Está en la página 1de 7

La empresa

Concepto
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por
elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de
obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y
servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo,
tierra y capital).

Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que


desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector
primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las
agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a
la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y
del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o
al comercio).
Una empresa es una organización conformada legalmente por una o varias
personas, con el objetivo de llevar a cabo actividades con fines de lucro.
Las empresas tienen varias clasificaciones según múltiples factores, pero en
términos generales, lo esperado es que una empresa genere un aporte o
contribución a la sociedad al generar productos o servicios que satisfagan las
necesidades del colectivo.

Si bien hace décadas solo se consideraba que las empresas eran las
organizaciones con gran estructura material y humana, con el paso del tiempo el
concepto se ha flexibilizado para dar paso a nuevas clasificaciones que permiten,
incluso, considerar una empresa a una iniciativa comercial promovida por un
individuo y con un alcance local.

Tipos de empresas según su forma jurídica


Una empresa puede constituirse de varias formas legales, dependiendo de la
cantidad de socios y sus responsabilidades adquiridas.

Empresas autónomas
Son aquellas constituidas por una persona. Es un tipo de empresa muy común en
los casos de profesionales o trabajadores que quieren ofrecer sus servicios por
cuenta propia.
Empresas societarias
A esta clasificación pertenecen todas las empresas que implican la creación de
una persona jurídica para poder operar legalmente. Existen diferentes tipos de
empresas societarias dependiendo de las legislaciones de cada país, pero algunas
de las más comunes son:

 Sociedades anónimas (S.A): son organizaciones en las que el capital está


dividido según lo que haya aportado cada socio, quienes además, son poseedores de las
acciones de la empresa. Walmart, la cadena estadounidense de supermercados, es una
sociedad anónima.
 Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L): en este caso, los socios también
aportan el capital, pero si ocurriera un inconveniente de tipo legal, estos no responden con
su patrimonio personal. General Motors en México, es una S.R.L
 Cooperativas: son asociaciones en las que se busca el beneficio de un colectivo.
Generalmente, no tienen fines de lucro. Un ejemplo muy común son las asociaciones que
hacen los trabajadores agrícolas para poder negociar sus cosechas en igualdad de
condiciones.
Tipos de empresas según el número de trabajadores
Una empresa puede clasificarse según la cantidad de personas que trabajen en
ella.

Microempresas
Son empresas con menos de 10 trabajadores. Suelen ser el primer paso de un
profesional o emprendedor que trabaja bajo la figura de empresa autónoma. Una
empresa de fotografía para bodas, conformada por un fotógrafo, un videógrafo y
dos asistentes, sería un ejemplo de una microempresa.

Pequeñas empresas
Se considera que una empresa es pequeña si tiene entre 11 y 50 trabajadores. En
estos casos, ya suele existir una estructura de trabajo bien definida y son una
figura muy común en las empresas familiares. Muchos locales de venta de
alimentos (panaderías, restaurantes) son pequeñas empresas.

Medianas empresas
Tienen entre 50 y 250 trabajadores. Las medianas empresas son consideradas
como una parte vital de la economía de los países, ya que son el tipo de empresa
más numerosa y por tanto, contribuyen en la generación de empleo. Una agencia
de publicidad o un medio de comunicación local podrían ser ejemplos de
medianas empresas.

Grandes empresas
Tienen más de 250 trabajadores. No suelen ser las más abundantes en cantidad,
pero por su tamaño generan un valioso aporte económico y productivo en la
economía. Las cadenas de supermercados y los bancos con varias sucursales son
grandes empresas.
Vea también Emprendimiento.

Tipos de empresas según el sector económico


Dependiendo de si la empresa explota o transforma la materia prima, o si ofrece
productos o servicios, se clasifica en alguna de las siguientes categorías:

Empresas del sector primario


Son empresas dedicadas a la extracción de materias primas. Las empresas
dedicadas a la ganadería, la pesca, la explotación maderera o petrolera son
algunos ejemplos de este sector.

Empresas del sector secundario


A este grupo pertenecen las empresas que transforman la materia prima en
productos tangibles. La industria cárnica, maderera, textil o de la construcción
forman parte de este tipo de empresas.

Empresas del sector terciario


Este tipo de empresas están dedicadas a la generación de servicios que puedan
suplir las necesidades de la población en rubros esenciales (alimentación, agua,
electricidad, gas, internet, telefonía , etc.) y no esenciales (entretenimiento,
turismo).

Los supermercados, las empresas de televisión por cable, los restaurantes y los
medios de comunicación son parte de las empresas de este sector.

Vea también Sectores económicos

Tipos de empresas según el origen de su capital


El origen de los fondos de una empresa solo puede ser público o privado. En
función de esto, se clasifican en:

Empresas públicas
Son aquellas cuyos recursos son provistos por el Estado. En algunos países, los
servicios públicos son gestionados por empresas de este tipo.

Empresas privadas
En este caso, el capital es de origen privado y es provisto por individuos
particulares o personas jurídicas.

Empresas mixtas
Las empresas mixtas suelen ser administradas por organizaciones privadas, pero
dependen de fondos o supervisión de entes públicos. Algunas empresas
dedicadas a la explotación petrolera o minera funcionan bajo este esquema.
Tipos de empresas según el alcance de su actividad
Dependiendo del alcance territorial de su actividad, las empresas pueden ser:

Empresas locales
Tienen un alcance limitado, y generalmente son micro, pequeñas o medianas
empresas. Un kiosko, verdulería o carnicería son algunos ejemplos.

Empresas regionales
Como indica su nombre, actúan en una región concreta, como un estado o
provincia. Un banco que, por su tamaño, solo opere en una parte concreta del
país, sería una empresa regional.

Empresas nacionales
Sus operaciones se extienden a todo el país, lo que suele implicar una estructura
económica y comercial muy especializada. Las grandes empresas responden a
este modelo, aunque una micro, pequeña o mediana empresa que tenga
capacidad de suplir una demanda nacional (como un e-commerce, por ejemplo),
también podría entrar en esta categoría.

Empresas transnacionales
Operan dentro y fuera del país. Son las empresas de mayor alcance, ya que
pueden ofrecer sus productos y servicios en diferentes mercados. Amazon, por
ejemplo, es una de las multinacionales más conocidas.

La firma individual es la rúbrica o el trazo escrito que identifica a


una persona física. La firma aparece reflejada en el Documento Nacional de
Identificación y sirve para dar conformidad con un escrito o documento. Por
ejemplo, en un contrato de trabajo deben aparecer las firmas de las dos
partes contratantes: empleado y empresario

La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo


territorio bajo un determinado esquema de organización, compartiendo
además lazos económicos, políticos y culturales.

Es decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado


ordenamiento. Asimismo, tienen costumbres en común, lo cual abarca distintos
ámbitos de la vida. Por ejemplo, se comparte tanto el uso de la misma moneda
como la historia y las tradiciones festivas.

Cabe remarcar que no solo existen sociedades de personas, que son objeto de
estudio de la sociología y la antropología, sino también sociedades de otras
especies animales. Estas son materia de investigación de la etología.
La sociedad mercantil es la personalidad jurídica que se crea para iniciar una
actividad económica con ánimo de lucro. 

En este sentido, uno o más individuos se agrupan según la legislación mercantil,


convirtiéndose de esta manera en socios para desempeñar una actividad
económica y de explotación con la meta final de conseguir unos beneficios.

El principal motivo para constituir una sociedad mercantil es crear una relación
entre los socios a partir de la cual cada uno pueda aportar los recursos según su
capacidad, así como las competencias, conocimientos y saber hacer de cada uno

Clasificación de las sociedades mercantiles


De acuerdo con la relación entre sus socios, el grado de
responsabilidad, los objetivos y otros aspectos, se identifican
varios tipos de sociedades mercantiles.

Entre las más comunes se encuentran la sociedad anónima, la


colectiva, la comanditaria y la limitada.
Sociedad anónima
Se trata del tipo de sociedad mercantil más utilizada. Esta divide
el capital en acciones que pueden transferirse libremente y en
ella pueden participar un gran número de socios, aunque también
admite la figura de sociedades unipersonales. Así, la
responsabilidad es limitada y en relación al capital aportado.
Sociedad colectiva
Se trata de un tipo de sociedad mercantil de fácil constitución, ya
que no requiere de un capital mínimo de constitución y
demanda la gestión directa de la empresa por parte de los socios.
Dado que la responsabilidad es ilimitada, en caso de deudas o
pérdidas los socios deben responder con su patrimonio
personal. Además, la condición de socio no se puede transmitir
libremente.
Sociedad comanditaria
También conocida como sociedad en comandita,
tiene importantes similitudes con la sociedad colectiva, por
ejemplo el hecho de que no requiere capital mínimo. Sin embargo,
diferencia 2 tipos de socios según el grado de
responsabilidad y participación en la gestión de la empresa:
colectivo y comanditarios.
Es posible identificar sociedades comanditarias por acciones y
sociedades comanditarias simples.
Sociedad limitada o de responsabilidad limitada
Al igual que la sociedad anónima, esta goza de gran
popularidad. Su principal característica es la limitación sobre
el número de socios.
Además, amerita de un capital mínimo, el cual es dividido en
participaciones de igual valor entre los socios. De esta
manera, su responsabilidad está limitada al capital de la
sociedad, excluyendo el patrimonio personal de quienes la
conforman.
Sociedad cooperativa

Este tipo de sociedad está integrada por un grupo de personas


que con base en intereses comunes, satisfacen necesidades
individuales y colectivas a través de la realización de actividades
de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Se rige en base a valores cooperativos tales como la ayuda
mutua, igualdad entre los socios, equidad, transparencia, etc.


REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2020.
Definicion.de: Definición de empresa (https://definicion.de/empresa/)

Fecha de actualización: 14/08/2019. Cómo citar: "16 principales tipos de


empresas". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/tipos-de-empresas/ Consultado: 3 de marzo de
2021, 06:02 pm.
Sociedades mercantiles (2019). Recuperado de Enciclopedia Económica
(https://enciclopediaeconomica.com/sociedades-mercantiles/).

También podría gustarte