Juan de Dios, la auxiliar hace anotaciones del recién nacido por
orden de la Dra. Estrada, ordena no canalizar lo trasladan en camilla con
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
cámara cefálica, observan al recién nacido con aleteo nasal y tiraje subcostal.
Observan recién nacido activo, rosado, durante el traslado presenta salida de
secreciones las cuales limpian con gasa entregan recién nacido a la Dra. Nelly
Vargas, quien ordena subir recién nacido a la unidad de recién nacidos. La Dra.
Urina en la unidad de recién nacidos duda al recibirlo por lo que se ve en la
nota de auxiliar de traslado y llama a la Dra. Estrada para confirmar la remisión.
La Dra. Estrada cuenta el motivo de la remisión y ordenan recibir recién nacido
en Hospital Universitario San Juan de Dios. (…) Si se cumplió el protocolo de
atención de madre gestantes en trabajo de parto y la atención del recién nacido.
Decima Quinta. Informe al despacho, las razones por las cuales el recién
nacido fue remitido al Hospital Universitario San Juan de Dios y al que
tiempo del nacimiento se hizo eso? Contestó. Fue remitido por presentar
dificultad para respirar y se remitió cuatro horas después de su nacimiento,
nació a las 6: 00 am, y salió del hospital a las diez de la mañana. Decima
Quinta. Informe al despacho si era posible con la primera valoración que
se hizo al menor en la que su apgar fue de 9 sobre 10 y a los cinco minutos
de 10 sobre 10 advertir la situación respiratoria que el menor presentaba.
Contestó. No, porque con esos signos vitales y ese APGAR es un paciente
estable y con buena adaptación neo natal. (….) Primera. Doctora usted nos
mencionó que en su valoración se realizó un monitoreo, este monitoreo
presentó alguna anormalidad. Contestó: Se le realizó un monitoreo fetal el
cual en su momento no presentó anormalidad alguna. Segunda. Doctora para
el momento de los hechos que edad gestacional tenía la paciente y si con
esta se podría determinar que es un embarazo post- término. Contestó.
Tenía una edad gestacional de 39.3 semanas, determinada por ecografía y con
este tiempo no se considera un embarazo post término porque para considerarlo
post- término debe ser igual o superior a 42 semanas. Tercera. Al encontrarse
la paciente con 39.3 semanas de gestación se podría pensar que se
rpesentaria (sic) meconio en el momento del parto. Contestó. No, porque un
embarazo a término de bajo riesgo y como monitoreo fetal que no mostraba
alteración alguna fetal. (….) Primera. Dígale al despacho si el monitoreo
fetal nos brinda información sobre la frecuencia cardiaca del feto.
Contestó. Sí. La clasificación de monitoreo reactivo- negativo como está
escrito en la historia clínica que reporta una buena variabilidad y sin DIPS
quiere decir que la frecuencia cardiaca fetal está dentro de los parámetros de
normalidad, que por lo general es entre 120 a 160, y sin DIPS quiere decir que
en este momento no hay alteración fetal o sufrimiento fetal. Segunda. Por el
conocimiento que usted tiene de la norma 0412 del Ministerio de Protección
Social, dígale al despacho con que regularidad se debe controlar la
frecuencia cardiaca fetal, tanto en la fase activa del parto con en el
expulsivo. Contestó. Durante el trabajo de parto, en fase activa se debe valorar
la frecuencia cardiaca fetal cada hora, y en el período de expulsivo durante el
tiempo que este dure. Tercera. Dígale al Despacho si en la historia clínica
obra constancia que se haya realizado control de la frecuencia cardiaca
fetal en la fase activa del parto, como en el expulsivo, en los términos que
acaba de mencionar. Contestó. Por la anotación que hay en la historia clínica
la valoración se hicieron en un período de más o menos tres horas y durante el
expulsivo hay anotación de este en la historia clínica, o sea que si se valoró.
Cuarta. Además del monitoreo fetal de que otra manera se puede controlar
la frecuencia cardiaca fetal. Contestó. Se puede controlar con el
fonendoscopio o con un doppler fetal. Quinta. De acuerdo a la historia
clínica que se le pone de presente a la testigo, dígale al despacho cuantos
(sic) tiempo permaneció la señora Sandra Patricia Tara en la Sala de
espera. Contestó. Por lo que se evidencia en la historia clínica la paciente
demora más o menos un lapso de tiempo de más o menos entre seis horas, con
valoraciones intermitentes en este período, cada tres horas. Sexta. Explíquele
al despacho por qué razón en la historia clínica no hay registros de la

53
54

frecuencia cardiaca fetal al momento del expulsivo. Contestó. En la


valoración del doctor a las 5:05 a.m. se puede decir que es el expulsivo porque
tiene dilatación completa y borramiento completo hay anotación de la
frecuencia cardiaca fetal de 140 por minuto. Séptima. De acuerdo con los
antecedentes personales médicos familiares que usted registró en la
historia clínica de la señora Sandra Patricia Yara, se podría prever o no
que el embarazo fuera de alto riesgo. Contestó. Por lo anotado en el carné de
control y en la historia clínica, los antecedentes familiares, ginecológicos
personales, era un embarazo de bajo riesgo, por considerarse un embarazo de
bajo riesgo se dejó en la institución para atención de su parto. Octava. De la
lectura que usted acaba de hacer de la historia clínica, dígale al despacho si
allí aparece registrado en qué momento se presentó el rompimiento de
fuente. Contestó. Por lo leído en la historia clínica no está anotado en qué
momento se hizo la amniotomia, solo está anotado en la atención del parto o en
el expulsivo el grado del meconio. Noveno. Explíquele al despacho en qué
consisten los grados de meconio que aparecen en la historia clínica 2 y 3.
Contestó. Los grados del meconio son grado 1, grado 2 y grado 3, y los que
están anotados en la historia clínica es grado 2 y grado 3. El meconio grado 1,
es un meconio diluido, el meconio grado (sic) es un meconio un poco más
consistente y el grado 3, es un meconio espeso o denso. Decima. Dígale al
despacho en que momento día y hora se dejó constancia de la presencia de
meconio grado 2 y 3. Contestó. Aparece anotado el día 29 de enero de 2010 a
las 6.10 a.m. Decima primera. Dígale al despacho si aparece constancia en
la historia clínica de la señora Sandra Patricia Yara haya sido devuelta a
su casa por la entidad la primera vez que ingresó a la Red Salud por los
dolores que presentaba. Contestó. En la historia clínica está anotado que el
plan es deambular en la institución y revaloar (Sic) en tres horas, en ningún
momento se anota o se escribe que puede salir a su domicilio de la institución.
Décimo segunda. (…) Aclare al despacho si para el momento del parto y
del expulsivo se advirtió la presencia de meconio en el líquido amniótico, y
en los pulmones del recién nacido? Contestó. Pues por lo que está anotado en
la historia clínica se evidencia que hay meconio al momento del parto, y al
momento de nacer el recién nacido por el APGAR loa (sic) 5 y 10 minutos no
hay aspiración de meconio. Desea agregar, corregir o enmendar algo a esta
declaración. Anotar que mi turno fue hasta las siete de la noche donde dejé la
paciente en la institución deambulando para una nueva valoración. En el lapso
de tiempo de las siete de la noche del día 28 a las siete de la mañana del día 29
no me encontraba de turno en la institución. Deje una paciente estable
hemodinamicamente con un feto vivo y con un monitoreo fetal que no
reportaba alteración alguna. (…)”

- Por su parte el médico Robinson González Barrero en su declaración


indicó: (Fls- 567-571)
“(…) Tercera. Siendo que manifiesta conocer la razón de su presencia en
el Juzgado, por favor haga un relato claro de todo cuanto le conste
respecto de la muerte de la bebe de la señora Sandra Patricia Yara Serna.
Contesto. Solicita previamente ponerle en conocimiento la historia clínica de
Redsalud ESE, a lo que el juzgado accede. Yo recibo turno a las 7 de la noche,
la compañera me refiere que hay una paciente en estado de embarazo para
revalorar en 3 horas, que le realizó el monitoreo, se encontraba sin alteración,
a las tres horas yo la revis (Sic); la paciente refiere aumento de los dolores,
salida de tapón mucoso y movimientos fetales positivos. Al examen físico los
signos vitales están normales con una altura (sic) uterina de 34, una actividad
uterina regular de leve intensidad; él bebe esta cefálico dorso derecho; al tacto
vaginal está en 2 cm de dilatación, un borramiento de 70% y estación de -2.
La calota está dura y las membranas adosadas. Hago el diagnostico de un
preparto de un embarazo a término. En el plan refiero que la paciente se
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
encuentra ansiosa, la madre de la paciente es demandante, significa que
cuando uno llama la paciente, el familiar también se acerca a uno a decirle si
no la va a atender. Se dan indicaciones y control en dos horas
aproximadamente. Luego a las 2 horas la vuelvo a valorar, pues otro control,
ella me refiere aumento de la actividad uterina (Sic), no salida de líquido
amniótico, no sangrado. Al examen físico la encuentro muy anciosa (sic), los
ruidos cardiacos están rítmicos, la actividad uterina disminuye la frecuencia y
disminuye la intensidad; al tacto vaginal está a 3 cm de dilatacuion (sic), un
borramiento del 80%, una estación de -2, calota dura, membranas adosadas,
frecuencia cardiaca fetal de 140 por minuto; hago una impresión diagnostica
de trabajo de parto en fase latente; el plan reposo en camilla y se dialoga
nuevamente con la paciente, este dialogo son las medidas preventivas, que
respire bien, que si va a descansar acostada sea del lado izquierdo, que nos
comunique cualquier síntoma que sienta, más o menos a las 2 horas y media
vuelvo y la valoro, la encuentro con signos vitales estables, una frecuencia
cardiaca fetal de 140, al tacto vaginal está a 4 cm de dilatación, un
borramiento del 100%, una estación de -1; el plan, ya vigilar el trabajo de
parto y disminuir la ansiedad de la paciente. A la hora la valoro nuevamente,
la paciente persiste anciosa (sic), frecuencia cardiaca fetal de 140 al tacto
vaginal está a 10 cm de dilatación, un borramiento del 100% y una estación
de 0. Se traslada a sala de partos. A las 5: 30 de la mañana se produce el
nacimiento del bebe sexo femenino, 3250 gramos, apgar de 9 al minuto y de
10 a los 5 minutos. La nota de parto indica se pasa paciente en expulsivo a
sala de partos previa asepsia, se infiltra local cilocaina cinepinefrina, se realiza
episiotomía mediolateral derecha se obtiene recién nacido femenino, meconio
grado II III, se aspira, pinza liga y corta cordón, se seca, se pasa lámpara de
calor radiante, se realiza lavado gástrico, retoro claro a los 60 cm, se deja
residuo y en cámara cefálica, alumbramiento completo a los 10 minutos
(….). En el post parto inmediato del bebe, la temperatura era de 37°, pulso
120 por minuto, respiración 45 por minuto, ojos normal, boca normal, muñon
umbilical normal, piel normal, genitales femeninos, ano perforado
extremidades normal, clasifico el riesgo de la madre es bajo, el del recién
nacido es medio; como el bebe nació meconiado, ordeno lavado gástrico,
lámpara de calor radiante, cámara cefálica y nueva valoración. yo cuando
termino mi turno, valoro nuevamente al recién nacido, lo encuentro en buenas
condiciones generales, consciente, llanto fuerte, ruidos cardiacos rítmicos, sin
aleteo nasal, roncus diseminado, campos pulmonares ventilados, abdomen
blando depresible, muñon umbilical normal, extremidades con buen tono,
frecuencia cardiaca de 120, frecuencia respiratoria de 48, el plan, trasladar con
la madre e iniciar lactancia materna y ya le entrego el turno a la colega que
recibe el turno en la mañana. Las órdenes médicas se encuentran consignadas
a Fl. 540 del C.Pruebas. Cuarta. Informe al despacho, si usted atendió el
parto de la señora Yara Serna? Contestó. Sí señor. (…) Sexta. Informe al
despacho, a partir de sus conocimientos y experiencia médica, que es el
meconio? Contestó. El meconio es una sustancia que se aloja en el colon del
feto y está compuesto por detritos celulares, líquido amniótico, jugos gástricos
y sales biliares y estas son las que le da la coloración verdosa. Séptima.
Informe al Despacho desde que momento el meconio se presenta en el
vientre de la madre? Contestó. Se forma principalmente en los últimos dos
meses de gestación, cuando aumentan las funciones digestivas del feto.
Octava. Informe al despacho en que momento puede producirse la
aspiración de meconio por parte del bebe? Contesto. Él bebe traga líquido
amniótico en los últimos meses de la gestación y al momento de nacer cuando
inicia sus refuerzos respiratorios, puede aspirar lo que se encuentre en la vía
aérea Novena. Informe al despacho, en que momento él bebe de la Señora
Sandra Patricia Yara, aspiró meconio. Contestó. Es difícil determinar el
momento exacto. Decima. Informe al despacho, cuáles son las razones

55
56

médicas o científicas para que se produzca en él bebe la aspiración del


meconio? Contesto En el 10 al 20% de los partos, se van a presentar el recién
nacido con meconio, y se han estudiado factores predisponentes de la relación
feto placentaria, como placenta previa, otra serie de alteraciones de la madre
como hipotensión, taquicardia y otra seria (Sic) alteraciones de la oxigenación
materna, porque el (sic) bebe todavía no está respirando, esto es in utero,
como la hipoventilación. También es más frecuente en bebes posmaduros, es
decir que nace después de la semana 42. Decima primera. Informe al
Despacho cuáles son los procedimientos médicos cuando la madre ingresa
con dolores de parto. Qué controles se le debe hacer a ella y él bebe, con
qué periodicidad, y si con los mismos es dable advertir que el feto ha
aspirado meconio? Contesto. Los procedimientos médicos son, hacerle una
admisión, un interrogatorio y un examen físico y evaluar el riesgo materno
fetal. Los controles maternos dependen si es una (sic) trabajo de parto en fase
latente o en fase activa del trabajo de parto, en la fase latente según el
monitoreo fetal se realizan cada 2 o 3 horas y ya en el trabajo de parto activo
cada hora, dependiendo de cómo la madre haga su trabajo de parto,
especialmente la respiración durante las contracciones, puede uno advertirle
que la hipoventilación puede provocar un recién nacido meconiado. Con estos
procedimientos no se advierte que el feto ha aspirado meconio. Decima
segunda. Informe al despacho, cuales son los procedimientos o acciones
médicas que deben realizarse cuando se tiene certeza sobre la aspiración
de meconio del bebe y su dificultad para respirar? Contestó. En el
momento del parto se evalúa el líquido amniótico y el estado clínico del recién
nacido, hay clasificamos el recién nacido, si está meconiado con llanto
vigoroso o meconiado deprimido. Si el bebé nace meconiado y con llanto
vigoroso se debe aspirar boca nariz boca, secar y evaluar el aPBgar (sic). Si el
recién nacido esta meconiado y deprimido no se le debe estimular y se hace
alguna una (sic) aspiración bajo visión directa de las cuerdas bucales. Si el
bebé se encuentra activo de realiza lavado gástrico y se observa antes de
trasladarlo con la madre para el caso del recién nacido meconiado con llanto
vigoroso. Décima Tercera. Doctor usted nos mencionó que en su
valoración se realizó un monitoreo, este monitoreo presentó alguna
anormalidad. Contestó. No, los monitoreos estaban normal. (…) Primera.
En la primera atención post parto que se le realzo (sic) al bebé este en qué
condiciones clínicas se encontraba, y si de ello se evidenciaba una posible
muerte del recién nacido por encontrarse meconiado. Contestó. La
primera valoración del recién nacido es al momento del parto, se encuentra en
buenas condiciones con adpgar (sic) de 9/10 al minuto y 10/10 a los 5
minutos, se realiza el protocolo y se espera evolución del paciente. No, porque
entonces todos los bebés meconiados se van a morir y eso no es así y sería lo
peor que podría pasar. (…) Tercera. Indique al Despacho si el meconio es
un riesgo inherente a un parto. Contesto. Si (sic), es un riesgo inherente a
cada materna y puede estar meconiado antes del parto, por eso se presentan
los grados de I II III. Cuarta. En qué condiciones clínicas según la historia
clínica del recién nacido se encontraba este al momento de ser remitido al
hospital San Juan de Dios. Contestó. Según lo que dice la historia clínica de
la colega que lo remite ella refiere paciente normocefalo, fontanel (sic)
normotensa, con quejido inspiratorio, saturación del 88%, leve tiraje subcostal
y aleteo nasal, campos pulmonares bien ventilados, sin soplos, abdomen
blando, decide traslado a III nivel, luego de comentar la paciente con el CRUE
para valoración por pediatría, llenado capilar de 3 segundos, pulsos 2/3
cruces. (…).Segunda. A las 4 am la paciente refiere salida de líquido en
moderada cantidad, según las notas de enfermería, dígale al despacho
porque no se dejó constancia en la historia clínica sobre las
características de ese líquido. Contestó: En el momento del examen yo
realizo el tacto vaginal, la encuentro en 4 de dilatación, al cabeza del bebé se
encuentra en el canal del parto y no se observa salida de líquido, ósea la
cabeza del bebe puede actuar como un tapón, si la cabeza sube sale líquido y
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
si baja actúa como un tapón. (…) Cuarta. Testimonios traídos a este
proceso dan cuenta que la señora SANDRA Patricia Yara rompió fuente
mientras se encontraba en la sala de espera. Dígale al despacho sin en la
historia clínica se dejó constancia de las características que tenía el
líquido al momento de romper fuente. Contestó. En la historia clínica hay
constancia de que la paciente se encontraba en una camilla, esta queda en el
servicio al lado del consultorio y en mis notas al momento de valorar la
paciente no encuentro salida de líquido. La auxiliar refiere que la madre tiene
salida de líquido a las 4 am, pero no especifica el color. Quinta. De acuerdo
con la historia clínica. Diga al despacho cuanto tiempo permaneció la
señora Sandra Patricia Yara en la sala de espera. Contestó. En la historia
clínica refiere primera atención en el servicio a las 18, en la atención de
urgencias aparecen 2 horas, una que es la hora a la que le toman los datos y
otra a las 18 horas donde se realiza monitoreo fetal y revaluar a las 3 horas. A
las 21:40 se valora a la paciente y se deja deambulando en el servicio ya la 1
am del 29 de enero de 2010, la revaloro y continúa en reposo en la camilla.
(…) Séptimo. Según los protocolos médicos y las disposiciones del
Ministerio de Salu (sic) y/o protección Social, con que regularidad se debe
controlar la frecuencia cardiaca fetal, tanto en la fase activa del parto
como en el expulsivo. Contestó. En la fase activa cada hora si no hay
ninguna alteración y en el expulsivo cada 5 o cada 10 minutos, si el expulsivo
dura más de 1 hora debo remitir a la paciente a un nivel de mayor complejidad
siendo trasladada por el mismo médico que la está atendiendo, (en el hospital
del sur hay un médico designado para partos en el momento en que ocurre una
eventualidad de este tipo él se dirige con la paciente al san juan y otro colega
cubre el servicio mientras está de remisión). Octava. Cuál es el tratamiento
médico más adecuado para evitar o prevenir la aspiración de meconio en
la etapa final del embarazo, esto es, en la fase activa y en el expulsivo.
Contestó. En la fase activa es primordial una buena ventilación de la materna
durante las contracciones, entre más tranquila este la paciente con su trabajo
de parto más beneficios al momento de nacer; y en el expulsivo el protocola
ya de reanimación. Novena. En la Redsalud quien está encargado de
verificar que el líquido amniótico no esté meconiado. Contestó. Entre el
10% al 20% de los partos nacen meconiados y a (Sic) de saber si este meconio
es grado I II o III depende del líquido que sale por la vagina. El encargado es
el médico y el o la auxiliar o el enfermero que esta de turno en el servicio.
Porque uno puede estar atendiendo un parto y la auxiliar le refiere a uno que
paciente llega a consultado que síntomas han tenido los que se encuentran en
el servicio (esa noche presentaron 4 partos). (…)”

Ahora bien, conforme se señaló previamente frente a los daños sufridos en el


acto obstétrico, a la víctima del mismo le corresponde acreditar en el proceso
contencioso administrativo la existencia del daño, la falla en el acto obstétrico
y el nexo causal entre ambos. Luego no basta pues con que en la demanda se
afirme la existencia de la falla y su relación causal con el daño, para que
automáticamente se responsabilice al ente demandado por los perjuicios
derivados de ella, es necesario que se encuentre plenamente probada la
existencia de una falla en el acto obstétrico y la relación causal con el daño
adecuado, demostración que puede realizarse a través de cualquier medio
probatorio, incluido los indicios, los cuales pueden edificarse a través de la
demostración que el embarazo tuvo un desarrollo normal, sin advertirse
posibles complicaciones, y que al presentarse un daño al momento del parto el
mismo tiene su origen en una falla en la atención médica.

57
58

De otra parte, ha de reiterarse que el primer presupuesto para que proceda la


declaratoria de responsabilidad estatal es la existencia de un daño antijurídico,
entendido este último como aquella carga o aminoración patrimonial que la
víctima no estaba obligada a soportar. Además que el daño reviste distintas
modalidades por lo que puede reclamarse la indemnización del daño en sí
mismo o la pérdida de oportunidad de conservar la vida o la salud.

Aclarado lo anterior la Sala procederá a analizar si la atención prestada por la


ESE Red Salud Armenia al parto de la señora Sandra Patricia Yara Serna se
ajustó a las prescripciones de la ciencia médica y, en segundo lugar, si la
muerte de su hija neonata o la disminución de su posibilidad de sobrevivencia
puede atribuirse a la entidad demandada.

Ahora bien, del material probatorio recaudado en el proceso se advierte que la


señora Sandra Patricia Yara Serna, ingresó por urgencias el 28 de enero de
2010 a las 16:30 horas a la Unidad Intermedia del Sur y que para la fecha tenía
39.3 semanas de gestación. Además se encuentra probado que se le realizaron
diversos controles prenatales sin que se encontraran anormalidades o factores
de riesgo que afectaran a la madre o al feto.

Igualmente se advierte que la señora Yara Serna fue valorada por primera vez
a las 18 horas, esto es más de una hora después de su ingreso, indicándose
como diagnostico que se encontraba en trabajo de parto fase latente y que la
frecuencia cardiaca fetal era de 140 x’, sin especificar si la misma era en
reposo o post contracción.

A las 21: 40 horas nuevamente es valorada la actora, diagnosticándose que se


encontraba en preparto, dejándose constancia de la existencia de membranas
adosadas, salida del tapón mucoso y que el feto tenía una frecuencia cardiaca
de 140 x’. En esta valoración, tampoco se especificó si la frecuencia cardiaca
tomada al feto era en reposo o post contracción.

A la 1:20 am se valora nuevamente a la paciente, se indica que existen


membranas adosadas, un frecuencia cardiaca fetal de 140 por minuto y que se
continúa en trabajo de parto en fase latente.

A las 4 de la mañana se realiza nueva valoración a la señora Yara Serna,


indicándose que la frecuencia cardiaca fetal era de 140 por minuto, no se
aclara si en reposo o post contracción, y que había salida de líquido en
moderada cantidad sin especificarse el color. Se ordenó que permaneciera en
camilla en observación.

A las 5:05 am la paciente es traslada a la sala de partos por tener una dilatación
de 10 cm, un borramiento del 100%. Para ese entonces el feto sigue teniendo
una frecuencia cardiaca de 140 por minuto.

Finalmente a las 5: 30 de la mañana del 29 de enero de 2010 la señora Yara


Serna da a luz a un recién nacido de sexo femenino, el cual pese a presentar un
apgar de 9/10 al minuto y 10/10 a los 5 minutos presentó una leve dificultad
respiratoria por lo que se dejó en cámara cefálica con observación de que no se
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
le suministrara nada vía oral y se le vigilara el patrón respiratorio. Además se
dejó constancia de la presencia de meconio grado II y III.

Por su parte en el formato de atención al parto y post parto, se dejó constancia


que a las 4 a.m. del día 29 de enero de 2010 las membranas se encontraba
integras, que había presencia de meconio y que se trataba de un recién nacido
con riesgo medio. Además se advierte que en el partograma no se registró la
evolución del trabajo de parto de la señora Yara Serna.

En las notas de enfermería de la sala de partos y del servicio “GO” se dejó


constancia que a las 7 de la mañana del día 29 de enero de 2010 la menor
presentaba síndrome de dificultad respiratorio, con un leve tiraje subcostal y
aleto nasal. Por el contrario en las hoja de evolución de la paciente se dejó
constancia que a las 7: 30 am se había encontrado un recién nacido en buenas
condiciones generales, con llanto fuerte, sin aleteo roncos diseminados y
campos pulmonares ventilados.

A las 9 de la mañana se ordena la remisión del neonato al Hospital San Juan de


Dios de Armenia para valoración por pediatría dejándose constancia en el
formato de referencia de pacientes como motivo de la remisión “DX: RNAT-
PAEG. Aspiración de meconio”. La recién nacida es trasladada al Hospital
San Juan de Dios a las 10 y 15 de la mañana e ingresada a la unidad de
cuidados intensivos de dicho ente hospitalario a las 11 y 15 de la mañana.

Finalmente el 2 de febrero de 2010 a las 6: 30 de la mañana fallece la menor


María Camila Garavis Yara , determinándose como causa de muerte por parte
de Medicina Legal una Encefalopatia Hipoxico Isquémica asociada a la
presencia de hemorragia cerebral y pulmonar en un recién nacido con
antecedentes registrados se síndrome por aspiración de meconio. El anterior
dictamen fue corroborado con el informe de patología en el que se señala
como causa y mecanismo de muerte bronco aspiración de meconio y sangre e
hipoxia.

Conforme a lo expuesto, y confrontando lo manifestado por los testigos


médicos en las declaraciones rendidas en el proceso sub examine, bien podría
pensarse que no puede atribuirse responsabilidad alguna al ente demando por
la aspiración de meconio de la menor Garavis Yara, toda vez que esta es una
eventualidad que se presenta aproximadamente entre el 10% y el 20% de los
partos y que de los bebes que aspiran meconio solo un 1% fallece, sin
embargo también es cierto que se advierten omisiones en la atención prestada
a la señora Sandra Patricia Yara que pudieron influir en que no se advirtiera
oportunamente la presencia de meconio en el líquido amniótico de la gestante,
el cual es uno de los factores de riesgo asociados a la encefalopatía Hipoxico
Isquémica, que fue finalmente la causante de la muerte de la recién nacida.

Así , se encuentra que aun cuando se realizó monitoreo a la fetocardia y que


conforme a la norma técnica para la atención del parto expedida por el
Ministerio de Salud y Protección Social no era necesario hacer dicha
evaluación cada cinco minutos como alega la parte demandante, tampoco se

59
60

acató cabalmente dicha norma, toda vez que ésta exigía que durante la
atención del primer período del parto (etapa de dilatación y borramiento) la
fetocardia se evaluara en reposo y postcontracción, información con la que en
el sub examine no se cuenta, pues como se desprende de la relación de hechos
probados efectuada previamente en las valoraciones intermitentes que se
realizaron a la señora Yara Serna, solamente se tomó una medición de la
frecuencia cardiaca fetal, sin aclararse si la misma era en reposo, durante la
contracción o con posterioridad a ella, información que de haber estado
completa evidentemente podría haber revelado si se estaba presentando
sufrimiento fetal o alguna anomalía en la oxigenación del feto y adoptar los
correctivos necesarios para evitar complicaciones posteriores .45

Aunado a lo anterior, también se advierten irregularidades en el


diligenciamiento del partograma y por tanto otro incumplimiento a la norma
técnica de atención a partos fijada por el Ministerio de Salud, pues en el
documento visible a folio 62 del cuaderno principal simplemente se advierte la
presencia de una x en la casilla correspondiente a 4 horas y estación +1,
desconociendo que la normativa citada dispone que en el período de dilatación
y borramiento debe iniciarse el registro en el partograma de la actividad
uterina, la duración e intensidad de las contracciones, la fetocardia en reposo y
postcontracción, los hallazgos referentes a la dilatación, borramiento, estación,
estado de las membranas, variación de la presentación. Además cuando se
inicia la fase activa (periodo del parto que transcurre desde una dilatación
mayor a 4 y hasta los 10 cm y se acompaña de dinámica regular) 46 debe
trazarse la curva de alerta y verificarse cuando la curva de progresión
(prolongación anormal de la dilatación) la cruce para corregir el factor
45
Sobre la importancia del monitoreo de la frecuencia cardiaca del feto durante el trabajo de parto, el Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists) señaló: “(…)
durante las contracciones del trabajo de parto, los vasos sanguíneos del útero se vuelven más estrechos (se
contraen). Al hacerlo, se reduce brevemente el suministro de oxígeno del bebé. Después de la contracción, los
vasos sanguíneos se vuelven a abrir y regresa la sangre. La frecuencia cardiaca (o ritmo del corazón) fetal
normalmente cambia en reacción a los cambios en el suministro de oxígeno. Algunos cambios en la
frecuencia cardiaca fetal, sin embargo, pueden indicar que el bebé no está recibiendo suficiente oxígeno. La
monitorización de la frecuencia cardiaca fetal ayuda a detectar cambios en los patrones normales del ritmo del
corazón durante el trabajo de parto. Si se detectan ciertos cambios, se pueden tomar medidas para tratar el
problema subyacente. La monitorización de la frecuencia cardiaca fetal también puede ayudar a prevenir
tratamientos innecesarios. Si el ritmo del corazón del feto es normal, usted y su proveedor de atención médica
pueden sentirse más tranquilos de que prosiga el trabajo de parto si no hay otros problemas presentes. (…)
Significado de los patrones del ritmo cardiaco fetal. Un ritmo cardiaco fetal normal debe ser entre
110 a 160 latidos por minutos. El ritmo del corazón fetal normalmente cambia en reacción a las contracciones.
Por ejemplo, el ritmo del corazón podría ser más lento cuando comienza una contracción. También es normal
ver ritmos más acelerados periódicamente. Estos cambios forman un patrón. Sin embargo, ciertos patrones
pueden indicar que el bebé no está recibiendo suficiente oxígeno. Los patrones anormales de la frecuencia
cardiaca fetal no siempre indican que hay algún problema. Se pueden hacer otros estudios para tener una
mejor idea de lo que le está sucediendo al bebé. Si se ha usado la monitorización externa, se puede usar la
monitorización interna para verificar los resultados. Si se produce un patrón anormal de frecuencia cardiaca
fetal, el proveedor de atención médica tratará primero de determinar la causa de dicho patrón. Se pueden
tomar medidas para que el bebé reciba, más oxígeno, como pedirle que cambie de posición. Le podrían dar
medicamentos o líquidos intravenosos. A veces, se puede estimular al bebé tocándole el cuero cabelludo o
con ondas sonoras. Si el patrón indica que hay alguna presión sobre el cordón umbilical se le podría hacer un
procedimiento que se llama amnioinfusion. Si estos procedimientos no dan resultado, o si otros estudios
indican que el bebé tiene algún problema, su proveedor de atención médica podría decidir que el niño debe
nacer de inmediato. En tal caso, es más probable que el bebé nazca por medio de parto por cesárea, con
fórceps o extracción por vacío. Por ultimo…La monitorización de la frecuencia cardiaca fetal es una manera
de examinar el estado del bebé durante el trabajo de parto. (…)”

46
http://www.iets.org.co/apoyo-a-laimplementacion/Documents/Hoja%20de%20evidencia%20Definicion
%20de%20parto.pdf
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
causante. Resultando, entonces que en el sub examine al no trazarse siquiera
la curva de progresión no podía determinarse si había o no una prolongación
anormal del trabajo de parto y cuáles eran los correctivos que debían tomarse.

Asimismo se advierten numerosas inconsistencias frente al momento en el


cual se presentó el desprendimiento del tapón mucoso y la ruptura de fuente
de la actora, respecto al primer fenómeno se indicó que la paciente había
referido su ocurrencia a las 18 horas y de nuevo a las 21: 40, sin que se precise
en la historia clínica si se verificó el mismo y las razones por las cuales la
paciente refirió su presencia en dos momentos distintos o si se presentó en
principio un desprendimiento parcial. En cuanto a la ruptura de fuente se
observa que en el partograma se señaló que las membranas estaban completas
y que la ruptura se presentó a las cuatro de la mañana del día 29, sin aclarar si
fue en forma espontánea o se practicó la amniotomia. Por otra parte en una
nota de enfermería de la misma hora se señaló que la paciente había referido
salida de líquido pero que no había especificado el color.

Visto lo anterior, resulta claro que el manejo y evaluación de la ruptura de la


fuente y salida del líquido amniótico de la actora no fue adecuado, pues con
independencia de que esta última fuera leve lo mínimo que se esperaba de los
médicos o enfermeras adscritos a la entidad accionada era que verificaran si el
líquido presentaba alguna irregularidad en su presentación o color que fueran
indicativos de anomalías en el trabajo de parto.

Conforme a lo expuesto resulta que si se presentaron fallas en la atención del


trabajo de parto de la actora, relacionadas con la toma de la frecuencia
cardiaca fetal, el diligenciamiento del partograma y el control sobre la
coloración del líquido amniótico y no por la presunta tardanza en la atención
aducida por los testigos de la parte demandante, pues como lo indicaron los
médicos tratantes y lo establece la norma técnica de atención a partos
expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social cuando la paciente no
se encuentra en una fase activa de parto, teniendo en cuenta su posibilidad de
acceder al centro hospitalario, lo recomendado es que realice deambulación en
el mismo para someterla a controles periódicos como en efecto se verifica
ocurrió en el presente caso. Además en cuanto a los malos tratos e
indolencia de los galenos y enfermeras frente al dolor de la paciente, no sobra
anotar que las afirmaciones en dicho sentido no dejan de ser manifestaciones
subjetivas frente a la necesidad de un monitoreo especiado en horas que
carecen de otro sustento probatorio, al igual que lo manifestado en relación
con la presunta actividad romántica del personal del centro médico, en cuyo
caso había sido procedente que se presentara la queja ante la autoridad
competente, sin que se advierta que en el presente asunto se haya procedido en
dicho sentido.

Aclarado entonces que si se presentaron fallas en la atención del parto de la


señora Sandra Patricia Yara Serna e incumplimiento de los protocolos del
Ministerio de Salud para el mismo, es necesario establecer si las fallas
anotadas ocasionaron el daño alegado por las partes, esto es, el fallecimiento

61
62

de la menor María Camila Garaviz Yara o si eliminaron la probabilidad que


tenía la menor de preservar su vida

Ahora bien, para efectos de dilucidar el anterior cuestionamiento debe


recordarse que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en
el respectivo protocolo de necropsia determinó que la causa de muerte de la
menor Garavis fue una “encefalopatía hipoxica isquémica asociado a la
presencia de hemorragia cerebral y pulmonar en un recién nacido”, patología
frente a la cual la literatura médica señala:

“ (…) A pesar de los grandes avances en la tecnología de monitoreo fetal y del


conocimiento adquirido en las últimas décadas sobre las patologías fetales y
neonatales, la asfixia perinatal, o más correctamente la encefalopatía
hipóxicoisquémica, permanece como una condición seria, causante de
mortalidad y morbilidad significativa, así como de discapacidades a largo plazo,
con necesidad de seguimiento y rehabilitación con equipos humanos
especializados y coordinados, lo que genera altos costos económicos y sociales,
principalmente a países en vía de desarrollo, dada su mayor incidencia.

La asfixia perinatal (APN) se puede definir como la agresión producida al feto


o al recién nacido alrededor del momento del nacimiento por la falta de oxígeno
y/o de una perfusión tisular adecuada. Esta condición conduce a una hipoxemia
e hipercapnia con acidosis metabólica significativa.

Un tercio de toda la mortalidad global infantil en los menores de cinco años


corresponde a muertes durante el período neonatal.

La estimación de la incidencia de APN varía en las diferentes regiones del


mundo; en los países desarrollados, la incidencia de la asfixia perinatal severa
es cerca de 1 x 1.000 nacidos vivos y, en los países en vía de desarrollo, es un
problema mucho más común. Datos de los estudios de hospitales de estos
escenarios sugieren una incidencia de 5 a 10 x 1.000 nacidos vivos, con un
probable subregistro de esta entidad. Anualmente, la APN es responsable de
aproximadamente el 23% de las cuatro millones de muertes neonatales
ocurridas en el planeta. En Colombia, se desconoce la incidencia de esta
patología.

Además, es causante de múltiples alteraciones importantes en la función


neurológica del recién nacido, generando discapacidad y transformaciones en el
neurodesarrollo.

Múltiples factores de riesgo durante los períodos anteparto e intraparto,


incluyendo factores propios de la madre y el recién nacido a término, han sido
asociados a la aparición de la APN, siendo algunos de estos de características
prevenibles.
(….)

Historia y factores de riesgo

La lesión cerebral secundaria, causada por la encefalopatía hipóxico-isquémica,


ha sido reconocida como una importante causa de morbilidad neurológica y
mortalidad en la niñez por más de 100 años. En sus primeras monografías,
Little (1861) atribuye esta condición a la prematurez y a dificultades mecánicas
durante el parto; más tarde Freud (1897) especula que la parálisis cerebral
puede surgir como resultado de eventos ocurridos durante el embarazo.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
Datos de estudios epidemiológicos, como el de Freeman y Nelson (1988),
soportan la evidencia de que los factores de riesgo prenatales son
predictores fundamentales de la repercusión y pronóstico neurológico de
los pacientes a largo plazo. Por otro lado, existe una vasta cantidad de
información, a partir de modelos experimentales animales, sobre la APN que se
correlaciona con las observaciones clínicas y neuropatológicas de los recién
nacidos humanos y que provee apremiantes pruebas de la importancia de la
lesión cerebral hipóxico-isquémica.

La APN puede ocurrir una o más veces durante la vida intra o


extrauterina. Varios estudios previos han identificado factores de riesgo
asociados a esta entidad tanto en el período anteparto como en el
intraparto (tabla 1).

Badawi y colaboradores estimaron en Australia, mediante un estudio de casos y


controles, que el 4% de los recién nacidos a término con encefalopatía neonatal
tuvieron una lesión atribuible al período intraparto, sin ninguna evidencia
de injuria anteparto, y que el 69% presentó únicamente factores de riesgo
anteparto, ubicando este período como de gran importancia etiológica. Los
factores de riesgo intraparto para la encefalopatía del recién nacido fueron
fiebre materna, posición occipito-posterior persistente y eventos intraparto
agudos. Los factores de riesgo anteparto encontrados fueron el estatus
socioeconómico, historia familiar de convulsiones, embarazo posterior a
tratamiento de infertilidad, enfermedad tiroidea materna, preeclampsia severa,
hemorragia vaginal, infección viral, placenta anormal, retardo del crecimiento
intrauterino y posmadurez.

Low, en su artículo de revisión, documenta la creciente evidencia y


significancia de la asfixia anteparto como causa de muertes fetales y
discapacidad neurológica posnatal, identificando el retardo del crecimiento
intrauterino como un factor de riesgo importante en la contribución de la
asfixia.

Ellis y colaboradores identificaron en Nepal, un país en vía de desarrollo, una


prevalencia del 6,1 por 1.000 nacidos vivos para encefalopatía neonatal, y
determinaron una asociación entre el aumento de la edad materna y la baja talla
con relación al mayor riesgo de encefalopatía neonatal. Los factores de riesgo
independientes anteparto fueron ausencia de control prenatal, primigravidez y
embarazo múltiple. Los factores de riesgo independientes intraparto fueron
presentaciones fetales diferentes a la cefálica, ruptura prematura de membranas
prolongada, prolapso de cordón, ruptura uterina y trabajo de parto prolongado.
En este estudio, el 60% de los neonatos encefalopáticos evidenció posible
asfixia intraparto.

Milson y colaboradores investigaron en Suecia sobre los factores de riesgo


asociados a asfixia al nacimiento en un estudio retrospectivo de casos y
controles; el estudio encontró una incidencia de encefalopatía hipóxico-
isquémica de 1,8 por 1.000 nacidos vivos. Los factores de riesgo asociados a
asfixia fueron la soltería materna, meconio intrauterino, presentación fetal
podálica, dosis alta de oxitocina, complicaciones del cordón, compresión
externa en la asistencia del parto y bajo score cardiotocográ- fico. Las
desaceleraciones tardías repetitivas, desaceleraciones variables ocasionales y la
no presencia de aceleraciones cardiotocográficas fueron relacionadas con
asfixia.

Velaphi y colaboradores determinaron en una población sudafricana los


factores evitables asociados a asfixia e hipoxia perinatal. En el estudio se halló

63
64

que el 32,4% de las muertes neonatales fue relacionada con asfixia-hipoxia y


que la asfixia intraparto fue el diagnóstico más común (72% de las muertes). La
categoría más común de factores evitables fue la que tenía que ver con el
personal de salud, en la que se encontró un inadecuado monitoreo del
parto y un mal uso del partograma. Se estimó que alrededor de un tercio de
las muertes por asfixia-hipoxia en los recién nacidos a término sanos era
probablemente prevenible.

Manifestaciones clínicas

El examen neurológico permite establecer la presencia o la ausencia de


encefalopatía aguda. Se ha diseñado una serie de esquemas de graduación que
clasifica la profundidad de la asfixia perinatal en distintos estadios. Estos
esquemas reflejan el hecho de que, cuanto mayor es el deterioro de la vigilia y
de la capacidad para despertar, más grave es la lesión cerebral. La
caracterización clínica de la gravedad de la asfixia es un barómetro sensible de
la gravedad de la agresión al SNC y tiene una importante utilidad pronóstica
durante los primeros días de vida al correlacionarse estrechamente con la
probabilidad de secuelas neurológicas (tabla 2).

En el examen físico neurológico, Sarnat y Sarnat describieron una clasificación


para encefalopatía hipóxico-isquémica en 1976, con el fin de establecer el
riesgo de resultados adversos y el pronóstico. Su clasificación, con algunas
modificaciones, ha sido aprobada y adoptada por muchos autores. Se acepta que
el 98% de los neonatos que presentan un compromiso leve (estadio 1) tienen
buen resultado; los que muestran un compromiso severo (estadio 3) tienen un
96% de resultado pobre. La dificultad radica en predecir cuántos neonatos con
encefalopatía moderada (estadio 2) se pueden recuperar y cuántos no.

Se considera que aproximadamente el 20% de los recién nacidos asfixiados no


manifiesta compromiso orgánico. De acuerdo con diferentes autores, el sistema
nervioso central (SNC) es el más afectado en rangos entre un 60-70%;
alteraciones renales, 42%; pulmonares, 26%; cardíacas, 29% y
gastrointestinales, 29%.

La asfixia perinatal leve no conlleva ningún riesgo de mortalidad ni minusvalía


moderada o severa; aunque entre un 6 y 24% presentan leves retrasos en el
desarrollo psicomotor. En la asfixia moderada, el riesgo de mortalidad neonatal
está cerca al 3% y el de minusvalías moderadas o graves en los supervivientes
muestra una amplia variabilidad: entre el 20 y 45%. En la asfixia severa, la
mortalidad es muy elevada (50-75%) y prácticamente todos los supervivientes
desarrollan secuelas neurológicas.

Al evaluar a los recién nacidos asfixiados, es importante valorar si están


presentes otros factores que puedan alterar el estado neurológico, como son:
medicación analgésica-sedante, antiepiléptica, hipotermia, acidosis, etc., así
como factores que dificulten la evaluación: incapacidad de abrir los párpados
por edema, intubación, convulsiones y parálisis muscular.

En general, en la asfixia perinatal leve y moderada, el cuadro clínico comienza


a mejorar progresivamente después de las 72 horas de vida.

Los síntomas que aparecen durante las primeras 12 horas se supone que son
secundarios a la depresión cerebral. El neonato no responde a estímulos, tiene
mínima o ausente respuesta a estímulos sensoriales; el patrón respiratorio puede
cambiar de una respiración periódica a una falla respiratoria; la hipotonía
generalizada está presente con movimientos espontáneos mínimos; si existe
compromiso de los ganglios basales, el tono puede estar incrementado.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
Además, hay movimientos espontáneos oculares con respuesta pupilar al
estímulo de luz intacta; el tamaño de las pupilas varía: los neonatos menos
afectados presentan pupilas dilatadas reactivas, mientras que los casos severos,
pupilas mióticas hiporreactivas; aproximadamente del 50 al 60% de los
pacientes severamente afectados sufren convulsiones de inicio en las primeras 6
a 12 horas de vida; casi todos los recién nacidos asfixiados manifiestan
convulsiones sutiles en forma de apneas, clonus, parpadeos, chupeteo y
movimientos de la lengua; los recién nacidos a término manifiestan
movimientos clónicos en un patrón aleatorio conocido como convulsiones
clónicas multifocales.

Cerca del 80% de los neonatos con infartos cerebrales focales padecen
convulsiones focales durante las siguientes 12 a 24 horas; puede haber un
aparente aumento en el nivel de conciencia del recién nacido, aunque aquellos
severamente afectados permanecen con respuesta pobre. La mejoría en el nivel
de conciencia no está asociada con ningún otro signo de mejoría en la función
neurológica. De hecho, el 15 al 20% de los neonatos inician actividad
convulsiva durante este período, requiriendo intervención inmediata. Los
episodios de apnea se encuentran en un 50% de los neonatos. Si los ganglios de
la base estuvieran comprometidos, puede darse un incremento del tono
muscular. Los reflejos tendinosos profundos y el reflejo de Moro pueden estar
aumentados.

En las 24 a 72 horas después de la lesión, el neonato con asfixia perinatal severa


presenta frecuentemente un deterioro clínico; pueden aparecer: disminución del
nivel de conciencia, pupilas fijas y falla respiratoria. Los recién nacidos que no
están afectados tan severamente pueden tener pupilas mióticas hiporreactivas,
aparición de alteraciones oculomotoras de origen en el tallo cerebral. La muerte
celular tardía (apoptosis) se postula como la responsable de la lenta progresión
de la lesión cerebral.

En aquellos neonatos que sobreviven las primeras 72 horas, se puede dar una
mejoría lenta. La presencia de lesiones en los pares craneales V, VII, IX, X y
XII afectan los procesos de succión, deglución y reflejo nauseoso en los
neonatos, produciendo alteraciones en la alimentación. La hipotonía
generalizada es común en los neonatos con necrosis neuronal selectiva que
involucra los ganglios de la base y el tálamo

Diagnóstico

Historia clínica

Es esencial el conocimiento de la historia clínica materna, de la evaluación


de complicaciones intrauterinas que aportan el 90% de las causas de la
asfixia, especialmente lo que tiene que ver con la insuficiencia útero-
placentaria, alteraciones durante el trabajo del parto y el parto que
modifiquen el intercambio gaseoso y el flujo sanguíneo fetal.

La APN se puede definir como la agresión producida al feto o al recién nacido


alrededor del momento del nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una
perfusión tisular adecuada. Esta condición conduce a una hipoxemia e
hipercapnia con acidosis metabólica significativa. La Asociación Americana de
Ginecología y Obstetricia y su par de Pediatría han definido la asfixia como un
cuadro caracterizado por cuatro componentes, que deben estar todos presentes
para poder diagnosticarlo:

■ Acidosis metabólica (pH < 7,00).

65
66

■ Puntaje de Apgar entre 0-3 después del quinto minuto.


■ Signos neurológicos en el período neonatal (hipotonía, convulsiones, coma,
etc.).
■ Complicaciones sistémicas en diferentes órganos en el período neonatal
(sistema nervioso central, renal, pulmonar, cardiovascular, gastrointestinal,
metabólico y hematológico).

Además, son importantes los antecedentes de alteración del monitoreo


materno, líquido amniótico meconiado, necesidad de reanimación, intubación
orotraqueal.
Se han descrito no menos de cinco mecanismos principales de asfixia en el
neonato durante el trabajo de parto, el parto y el posparto inmediato, que
incluyen:

1. Interrupción de la circulación umbilical.


2. Alteración del intercambio de gases en la placenta.
3. Alteración de la circulación hacia la placenta.
4. Deterioro de la oxigenación materna.
5. Incapacidad del recién nacido para la inflación pulmonar y transición con
éxito de la circulación fetal a la cardiopulmonar.

Estos mecanismos hacen que exista una secuencia de eventos celulares no


observables clínicamente como: alteración del intercambio gaseoso, falla
primaria de energía, mecanismos de citotoxicidad, falla secundaria de
energía y muerte neuronal; adicionalmente, unos indicadores clínicos de
estos eventos pero que son inespecíficos, tales como disminución del
crecimiento fetal, anomalías de la frecuencia cardíaca fetal, acidosis en
sangre de cordón, puntuación de Apgar baja y encefalopatía neonatal.

La afectación de múltiples órganos se realiza en forma secuencial debido a la


redistribución del gasto cardíaco fetal, que disminuye en estructuras básicas
(lechos de piel y músculo esquelético) y vísceras no vitales (riñones, aparato
digestivo, hígado e incluso pulmones) hacia corazón, cerebro y suprarrenales.
Esto se produce como respuesta al aumento súbito de catecolaminas,
incremento en la extracción de oxígeno y alteración de la utilización del
sustrato energético.

A pesar del desarrollo de los métodos diagnósticos, los cuales permiten una
mejor monitoría y control, haciendo sospechar anormalidades durante el
trabajo de parto, y el avance significativo en el cuidado neonatal, los daños
generados por la asfixia producen alteraciones importantes que conducen a
secuelas neurológicas a largo plazo y, en ocasiones, a la muerte.

El Apgar es un parámetro clínico utilizado rutinariamente en todas las


salas donde nacen bebés que permite calificar y definir las condiciones de
este proceso.

La Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de


Obstetricia y Ginecología han enfatizado que el diagnóstico de APN y el
daño cerebral secundario, definido como encefalopatía hipóxico-isquémica
(EHI), requieren evidencias de anormalidades neurológicas neonatales y de
alteración de dos o más órganos, lo que se determina como disfunción
orgánica multisistémica (DOM), además de baja puntuación de Apgar a los
cinco minutos y acidosis neonatal. El tiempo del inicio de las respiraciones
espontáneas o primera respiración o la necesidad de intubación son otros
marcadores de la inmediata condición neonatal que pueden ser más útiles
que el Apgar.
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
El valor de la medición del Apgar extendido después de los cinco minutos ha
sido demostrado por datos del Instituto de Salud de los Estados Unidos en
estudios colaborativos perinatales, donde se demuestra cómo la posibilidad de
parálisis cerebral en recién nacidos de peso mayor a 2.500 gramos incrementa
dramáticamente con Apgar menor a 3, especialmente después de los 15
minutos, y el 60% con Apgar de 0-3 después de 20 minutos generalmente
fallecen.

Las anormalidades en el puntaje del perfil biofísico fetal, realizado por los
obstetras, por medio de la ecografía, pueden evaluar las condiciones del feto y
predecir asfixia fetal antenatal.

Durante el parto se incluyen variaciones de la frecuencia cardíaca fetal,


alteraciones y tinción de meconio del líquido amniótico.

Algunos de los marcadores inmediatos de asfixia posparto (o después de nacer)


que se han utilizado incluyen: bajo puntaje de Apgar, acidemia de arteria
umbilical, necesidad de intubación y ventilación mecánica.

Los marcadores neonatales incluyen convulsiones tempranas y encefalopatía


del recién nacido. Los marcadores correctamente usados para diagnosticar
hipoxia intraparto como líquido amniótico teñido de meconio,
anormalidades de la frecuencia cardíaca fetal y bajo puntaje de Apgar
tienen baja sensibilidad y especificidad.

La progresión de leve a moderada y severa asfixia fetal puede ser prevenible en


algunos casos con un adecuado y continuo monitoreo de la frecuencia cardíaca
fetal, análisis ácido básico de gases sanguíneos de sangre fetal y ultrasonido.

La definición del sitio o sitios y extensión del daño es hecha de acuerdo con el
análisis de la historia clínica y el examen físico; las evaluaciones
suplementarias incluyen el electroencefalograma (EEG), estudios de imágenes
como ultrasonido, tomografía computarizada (TC), resonancia nuclear y ayudas
de laboratorio (...)”47

Conforme a lo expuesto podría pensarse que las deficiencias en el monitoreo


cardiaco fetal y en la evaluación de la coloración del líquido amniótico fueron
determinantes para la ocurrencia de la encefalopatía hipoxico isquémica
causante de la muerte de la menor Garavis Yara, pues como se desprende de la
literatura médica el líquido amniótico meconiado y las anormalidades en la
frecuencia cardiaca pueden ser indicadores de la señalada patología, no
obstante también es cierto que conforme a la misma literatura dichos signos
son poco específicos y su presencia no necesariamente significa que se está
frente a un síndrome de asfixia perinatal.

En ese orden de ideas, se observa en el caso concreto que pese a encontrarse


meconio en el líquido amniótico al momento del parto, no se presentaron los
signos definidos por la Asociación Americana de Ginecología y Obstetricia y
su par de Pediatría que permitieran inferirir que se había presentado asfixia
perinatal el período anteparto o en el intraparto, por el contrario se observa
que se recibió un recién nacido en buenas condiciones generales, con un
47
Asfixia perinatal Javier Torres Muñoz, MD Pediatra neonatólogo Profesor asistente Departamento de
Pediatría, Universidad del Valle Jefe Departamento de Pediatría, Universidad del Valle y Hospital
Universitario del Valle Christian Andrés Rojas, MD Residente de pediatría, Universidad del Valle

67
68

APGAR alto, 9 de 10 al minuto y 10 10 a los 5 minutos, que estaba


consciente, tenía llanto fuerte y piel rosada, siendo plausible conforme a lo
anotado que se infiera que la Hipoxia se presentó con posterioridad al parto,
por lo que no puede establecerse un nexo causal entre las irregularidades
anotadas en el periodo de alumbramiento y la presencia de la patología que
desencadenó el fallecimiento de la recién nacida, consignada en el protocolo
de necropsia de medicina legal.

Frente a la broncoaspiración con meconio y sangre referida en el informe del


patólogo como causa de muerte de la recién nacida, debe advertirse que dicha
conclusión como lo informa dicho profesional surge de la correlación de la
historia aportada en el protocolo de necropsia y los hallazgos
histopatológicos, es decir, se trata de una conclusión que en su criterio surge
como plausible al confrontar ambos aspectos. Ahora bien, Respecto a lo
anterior ha de precisarse que las manifestaciones efectuadas en la necropsia
frente a la aspiración de meconio se basan exclusivamente en lo afirmado o
consignado en la historia clínica, pues al practicarse la misma no solo no se
encontraron signos claros de obstrucción en vía aérea superior, sino que en la
evaluación al sistema respiratorio tampoco se encontraron lesiones,
obstrucciones o colecciones liquidas o sólidas, resultando entonces
cuestionable que se hable de una broncoaspiración48 con meconio y sangre
cuando no se encontró obstrucción alguna en las vías respiratorias y que los
signos de edema, hipoxia y hemorragia presentes en el cerebro y pulmón,
conforme a lo anotado por el patólogo, pese a ser compatibles con la
encefalopatía hipoxico isquémica no permiten concluir que la misma se
derivó de una broncoaspiracion con meconio, la cual, resulta por demás poco
probable que se hubiera presentado al momento del alumbramiento, pues
como se señaló al momento del nacimiento no solo no se presentaron signos
de asfixia sino que el síndrome de dificultad respiratorio del recién nacido era
tan leve que se autorizó la lactancia materna y la remisión al Hospital San
Juan de Dios era simplemente para que se valorara por pediatría y no porque
se advirtiera un deterioro grave en sus condiciones de salud.

Aclarado entonces que en el sub examine no obra evidencia de la


broncoaspiracion de meconio, debe preguntarse si la simple aspiración del
mismo puede considerarse como causa eficiente de la encefalopatía hipoxia
isquémica sufrida por la recién nacida y si la aspiración de dicha sustancia
puede imputarse a la demandada.

“(…) Como lo ha sostenido la literatura médica, “el líquido amniótico teñido de


meconio (LAM) está presente aproximadamente en el 13% de todos los partos.
Sin embargo el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconeado
(SALAM) solo ocurre en el 5 a 12% de estos casos, siendo menor el porcentaje
en los países desarrollados. SALAM se define como dificultad respiratoria en
un recién nacido que ha tenido LAM y sus síntomas no se explican por otra
razón. La Proporción de casos de SALAM ha disminuido desde 1990, la
principal razón para esto ha sido la reducción de los nacimientos después de la
41 semanas de gestación. (82,83).

La aspiración de meconio puede producir un bloqueo mecánico parcial


resultando en un efecto de válvula donde el aire inhalado puede entrar al
48
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________
alveolo pero no puede salir, produciéndose atrapamiento de aire y desarrollo
potencial de fugas aéreas. El riesgo estimado de neumotórax es del 15-33%. La
obstrucción total lleva a colapso alveolar y desarrollo de alteración en la
ventilación/perfusión. La presencia de meconio en la vía aérea puede inducir
una respuesta inflamatoria, con la liberación de citoquias que dañan
directamente el parénquima pulmonar, permitiendo una fuga proteica y
neumonitis con edema pulmonar hemorrágico. Adicionalmente el meconio
puede inactivar el surfactante endógeno desplazándolo de la superficie alveolar
e inhibiendo su habilidad para disminuir la tensión superficial lo que produce
atelectasias, disminución de la distensibilidad y del volumen pulmonar,
resultando en una pobre oxigenación y atelectasias, contribuyendo aún más a la
alteración en la ventilación/ perfusión. (84) la acidosis, hipoxemia o hipercapnia
asociada a la aspiración de meconio en útero o postnatalmente pueden
desarrollar hipertensión pulmonar persistente (84).

La presentación clínica del SALAM depende del grado de hipoxia en útero y la


consistencia del meconio inhalado. Los recién nacidos que nacen con meconio
espeso y deprimidos al nacimiento tienen más riesgo de complicaciones
respiratorias comparados con aquellos que están vigorosos y tienen meconio
claro. La dificultad respiratoria con cianosis. Quejido, aleteo nasal, retracciones
y marcada taquipnea se desarrolla rápida y progresivamente después del
nacimiento. Al examen físico se evidencia sobre inflación pulmonar con
aumento del diámetro anteroposterior “torax en tonel”. A la auscultación se
encuentran crépitos u roncus difusos. Los síntomas progresan durante 12 a 14
horas, cuando el meconio migra a la periferia pulmonar. En los cuadros severos
es frecuente observar el desarrollo de hipertensión pulmonar persistente con
hipoxemia refractaria. (85)

El diagnostico de SALAM debe sospecharse ante una dificultad respiratoria de


comienzo precoz en un neonato con hipoxia intraoparto que precisó
reanimación, observándose meconio en tráquea e impregnación meconial de
piel y cordón umbilical y cuyo SDR no se explique por otra causa. (…)”49

Conforme a lo expuesto se tiene entonces que aun cuando en


aproximadamente el 13% de los partos el líquido amniótico esta meconiado,
no en todos ellos el recién nacido adquiere el síndrome de aspiración de
meconio, no pudiendo en consecuencia presumirse que en el presente asunto
se esté frente al mismo pues si bien en el formato de remisión del recién
nacido a la ESE San Juan de Dios y en la nota de enfermería de las 9:45 am
del servicio de “GO” se refiere aspiración de meconio, también es cierto que
en las notas del parto y de las enfermeras que lo atendieron simplemente se
anotó la presencia de meconio en el líquido amniótico mas no su aspiración,
por lo que mal haría la Sala en asumir que el mismo en efecto ocurrió pese a
los buenos signos clínicos que presentó la recién nacida al momento de su
nacimiento.

Por lo anterior, y pese a que en embarazos normales la presencia de un daño


en el momento del parto puede ser un indicio de una falla en acto obstétrico,
también es cierto que dicho indicio no es suficiente para condenar a la entidad
hospitalaria, toda vez que el mismo puede desvirtuarse, máxime en casos
como el sub judice en el que el parto culmina con el nacimiento de un
producto en buenas condiciones generales con un apgar alto, y apenas una
49
Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. Guía de Práctica Clínica del Recién Nacido Con
Trastorno Respiratorio.

69
70

leve dificultad respiratoria, pero sin signos de asfixia y cuyo deterioro se


presenta en etapas posteriores sin que exista una causa clara del mismo. En
ese orden de ideas, teniendo en cuenta que no logró acreditarse que el
fallecimiento de la menor María Camila Garaviz Yara es imputable a la
acción y/u omisión del ente demandado y que su proceder tampoco le restó
posibilidad de supervivencia, en el entendido que la Encefalopatía Hipoxico
Isquémica puede ocasionarse por múltiples factores, inclusive anteparto,
relacionados con los antecedentes maternos y placentarios, y que la presencia
de meconio en el líquido amniótico aunque en ocasiones es indicativo de la
patología, no es determinante del mismo, se impone confirmar la decisión de
primera instancia que denegó las pretensiones de la demanda.

Finalmente y en consideración a que no se evidenció temeridad, ni mala fe en


la actuación procesal de las partes, la Sala se abstendrá de condenar en costas,
de conformidad con lo establecido en el artículo 171 del C.C.A., modificado
por el artículo 55 de la ley 446 de 1998.

En mérito de lo expuesto el Tribunal Administrativo del Quindío,


administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por
autoridad de la Ley

RESUELVE:

Primero: Confirmase la sentencia del 27 de septiembre de 2013, proferida el


Juzgado Tercero Administrativo de Descongestión de Armenia, por las
razones expuestas en la parte motiva de esta sentencia.

Segundo: No se condena en costas como se expresó en la parte motiva de


esta sentencia.

Tercero: Una vez en firme la anterior sentencia, se ordena su devolución al


Juzgado de primera instancia, luego de realizar las anotaciones
correspondientes en el sistema informático Justicia Siglo XXI.

Este fallo se discutió y aprobó conforme consta en el Acta de Sala No.09 de la


fecha.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

ALEJANDRO LONDOÑO JARAMILLO.


Magistrado
Referencia: Sentencia de Segunda Instancia
Radicado: 63001-3331-002-2010-00678-01
Acción: Reparación directa
Actores: Sandra Patricia Yara y Otros
Accionado: ESE Red Salud Armenia
_________________________________________________________________________

RIGOBERTO REYES GÓMEZ


Magistrado

LUÍS JAVIER ROSERO VILLOTA


Magistrado

71

También podría gustarte