Está en la página 1de 7

1 WEBQUEST

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Tarea 5. El enfoque excluyente de los saberes (5 puntos)


Ahora os organizaréis en grupos y os centraréis en el saber que os ha tocado trabajar: la religión, la
filosofía o la ciencia.
Esta es la parte central del trabajo, la que más esfuerzo os llevará y aquella que os permitirá aportar
mayor creatividad y demostrar vuestra capacidad de organización y de trabajar en equipo.
Realizaréis una investigación sobre el saber que os ha tocado trabajar y sus excesos que lo llevan a
convertirse en un saber excluyente de los otros dos. Para ello contáis con toda la información suficiente
en el apartado de documentación. Debéis repartiros el trabajo y organizaros de forma autónoma y, si
necesitáis cualquier ayuda, contaréis con las indicaciones de vuestro profesor.
La tarea culminará con una presentación oral en clase, en las que expondréis las conclusiones de
vuestras investigaciones. Para la exposición final debéis seguir el siguiente esquema básico:
a) Valor y sentido de ese saber.
b) Excesos de ese saber.
c) Crítica a los excesos de ese saber.
d) Conclusión.
De este modo, podéis organizar vuestro trabajo de preparación previo, centrándoos en cada uno de
estos puntos.
a) Valor y sentido de ese saber
Para responder a esta primera cuestión, os recomendamos que repaséis lo que habéis estudiado
en las unidades anteriores y trabajado en los cuatro primeros ejercicios de la webquest, tratando de
dar una respuesta provisional a partir de vuestros conocimientos previos a las siguientes preguntas:
¿Para qué y para quién sirve este saber?
¿Qué ámbito de la realidad es su objeto legítimo de saber y cuál no?
¿Qué instrumentos específicos utiliza para conocer?
A partir de este trabajo previo, podéis analizar los nuevos documentos para completar y/o corregir
las primeras respuestas.
b) Excesos de ese saber
Para este segundo punto os ofrecemos, igualmente, una serie de enlaces que os serán de utilidad,
además de una orientación previa. En este punto deberíais responder a unas preguntas básicas:
¿Quiénes y cuando han desarrollado una visión exclusivista de este saber?
¿Por qué es excesiva?
¿Qué tiene de exclusivista frente a otros saberes?
c) Crítica a los excesos de este saber
Para realizar este punto debéis recoger las críticas que aparecen en los diversos documentos,
además de vuestra propia reflexión personal, algo que será siempre especialmente valorado.
d) Conclusión
Aquí retomaréis el punto de partida, en el que mostrabais el valor positivo del saber estudiado, y lo
contrapesaréis con lo estudiado sobre sus excesos, para llegar a una conclusión personal sobre la
cuestión.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Filosofía 1.º Bachillerato


1 WEBQUEST

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Orientaciones generales para la tarea 5 (por trabajo)


a) La religión como saber excluyente: el literalismo como fundamentalismo cristiano
El fundamentalismo religioso es la forma más clara de la religión como saber excluyente. Acepta como
única verdad la que proviene de la religión y entiende que sus tradiciones deben ser reproducidas de
modo estricto y sus doctrinas deben comprenderse de modo literal, nunca metafórico. Queremos que
orientéis vuestro trabajo hacia un tipo de fundamentalismo religioso que se da en el seno del
cristianismo protestante, especialmente en Estados Unidos, entre aquellos grupos denominados
«literalistas». Defienden que los creyentes deben aceptar las verdades reveladas en la Biblia de modo
estricto. De este modo, entienden los textos sagrados como teorías sobre el origen de la naturaleza y
como explicaciones suficientes sobre los diversos procesos, como la antigüedad del universo o el origen
de las diversas especies. Por ello, se negarán a aceptar cualquier teoría científica que entre en
contradicción con la doctrina bíblica, desde las teorías astro-físicas sobre la antigüedad del universo,
hasta la teoría de la selección natural de Darwin, contra la que mantienen una dura cruzada.
b) La filosofía como saber excluyente: la metafísica
Si bien hoy en día es difícil reconocer un filósofo que trabaje al margen de las respuestas que nos
ofrecen las ciencias empíricas, uno de los mayores lastres de la historia de la filosofía y del
conocimiento fue, precisamente, el de aquellos sistemas filosóficos que se presentaron como un saber
total, definitivo y excluyente, capaz de explicar la realidad en su conjunto a través del mero
razonamiento. El nombre que se le ha dado a este tipo de filosofía sistemática y racionalista ha sido el
de metafísica, término que ha quedado cargado de una connotación peyorativa. Aunque se puede
entender también metafísica como filosofía primera (es decir, como sinónimo de ontología y, por tanto,
no como un saber excluyente), en este trabajo utilizaremos el término en su sentido crítico, como
dogmatismo filosófico. Desde Platón hasta Hegel, pasando por los sistemas escolásticos (santo Tomás,
Duns Scoto) y los racionalistas modernos (Descartes, Leibniz o Spinoza), se han desarrollado sistemas
filosóficos deductivos que han pretendido ser una explicación definitiva de la realidad, basada
únicamente en la capacidad de la razón para intuir principios e inferir consecuencias lógicas. Fueron
muchos los críticos de esta tendencia dogmática de la razón, que confunde el ser pensado con el ser
realmente existente y desprecia a los sentidos y el experimento como fuente de conocimiento y de
regulación del mismo. Pero fue Kant, con su Crítica de la razón pura, quien realizó la crítica definitiva de
la tentación dogmática de la razón. No obstante, en el siglo XIX continuaría aquella tradición sistemática
propia de la metafísica, encontrando tal vez su expresión más extrema (y posteriormente criticada) en el
idealismo absoluto de Hegel, quien llegaría a afirmar que «todo lo racional es real y todo lo real es
racional», postulando dogmáticamente un identidad total entre razón y ser.
c) La ciencia como saber excluyente: el positivismo
El siglo XIX representó un momento de auténtico fervor científico, en el que las ciencias particulares se
desarrollaron enormemente y sus aplicaciones tecnológicas mostraron toda su capacidad para
revolucionar la vida cotidiana de los hombres. De aquella fiebre por las ciencias, muy unida a la
revolución industrial, nació una corriente filosófica denominada positivismo, que defendía la superioridad
del método y el saber científico. Auguste Comte es tal vez el representante más perfecto de aquel
movimiento. Comte explicaba la historia de la humanidad como una superación de distintas etapas de
desarrollo: atrás quedó la infancia, representada por la religión, y la adolescencia, identificada con la
metafísica (la filosofía) y, por fin, la humanidad habría llegado a su estadio final de desarrollo, a la edad
adulta, a través de la ciencia empírica y su metodología, que permitía un saber concreto y definitivo. El
ser humano ya no se cuenta leyendas, ni razona en el vacío, sino que demuestra sus teorías
experimentalmente, siendo capaz con ello de dominar la realidad y ponerla al servicio del bienestar
humano. Tras la llegada de la ciencia, no hay espacio, por tanto, para la superstición religiosa ni para la
vacua especulación filosófica, tras la llegada de la ciencia.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Filosofía 1.º Bachillerato


1 WEBQUEST

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

4. RECURSOS
Aquí podéis acceder a los recursos correspondientes al ejercicio 5, ordenados según los cuatro puntos
sobre los que debéis desarrollar la actividad. Os ofrecemos una cantidad de recursos suficiente (incluso
con materiales de ampliación, como os señalaremos), por lo que no sería necesario ir más allá del
trabajo sobre estos documentos.

a) La religión como saber excluyente


Valor y sentido de la religión
En primer lugar, conviene repasar lo que has estudiado en la UNIDAD 1 al respecto del mito como
explicación de la realidad. En los ejercicios previos, hemos examinado varios mitos y abordado su
posible sentido, más allá de las explicaciones científicas o filosóficas sobre los fenómenos que tratan.
Además, a través de la película El mago, hemos mostrado cómo la fe puede resultar un modo de
conocimiento a tener en cuenta, desde el punto de vista de la experiencia vital. Puedes elaborar este
punto, partiendo de esas premisas y a partir de la documentación que te ofrecemos a continuación.
BENEDICTO XVI: Creer hoy http://inicia.oupe.es/f1bwq103
Josep PIEPER: Sobre la dificultad de creer http://inicia.oupe.es/f1bwq104
Felipe CÁRDENAS TAMARA: El sentido religioso en el ser humano http://inicia.oupe.es/f1bwq105
Enrique MIRET MAGDALENA: La religión, ¿tiene sentido hoy? http://inicia.oupe.es/f1bwq106

Los excesos de la religión


Como os señalábamos anteriormente, para encarar esta cuestión os invitamos a que os centréis en la
religión cristiana y en los excesos que ha cometido a lo largo de su historia y que comete actualmente
en algunos casos (como el de los literalistas o fundamentalistas protestantes), al mostrarse
intransigente con aquellas teorías científicas que parecen entrar en contradicción con las verdades
reveladas en la Biblia. Para ello, tened en cuenta el ejercicio 1 realizado previamente, en el que se
repasaban los distintos momentos de enfrentamiento de la religión contra la libre investigación científica
y los distintos enlaces que te ofrecemos a continuación.
Fundamentalistas religiosos hoy
En el capítulo titulado «¿Y qué hay de Dios?» de la serie Evolución podéis ver de cerca las
posiciones del fundamentalismo religioso protestante (los llamados literalistas) y su desprecio de la
teoría de la evolución de Darwin: http://inicia.oupe.es/f1bwq107
En el artículo El cristianismo y la ciencia, veremos de primera mano cómo desde el cristianismo más
ortodoxo de la página «Miapic», se establece la verdad primera y superior de las revelaciones
bíblicas frente a las teorías científicas: http://inicia.oupe.es/f1bwq108
Mártires de la ciencia
Hipatia:
Carl Sagan, «Hipatia». En este fragmento de la serie Cosmos, Carl Sagan narra la historia de
Hipatia, mártir de la ciencia que moriría a manos del fundamentalismo religioso cristiano, en la
quema de la biblioteca de Alejandría: http://inicia.oupe.es/f1bwq109
Alejandro Amenábar dirigió la película Ágora, centrada igualmente en la figura de Hipatia. Aquí
tienes el enlace del trailer: http://inicia.oupe.es/f1bwq110

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Filosofía 1.º Bachillerato


1 WEBQUEST

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Galileo:
En la película clásica de Joseph Losey, Galileo, podéis repasar uno de los más famosos juicios
contra la ciencia y la libre investigación: http://inicia.oupe.es/f1bwq116
Crítica a los excesos de la religión
En el siguiente artículo se desarrolla una posición muy crítica que os puede servir de inspiración:
http://inicia.oupe.es/f1bwq111
Conclusión
Debéis elaborar vuestra propia conclusión, además de con vuestra propia reflexión personal, teniendo
en cuenta todo lo trabajado. Podéis completar esa reflexión propia con la documentación que os
ofrecemos a continuación:
En el siguiente fragmento (minuto 8:00) de la última entrevista que concedió Carl Sagan, podéis
encontrar su crítica a la vez que su delimitación de en qué no debe inmiscuirse la religión, cuál es su
terreno propio: http://inicia.oupe.es/f1bwq112
En el siguiente artículo tenéis la respuesta a lo que os ofrecíamos anteriormente, como intento de
salvar la religión en un ámbito propio, al margen del valor de la ciencia:
http://inicia.oupe.es/f1bwq113

b) La filosofía como saber excluyente


Valor y sentido de la filosofía
En primer lugar, para responder adecuadamente a esta pregunta debéis repasar la UNIDAD 1, en la que
se explican las características fundamentales, y el valor y sentido del saber filosófico.
En la tarea 1 hemos mostrado cómo la filosofía puede aportar luz, desde la ética, a los modos míticos
de explicar moralmente la realidad, en modo de pecado original o venganza. Os invitamos a que, en
primer lugar, penséis nuevamente en estas cuestiones para establecer un punto de contacto entre el
saber religioso y el filosófico, cómo la moral dictada por la religión puede ser pensada críticamente por
la ética.
Por otro lado, en la tarea 4, Ortega nos aportaba una serie de claves para comprender el valor de la
filosofía como saber radical más allá de las verdades parciales e hipotéticas que nos ofrecen las
ciencias particulares. En ese sentido, podéis ahondar más en su posición con los siguientes textos:
Concepto de filosofía en Ortega, selección de textos de ¿Qué es la filosofía?:
http://inicia.oupe.es/f1bwq114
Presentación en la que podéis encontrar una explicación esquemática a su concepto de filosofía,
http://inicia.oupe.es/f1bwq115
Excesos de ese saber
Los sistemas filosóficos comúnmente encasillados como metafísica son el ejemplo más claro de cómo
la filosofía se puede convertir en un saber dogmático y excluyente. Será importante, en primer lugar,
conocer el significado del término dogmático cuando se aplica al terreno de la filosofía.
A continuación, debemos centrarnos en la tradición racionalista, que arranca con Platón y culmina con
el racionalismo moderno, para tratar de sintetizar aquellos excesos dogmáticos de su pensamiento, qué
los lleva a defender y de qué modo sus posiciones restan legitimidad a las ciencias empíricas y a la fe.
Para ello, deberéis sumergiros, al menos, en la filosofía de Platón y Descartes.
Idealismo platónico: http://inicia.oupe.es/f1bwq139
Metafísica cartesiana: http://inicia.oupe.es/f1bwq140
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Filosofía 1.º Bachillerato
1 WEBQUEST

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Uno de los puntos más interesantes en los que la metafísica trata de demostrar a priori, desde la simple
razón, determinadas realidades, se encuentra en el famoso argumento ontológico de la existencia de
Dios, utilizado por varios autores, entre ellos Descartes. Algo parece traspasar los límites entre fe y
razón.
Demostración a priori de la existencia de Dios (san Anselmo-Descartes):
http://inicia.oupe.es/f1bwq117, http://inicia.oupe.es/f1bwq118
Descartes, Tercera meditación (demostración a priori de la existencia de Dios):
http://inicia.oupe.es/f1bwq119
Crítica a los excesos de ese saber
Carl Sagan: crítica a la metafísica clásica (Pitágoras, Platón, Aristóteles)
En el capítulo «La espina dorsal de la noche», de la serie Cosmos, Carl Sagan desarrolla una completa
crítica a la metafísica, cuyas raíces, según él, se encuentran en el pensamiento de Pitágoras y la
pretensión de alcanzar un conocimiento al margen de la información que nos dan los sentidos. Además,
aporta una explicación histórica y social, cercana al marxismo y su concepto de ideología, para explicar
el interés de una sociedad esclavista en este tipo de doctrinas. Esta crítica puede ser un punto de
partida sólido para elaborar tu crítica a la metafísica como filosofía dogmática:
http://inicia.oupe.es/f1bwq120
Puedes profundizar en la crítica materialista de la filosofía a través del concepto de ideología de
Marx: http://inicia.oupe.es/f1bwq121. Para profundizar en el punto anterior, mirad el apartado «Qué
se entiende por ideología»: http://inicia.oupe.es/f1bwq122
Completaremos la crítica materialista a la metafísica, con la crítica vitalista de Nietzsche:
http://inicia.oupe.es/f1bwq123
Critica al argumento ontológico. Finalmente, volviendo al argumento ontológico, recogeremos las
distintas críticas (poniendo especial interés en la de Kant) que se han realizado a esa posición
dogmática sobre la existencia de Dios.
Explicación sencilla y resumida de la historia del argumento ontológico y sus crítica:
http://inicia.oupe.es/f1bwq124, http://inicia.oupe.es/f1bwq125
Crítica kantiana del argumento ontológico: http://inicia.oupe.es/f1bwq126,
http://inicia.oupe.es/f1bwq127
Conclusión
Podéis elaborar vuestra propia conclusión, además de con vuestra propia reflexión personal, teniendo
en cuenta todo lo trabajado.

c) La ciencia como saber excluyente


Valor y sentido de ese saber
En primer lugar, para responder a esta pregunta debéis repasar lo estudiado en la UNIDAD 4
(especialmente en el epígrafe 2). Además, en la tarea 4 de la webquest hemos visto cómo Ortega
diferencia entre filosofía y ciencia, demarcando el terreno específico de la ciencia.
Finalmente, podéis repasar vuestros conocimientos previos sobre el valor de la ciencia como modo de
saber a través del siguiente fragmento de Cosmos, de Carl Sagan: http://inicia.oupe.es/f1bwq128
Excesos de ese saber
Además de tener en cuenta lo trabajado en los ejercicios 2 y 3 y, especialmente en el 4, para elaborar
esta parte del trabajo nos centraremos en la corriente de pensamiento llamada positivismo. En los

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Filosofía 1.º Bachillerato


1 WEBQUEST

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

siguientes enlaces de Wikipedia tenéis información relevante y suficiente para mostrar los postulados
excluyentes sobre el saber que defiende el positivismo.
El positivismo es una forma de cientificismo, la más extrema y sistemática, por lo que previamente
conviene saber qué entendemos por este término: http://inicia.oupe.es/f1bwq129
Para localizar históricamente y conocer su repercusión, conviene echar un vistazo general al
positivismo: http://inicia.oupe.es/f1bwq130
Finalmente, nos centraremos en la figura de Auguste Comte, uno de los padres del positivismo y uno de
los que les dio su formulación más acabada. Para ello os ofrecemos tres fuentes de información:
Aquí encontraréis un elaborado artículo sobre el autor en Wikipedia:
http://inicia.oupe.es/f1bwq131
Aquí podéis ver una ampliación con una gráfica de su ley de los tres estadios:
http://inicia.oupe.es/f1bwq132
Y, finalmente, podéis consultar un fragmento del discurso Sobre el espíritu positivo del propio
Comte: http://inicia.oupe.es/f1bwq133
Si deseáis profundizar más en su filosofía, lo podéis hacer a través del siguiente artículo:
http://inicia.oupe.es/f1bwq134
Crítica a los excesos de ese saber
Son muchas las críticas vertidas contra el cientificismo, pero nos quedaremos con dos, una desde la
filosofía y otra desde sus abusos frente a la religión.
La primera es la brillante crítica de Nietzsche a la ciencia: http://inicia.oupe.es/f1bwq135
Religión contra excesos de la ciencia
En el primer artículo se ofrece una crítica desde la propia ciencia, a las pretensiones de
suplantar las respuestas de la religión con respuestas desde la ciencia:
http://inicia.oupe.es/f1bwq136
La segunda crítica viene desde la propia religión, desde el papa Benedicto XVI, contra los
abusos de la ciencia: http://inicia.oupe.es/f1bwq137
Conclusión
Completaremos nuestra reflexión y conclusión personal leyendo un texto, complejo pero completo, del
filósofo de la ciencia español, Miguel Ángel Quintanilla, en el que, desde la propia filosofía, trata de
criticar los excesos del cientificismo: http://inicia.oupe.es/f1bwq138

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Filosofía 1.º Bachillerato


1 WEBQUEST

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Tarea 5. Se valorará con 5 puntos en total.


Aquí se valorará el trabajo del equipo en su conjunto a partir de la exposición que se hace en la clase.
Por tanto, debéis organizaros para que el trabajo sea equitativo y todos participéis en la revisión y la
forma final del mismo. Se valorará siguiendo los siguientes puntos y parámetros, asignando diferente
puntuación a cada parámetro.
Pobre Escaso Correcto Excelente

1. Reflexión sobre el No han tenido en cuenta Han tenido en cuenta Han tenido en cuenta, Han tenido en cuenta y
trabajo previo. ni han reflexionado sobre pero no de modo demostrando un han resultado
(0,5 puntos) los ejercicios previos. completo ni suficiente los aprendizaje significativo esclarecedoras las
ejercicios previos. de los ejercicios previos. respuestas a los
ejercicios previos como
punto de partida del
trabajo.

2. Documentación. No han trabajado Aunque han trabajado, Han trabajado y Han trabajado y
(0,5 puntos) suficientemente ni de no han comprendido comprendido la comprendido la
modo completo ni completamente la documentación. documentación y han
comprendido la documentación. investigado, trabajando
documentación. con documentación
extra.

3. Presentación. Es una presentación Es una presentación Es una presentación Es una presentación


(1 punto) confusa, no cuidada poco clara y poco clara y cuidada clara y cuidada
formalmente, en la que cuidada. No es estéticamente. Se utiliza estéticamente. Se utiliza
copian fragmentos largos demasiado útil para como apoyo para las como apoyo para las
de texto. comprender las explicaciones y sus explicaciones y sus
explicaciones. gráficos e imágenes son gráficos e imágenes son
clarificadores. clarificadores. Es
además sumamente
original y sorprendente,
demostrando creatividad.

4. Contenido de la No logran responder a Responden a las Responden Responden de modo


presentación. (2 puntos; las preguntas preguntas de modo correctamente a las correcto y completo a las
0,5 puntos a cada una de planteadas. La confuso. La información preguntas. La preguntas. Demuestran
las 4 preguntas) información precisada no precisada tiene información precisada se un manejo perfecto de la
es correcta. incorrecciones. ajusta a la realidad. información.

5. Comunicación. Leen las diapositivas y o No establecen Transmiten de modo Transmiten de modo


(1 punto) los apuntes. No comunicación. Recitan comprensible las ideas y clarificador y brillante las
establecen comunicación de memoria, sin suscitan interés, ideas, generando debate
con el público ni suscitan transmitir. generando y suscitando interés.
interés. retroalimentación.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Filosofía 1.º Bachillerato

También podría gustarte