Está en la página 1de 39

Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

TRABAJO PRÁCTICO N° 5:

“’Mi Señora Luna, ¿cuál es su lugar?’:

La multimodalidad como herramienta para la Educación Musical del Nivel Primario”

Alumnos: FERRANDO, María Pilar;

GÓMEZ ROMERO, Ana Laura;

MEDINA ZEDAN, Maximiliano;

TIBALDO, Florencia.

1
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

Escuela:

Director/a:

Docente:

Especialidad: Educación Musical – Año 2019

Clases Clases realizadas:

estimadas: 5

Fundamentación

2
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

Una de las mayores preocupaciones dentro de la educación refieren a la problemática de que, a pesar de las nuevas reflexiones

acerca de la construcción del propio sujeto como un ser crítico y reflexivo en nuestras aulas, se siga repitiendo la modalidad basada en

que el maestro “da” la clase y el alumno aprende, “repite”.

Por lo tanto, reflexionando sobre nuestras propias prácticas a la hora de enseñar y sobre el sujeto que queremos formar y

transformar, creemos muy valiosa las palabras de Perkins (citado en Pogré, 2001): “Para hacer una generalización, reconocemos la

comprensión por medio de un criterio de desempeño flexible. La comprensión se presenta cuando la gente puede pensar y actuar con

flexibilidad a partir de lo que sabe.” (p. 3).

Por esto mismo creemos que la multimodalidad juega un papel muy importante como meta abarcadora de esta unidad:

defendemos que la comprensión es un desempeño flexible, ya que permite relacionar, codificar, analizar, comparar, etc.,

conocimientos que se realizan a través de estas acciones y que además conforman la comprensión en sí misma. Permitirnos acceder a

las múltiples interpretaciones ante un mismo hecho estético atiende al carácter abierto, polisémico, ambiguo y metafórico del discurso

artístico que queremos fomentar en los/as alumnos/as.

Proponemos el trabajo de la multimodalidad a partir de la ejecución vocal, instrumental y percusión corporal, que se

desarrollarán en las siguientes clases de manera que podamos recorrer y profundizar en distintas actividades para poder comprender “el

propio cuerpo como primer instrumento a partir de la exploración y utilización como fuente sonora del mismo tales como la percusión

3
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

corporal, la voz hablada y cantada” (Diseños Curriculares de Educación Primaria de Entre Ríos, 2011: 89) e “instrumentos musicales y

de materiales sonoros no convencionales” (NAP, 2013: 42).

También para el aprehender multimodal de nuestras actividades nos apoyaremos en la partitura analógica como la base de

nuestro trabajo en el aula, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (2013) nos afirma que:

Las representaciones gráficas son un recurso para la apropiación y comprensión del discurso musical ya que permiten plasmar a

través de descripciones, dibujos, relatos, esquemas, gráficos, etc., la organización discursiva en sus características rítmicas, melódicas,

texturales y formales abordadas en el nivel. (p. 42).

Pensar en la simultaneidad de las grafías junto a la música nos permite la comprensión del material de manera práctica y

eficiente para asimilar la información. McGurk y Mac Donald (citados en Malbrán, 2009) afirman:

Cuando se presenta información simultánea proveniente de un estímulo visual y otro auditivo la experiencia deriva en una

nueva audiovisión considerada óptima, ya que se conjuga en un nuevo producto fruto de la asociación intermodal. A esto los autores lo

llaman “captura”. Será captura auditiva si el estímulo visual eclipsa o comanda al estímulo auditivo y será captura visual si el estímulo

auditivo captura al visual (p. 2).

Para introducir la canción “Señora Luna” nos fundamentamos en palabras de Murray Schafer (1975), el cual enuncia tres

campos fundamentales para su trabajo en la educación musical:

4
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

1. Tratar de descubrir cuáles son los potenciales creativos que los niños pueden tener para hacer su propia música.

2. Presentar a estudiantes de todas las edades los sonidos del entorno; inducirlos a tratar el paisaje sonoro del mundo como

una composición musical cuyo principal compositor es el hombre y a producir apreciaciones críticas que puedan

conducir a su mejoramiento.

3. Descubrir un nexo o lugar de reunión, donde todas las artes puedan encontrarse y desarrollarse juntas armoniosamente.

(p. 21).

A partir de estos ejes, proponemos iniciar nuestra propuesta de actividades que introduzca la canción elegida a partir de los

sonidos que podamos capturar de nuestro paisaje sonoro que puedan remitirnos al mismo; por lo tanto, realizaremos una secuencia de

actividades que sean progresivos, desde menor a mayor ajuste, para lograr la incorporación de los contenidos y también propiciar las

ilimitadas soluciones del mismo, ya que retomamos las palabras de Murray Schaffer (1984) cuando nos afirma que “Lo mejor que

cualquier maestro puede hacer es plantar en la mente de sus estudiantes la chispa de un tema, de manera que ésta pueda crecer, aún si

el crecimiento adopta formas imprevisibles.” (p.18)

Introducimos una meditación guiada que Murray Schaffer (1984) nos sugiere cuando comenta:

En nuestras clases hemos tratado de emplear algunos ejercicios de re-lajación yoga como preparación para la

experiencia de la audición y la creación. Poco a poco los músculos y la mente se relajan hasta el punto en el cual todo el cuerpo

5
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

se vuelve un oído. Esto puede llevar algunas horas, pero al final, me han dicho los estudiantes, escucharon la música como

nunca antes lo habían hecho. (p. 14)

Partimos de un estado de silencio, en el cual se puedan recuperar de a poco algunos sonidos y luego, lentamente se trata de

guiar de otra manera el descubrimiento y la búsqueda, como por ejemplo a través de preguntas disparadoras, como dice Schaffer :

Oriento a la clase haciendo una pregunta o planteando un proble-ma. Estas preguntas o problemas son de un tipo especial:

deben admitir tantas soluciones como alumnos haya en el aula. La clase debe convertirse en una hora de mil descubrimientos y el

secreto está en la pregunta formu-lada.

¿Cuáles sonidos nos gustan? ¿Cuáles deseamos conservar? ¿Cuáles son in-necesarios? ¿Algunos de los sonidos más delicados

están amenazados por los más grandes o más brutales? Por ejemplo, mis alumnos descubren que no pueden oír los sonidos de los

pájaros cuando pasa un helicóptero o una motocicleta. La solución está implícita. Si queremos seguir escuchando a los pájaros

tendremos que hacer algo respecto a los sonidos de helicópte-ros y motocicletas. Esta es una aproximación positiva al problema de la

polución sono-ra, y la considero como la única con posibilidad de éxito. Debe ser iniciada por músicos, ya que somos los arquitectos

de los sonidos: nos ocupamos de seleccionar y organizar sonidos interesantes con el fin de producir efec-tos estéticos deseados. (1984,

p. 11)

6
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

Esto nos plantea la inquietud por la que deseamos generar una escucha consciente y que permita identificar, guardar y la

apropiación de los sonidos que coexisten en el entorno de los/ las alumnos/as.

Para trabajar el ritmo, la percusión y la percusión corporal, con ajuste puntual, tendremos en cuenta lo dicho por Gainza (1963)

“el verdadero objetivo de una educación rítmica musical en la escuela primaria es de carácter más general: esta debe aspirar a

promover en el niño una expresión integral” (p.15).

Teniendo en cuenta esta relación entre ritmo y expresión, la clase deberá evolucionar desde actividades expresivas y liberadoras

del cuerpo, apelando al movimiento y a la palabra como medio de expresión para conducirlo secuencial y progresivamente a un

discurso rítmico más refinado que le permita comprender a más a fondo el manejo de elementos rítmicos elementales ya que “Hay

acuerdo general en que la extracción de regularidades pertenecientes a unidades temporales subyacentes a la música, es un proceso

fundamental para la comprensión musical (Toivianene y Snyder, 2000; Parncutt, 1994; Clare, 1987; Handel, 1986; Lerdahl y

Jackendoff, 1983).” (citados en Malbrán S, 2010, p. 2).

Para lograr que el niño se implique en la exploración rítmica desde la expresión corporal, en la actividad número 5 el error es

parte del juego y permite la autoevaluación de una forma lúdica. Pescetti (2018) nos afirma:

7
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

(...) lo principal es que a los chicos les guste mucho, les resulte divertido, atractivo. Si es así, a ellos no les importará

que sea un poco difícil y se equivoquen, ni a nosotros enseñarlo por partes o permitir que lo hagan como mejor les salga. Es

preferible que un niño participe de modo incompleto de un fenómeno rico, que totalmente de un fenómeno pobre. (p. 34 )

Para lograr un refinamiento de elementos rítmicos básicos trabajaremos desde la extracción de patrones ya que “Retener

características de un fragmento musical impone procesos de codificación, representación y organización de la información. Las

estrategias para el desarrollo de la memoria a corto plazo son imprescindibles para la cognición musical auditiva.” (Malbrán, 2010:

12). Por esta razón trabajaremos a un nivel más analítico los patrones que los niños hayan interpretado graficándolos, “los niveles de

pulso generalmente se grafican en un diagrama de puntos” (Malbrán 2010; p. 9) ya que “Para que la mente organice e integre las

diferentes pulsaciones en un todo coherente necesita disponer de una “cinta métrica” que operando en tiempo real y sin dejar de

escuchar, suministre información acerca de la manera en que un nivel de pulso se subsume en ó contiene a otro. Este rol lo cumple el

“tactus”. Analizar las relaciones entre los niveles de pulso es comparar las relaciones entre escalas temporales.” (Malbrán 2010; p.15)

Otra estrategia importante para facilitar la comprensión de los ritmos de los ejemplos utilizados es que algunos éstos sean

extraídos de un contexto familiar a los alumnos ya que “la interpretación del metro no solamente se vincula con la informació n sonoro-

estructural sino también con componentes del contexto cultural, con información multimodal y multidimensional (imágenes, etc) y con

referencias sensoriomotoras” (Naveda y Leman, 2011).

8
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

Como última aclaración previa a las actividades es necesario prever casos particulares de alumnos que tendrán mayores

dificultades, ya que “La arritmia musical es índice de una verdadera arritmia interna, fenómeno mucho más generalizado y profundo en

el que se encuentran enraizados aspectos fundamentales de la personalidad humana.” (Gainza, 1963; p.11). En estos casos el docente

deberá permitir y fomentar una amplia participación en las actividades junto con sus compañeros, utilizando la palabra y la gestualidad

dirigidas a la clase como grupo y no de forma individual.

Para introducir la clase dedicada a la técnica y ejecución vocal, partimos de la idea de que los niños pueden aprender a usar su

voz sin necesidad de conocer todos los tecnicismos de la formación del cantante, ya que“de la misma manera que los niños pueden

hacer un uso adecuado de la lengua oral sin haber realizado estudio del sistema gramatical, también pueden hacer uso de la lengua

musical desconociendo las reglas del sistema tonal”. (Malbrán, 1993; p. 2)

Para la actividad concerniente proponemos que los alumnos desarrollen la habilidad vocal y el canto, porque “la canción se

destaca como elemento esencial de integración y síntesis [...] que promueve o estimula en el niño diversas respuestas que pueden dar

lugar a actividades de expresión, creación y apreciación musical” (Ferrero et al., 1976; p.0). A través de estrategias seleccionadas que

ayuden a nuestro propósito, y teniendo en cuenta que el aparato fonador de los niños está en desarrollo, lograremos aislar las

disfunciones que se generen y que implican “un nivel de monitoreo en simultáneo con el accionar concreto del sujeto (visible) y las

posible razones que producen dicho comportamiento (proceso interno)” (Peña, 2010; p.1).

9
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

También nos fundamentamos en los diseños curriculares de Entre Ríos (2011) para 4to año donde es importante la exploración

vocal: inflexiones, articulación y expresión en la voz hablada y cantada, practicar y desarrollar algunos recursos técnico-vocales. Esto

llevará a percibir conscientemente las posibilidades sonoras y expresivas de la propia voz para aplicarlas en distintas producciones,

abordar un repertorio diverso de canciones en relación con los rasgos de estilo y la improvisación de relatos sonoros utilizando

diferentes modos de emisión/articulación de la voz (p. 90).

Además, siguiendo con los Diseños Curriculares de Educación Primaria de Entre Ríos (2011), es importante que:

Al elegir el repertorio para cantar, el docente tendrá en cuenta que sea acorde con la comodidad vocal del grupo de

alumnos y que propicie la ampliación paulatina de la tesitura, la dosificación del aire de acuerdo con las unidades de fraseo, la

progresiva justeza de afinación y la precisión rítmica. (p. 90)

Para el comienzo de la actividad proponemos seguir dos puntos en relación a la práctica musical, según los Núcleos de

Aprendizaje Prioritarios: “la valoración del silencio como materia prima de la música y como punto de partida para el desarrollo de

toda actividad sonoro-musical” y “la utilización como fuente sonora del propio cuerpo”, en este caso, la voz cantada. Seguidamente se

hará ejercicios de respiración que preparen el cuerpo para un mejor desarrollo en la actividad posterior, porque “la práctica del control

respiratorio actúa sobre los centros nerviosos, equilibrándolos” (Mansion, 1947; p.19) y “a los niños hay que enseñarles a respirar

correctamente y a saber evitar enfermedades vocales difíciles de curar” (Estrada y Gutierrez, 2000; p.33). Tengamos en cuenta que el

10
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

docente debe funcionar como modelo a imitar por el niño: “es quien debería conducir al sujeto en la formación de esas

representaciones referidas al canto” (Peña, 2010; p.1).

Siguiendo la idea de fomentar las diferentes habilidades de los niños, buscaremos desarrollar el ajuste global en la ejecució n

instrumental con cotidiáfonos. Es importante rescatar la importancia del uso de estos instrumentos no convencionales, ya que

Akoschky señala que

los cotidiáfonos están al alcance de todos por sus materiales constitutivos, que provienen de tantas fuentes de fácil

acceso, su sencilla confección y las simples acciones motrices que requieren para generar sonido. Estas características los

convierten en los instrumentos ideales para integrar baterías sonoras con distintos fines, especialmente las destinadas a la

educación musical de niños pequeños. (1998; p.4).

También nos basamos en los Diseños Curriculares de Educación Primaria de Entre Ríos (2011), donde promueven el abordaje

de los instrumentos musicales y los materiales sonoros no convencionales:

Es interesante también descubrir la relación entre los materiales y el sonido: superficie, tamaño, textura, forma con

respecto al registro y sonoridad; las relaciones entre la producción del sonido y el resultado sonoro; el ajuste de los modos de

producción en función del resultado buscado; la relación entre las posibilidades sonoras de las fuentes y las cualidades del

sonido. (p. 91).

11
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

Las actividades de exploración sonora nos incita a poder llegar a lograr producciones musicales con recursos no

convencionales; y porque rompe con la idea de que en la actividad musical es potestad únicamente de los músicos formados. Desde

esta concepción, creemos muy importante la exploración sonora, como iniciación al quehacer musical, y como medio de expresión de

la subjetividad.

Murray Schafer (1969) en su obra El Nuevo Paisaje Sonoro afirma lo siguiente: “hoy en día todos los sonidos pertenecen a un

ininterrumpido campo de posibilidades que se halla dentro del extenso dominio de la música. ¡He aquí la nueva orquesta: el universo

sónico! ¡Y los nuevos músicos: cualquiera y cualquier cosa que suene!” (p. 14).

También concordamos con la idea de que un factor relevante y decisivo al momento de llevar a cabo la actividad está

relacionado con el acompañamiento presente de los y las docentes, acompañando las palabras de Akoschsky (citado en Alsina, Díaz,

Giráldez, 2008): “La exploración sonora, que implica libertad en las decisiones de los niños y niñas y un amplio marco para su

autonomía a través de la prueba y la acción, requiere asimismo de la coordinación y conducción de la maestra o maestro.” (p. 75).

Para finalizar el trabajo hecho a los largo de las distintas actividades se ensamblarán los trabajos de ejecución vocal e

instrumental y percusión corporal para lograr una comprensión integral y flexible la canción “Señora Luna”, abarcada desde la

multimodalidad en el sentido de la multiplicidad de habilidades y elementos musicales intrínsecas en una composición. Se comenzará

por las actividades de percusión corporal siendo éstas actividades expresivas y liberadoras del cuerpo, apelando al movimiento y a la

palabra como medio de expresión para conducirlo secuencial ya que “el movimiento del ejecutante puede conllevar información

12
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

importante que el oyente utiliza para identificar la intención expresiva del propio ejecutante. Esta información contribuye al juicio que

los oyentes realizan de la calidad de la ejecución. Así, además de cumplir con los requisitos motores de la ejecución, el movimiento

contribuye a una ejecución por otras vías a una ejecución satisfactoria.” (Shifres, 2007; p. 2).

También concordamos con la idea de que “las relaciones de comunicación entre las personas requieren la integración y coordinación

de estímulos sensoriales receptados por diferentes vías sensitivas” (Malbrán, 2008; p 10), por lo que trabajamos desde la integración

de diversos estímulos que converjan en una producción común, y dentro de un mismo estímulo poder reconocer que realizamos

variados procesos de clasificación, agrupamiento, entre otros.

Nos encontramos con la integración multisensorial, que Malbrán (2008) lo define:

(...) la capacidad de combinar información proveniente de diferentes modalidades sensoriales de modo de alcanzar una

más precisa representación del entorno y del propio cuerpo. Cada modalidad sensorial usa un diferente formato para codificar

las mismas propiedades del ambiente y del cuerpo. (p. 2)

Aquí vemos que al traducir los lenguajes que están formando parte de un mismo hecho artístico, generamos nuevas maneras de

percepción y promovemos diversas habilidades para los/las estudiantes.

13
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

ETAPA 1: IDENTIFICAR LOS RESULTADOS DESEADOS

Metas abarcadoras (Hilos conductores) Comprensión de la percusión corporal, la ejecución vocal e instrumental a través de la

multimodalidad abordado desde la canción litoraleña “Señora Luna” de la obra Juan y su Barquito, de Nesien y Dominguez.

Comprensiones

Producción sonora-musical sobre la canción “Señora Luna”, ¿Qué son los sonidos del Litoral?

abordado desde la multimodalidad. ¿Cómo acompañar con el cuerpo la canción, además de cantarla?

Se abordarán las 6 habilidades básicas en música sobre la producción ¿Puedo ejecutar sonidos que representen alguna palabra?

sonora-musical. ¿Qué sensaciones me ayudan a despertar la voz?

Saber Saber hacer

● Forma: Unidades formales: Estructura formal:

❖ Macro: mediante la ejecución vocal. ● Percepción: reconocimiento melódico y rítmico.

❖ Micro: mediante la ejecución instrumental por ajuste ● Reconocimiento y organización de los cotidiáfonos dentro de

global. la partitura analógica. Ejecución de instrumentos cotidiáfonos

14
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

organizados dentro de la estructura formal de la pieza musical.

● Ritmo: binario y ternario. Patrones rítmicos. Producción de patrones rítmicos a través de la ejecución de percusión

corporal.

● Alturas: la voz cantada. Reconocimiento melódico y ejecución vocal de la canción elegida.

● Timbres: instrumentos cotidiáfonos: llaves, pezuñas/tapas, Exploración sonora.

palos de lluvia y guiros. Organización de los instrumentos cotidiáfonos dentro de la partitura

analógica.

Reconocimiento y ejecución de cotidiáfonos con acompañamiento

visual de la partitura analógica y la letra de la canción.

Saber ser

El respeto a la pluralidad de voces ante un mismo hecho sonoro.

Participar activamente del trabajo grupal.

El disfrute por el trabajo realizado y por los logros alcanzados.

15
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

ETAPA 2: DETERMINAR LA EVIDENCIA ACEPTABLE

Tareas situadas en contextos reales

A través de la producción, organización y ejecución instrumental y Se repasará los contenidos abordados en clases anteriores para su

corporal. distinción y aplicación.

Actividades de percepción sonora a través de la exploración de los Se observará la participación de los/as alumnos/as durante determinados

cotidiáfonos. momentos de las clases en los cuales deban intervenir.

Análisis del argumento de la canción a través de la letra. Se observará la escritura en papel de un diagrama de puntos copiado del

profesor en el cual se escribirán patrones rítmicos aprendidos.

Se atenderá a la organización de las cuatro tarjetas que contiene los

Habilidades Rítmicas: cuatro instrumentos cotidiáfonos seleccionados dentro de su cuaderno y

● Atender a patrones rítmicos trabajados, ignorando otros. El dentro de la partitura analógica

alumno habrá desarrollado esta habilidad en un grado:

1. Máximo: ejecuta en ostinato un patrón rítmico. Mención y revisión de las actividades realizadas en la unidad.

2. Medio: ejecuta en ostinato un patrón rítmico con Expresar lo más relevante en la secuencia de actividades dadas.

dificultad en cuanto a mantener el tempo o precisión en Nombrar las nuevas habilidades o experiencias vivenciadas en la clase.

las duraciones.

16
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

3. Mínimo: ejecuta en ostinato un patrón rítmico pero no

realiza el ostinato o no lo realiza sobre un pulso

constante.

● Elaboración de patrones rítmicos. El/la alumno/a habrá

desarrollado esta habilidad en un grado:

1. Máximo: elabora un patrón ritmo propio sin ayuda de

una grabación, acompañamiento instrumental o un

ejemplo distinto del profesor.

2. Medio: logra con ayuda de una grabación o con ejemplo

del profesor.

3. Mínimo:logra crear un patrón pero no logra cierto grado

de precisión en las duraciones y en la regularidad del

tempi.

Habilidades Vocales:

● Cantar afinadamente. diferenciar alturas afinadamente. El/la

alumno/a habrá desarrollado esta habilidad en un grado :

17
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

1. Máximo: canta afinadamente, sabiendo diferenciar

afinadamente cada altura sin ayuda del docente.

2. Medio: canta afinadamente en grupo o con ayuda del

docente.

3. Mínimo: canta no del todo afinadamente aún con ayuda

del grupo y el docente.

● Interpretar dinámicas variadas como intensidad, velocidad y

expresividad. El/la alumno/a habrá desarrollado esta habilidad

en un grado:

1. Máximo: interpreta la canción con dinámicas.

Reconocimiento y seguimiento de la dirección del

docente en todo momento.

2. Medio: interpreta la canción con algunas dinámicas.

Reconocimiento y seguimiento de la dirección del

docente en varios momentos.

3. Mínimo: interpreta la canción con pocas dinámicas.

18
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

Reconocimiento y seguimiento dificultoso de la dirección

del docente.

Habilidades Instrumentales:

● Habilidades de Análisis:

1. Máximo: Determinar todas las partes de la canción

“Señora Luna”.

Relacionar las cuatro palabras centrales de la canción

“Señora Luna” con la ejecución instrumental pautada.

2. Medio: Determinar algunas de las partes de la canción

“Señora Luna”.

Relacionar dos o tres de las cuatro palabras centrales de

la canción “Señora Luna” con la ejecución instrumental

pautada.

3. Mínimo: Determinar una de las partes de la canción

“Señora Luna”.

Identificar dos o tres de las cuatro palabras centrales de la

19
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

canción “Señora Luna” a las que corresponderá la

ejecución instrumental.

ETAPA 3: PLAN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Actividades

Primera clase: Introducción a la canción litoraleña.

Para la preparación del cuerpo atento y predispuesto a la percepción, distribuiremos a los/as alumnos/as sentados/as en el espacio de todo el

aula, cada uno/a con su cuaderno y lápiz, para la siguiente actividad:

1. Realiza una meditación guiada a través de la respiración a los/as alumnos/as para ayuda a focalizar la atención generar un ambiente

propicio para la escucha.

● Cierren los ojos, respiren lento y profundo, ahora tápense una fosa nasal mientras exhalan e inhalan por la por la otra y al revés.

2. Siga en esta disposición con los ojos cerrados. Focalice su atención a su ambiente sonoro del aula y la escuela en sí, y en ellos/as

mismos/as.

● Escuchen el silencio en este espacio y si alguien lo encuentra que levante la mano.

3. Comience a reproducir una grabación que realizamos los/as docentes tomando sonidos de la reserva ecológica con sonidos del propio

20
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

paisaje.

● Distingan y anoten los sonidos que escuchen en sus cuadernos.

4. Realice otra escucha del material para dirigir la atención en un solo sonido.

● Encuentren un sonido interesante o que les interese y escriban por qué, qué es lo que llamó su atención.

5. Plantee una escucha cuadrafónica con un sonido en particular en cada punto de reproducción de parlantes en el espacio.

● Cierren los ojos y traten de distinguir de donde provienen los sonidos y cuales son sus timbres.

6. Haga preguntas a los/las alumnas que aludan al paisaje sonoro del Litoral. Explicar anteriormente que los sonidos recuperados para la

grabación del material son propios de nuestra zona geográfica, que también podemos encontrarlos en las islas, las costas del río, y

principalmente en zonas no urbanas.

● Antes de la clase, ¿han escuchado estos sonidos?, ¿en cuáles lugares pueden identificar estos sonidos?, ¿a qué los hace recordar?”.

Entregue tarjetas con imágenes de cada instrumento que aparecen en la canción. Ejecute la canción acompañada de la partitura

analógica. Realice más de una escucha si es necesario.

● Preste atención al orden en que los instrumentos se presentan para poder ordenar la secuencia con las tarjetas a medida que van

escuchando.

7. Explique la importancia del comienzo de la clase iniciada por los ejercicios de meditación y respiración.

● ¿Por qué creen que hicimos los ejercicios de meditación y respiración? Lo que hicimos fue investigar los sonidos y elementos que

21
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

nos van a acompañar en la producción de la canción litoraleña que vamos a trabajar en las siguientes clases y que, al finalizar la

profundización de aspectos específicos de la canción y ensamble, la presentaremos a los demás compañeros ya que la canción es

parte de una obra mayor que reivindica y trabaja la música litoraleña, que es parte de nuestras músicas y patrimonio cultural.

Segunda clase: Ritmo, percusión y percusión corporal; ajuste puntual.

1. Pulso: Explica que la música, al igual que las personas, tienen un pulso y les pedimos a los alumnos que sientan su propio corazón.

Pedimos a los alumnos que escuchen con atención una canción o una ejecución en el piano y traten de percibir el “latido” de la música.

Cuando algunos alumnos comiencen a mover la cabeza o golpear el piso se advierte al grupo que algunos ya han descubierto el pulso y se

los invitará a palmearlo. (Actividad extraída de Gainza, 1963: 8)

● Escuche el latido de su corazón poniendo una mano sobre el pecho. Escuche el latido de esta música. Acompañe ese latido con

palmas.

2. Pida a los alumnos que caminen por el aula siguiendo el pulso para trabajar pasar el sentido rítmico por el cuerpo.

● Camina alrededor del aula siguiendo este latido que llamaremos pulso.

3. Haga notar a todos los alumnos que no todos las pulsaciones poseen la misma intensidad o fuerza. Invitaremos a los alumnos a marcar el

22
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

tiempo fuerte trabajando así el Acento Rítmico.

● Marque con palmas el pulso fuerte.

4. Utilice la pregunta disparadora “¿Cuantos pulsos tiene esta música?” y con una canción o ejecución en el piano pida a los alumnos que se

“muevan en su lugar con el pulso de la música, sin especificar qué tipo de movimiento utilizar” (Actividad extraída de Gainza, 1963: 17). El

factor común entre el movimiento de los alumnos será el carácter de vaivén. Luego se muestre otra música que posea el compás ternario si

la anterior tenía binario o viceversa. A continuación se preguntará a los alumnos cuántos pulsos entran cada tiempo fuerte introduciendo así

el concepto de Pie Binario y Ternario.

● Indique cuántos pulsos tiene esta música. Muévase en su lugar con el pulso de la música. Indique cuántos pulsos entran cada tiempo

fuerte.

5. Realice un juego en el cual se hará escuchar a los alumnos distintas canciones e interpretaciones con el instrumento en compás binario y

ternario, pídale a los alumnos que caminen por el aula siguiendo el pulso y que si sienten un pie binario se desplacen al lado derecho del

aula mientras que si perciben un pie ternario lo hagan por el sector izquierdo. Utilice canciones de géneros variados pero conocidos en el

contexto social y cultural de los alumnos, es por ello que para esta actividad no mencionamos ejemplos concretos. La última canción que se

reproducirá será “señora luna”..

23
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

● Realice este juego; camine al ritmo de la música y si escucha pie binario camina con el latido de la música por el lado derecho del

aula y si escucha ternario por el izquierdo.”

6. Profundice sobre los patrones rítmicos, para esto se pedirá a los alumnos que mediante la percusión corporal traten de repetir patrones sobre

la canción “señora luna” -Juan y su Barquito- Nesien y Dominguez, dichos patrones pueden ser producidos por los alumnos o extraídos de

la canción y, en una primera instancia los alumnos realizarán este proceso mediante la imitación de ejemplos observados del profesor.

Mientras tanto busque un instrumento de percusión (bombo, tambor, bongos) y a medida que reconozca que algunos alumnos logran

anuncie que aquellos que logren un patrón podrán pasar a probarlos en el instrumento brevemente y así se irán turnando los alumnos, de

esta forma se fomentará el esfuerzo por parte de los alumnos que presenten mayores dificultades.

● “Ahora hagan ritmos con su propio cuerpo acompañando la canción, pueden copiarlos de ella o inventar los suyos propios (el

profesor muestra ejemplos). Prueba tu ritmo en este instrumento (cuando el profesor advierta que algún alumno logró soltura con

un patrón).”

7. Dibuje un diagrama de puntos en el pizarrón y después de mostrar cómo se escribirían dos o tres de ejemplos, escriba en conjunto diversos

patrones dentro de la grilla y hazlos sonar entre todos para corroborar que lo que se ha graficado coincida con la idea del patrón original.

Escriba aquellos que ya hayan sido corroborados en otra parte del pizarrón para la actividad siguiente, diga a los alumnos que este será

nuestro “repertorio de patrones” y que cuantos más tengamos mejor, para que la actividad se torne más lúdica.

24
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

● Dibujemos los ritmos que ustedes inventaron en el pizarrón (se dibuja la grilla). En esta grilla podemos ver el ritmo que acaban de

crear midiendo la distancia entre cada golpe (Se escribe el ejemplo de un alumno y se demuestra mediante la ejecución del profesor

como funciona la grilla). Noten que si contamos cada uno de los pulsos pero solo atacamos en aquellos que marcamos se escuchará

el ritmo que creó el compañero. Ahora todos toquen éste ritmo. (se ejecuta el ritmo). (se repite hasta crear un repertorio de

patrones).

8. Pida a los alumnos que dibujen en el cuaderno el diagrama de puntos con los ritmos que pudieron ejecutar.

● Dibuje en su cuaderno el diagrama de puntos que escribió el profesor y anote en el los ritmos que haya conseguido interpretar.

9. Divida el curso en tantos grupos como patrones haya, si se dispone de instrumentos de percusión para todos en esta instancia pueden

repartirse un tipo de instrumento por grupo, de lo contrario continúe con percusión corporal. De a los alumnos la indicació n de que

interpreten los patrones aprendidos sobre la canción “Señora Luna” que se reproducirá nuevamente, cuando lo indique, es decir, se pondrá

en el papel de director, concluyendo la clase con esta ejecución rítmica que puede repetirse intercambiando los patrones por grupo si se cree

necesario.

● Acompañe con estos ritmos la canción “Señora Luna” entre todos, divídase en grupo y cada uno tendrá un ritmo, cuando se les

indique acompañe la canción con ese patrón y cuando se les indique, dejará de tocarlo.

25
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

10. Comunique a los alumnos que usaremos estos ritmos que han aprendido dentro de tres clases.

● Lo que aprendimos hoy lo usaremos nuevamente más adelante con otros instrumentos y cantando.

Tercera clase: Técnica y Ejecución Vocal.

1. Realice ejercicios de respiración que preparen el cuerpo para un mejor desarrollo en la actividad posterior.

● Realice ejercicios de relajación y de estímulo sobre los músculos faciales antes de cada vocalización.

2. Tome el aire por nariz sin que el pecho ni hombros se eleven, que el aire se dirija a la “panza”. Se sugiere al menos tres repeticiones.

● Inhale por nariz y exhale en forma de “tss” , lo que ayudará a una mejor regulación en la salida de aire y tensión en el diafragma.

● Incluirá algunas vocalizaciones que ayuden en la enseñanza y ajuste de la afinación. Por grado conjuntos ascendentes y

descendentes con vocales que permitan una mejor colocación del sonido en los resonadores superiores (i-u); de largo aliento,

que permitan trabajar sobre la extensión del fiato; de diferentes articulaciones; y/o que ayuden a abandonar la voz hablada y

vocalizaciones que trabajen con los sonidos y/o intervalos que presentan dificultad (pensando en los que existen en la canción

“señora luna”).

3. Luego de esta ejercitación, concentrece en aprender la letra y melodía de la canción que ya venimos trabajando las clases anteriores:

“Señora Luna”.

4. Realice con el grupo una primera escucha y trate de poner atención a qué cuenta la historia.

26
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

● Escuche atentamente la canción y relate qué cuenta la letra de la canción.

● ¿Puede imaginarse en dónde está la luna?

● ¿Encuentra palabras que no conoce?

5. Para la enseñanza de la canción el docente comenzará a administrar la información gradualmente. Siga las instrucciones de manera que sea

incorporada lo más clara y precisa posible.

● Primeramente, en cada exposición de letra del tema que el docente hará cantando, repase las alturas con la quironimia

correspondiente y sin un rigor rítmico. Es importante una escucha atenta y sin interrupciones para escuchar las alturas correctas.

Como segunda repetición agregue el ritmo.

● El docente comenzará con pequeñas unidades formales como por ejemplo “señora luna…” . Responda imitando el fragmento

“señora luna…” .Debe corregir los problemas de afinación, letra o ritmo que surgieran.

6. Luego irá proporcionando las semiestrofas de la canción tomando de a una o dos unidades formales, por ejemplo “ Salió de paseo...” El

docente irá utilizando gestos alusivos.

● Escuche, y luego entrará cuando se le habilite con otro gesto a que cante.

7. Una vez terminado el primer repaso completo de la canción, el docente procederá a extender una poco más la frase, es decir “Salió de

paseo por el chañaral” (la primera frase con su pregunta y respuesta),

● Escuche y luego ejecute.

27
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

Así, desde progresivas transmisiones irá constituyendo una versión completa de la canción en letra y melodía.

8. Luego que la letra está un poco más segura:

Consolide texto y melodía, por lo que procederá a darle variadas dinámicas en la ejecución:

● Sugerirá diferentes tempos más veloces o más lentos a medida que se desarrolla la canción

● Parámetros expresivos pautados

● Diversas intensidades

9. Por último, incorpore la sección rítmica aprendida la clase anterior, ejecutando vocalmente letra y melodía y los patrones rítmicos.

Cuarta clase: Ejecución instrumental con cotidiáfonos, ajuste global.

Proceda a entregar los cotidiáfonos asignados, donde cada uno de los grupos tendrá un instrumento cotidiáfono a disposición.

1. Busque las diversa formas sonoras el instrumento, focalizando la atención en la Exploración Sonora.

● Encuentre la mayor cantidad de sonidos que tenga su instrumento. Comparta en la clase los sonidos que haya encontrado.

2. Distribuya por el espacio. Elija una forma de sonido de su instrumento.

● Distribuyanse en el aula para elegir un sonido de su instrumento que les pareció muy interesante.

3. Cierre los ojos y en silencio ejecuta, dentro de un lapso de tiempo de 1 minuto, el sonido elegido sólo una vez.

28
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

● Cierren los ojos y hagamos mucho silencio y ejecuten el sonido que han elegido, sólo una vez, en un minuto de silencio.

4. Reúna en 4 grupos en base a los 4 instrumentos cotidiáfonos que tienen a su disposición.

● Reúnanse con sus compañeros/as que tengan el mismo instrumento que el suyo.

5. Dirija gestualmente la clase para trabajar la Ejecución Instrumental, generando preguntas y respuestas entre los mismos grupos.

● Juguemos todos juntos con los sonidos de nuestros instrumentos: cuando señale un grupo, ese grupo debe tocar su instrumento.

6. Incorpora las Intensidades trabajando según lo realizado en la actividad anterior.

● Seguimos jugando con nuestros sonidos pero ahora, cuando agache mi cuerpo, ustedes ejecutan su sonido de manera muy suave. Y

cuando me levante y haga un salto bien alto, ustedes ejecutan su sonido muy fuerte.

7. Asocie los instrumentos en las 4 tarjetas con imágenes de cada instrumento trabajadas en la primer clase, trabajando de la misma manera

que la primer y segunda actividad de Ejecución Instrumental.

● Recuerde lo que trabajamos en clase cuando usamos las tarjetas.

● Señalo una de las tarjetas, y el grupo que tenga ese instrumento debe ejecutarlo; si señalo dos tarjetas, los grupos que tengan ese

instrumento deberán ejecutarlo.

8. Incorpore las Intensidades trabajando según lo realizado en la actividad anterior.

● Recuerden lo que hice con el cuerpo para que tocaran muy suave y muy fuerte. Haremos la misma actividad, pero junto con las

tarjetas que señale.

29
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

Concluída esta etapa de Exploración Sonora y Ejecución Instrumental se pasará a la siguiente sección, la cual consiste en acompañar la

canción con los cotidiáfonos, ayudados por la partitura analógica y el/la docente que utiliza los cotidiáfonos como herramienta para la dirección.

9. Consensúa grupalmente qué instrumento y sonido va a representar cada una de las palabras luna, niebla, río y chicharras1. Complete la

Partitura Analógica para que todos/as los/as presentes podamos ser parte del proceso de creación de la propia partitura.

● Consensuemos qué instrumento y sonido va a estar asociado a cada una de las palabras luna, niebla, río y chicharras.

10. Reparte las tarjetas de los cuatro instrumentos de acuerdo a las repeticiones de los mismos dentro de la canción, y escuche la canción

completa. Organice y pegue las tarjetas en su cuaderno, de acuerdo a las apariciones de los instrumentos en la canción.

● Organice y pegue en su cuaderno el orden de los instrumentos cotidiáfonos en la canción.

11. Trabaje junto con la Partitura Analógica el Ajuste Puntual de la Ejecución Instrumental sobre las secciones de la canción. Soporte de la

melodía con la grabación de la canción y la ejecución vocal e instrumental del docente.

● Reconozca y levante la mano si en la partitura aparece su instrumento asignado.

● Reconozca y ejecute su instrumento asignado junto con la partitura.

● Reconozca y levante la mano si en la partitura aparece la palabra asociada a su instrumento.

● Reconozca y ejecute su instrumento asociado a la palabra, junto con la partitura.

1
Referido al hecho de una elección consensuada , rescatamos uno de los aportes de la metodología de Orff: parte de los intereses naturales del niño
o de la niña, con el objetivo de desarrollar sus capacidades expresivas. En este sentido, nos parece importante no imponer una decisión, sino que
dicha elección sea tomada por ellos y ellas.
30
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

12. Trabaje junto con la Partitura Analógica el Ajuste Puntual de la Ejecución Instrumental y Vocal sobre las secciones de la canción.

Soporte de la melodía con la grabación de la canción y la ejecución vocal e instrumental del docente.

● Retome la clase anterior sobre la Ejecución Vocal de la canción.

● Escuche la canción junto con la partitura y cante cuando escuche “mi señora luna, mi señora luna, ¿cuál es su lugar?”.

● Cante la canción completa, junto con la partitura.

● Cante la canción completa, junto con la partitura y levante la mano si encuentra las 4 palabras: luna, niebla, río y chicharras.

● Cante y ejecute su instrumento al mismo tiempo solo cuando aparezca la palabra asociada a su instrumento; luego aguarde silencio y

siga la canción con la lectura de la partitura.

● Cante durante la canción completa, y ejecuta su instrumento cuando aparezca la palabra asociada a su instrumento.

Quinta clase: Ensamblaje y refinamiento.

1. Pídale a los niños que caminen por el aula marcando el Pulso de la canción “Señora Luna” con los pasos.

● Camine por el aula marcando el latido de la canción con sus pasos.

2. Indique los alumnos deben caminar sobre el lugar en la que se trabaje la División del Tiempo de la canción (en 3), con una palma (primer

tiempo) y dos pasos sobre el lugar (segundo y tercer tiempo) mientras suena la melodía del violonchelo de la sección instrumental de la

canción.

31
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

● Interprete este ritmo: palma, paso, paso (el profesor lo ejecuta a modo de ejemplo).

3. Agregue entre la palma y los pasos, un chasquido que funciona como corchea luego del pulso; así el patrón se compone de una palma, un

chasquido y dos pasos sobre el lugar. Muestre el patrón como ejemplo para que los/as alumnos/as puedan incorporarlo y trabajarlo entre

todos/as.

● “ Añada un chasquido entre el aplauso y los pasos” (el profesor lo ejecuta a modo de ejemplo).

4. Pida a alumnos que se sienten en “U” y escuchen la canción mientras nosotros la tocamos, los/las alumnos/as podrán seguir la letra de la

canción con la partitura que ellos han creado en la cuarta clase.

● Siga la letra en la partitura.

5. Trabaje la Ejecución Vocal imitando por versos las partes vocales de la canción, a través de la repetición gradual de las mismas, de menor a

mayor extensión.

● Repita cada frase de la canción. (el profesor canta una frase, los alumnos lo imitan y se repite el proceso con toda la letra).

6. Divida a los alumnos en 4 grupos y entregue los cotidiáfonos, cada uno de los grupos tendrá un instrumento cotidiáfono a disposición.

Cotidiáfonos: Llaves y tapitas (5), palos de lluvia (5), güiros (5), claves/pezuñas (5).

● “Formen cuatro grupos y a cada grupo se les dará un instrumento distinto”.

7. Trabaje con la Exploración Sonora de sus instrumentos.

● Busque qué sonidos pueden lograr con estos instrumentos. Si me agacho toque más despacio, cuando abra las manos toque más

32
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

fuerte.

8. Trabaje con la partitura analógica el Ajuste Global de la Ejecución Instrumental sobre las secciones de la canción; va a haber secciones

en las que un cotidiáfono en particular debe sonar. Explique a los/as alumnos/as que hay partes en la que cada grupo debe tocar y cantar,

mientras los demás deben seguir cantando la canción. Dirija a los/las alumnos/as junto con la partitura analógica para que, cuando el/la

docente señale un grupo, el mismo ejecute el instrumento, siguiendo junto a la letra de la canción.

● Toque cada instrumento solo cuando aparezca en la partitura.

9. Siga dirigiendo las secciones junto con la partitura analógica, con el apoyo vocal e instrumental de la canción, pero pida a los/as alumnos/as

el Ensamble Instrumental y Vocal. Se trabajará en este punto cuantas veces sea necesario para la adhesión de la relación entre ejecución

vocal e instrumental simultáneamente.

● Cante y toque los instrumentos siguiendo la partitura.

10. Incorpore nuevamente la Percusión Corporal, durante la sección instrumental del violonchelo (que está en la mitad de la canción),

haremos la ejecución de percusión corporal aprendida anteriormente. Pida a los alumnos que dejen el instrumento en el piso, abriendo el

espacio entre ellos/as para que no haya accidentes ni haya posibilidad de romper algún cotidiáfono.

● Durante la mitad de la canción, deje el instrumento en el suelo, de dos pasos para atrás para no romper los instrumentos y

acompañaremos al violonchelo con el ritmo que trabajamos hoy.

11. Explique a los/as alumnos/as que durante la canción, antes que sea la sección instrumental del violonchelo, habrá una pequeña pausa (un

33
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

calderón) que les dará tiempo de dejar el instrumento en el piso para luego ejecutar corporalmente la sección. Trabaje la unión de estas dos

secciones para que los/las alumnos/as puedan interiorizarla.

● “A la mitad de la canción habrá una pausa, en ese momento deje los instrumentos en el piso, de dos pasos hacia atrás y toque el

ritmo con el cuerpo” (el profesor muestra la actividad a modo de ejemplo)

12. Una vez aprendido el ensamble de estas dos secciones, trabaje la unión de la sección instrumental junto con la estrofa que sigue luego: por

lo tanto, habrá una pausa (un calderón) que les dará tiempo a los/as alumnos/as de tomar el instrumento y retomar la canción vocalmente.

Muestre la acción de tomar el instrumento del piso y cantar el primer verso de la estrofa, para que luego retomar la misma acción junto con

los/as alumnos/as.

● Después de acompañar al violonchelo habrá otra pausa, entonces recoja los instrumentos y siga con acompañando la canción con

ellos y con la voz.

13. Sobre la base instrumental de los/as docentes o una grabación, y junto con la partitura analógica, ensamble grupalmente lo aprendido: la

ejecución vocal, instrumental y de percusión corporal de la canción Señora Luna.

● Ahora haga las tres cosas, cantar, tocar los instrumentos y tocar los ritmos que aprendidos.

Anexo:

Partituras analógicas

34
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

35
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

Cotidiáfonos

36
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

Bibliografía:

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2014) Núcleos de Aprendizajes

Prioritarios (NAP) para el Nivel Primario. Modalidad educación artística, resolución CFE Nro. 135/11. - 1a ed. -

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA/ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA, GOBIERNO DE ENTRE

RÍOS, CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. (2011) Diseño Curricular de Educación Primaria:

AKOSCHKY, J. (1988). Cotidiáfonos. Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos. Buenos Aires. Ricordi.

ESTRADA MARTÍNEZ, C. y GUTIERREZ RAMÍREZ, R. (2000). Metodología para la enseñanza-aprendizaje del Canto.

Guadalajara, Ed. de la Universidad de Guadalajara.

37
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

FERRERO-FURNO-LLABRA-QUADRANTI, (1979) Planeamiento de la Enseñanza Musical, Guía para el maestro, Bs. As.:

Ricordi;

FURNÓ, S. (2005). La formación del oyente reflexivo: un compromiso ineludible de la EGB. Actas de las I Jornadas de Educación

Auditiva. Facultad de Bellas Artes. UNLP.

HEMSY DE GAINZA, V. (1963). Ritmo musical y banda de percusión en la escuela primaria.

MALBRÁN, S. (2010). Integración de modalidad cruzada en las artes temporales. Buenos Aires. UBA.

MANSION, M. (1947) El estudio del Canto. Bs As; Ed. Ricordi.

PEÑA, M. (2010) Desarrollo melódico y habilidades constructivas en el canto infantil. Un estudio de caso, En actas IX Reunión de

SACCOM, Buenos Aires

PEÑA, M. (2015). Cantar afinadamente: ¿una habilidad para elegidos?. Revista De Investigaciones En Técnica Vocal, 1, 59-77.

Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2060

POGRÉ, P. (2001). Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan, en Enseñanza para la comprensión. Un marco

para innovar en la intervención didáctica, Argentina, Editorial Papers. {Capítulo 3}

SCHAFER, M. (1969). El nuevo paisaje sonoro. Un manual para el maestro de música moderno. Buenos Aires. Ricordi.
38
Instituto Superior de Música - Didáctica de la Educación Musical II – Profesora Rut Leonhard – Año 2019 -

SCHAFER, M. (1975). El rinoceronte en el aula. Buenos Aires. Ricordi.

BARRET, J. (1989) Habilidades medulares del pensamiento en música, Boardman, Eunice (/ed.) Dimensions of Musical Thinking.

MENC. Music Educators National Conference. Reston, Virginia. Traducción I.C. Martínez y F. Shifres.

39

También podría gustarte