Está en la página 1de 19

MARCO TEÓRICO

FALTA DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN EL DISTRITO


DE YANACANCHA

1. AGUA POTABLE

Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para
nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan 
provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.

Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en
una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en
condiciones adecuadas para el consumo humano.

Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de
tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.

Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua. Solamente el 3% de
esa agua es agua dulce, es decir 42 millones de Km. cúbicos. De toda el agua dulce, el 80% está
formando los polos y zonas heladas de la Tierra; el 19% es agua subterránea y el 0,7% está 
formando parte de la atmósfera. El agua dulce disponible en ríos y lagos es el 0,3% del total. Es
una cantidad escasa para toda la humanidad, por lo que es necesario conservarla y evitar su
contaminación, si queremos que la vida continúe sobre  este maravilloso planeta.

DIVISIÓN DEL
AGUA
TOTAL EN EL
MUNDO
2. ¿Qué tratamientos recibe el agua en la planta potabilizadora?

Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el consumo
humano, es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este proceso se
denomina potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras. Existen diferentes métodos y
tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, más o menos, de las siguientes
etapas:

PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos


sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros
productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos
(flóculos).

DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.

FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partículas
que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.

CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la
desinfección de las tuberías de la red de distribución.

 3. Agua potable y reducción de la pobreza

El agua que se puede beber sin riesgo de perjuicio inmediato o a largo plazo es fundamental
para el bienestar del hombre. Sin alimentos podemos sobrevivir semanas. Pero sin agua,
podemos morir de deshidratación en tan sólo un par de días. El agua escasea a menudo. Aunque
aproximadamente el 66% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, la mayor parte es
agua salada y por tanto, no apta para beber. Menos del 2,5% de toda el agua de la Tierra es agua
dulce, y sólo se dispone de una pequeña parte de ella para la multitud de utilizaciones del
hombre - la mayor parte está atrapada en los casquetes polares helados. Esta parte del agua
utilizable está también distribuida de forma muy dispar. Aproximadamente 2800 millones de
personas, más del 40% de la población del mundo, sufren algún tipo de escasez de agua. Se
prevé que la escasez, medida en términos del agua disponible per cápita, se agrave allá donde la
población continúa creciendo de forma significativa - en el África subsahariana, en el sur de Asia
y en partes de América del Sur y del Medio Oriente. No obstante, la disponibilidad es sólo una
parte del problema. El acceso al agua potable es una cuestión constante a nivel mundial,
especialmente para los desfavorecidos. El acceso al agua depende de una serie de factores
complejos, incluyendo la disponibilidad de agua en el ámbito local, su calidad y los aspectos
económicos de su obtención. Unos 1600 millones de personas tienen acceso limitado al agua,
aun cuando ésta se encuentre disponible a nivel local. Por ejemplo, muchas comunidades
pobres de los desiertos pueden tener que desplazarse largas distancias para obtener agua en la
superficie, porque no pueden permitirse perforar pozos para llegar al agua subterránea que
corre bajo sus pies

4.- Agua potable en el distrito de Yanacancha (Cerro de Pasco)

El distrito de Yanacancha es uno de los 13 pertenecientes a la provincia de Pasco y actualmente


el agua de consumo humano proviene de diversas fuentes entre ellas está por ejemplo: la de la
laguna Acucocha y de manantiales u ojos de gato, uno de ellos ubicado en el centro poblado de
pucayaco.

La fuente de agua obtenida por el manantial hasta hace poco era destinada a una cierta
cantidad de la población sin embargo, por el incremento de esta misma y de la expansión de la
urbe, se estima que los niveles adecuados de consumo humano no son adecuados, por otro lado
la captación que se realiza por parte de la EPs (EMAPA PASCO), hasta la actualidad no cuenta
con un sistema de abastecimiento de agua potable adecuado, el tema rebasa en que la
captación que se tiene que realizar de la laguna acucocha extiende una pendiente positiva, por
lo tanto se tiene que realizar por medio de bombas, las cuales son insuficientes o es el caso en
que se tiene que realizar un mantenimiento de estás para llegar a gran parte de la población y
de manera fluida y constante, otro punto importante es al momento de la conducción de la
PTAP (Planta de Tratamiento de Agua Potable), por medio de tuberías hacia la población, pues
el porcentaje de contaminación y desgaste de estas tuberías hace expenso a que está agua
tratada no llegue con la calidad en la que salió de la PTAP.

Servicio de agua potable y alcantarillado de Cerro de Pasco atendido por la EPs

El sistema integral de agua de la localidad de Cerro de Pasco está compuesto por una captación
de agua superficial, una captación subterránea, 3,282 metros lineales de tuberías de línea de
conducción de agua cruda, una planta de tratamiento de agua potable, 11 reservorios
operativos con un volumen total de 6,692 m3, seis estaciones de bombeo y rebombeo, 19,420
ml de tuberías de líneas de conducción de agua tratada, 8,753 ml de redes primarias y 59,930 ml
de redes de secundarias. Por otro lado, el sistema de alcantarillado de Pasco está co mpuesto
por 68,455 ml de colectores secundarios, 9,988 ml de colectores primarios y dos líneas emisoras,
que descargan las aguas residuales hacia canales que desembocan en el río San Juan, sin ningún
tipo de tratamiento.

La captación superficial Yurajhuanca, ubicada en la margen izquierda del canal Gashan que trae
el agua de la laguna Acucocha, funciona por gravedad y capta un caudal promedio de 110 litros
por segundo (lps). Si bien la infraestructura se encuentra en buen estado, no cuenta con un
macromedidor. La captación subterránea denominada Ojo de Gato de 18 lps se encuentra al
noroeste del distrito de Yanacancha, en el sector conocido como Pucayacu. Es un manantial que
cuenta con una caja de captación, cuya agua se deriva hacia dos reservorios que hacen la
función de cisterna. El agua almacenada se impulsa por 6 horas al día hacia la estación de
bombeo de Jaital. Además, cuenta con cerco de protección y la infraestructura se encuentra en
buen estado de conservación. Sin embargo, no tiene macromedidor y los equipos de bombeo
carecen de Participación Ciudadana Dirección de Usuarios 11 mantenimientos. Las dos líneas de
conducción de agua cruda hacia la PTAP carecen de válvulas de aire y de purga. La PTAP
Yurajhuanca tiene capacidad de diseño de 110 l/s, pero produce actualmente 73 l/s debido al
bombeo solo en horario fuera de punta (16 horas) para evitar altos costos en energía. Hay
problemas en las unidades de floculación, decantación, filtración y cloración. Los reservorios
apoyados Uliachín, Huancapucro, Metálico Verde, Moquegua, Cruz Blanca, Rectangular San
Juan, Metálico Verde San Juan, Tarro de Leche, Celeste San Juan, Haya de la Torre y Columna
Pasco se encuentran en regular estado de conservación. Las estaciones de bombeo de
Yurajhuanca, y de rebombeo de Garga, Huancapucro, rectangular San Juan, Ojo de Gato y de
Jaital se encuentran en regular estado de conservación. Respecto a las redes primarias, existe
más de 52% que presentan tuberías de que cumplieron su vida útil. De igual forma las redes
secundarias.

El servicio de agua potable presenta continuidades y presiones críticas. Existen sectores cuyo
abastecimiento se realiza entre un día y seis días a la semana, y en un horario variable. Ante esta
situación, algunas familias realizan el almacenamiento de agua potable en cilindros, con la
finalidad de cubrir sus necesidades básicas. Asimismo, existen otros usuarios que realizan el
almacenamiento mediante tanques elevados. Según el informe N° 1412-2019-SUNASS-120-F de
la línea base de la EPS, la continuidad y la presión promedio son de 1,9 horas/3 días a la semana
y 15,9 m.c.a., respectivamente. Por otro lado en referencia a la red de desagüe en Pasco, el
92,5% de colectores secundarios y 70,9% de colectores primarios presentan tuberías de material
de PVC. Actualmente son 15 los puntos de descarga de aguas residuales sin tratamiento, de los
cuales 7 terminan en la laguna Patarcocha, y luego las aguas residuales son bombeadas hacia un
buzón de 5,0 m de profundidad, ubicado en la red colectora. Actualmente, la Municipalidad
Provincial de Pasco se encarga de la operación de esta estación de bombeo. Los otros 8 puntos
de descarga desembocan en canales que finalmente vierten sus aguas al rio San Juan, sin ningún
tipo de tratamiento.

Relaciones interinstitucionales:

Se aprecia insuficiente comunicación, información y coordinación interinstitucional con


importantes organismos como el Gobierno Regional Pasco (GOREP), Municipalidad Participación
Ciudadana Dirección de Usuarios 12 Provincial de PASCO (MPP) y otros relacionados al sector
saneamiento y gestión integral de los recursos hídricos, que, de alguna forma, limita a la EPS,
enfrentar y solucionar problemas de inversiones u obras de saneamiento. También se observó
una todavía insuficiente comunicación con especialistas de otras instituciones como la ANA-ALA
PASCO, DIRESA (área de Salud Ambiental), Prefectura regional y provincial, entre otro

5. SOLUCIONES PARA EL ABASTECIMIENTO ADECUADO DE AGUA POTABLE EN EL


DISTRITO DE YANACANCHA.

En la actualidad se cuenta con dos posibles soluciones a la falta de sistemas de tratamiento de


agua potable; ya que, estás estarían dadas por un incorrecto manejo de los proyectos de agua
potable por parte de los actores institucionales años anteriores. El primero vendría a ser la
restructuración de un plan tarifario hacia la población afectada y el segundo vendría a ser el
Proyecto integral de agua en, Pasco.

Proyecto de estudio tarifario


La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó, en audiencia
pública, los detalles del proyecto de estudio tarifario de Emapa Pasco S. A., que busca dar
sostenibilidad a la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en Pasco y Vicco
durante los próximos cinco años (2019-2024).

El plan de inversiones asciende a 583 785 soles generados por Emapa Pasco S. A. a través de la
tarifa. De dicho monto, 424 mil soles se destinarán a mejorar la gestión operativa y evitar que el
servicio se vuelva más crítico; y 159.7 mil soles en acciones de conservación de las fuentes de
agua mediante los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese), gestión de
riesgo de desastres y actividades de control de calidad.

Entre los principales beneficios de la actualización tarifaria está la instalación de tanques para la
aplicación de hipoclorito de calcio para la desinfección y el mejoramiento de la planta de
tratamiento de agua potable (PTAP) Yurajhuanca que permitirá garantizar la calidad del agua
potable distribuida a la población; así como la limpieza y purga de tuberías de agua potable,
rehabilitación de las redes de distribución de agua potable en las zonas críticas de Chaupimarca,
adquisición y colocación de tapas buzones de diferentes diámetros.

> ACTUALIZACIÓN TARIFARIA

El proyecto de estudio tarifario busca no afectar la economía de las familias de menores


recursos económicos. Para esto, se implementará el subsidio cruzado focalizado, mecanismo
que beneficiará a los usuarios pobres y en extrema pobreza de la categoría doméstica con un
mayor subsidio. Cabe precisar que todos los usuarios domésticos pagarán una tarifa menor a la
del costo real del servicio.

La determinación de los usuarios de menores recursos económicos se realiza a través de los


planos estratificados del INEI y el catastro comercial de Emapa Pasco S. A. y,
complementariamente, con la Clasificación Socioeconómica (CSE) del Sistema de Focalización de
Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

CERRO DE PASCO

 Familias pobres (3232 usuarios)


2527 familias (78 %) que tienen hasta 3 días de abastecimiento potable y una asignación de
consumo de 8 m3 pagarán S/ 0.20 menos en su recibo mensual. Actualmente, pagan S/ 11.20,
con la nueva tarifa pagarán S/11.00.

Grupo 2

366 familias (11 %) que tienen de 4 a 5 días de abastecimiento de agua potable, y una asignación
de consumo de 12 m3, pagarán S/ 0.30 adicional en su recibo mensual. Actualmente pagan S/
15.30, con la nueva tarifa pagarán S/15.60.

Grupo 3

339 familias (11 %) que tienen más de 5 días de abastecimiento de agua potable, y una
asignación de consumo de 14 m3, pagarán S/ 1.40 adicional en su recibo mensual. Actualmente
pagan S/ 16.70, con la nueva tarifa pagarán S/18.10.

 Familias no pobres (4955 usuarios)

Grupo 1

2983 familias (60 %) que tienen hasta 3 días de abastecimiento potable, y una asignación de
consumo de 8 m3, no tendrán reajuste tarifario y seguirán pagando S/11.20.

Grupo 2

1091 familias (22 %) que tienen de 4 a 5 días de abastecimiento de agua potable, y una
asignación de consumo de 12 m3, pagarán S/ 0.60 adicional en su recibo mensual. Actualmente
pagan S/ 15.30, con la nueva tarifa pagarán S/15.90.

Grupo 3

881 familias (18 %) que tienen más de 5 días de abastecimiento de agua potable, y una
asignación de consumo de 14 m3, pagarán S/ 1.70 adicional en su recibo mensual. Actualmente
pagan S/ 16.70, con la nueva tarifa pagarán S/18.40.
Audiencia Pública
– 27 de
septiembre del 201

Proyecto Integral de Agua en Pasco

Desde 2007 un conjunto de actores institucionales como los gobiernos subnacionales y la


Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS), plantearon la necesidad de un proyecto
de agua potable. Como resultado de estas gestiones en 2008 se declaró su viabilidad pero, ante
un presupuesto austero y frente a las escasas capacidades locales, el proyecto fue relegado
hasta 2014, cuando es asumido por el Gobierno Regional y financiado por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento. En la ficha técnica que se diseña se señala que el agua
proveniente de la laguna Acucocha será potabilizada y luego suministrada a los distritos de la
ciudad.

Cabe agregar que este impulso por ejecutar el proyecto guardó una estrecha relación con las
declaratorias de emergencia ambiental por parte del Ministerio de Salud en la provincia y región
de Simón Bolívar. Desde 2012 se habían hecho llegar las denuncias de contaminación por la
presencia de metales pesados en la sangre de su población vulnerable.

Las obras fueron iniciadas por el Consorcio Pasco en 2015, sin embargo, la intervención errática
de la unidad ejecutora, sobre todo, en los territorios de las comunidades campesinas,
ocasionaron las constantes paralizaciones que terminarían por interrumpir las labores por casi
dos años.

Y es que, el tan ansiado proyecto generó percepciones contrapuestas en las mencionadas


comunidades ya que sus inmediaciones estaban siendo intervenidas sin su consentimiento y,
peor aún, sin que ellas resulten beneficiadas.

Correspondería a la nueva gestión del Gobierno Regional lidiar con esta difícil situación, lo que
efectivamente hizo a través de la firma de convenios con las cinco comunidades afectadas,
contando además con el respaldo de la EPS. Sin embargo, lejos de mejorar el escenario, éste se
agravó aún más pues la mayoría de los convenios incluían compromisos controversiales como la
construcción de estadios, la electrificación de anexos, la contratación de “empresarios locales”,
entre otros problemas. De modo que a mediados de 2017 el Gobierno Regional asume la
administración directa del proyecto y entra en escena el Programa Nacional de Saneamiento
Rural (PNSR) l destinado a la elaboración y ejecución de obras para la dotación del agua en las
comunidades afectadas. Se configura de esta forma un escenario de colaboración heterogéneo e
inestable agravado, además, por condiciones geográficas complejas. Lo que sigue, es la
fragmentación institucional debido a que la lentitud en las obras, así como en los convenios,
produjeron una serie de conflictos en los diferentes frentes de trabajo retrasando aún más las
labores. Y es que el pliego presupuestal para los convenios requirió de prácticas grises en
materia de gestión pública.

Pese a todo, el 7 diciembre de 2018 se inauguró el componente 1 del proyecto correspondiente


a la línea central de distribución. No obstante, solo unos días después el flujo se detuvo
abruptamente provocando la sorpresa y la indignación colectiva. La prensa informó que solo fue
un leve problema técnico, pero con el pasar de los días el problema adquirió proporciones
mayores.

Las hipótesis fueron varias: sabotaje, fallas técnicas, estudios de pre factibilidad mal formulados,
entre otras. Lo cierto es que los actores políticos involucrados se encuentran afrontando
denuncias por corrupción y crimen organizado, y mientras tanto Pasco se sigue muriendo
lentamente de sed.
En la actualidad el tan ansiado proyecto sigue afrontando diversos problemas, que ahora no solo
son sociales, sino ambientales y económicos. Es por ello que el futuro y la inauguración de todos
los componentes aún siguen siendo incierto. Sin embargo si se llegara a culminar de manera
adecuada, pues la potabilización de agua en el distrito de Yanacancha y en la ciudad de Cerro de
Pasco, vendría a ser adecuada y con las necesidades correctas, es por ello que se espera a que
por el momento se restructure el estudio tarifario y con ello ostentar mejoras en este servicio.

https://www.cbd.int/development/doc/cbd-good-practice-guide-water-booklet-web-es.pdf

http://mimosa.pntic.mec.es/~vgarci14/agua_potable.htm

https://iep.org.pe/noticias/cerro-de-pasco-el-agua-que-no-llega-por-pavel-aguilar-duenas/

https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2020/10/emapa_pasco_info17_2019.pdf

https://www.gob.pe/institucion/sunass/noticias/297527-emapa-pasco-dara-sostenibilidad-a-
los-servicios-de-agua-potable-y-alcantarillado-en-pasco-y-vicco

FALTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL DISTRITO DE


YANACANCHA – CERRO DE PASCO

1. AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS


Por aguas residuales se entiende a la acción y efecto en la que el hombre introduce materias
contaminantes, formas de energía o inducir condiciones en el agua de modo directo o indirecto;
implica alteraciones perjudiciales de su calidad con relación a los usos posteriores o con su
función ecológica. Estas aguas que provienen del sistema de abastecimiento de agua de una
población, después de haber sido modificadas por diversos usos en actividades domésticas,
industriales y comunitarias. El agua residual está compuesta de componentes físicos, químicos y
biológicos; es una mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos, suspendidos o disueltos. De
manera específica, las aguas residuales domésticas hacen referencia a aquellas utilizadas con
fines higiénicos (baños, cocinas, lavanderías, etc.), consisten básicamente en residuos humanos
que llegan a las redes de alcantarillado por medio de descargas de instalaciones hidráulicas de la
edificación también en residuos originados en establecimientos comerciales, públicos y similares
(Mara, 1990). Se estima que las aguas residuales domésticas están constituidas en un elevado
porcentaje (en peso) por agua, cerca de 99,9 % y apenas 0,1 % de sólidos suspendidos,
coloidales y disueltos, esta pequeña fracción de sólidos es la que presenta los mayores
problemas en su tratamiento y su disposición. En el tratamiento de aguas residuales domésticas
se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de
acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de
contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales, la forma de tratarlos es
también muy amplia, y por ende, las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas,
éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas.

2. ¿Qué tratamientos recibe el agua residual en la planta de tratamientos?

ETAPA PRIMARIA: El objetivo de este tratamiento es la eliminación de los sólidos en suspensión.


Este se realiza por medio de un proceso de sedimentación simple por gravedad o asistida por
sustancias químicas. El agua residual es depositada en grandes estanques decantadores y queda
retenida allí de 1 a 2 horas.

ETAPA SECUNDARIA: Los objetivos principales de esta etapa es eliminar la materia orgánica en
estado coloidal y en disolución a través de un proceso de oxidación de naturaleza biológica.
También, la degradación de sustancias del contenido biológico presente en el agua residual
causado por desechos humanos.
ETAPA TERCIARIA: Esta es la etapa final del tratamiento de aguas residuales. En ella se realizan
una serie de procesos, entre ellos la eliminación de agentes patógenos como bacterias fecales y
de los nutrientes. Estos procesos aumentan a estándares requeridos la calidad del agua para ser
descargada en mares, ríos, lagos y demás cuencas hidrográficas.

Etapas del Funcionamiento de una PTAR

3. Agua residuales domésticas en el distrito de Yanacancha (Cerro de Pasco)

En la actualidad el distrito de Yanacancha, no cuenta con una Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales Domésticas (PTAR), que haya sido realizada por los diversos gobiernos
locales y regionales; sin embargo en el centro poblado de Pucayaco se viene realizando un
proyecto por parte de estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
(UNDAC), de la escuela de Ing Ambiental. El cual tiene más de 4 años y es el construcción de
una PTAR, por parte de ellos que ayuda a depurar las aguas residuales domesticas de gran
parte de la población ubicada, específicamente al AA.HH. los próceres, al día de hoy esta
planta viene funcionando, sin embargo el ámbito de atención a la población debe de ser
mayo y se requiere de una Infraestructura más espaciosa o en su defecto el apoyo a que este
proyecto pueda seguir creciendo y depurando aguas de gran parte de la población aledaña al
mismo.
4. SOLUCIONES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL
DISTRITO DE YANACANCHA.

Hasta el día de hoy se han aprobado dos proyectos para la construcción de una PTAR, en el distrito
de Yanacancha, el primero es realizado por la municipalidad distrital de Yanacancha y el segundo por
parte del gobierno regional; sin embargo ninguno de los dos tiene fecha de culminación y lo más
probable es que el problema siga creciendo en los últimos años, por otro lado el proyecto generado
por los estudiantes viene dando frutos a pesar que existe apoyo nulo a este mismo.

Proyectos de inversión realizados por el Gobierno local y Gobierno Regional.

El GOREPA en conjunto con la municipalidad distrital de Yanacancha han previsto la construcción de


una PTAR que se ubicaría en la localidad de Pucayacu, que ue atenderá directamente a los
asentamientos humanos Víctor Raúl Haya de la Torre, Techo Propio y Columna Pasco y a las
asociaciones de vivienda Los Jardines de Pucayacu y Los Próceres, con una inversión de 13 millones
167 mil 133 soles.

Esto se sostuvo luego de las reuniones que se obtuvo con la municipalidad de Yanacancha, Dirección
de vivienda, Superintendencia Nacional de servicios de saneamiento y diversos dirigentes de los
asentamientos humanos.

En estos momentos en el distrito de Yanacancha parece ser la única solución, para que exista con
correcto sistema de tratamiento de aguas residuales, puesto que afecta a cuerpos de agua
receptores y a la población aledaña.

Proyectos realizados por estudiantes de ING AMBIENTAL (UNDAC-PASCO)

Desde hace 04 (cuatro) años se viene realizando un proyecto para el funcionamiento de una PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (PTAR), en la comunidad campesina de
Pucayacu y es así como han pasado 4 promociones y más de 60 estudiantes involucrados para que
este problema, pueda ser resuelto de manera provisional y todo esto a fin de obtener mejora en los
servicios de saneamiento y en reparar las afectaciones al medio ambiente (cabecera de cuenca del
Huallaga) que estaban siendo realizados por la falta de tratamiento de aguas residuales domésticas.

Actualmente este proyecto viene siendo realizado por estudiantes de la carrera de ING. Ambiental y
está por su cuarta etapa, en la cual ya está operando y realizando la depuración de estas aguas
funcionando de manera completa; sin embargo es necesario una inversión mayor para que el
tratamiento sea adecuado y también se requeriría de especialistas con conocimientos altos, para
poder subsanar problemas más amplios, pero todo ello no fue impedimento para que este proyecto
se haga una realidad y genera beneficios altos a la población con costos prácticamente nulos.

Por ello la mejor opción en estos momentos es apoyar a este proyecto que ha surgido por la ayuda
de algunos docentes y estudiantes no fueron ajenos a estos problemas, la PTAR Pucayacu, es una
realidad y solo se tendría que conversar, para que aguas aledañas puedan llegar y ser depuradas,
esto se daría a través de equipos técnicos que aseguren que la PTAR cumple todas las condiciones de
diseño necesarias para poder limpiar estas aguas residuales.

https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/etapas-del-proceso-tratamiento-aguas-
residuales/

https://www.gob.pe/institucion/regionpasco/noticias/312856-mas-de-70-millones-de-
inversion-inicial-en-yanacancha

https://cheleloyborolas.com/index.php/institucional/44052-construccion-de-planta-de-
tratamiento-de-aguas-residuales-en-pucayacu-sera-realidad

INEFICIENCIA EN LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE


YANACANCHA – CERRO DE PASCO.

1. RESIDUOS SÓLIDOS

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de
los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a
los residuos generados por eventos naturales.1 En otras palabras, residuos sólidos son todas aquellas
sustancias o productos que ya no necesitamos pero que algunas veces pueden ser aprovechados
2. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

La disposición final consiste en los procesos u operaciones que se realizan para tratar o disponer en
un determinado lugar los residuos sólidos, como última etapa de su manejo, en forma permanente,
sanitaria y ambientalmente segura. La disposición final se debe realizar en infraestructuras
habilitadas, es decir en instalaciones debidamente equipadas y operadas. Nunca en botaderos
clandestinos a cielo abierto.

Esta infraestructura de disposición final generalmente está dada por relleno sanitario, rellenos de
seguridad o en su defecto celdas transitorias.

3. INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL EN EL DISTRITO DE YANACANCHA –


PASCO

Al presente, el principal problema de gestión de los residuos sólidos municipales es el crecimiento


exponencial de la población y su concentración en los centros urbanos. Cabe señalar que la población
urbana es la que concentra la mayor cantidad de residuos sólidos y por ende es donde se visibiliza
con mayor énfasis la problemática de una inadecuada gestión de los mismos, generando impactos en
la salud y el ambiente.

La eliminación de residuos puede causar, en función de cómo se gestione, diversos efectos sobre la
salud y el medio ambiente, entre otros, las emisiones al aire y a las aguas superficiales y
subterráneas. Los residuos representan también una pérdida· de recursos naturales (como los
metales y otros materiales reciclables que contienen, o su capacidad de convertirse en fuente de
energía). Por consiguiente, una buena gestión de los mismos puede proteger la salud pública y la
calidad del medio ambiente, al tiempo que contribuye a la conservación de los recursos naturales.

En la actualidad no se cuenta con un Relleno Sanitario y los residuos sólidos del distrito de
Yanacancha son dispuestos en un botadero informal rumiallana, este botadero se ubica al nor-este
de la ciudad de Cerro de Paseo, en el Distrito de Yanacancha, a 1.0 Km de la población urbana
circundante y en la cabecera de cuenca del rio Tingo, con un área impactada residuos sólidos de
aproximadamente 3.5 hectáreas, el principal problema rebasa en que no es una infraestructura de
disposición final aprobada por las autoridades correspondientes y al ser informal, no se cuenta con
las condiciones necesarias para estar operativo; puesto que, este generara daños al medio ambiente
y población aledaña, pues este botadero no cuenta con sistema de tratamiento ni control de
emisiones de gases y lixiviados, no hay control del peso de residuos al ingreso, las operaciones de
soterrado y compactado de los residuos es muy deficiente porque no existe material de cobertura
cercano y tampoco maquinarias suficientes, durante la visita se evidenció zonas de quema de basura
a cielo abierto y áreas destinadas al acopio de material re-aprovechable segregado.
4. SOLUCIONES PARA LA ADECUADA DISPOSICION FINAL DE RR.SS. EN EL DISTRITO DE
YANACANCHA

En el año 2018 Declaran en emergencia la gestión y manejo de residuos sólidos en los distritos de
Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar de la provincia y departamento de Pasco, en lo que
respecta a la disposición final de residuos sólidos, aprobada mediante R.M N° 232 – 2018 – MINAM,
esto se realiza a petición de los tres distritos afectados y en vista que el manejo de residuos sólidos
afectaba y ponía en riesgo la salud de las personas, luego de ello el ministerio del ambiente emitió la
declaratoria de emergencia el cual no debe de exceder de sesenta (60) días, prorrogable por
cuarentaicinco (45) días y las medidas inmediatas a ser implementadas por las entidades
correspondientes.

Sin embargo, todo esto se realizó por un motivo, pues meses antes se aprobó el D.S. 014 – 2017 –
MINAM, que aprobaba el reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en la cual en
el articulo 124 establece que en caso de que sea declarado en emergencia el manejo de los residuos
sólidos en la etapa de disposición final, la Municipalidad Provincial, en coordinación con la
Municipalidad Distrital, según corresponda, autoriza la implementación de celdas transitorias; y
precisa que, para la implementación de la celda transitoria será aplicable todo lo relacionado con la
materia; pues todo esto se concreto a través del Oficio N° 464-2017-HMPP/A, en la que el Alcalde de
la Municipalidad Provincial de Pasco solicita declarar en emergencia y riesgo ambiental la disposición
de residuos sólidos en la ciudad de Cerro de Pasco, sustentando su pedido en el Acuerdo de Concejo
N° 162-2017-CM/HMPP, a través del cual se acordó solicitar al Ministerio del Ambiente declarar en
emergencia y riesgo inminente el botadero “Rumiallana” de la ciudad de Cerro de Pasco.

Fue así como se realiza los trabajos para poder concretarse la construcción de una infraestructura de
disposición final (CELDAS TRANSITORIAS); pues se ingreso el expediente técnico, sin embargo este
fue devuelto puesto que las condicione del terreno no eran las adecuadas ya que este se ubicaba en
la localidad de Uliachin (Golfo de Uliachin) y los conflictos con la población eran amplias y esto
generaba que el principal eje para la aprobación de este expediente fuera desaprobado.
http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-2.-
Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-2.pdf

file:///C:/Users/HP/Downloads/154.pdf

D.S. 014 -2017 – MINAM

http://visorsig.oefa.gob.pe/datos_DE/PM0203/PM020302/03/IF/IF_739-2013-OEFA-DE.pdf

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-en-emergencia-la-gestion-y-manejo-de-
residuos-solid-resolucion-ministerial-no-232-2018-minam-1660592-1/

CONCLUSIONES

 En el botadero de "Rumiallana" de la provincia de Pasco, se han evidenciado riesgos al ambiente,


dada su ubicación en la cabecera de cuenca del río Tingo y al no contar con sistemas de control o
tratamiento de emisiones de gases ni de lixiviados; no contar con el control del peso de residuos
al ingreso al botadero, al ser muy deficiente el soterrado y compactado de los residuos, al existir
áreas de quema de basura a cielo abierto y a la presencia de residuos de establecimientos de
salud y residuos industriales. Así mismo, se evidencian riesgos a la salud de las personas que
manipulan y trabajan directamente con los residuos, debido a que existen grandes zonas frescas
de descomposición de residuos orgánicos, con proliferación de vectores voladores y terrestres; el
olor putrescible es intenso, generando malestar lo cual se incrementa con el humo y material
particulado generados por la combustión de los residuos.
Por ello es necesario contar en la medida posible con una infraestructura de disposición final, y
para eso lo primero que se debe de realizar es ubicar el lugar adecuado, para poder construir
esta infraestructura de disposición final, luego de ello realizar los procesos burocráticos
correspondientes a través de un proyecto de inversión pública.
 Las condiciones actuales para poder tratar las aguas residuales domesticas a un rango amplio e
incluso, con las licencias de vertimiento expedidas por el ANA, es imposible; puesto que se ha
demostrado que las autoridades al momento de ejecutar estos tipos de proyectos, desisten de
manera rápida o no los generan adecuadamente, es por ello que lo mejor es brindar el apoyo al
proyecto de la universidad ubicado en Pucayacu, brindar un soporte económico y técnico
ayudaría a mermar este problema más rápido de lo que se cree.
 La SUPERINTENDENCIA DE SERVICIO DE SANEMIENTO (SUNNAS PASCO), a través de su equipo
técnico y con la ayuda de las entidades locales en Pasco, debe ejecutar de manera oportuna el
Proyecto de Estudio Tarifaria y que este se realice lo más pronto posible en toda la ciudad, para
que así la calidad, presión, constancia del agua sea la adecuada de acuerdo a las necesidades
correspondientes, en la actualidad es la mejor opción para una mejor rápida y oportuna; puesto
que el proyecto integral de agua para Pasco, será finalizada aun en un tiempo lejano y esperar a
que se pueda terminar y ejecutar seria arriesgar a la población a que siga sufriendo daños a su
salud.

También podría gustarte