Está en la página 1de 5

CAPITULO I.

ANTECEDENTES
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La gestión de los residuos sólidos urbanos constituye hoy el mayor problema
ambiental, económico y social a nivel mundial, principalmente porque el
volumen de residuos crece más rápido que la población mundial [CITATION Mar14
\l 3082 ].

La mayoría de las sociedades modernas está logrando su desarrollo sin


controlar adecuadamente todas las presiones ambientales generadas sobre su
entorno. Este desarrollo se ha forjado mediante procesos y actividades que
llevan implícitos la producción de una gran cantidad de residuos, los cuales en
su mayoría son orgánicos. Las pautas de consumo y la actividad económica
están dando lugar al aumento de la generación de residuos y de los problemas
derivados de su inadecuada gestión, sin que se produzca el desacoplamiento
entre crecimiento económico y producción de los mismos [CITATION Jua03 \l
3082 ].

Según Simioni (2026) menciona que la visión ambiental y la actitud ambiental


son dos factores muy importantes que influencian en el comportamiento de las
personas hacia el medio ambiente, teniendo en cuenta que la visión ambiental
se considera como la habilidad de comprender y evaluar los efectos de la
sociedad en el ecosistema. De acuerdo con Martínez (2017) afirma que como
consecuencia la educación ambiental se debería de involucrar conocimiento,
actitudes y comportamientos ambientales puesto que es importante para
asegurar que las personas comprendan sobre la importancia ambiental y como
hacer un medio ambiente sostenible.

Por lo tanto, la educación ambiental en las escuelas es vital, pero esta


educación tiene que ser adaptada, primero se tendrá que enseñar a los
maestros, porque estos tendrán la sensibilidad para resolver problemas y
desarrollar actitudes ambientales positivas para transmitirle ese mismo
sentimiento a los estudiantes, lo que conlleva tiempo del profesor, apoyo de la
sociedad, fuentes ambientales locales, programas flexibles, entre otros.
En el ámbito de la educación ambiental para menores, uno de los temas que se
recomienda enfocar para esta parte de la población es el problema de los
residuos sólidos y estimular su participación en actividades del manejo
adecuado, considerando varias formas de tratar su minimización, de manera
que los estudiantes sean quienes, ciertamente, promuevan y den pasos
importantes hacia un futuro cercano y contribuyan a crear un ambiente más
limpio y sano dentro de la sociedad y beneficien las futuras generaciones.

Ante la eventual situación se plantea la siguiente interrogante:

¿Cómo la implementación de Escuelas de desarrollo urbano sostenible (EDUS)


con metodologías ECA inciden en las buenas prácticas ambientales de
acciones-climáticas-afirmativas en Manabí

1.2 JUSTIFICACION
Los problemas ambientales son resultado de acciones concretas de
contaminación, sobreexplotación, uso inequitativo o no sustentable de los
recursos naturales, determinadas por los modelos de producción y consumo; y,
por los estilos o modos de vida, de la sociedad. En este contexto, cuando la
degradación del ambiente empieza a ser entendida como un problema social,
surge como respuesta la Educación Ambiental, como una estrategia de actitud
crítica y comprometida con decisiones políticas, acciones y prácticas cotidianas
individuales y colectivas orientadas a la sostenibilidad del desarrollo. Esta
educación debe estar enfocada en la “renovación inteligente del arte de
vivir”[CITATION Cri14 \l 3082 ].

Las buenas prácticas ambientales constituyen una estrategia para la difusión,


sensibilización y capacitación de la ciudadanía; de esta manera apoya y
fortalece el concepto de desarrollo sostenible, tomando como base una
perspectiva de largo plazo donde ya no se apunta a la explotación de los
recursos naturales sino a un manejo adecuado de los mismos, considerando
las necesidades de las futuras generaciones [ CITATION Jos16 \l 3082 ].

Es importante mencionar que el desarrollo urbano sostenible debe involucrar a


todos los grupos y sectores de la población: niños, jóvenes y adultos.
Sensibilizar y educar solo a los niños no basta porque los procesos educativos
ambientales trascienden los espacios escolares y los complementan, están
presentes en la familia, barrio, instituciones, empresas, colectivos sociales,
etc[ CITATION Mar16 \l 3082 ].

Consciente de que las buenas prácticas ambientales requieren de procesos


permanentes de formación, capacitación e investigación, tanto formales como
no formales e informales en el marco de las políticas públicas, que contribuyan
a elevar el nivel de conciencia de la población acerca de la importancia del
patrimonio natural, sus principales problemas y relaciones causa-efecto de los
mismos, en el contexto social, económico y político; el Ministerio del Ambiente,
como órgano rector de la gestión ambiental del país, promueve la construcción
de una Estrategia Nacional de Educación Ambiental con la participación de
actores del sector público, privado, organizaciones de desarrollo social y
ciudadanía en general. Sus objetivos y lineamientos de acción se enmarcan en
la Política Ambiental Nacional y prevén impulsar la adopción de modos de vida
coherentes con los principios del Buen Vivir[ CITATION Jua17 \l 3082 ].

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Implementar virtualmente Escuelas de desarrollo urbano sostenible


(EDUS) con metodologías ECA para buenas prácticas ambientales de
acciones-climáticas-afirmativas en Manabí

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la situación de la zona de intervención


 Aplicar en forma virtual la metodología ECAS con base a la propuesta de
buenas prácticas ambientales, de acuerdo a la problemática identificada
 Socializar en forma virtual los resultados de la metodología ECAS con
base a la propuesta implementada de buenas prácticas ambientales
para acciones climáticas afirmativas en Manabí

1.4. IDEA A DEFENDER


 La implementación virtual de Escuelas de desarrollo urbano sostenible
(EDUS) con metodologías ECA inciden en las buenas prácticas
ambientales de acciones-climáticas-afirmativas en Manabí.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, J. (2013). El libro de texto y la cuestión ambiental. Los contenidos ecolóigicos en el
currículo de la primaria. Obtenido de fhttp://www.uam.mx/cdi/ampliando/1acosta.pdf

Castrillo, M. (15 de Octubre de 2016). Buenas Prácticas y desarrollo urbano contemporáneo en


España: una contribución contra el despilfarro. Obtenido de
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n36/amcas.html

Diaz, J. (31 de Marzo de 2017). Secretaria de Ambiente del Municipio de Quito. Obtenido de
https://la.network/quito-lidera-la-sostenibilidad-en-ecuador/

Giraldo, M. (2014). Gestión de los residuos sólidos urbanos. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v12n20/v12n20a08.pdf

Lezama, J., & Domínguez, J. (12 de Septiembre de 2016). Medio ambiente y sustentabilidad
urbana. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000300007

Martínez, R. (2017). educación ambiental. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/1941/19411441900.pdf

Pinto, C., & Carrera, J. (21 de Octubre de 2014). Guia didactica de educacion ambiental.
Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7286/1/QT06102.pdf

Simioni, D. (2016). Gestión urbana para el desarrollo sostenible . Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2379/S2016000_es.pdf

También podría gustarte